"B.O.T.E.L.L.I.N." <pablo...@terra.es> escribió en el mensaje
news:3A746879...@terra.es...
> Hola. alguien me podría aconsejar cómo realizar voladizos de unos 7
> metros de longitud con una estructura de pilares y vigas de hormigón ?¿?
> a qué secciones aproximadamente (uso escolar) nos iríamos ?¿? a ver si
> alguien que haya tenido experiencia en temas similares puede ayudarme.
> salu2 y gracias.
>
"Quique" <henriquego...@eresmas.com> escribió en el mensaje
news:7y0d6.16603$6m6.5...@telenews.teleline.es...
Un saludo: David Llorente
h>alfa*L/30/n <=> h>2.4*7/30/1=0.56m
alfa=2.4 para consolas
L=comprimento
n=1 para aço A400 (fsyd=348Mpa)
Cumprimentos
Marcelo Araujo
"Quique" <henriquego...@eresmas.com> escreveu na mensagem
news:7y0d6.16603$6m6.5...@telenews.teleline.es...
Marcelo Araujo
"David Llorente Cruces" <dllp...@wanadoo.es> escreveu na mensagem
news:954o7g$715$1...@m2newsreader01.wanadoo.es...
>Perdoem-me por escrever em Português!
>Não entendo porque é que insistem em dizer que é necessário haver
>compensações de momentos no vão interior. Eu acho que não. É perfeitamente
>possível fazer o dimensionamento da laje interior trabalhando somente com
>momentos negativos.
Marcelo, siento no poder dirigirme a ti en portugues, me gustaría aprovechar
tu intervención para pedirte si podrías decirme cual es la traducción en
castellano de "comutador de lustre". La razón es que estoy trabajando en un
proyecto redactado en portugues y en el diccionario portugues-español
"lustre" se refiere a "lustrar" y "lámpara de araña", debiendo ser algún
tipo de interruptor commutado.
Gracias.
Un saludo.
Gabriel.
Un saludo
Jymbo.
On Tue, 30 Jan 2001 19:26:11 -0000, "MMA" <marcel...@clix.pt>
wrote:
Un saludo.
Jymbo.
>tienes que tener en cuenta además que el vano siguiente al voladizo debería
>tener más o menos tres veces la longitud del voladizo, con lo que te irías a
>21 metros de luz... tú mism@
>en cualquier caso, es cuestión de canto, y lo que probablemente más te
>limite no sea la resistencia sino la flecha en cabeza de voladizo
>
Cuantos metros tiene la viga del puente, (que es un voladizo) del
Alamillo en Sevilla y que luz tiene el apoyo? Y las torres de KIO? Y
las viseras de los estadios de futbol?
A veces esa regla no se aplica
saludos
escurza @ arrakis.es
"luis_carlos" <es...@no.es> escribió en el mensaje
news:6hme7t0ljt4u675ef...@4ax.com...
Assim reduzes a flecha ( até com uma contraflecha, se quiseres) e resolves
problemas com momentos e esforços transversos.
Não tentes NUNCA determinar os modos de vidração duma coisa desta, pois ias
ter uma desagradável surpresa.
melhor ainda: um pilar na ponta.....
"J.L. Estévez" escribió:
> Hola:
>
> Como bien dices, el voladizo de 1/3 de la luz del vano contiguo se
> utiliza, por ejemplo, en el proceso de tanteo del predimensionado de vigas
> continuas utilizadas en pasarelas, viaductos, etc. (viga continua que apoya
> sobre dos pilas y se une a las contiguas a través de dos voladizos con
> apoyos a media madera), aunque para tener en cuenta el apoyo extremo, ya sea
> en el estribo o soportando la viga isostática adyacente, se suele oscilar
> entre 0.2 - 0.3 de la luz -bueno, que me voy del tema...-. Los voladizos en
> esta ocasión sí contribuyen activamente a disminuir el momento positivo del
> centro del vano y a aumentar los negativos de los apoyos. Estoy totalmente
> de acuerdo contigo ya que en este caso consideramos un voladizo
> perteneciente a una estructura porticada, y aquí la contribución del mismo
> para reducir el momento positivo del centro del vano adyacente es bastante
> menor, ya que en el nudo confluyen dos pilares, una viga, y el mencionado
> voladizo. Ahora el momento que transmite el voladizo al nudo ha de ser
> equilibrado por la rigidez de la viga y los pilares (en estas ocasiones el
> método de Cross aclara bastante). Un voladizo de grandes dimensiones lo que
> va a traer consigo es elevar considerablemente el momento negativo del
> extremo de la viga del primer vano y, sobre todo, introducir un importante
> momento flector en los pilares que llegan al nudo, además de llegar incluso
> a provocar tracciones en los pilares del siguiente vano (si la carga o la
> longitud del voladizo son considerables), con toda la problemática que
> acarrearía : pretensar los pilares afectados, anclar la cimentación, etc.
>
> Parece ser que todo esto parte de una práctica de clase, o similar. Así
> que aporto ideas :
>
> - Prácticamente inviable plantearse hacer el voladizo de hormigón armado,
> por todo lo que se ha comentado. El canto a dar a la viga sería tal que
> daría lugar a un peso propio 'inaguantable' por el mismo (nunca mejor
> dicho).
>
> - Se podría recurrir a vigas cajón pretensadas de sección muy ajustada, y
> variable, tanto para ajustar la sección de hormigón a las necesidades del
> momento flector que la solicita en cada punto, como para que la armadura
> pretesa defina una ley de momentos inversa a la que genera el peso del
> voladizo. O también a una losa nervada pretensada, con nervios de canto
> variable, siguiendo los patrones ya comentados (aquí serían claves los
> condicionantes estéticos).
>
> - No sé si con este 'impresionante voladizo' se pretende crear una especie
> de marquesina de entrada a un edificio. Si es el caso, podría ser
> interesante concebirla como una superficie reglada que admita 1 ó 2 sistemas
> de pretensado. Esto permite darle a la marquesina un espesor bastante
> reducido, con lo que se disminuye sensiblemente su peso propio, principal
> handicap en estos casos.
>
> - Finalmente, creo que sería obligado recurrir a tirantes que disminuyan el
> valor de la flecha del voladizo, y el giro del nudo. Al menos sería
> necesario un tirante anclado en el extremo del voladizo y en el nudo
> superior; y a ser posible, otro que uniese su punto medio con dicho nudo. De
> no ser posible, por razones estéticas, constructivas, etc. podría diseñarse
> con una contraflecha que desapareciese al actuar el peso propio del
> elemento, además de prestar especial atención a los pilares que llegan al
> nudo del que parte el voladizo (con una ley de momentos flectores
> importante: un pilar que ha de resistir un importante axil puede dar
> bastantes problemas si además aparece una ley de flectores considerable,
> efectos de segundo orden y pandeos incluidos), y a los del vano contiguo
> (posible aparición de tracciones). Y tener siempre presente el giro que va a
> experimentar el nudo, e intentar reducirlo en la medida de lo posible.
>
> Un saludo.
>
> jymbo <jymb...@yahoo.es> escribió en el mensaje de noticias
> a6ng7tcnm78c2icpv...@4ax.com...
>estás hablando de estructuras especiales, yo estoy hablando de vigas
>horizontales en edificación común.
¿una viga en voladizo de 7 metros, es una viga de "estructura no
especial"? ¿es edificacion comun? Anda ya......
>por supuesto que no es necesario siempre aplicar esta regla, es sólo
>recomendable.
>por otra parte, el puente del alamillo tiene un mástil (que por cierto, es
>más gordo de lo que debiera) que tira del puente hacia arriba.
¿Y no es una viga en voladizo?
Quizas mi contestacion fue un poco mal educada, pero que me digan que
hay que hacer un vano de 21 metros para un voladizo de 7 metros suena
a risa. Y yo solo puse ejemplos de voladizos, que no llevan vanos.
saludos
escurza @ arrakis.es
"luis_carlos" <es...@no.es> escribió en el mensaje
news:piap7too8a5si206e...@4ax.com...
El puete del Alamillo es una viga en mensula, una viga vertical
Y como no hace falta decir, esta perfectamente anclada a la
cimentacion
Y si no se llama viga y se llama pilar es por que mi conocimientos
sobre terminologoa constructiva fallan
saludos
escurza @ arrakis.es
Os pongo un ejemplo de estructura eficiente de verdad. Pensar en el ala de
un Boeing 747 (el conocido Jumbo). Tiene unos metros de semienvergadura y
esta unida al fuselaje por 4 !! tornillos. O sea que tenemos una viga con 32
metros de voladizo. De dicha viga tira la sustentacion hacia arriba para
compensar la mitad del peso (la otra mitad la soporta la otra semiala), que
es de unos 400.000 kg al despegue. Asi que , sin contar con que la carga de
diseño es la maxima de las maximas esperables en vuelo (haciendo el "bestia"
un poco) multiplicada por 1,5,
resulta que esta viga con un voladizo de 32 metros esta soportando unos
200.000 kg de carga distribuida sin ningun problema, sin cantos exagerados y
con un peso y cantidad de material minimo. Ya se que la flecha sera bastante
alta, pero estamos hablando de 32 metros de envergadura y 200.000 kg!!
Eso es un diseño eficiente. ¿Por que no se usan cosas asi en
arquitectura?....
Y recordar, para que nadie se enfade, que no pretendo jorobar, pinchar ni
nada por el estilo. Solo aprender.
Y seguro que teneis algun motivo por el que es mejor plantar la tipica viga
de hormigon. O si que se emplean estructuras de este tipo y yo lo desconozco
(lo cual no seria nada raro)...
Adelante, ilustrarme y perdonadme si mis preguntas son un poco "tontas"
Saludos
Mercast
B.O.T.E.L.L.I.N. <pablo...@terra.es> escribió en el mensaje de noticias
En cuanto al resto...la vida util de un avion es ilimitada, nada de 15 años.
Los costes de mantenimiento en aviacion son tan altos por las exigencias de
seguridad, que son las mas altas que conozco, mucho mas que en un edificio
(redundancia triple y cuadruple de algunos elementos, filosofias de diseño
orientadas al mantenimiento y la seguridad por encima de todo...). Ten en
cuenta que en la aviacion el coste no es el condicionante principal, como
parece que pasa en la construccion y por eso no importa mucho que los costes
de mantenimiento se disparen. Tambien las cargas a las que esta sometido
son mucho mas elevadas y la estructura no esta tan sobredimensionada como en
una construccion (por problemas de peso). Ademas el mantenimiento de un
avion es mucho mas que el de su estructura alar. Piensa que el principal
problema en aviacion puede que sea la fatiga y, quizas me equivoque, pero
creo que esto no hay que tenerlo muy en cuenta en una costruccion.
Ya verias como un edificio que incorporase estructuras similares al ala de
un avion no se desmontaria por completo cada cierto numero de horas y se
inspeccionaria a conciencia con tecnicas de END, por ejemplo. Vamos, que los
costes de mantenimiento no se acercarian ni por asumo al los de una aeronave
aun incorporando estructuras del mismo estilo. Lo que quiero decir es que
los costes de mantenimiento en aviacion no son intrisecos a las estructuras
empleadas, sino a unas condicones de trabajo y de seguridad muy diferentes a
las de cualquier otro diseño.
Saludos
Mercast
FelipeLotas <alg...@microsoft.com> escribió en el mensaje de noticias
95r4ul$27s$5...@news.comunitel.net...
¿Que porque no se usan cosas asi?
1- Porque la gente no lo admite. (No les gusta que el suelo salte y las
paredes se muevan. Ya ves, cosillas del ancestro)
2- Porque no hace ninguna falta (Tenemos puntos de apoyo mas solidos que los
aviones)
3- Porque es caro.
4- Porque no nos gusta.
5- Porque no queremos.
Perdona por el tono de broma ;-)
En realidad si que usamos estructuras esbeltas: Un rascacielos es una enorme
mensula, aunque no tan esbelta como el ala de un avion, podrian serlo mucho
mas si al usuario no le importara el movimiento, si los muebles estuvieran
anclados al suelo, si el servicio de mantenimiento colocara bolsitas para el
mareo cada pocos metros....:-D
Saludos
Saludetes botellin
B.O.T.E.L.L.I.N. <pablo...@terra.es> escribió en el mensaje de noticias
3A79AF14...@terra.es...
|Os pongo un ejemplo de estructura eficiente de verdad. Pensar en el ala de
|un Boeing 747 (el conocido Jumbo). Tiene unos metros de semienvergadura y
|esta unida al fuselaje por 4 !! tornillos. O sea que tenemos una viga con 32
|metros de voladizo. De dicha viga tira la sustentacion hacia arriba para
|compensar la mitad del peso (la otra mitad la soporta la otra semiala), que
|es de unos 400.000 kg al despegue. Asi que , sin contar con que la carga de
|diseño es la maxima de las maximas esperables en vuelo (haciendo el "bestia"
|un poco) multiplicada por 1,5,
|resulta que esta viga con un voladizo de 32 metros esta soportando unos
|200.000 kg de carga distribuida sin ningun problema, sin cantos exagerados y
|con un peso y cantidad de material minimo. Ya se que la flecha sera bastante
Bueno, haciendo simplificaciones porque no conozco como funciona, el
momento en la unión del ala con el fuselaje sería de 200 toneladas x
16 metros, es decir 3200 m·t. Para contrarrestar este momento con los
cuatro tornillos, supongo que dos arriba y dos abajo, y suponiendo un
canto del ala en la unión con el fuselaje de 0,5 metros, tendríamos
unas reacciones de 3200 toneladas en caca tornillo ( 3200 t x 2
tornillos x 0,5 metros = 3200 m·t). ¿De qué son los tornillos? ¿Qué
sección tienen? Utilizando los materiales típicos de la construcción
(A42), 3.200.000 kg / 2.600 kg/cm2, los tornillos tendrían una sección
de 1.231 cm2, unos 40 cm de diámetro. ¿Qué resistencia tienen los
materiales que se utilizan en aviación? ¿Son del aluminio de que
hablabas en otro mensaje?
Un saludo.