Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Dudas vaso expansión abierto en circuito calefacción

6,122 views
Skip to first unread message

JJRR

unread,
Apr 23, 2003, 7:21:49 AM4/23/03
to
Hola.

Ojalá alguien entienda de esto porque nadie en las tiendas no me dan dos
respuestas idénticas, y en dos fábricas de chimeneas me han dado esquemas de
instalación diferentes.

Tengo que añadir un vaso de expansión abierto en un circuito de calefacción
de una vivienda unifamiliar. La vivienda ya tiene instalado el circuito
hidráulico de calefacción, distribuido en 3 plantas y con una caldera de gas
natural situada en el sótano. El vaso es para evitar problemas pues voy a
instalar en el salón un hogar de leña con paila de agua incorporada que se
conecta al circuito hidráulico de calefacción en paralelo con la caldera de
gas.

¿Creéis que podría añadir sin más el vaso de expansión a la parte superior
de la instalación? ¿O no podría, y tendría que tirar un tubo directo por la
chimenea desde el hogar hasta el vaso de expansión? Y, ¿sería un sólo tubo
hacia el vaso de expansión (sólo para la expansión del volumen de agua) o
serían dos tubos hacia el vaso de expansión (la ida y el retorno) y
circularía el agua por el vaso de expansión?

Además, al ser un vaso abierto, yo calculo que tendría 1 atmósfera (aprox. 1
bar) de presión en el vaso, en la parte superior del circuito y, por tanto,
en la caldera de gas situada 10'5 m por debajo a través de la instalación
hidráulica, tendría apróximadamente 1 atm + 10 m.c.a (aprox. 1 atm o 1 bar)
= aprox 2 bares. ¿Tendría algún problema con esta presión de trabajo en la
caldera de gas para su correcto funcionamiento? ¿O estoy haciendo mal los
cálculos de presiones y esto no funciona ni pa trás :-(?

En fin, agradezco cualquier ayuda. Gracias.
Javier

Armando Guerra

unread,
Apr 23, 2003, 3:53:38 PM4/23/03
to
Realmente no creo que sea facil de comprender tu consulta...

El vaso que aduces, si es abierto y lo colocas en la parte superior,
no tendra presion alguna.

Un vaso de expansion hermetico, si que tendra presion y puedes
colocarlo donde te plazca.

La "paila" de agua puede hacerte el efecto de vaso de expansion.

El circuito de calefacion y el de agua caliente, aunque saliesen de la
misma caldera son independientes. Lo de paralelo con la caldera de
gas, tal vez sea en serie.

La presion del circuito que quieres realizar (no hermetico) no puede
alcanzar nunca los 2 bar de presion...

O sea, confusion total...

Te aconsejaria consultar a un "entendio" y que te aconseje, si el ve
tu casa, te podra dar una respuesta "in situ" ya que a distancia, creo
sinceramente que no sera posible...

Saludos:

Armando

"JJRR" <jjrrll@NO__SPAMmixmail.com> wrote in message news:<3ea6...@news.upm.es>...

Armando Guerra

unread,
Apr 23, 2003, 4:18:06 PM4/23/03
to
Te expido un "volante" para que tu caso pueda ser tratado en el
Consultorio de Bricolaje.

Espero que el Dr. Sinacio o el Profesor Nolo Pongo, te puedan ayudar
con la profesionalidad que acostumbran...

Atentamente:

Armando

"JJRR" <jjrrll@NO__SPAMmixmail.com> wrote in message news:<3ea6...@news.upm.es>...

Ricardin

unread,
Apr 23, 2003, 5:45:45 PM4/23/03
to

Los generadores de calor se deben de conectar en paralelo.
En tu caso, la conexion deberia hacerse en la planto satano, que es
de donde salen y estan los tubos de ida y retorno.
En una instalacion de calefaccion unifamiliar con caldera de gas,
o de lo que sea, pero controlable, el vaso expansion debe de ser
cerrado.
En un sistema de calefaccion por caldera a leña u otro combustible
incontrolable el vaso debe de ser abierto y los radiadores de fundido.
Osea, si tu quieres mezclar produccion de agua caliente controlada con
produccion de agua caliente sin control, y hacerlo de manera
razonablemente
bien, deberias instaladar un deposito con un intercambiador ademas de
todo
el sistema de produccion de agua por hogar.
La impulsion de agua que sale de la caldera de gas la haces pasar por el
deposito, este deposito hace de "tubo gordo" para la caldera de gas, el
resto de su instalacion hidraulica dejala como esta, si el deposito no
es muy grande, y esto dependera del hogar, no te hara falta ni cambiar o
aumentar el vaso expansion de la caldera .
La impulsion y el retorno del generador del hogar lo conectas a la
entrada
y la salida del intercambiador del deposito, logicamente con su bomba
aceleradora, su valvula seguridad y su vaso de expansion abierto con
alimentacion de agua de red.
Resumiendo, circuitos hidraulicos totalmente independientes.
Los vasos de expansion se calculan con mas factores que el de la presion
de uso.
Las instalaciones de calefaccion las deben de calcular y realizar los
profesionales, tomate lo anterior como demostracion de la falta de
conocimiento, no de conocimientos, que muchas tiendas y bricolajeros
tienen.
Con fuego no se enreda, y con agua hirviendo tampoco.

Depositos para todas las aplicaciones mencionadas:
LAPESA.COM

Sinacio

unread,
Apr 25, 2003, 1:46:51 PM4/25/03
to
¿Pero, para qué quieres un vaso de expansión abierto?
Ahora se ponen cerrados y cerca de la caldera. Con que lo conectes a un tubo
cualquiera tienes suficiente. El vaso lleva una membrana y aire a presión
para que cuando sube la presión del circuito, se expanda y ya está.
Eso requiere calcular el vaso y va en función del número de radiadores, de
la altura manométrica y demás. Además tienes que regular la presión propia
del vaso en función de esas variantes.
Respecto a la caldera, tienes que ver en la placa de características, la
presión a la que puede trabajar.
Si colocas una paila de chimenea en paralelo con la instalación de
calefacción tendrás comunicado el circuito, así que la presión se repartirá
en función de la altura de cada punto. Ojo si colocas válvulas de corte a la
paila y enciendes la chimenea con ellas cerradas. Explosión segura, pero si
las dejas abiertas, la chimenea apagada y la caldera encendida se te irán
las calorías por la chimenea.
Esos inventos no suelen ser demasiado prácticos. Tú mismo.
Si tienes todo ya instalado, lo mejor es que llames a un fontanero para que
te ponga el vaso adecuado y déjate de inventos.

Sinacio (Dr. Chapuzas)

"Armando Guerra" <armand...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:e028bf9c.03042...@posting.google.com...

Ginto

unread,
Apr 25, 2003, 3:23:12 PM4/25/03
to
ITE 02.8.4 Expansión

El RITE, antes de la modificación decía:

Los circuitos cerrados de agua o soluciones acuosas estarán equipados de un
dispositivo de expansión de tipo cerrado. El uso de vasos de expansión
abiertos está limitado a sistemas de potencia térmica inferior a 70 kW.

En vasos de expansión cerrados, si el gas de presurización es aire, el
colchón elástico no podrá estar en contacto directo con el fluido portador.

Los sistemas de expansión se diseñarán de acuerdo con UNE 100157. (Derogado
por R.D. 1218/2002)

Ahora dice : El Los circuitos cerrados de agua o soluciones acuosas estarán
equipados de un dispositivo de expansión de tipo cerrado.

O sea, que los de tipo cerrado ya no están permitidos.

Si te saltas el RITE, un vaso de expansión abierto necesita tres sondas de
nivel, una para el máximo, otra para el mínimo (ambas para controlar la
entrada de agua), y la tercera sonda de seguridad para parar la caldera o
aporte calorífico, cosa que tú no podrás hacer debido a que no tienes
control del sistema de aporte de calor en el serpentín de la chimenea. Por
otro lado, debe llevar un rebosadero, la alimentación de agua no me acuerdo
si algo más, si sigues pensando en instalarlo, hasta te puedo facilitar
esquemas. Ah, lo olvidaba, lo más importante, los tubos de seguridad, uno de
ida y otro de retorno, ambos sin llave de corte entre caldera o aporte de
calor y el vaso.

A mi me da respeto este tipo de istalaciones de serpentín directo en
chimenea (imagino que estará experimentado, pero el RITE no los contempla)
debido a que n puedes regular el aporte de calor al agua, esto quiere decir
que cuando no te hace falta calor en la instalación y el agua está caliente,
no tienes un sistema de corte (que yo sepa). Si cortas el agua para que no
circule más,o paras la bomba, malo, porque recalientas el agua del serpentín
y puedes formar vapor, si tienes la fortua de tener un vaso de expansión
abierto, directamente comunicado con el serpentín y sin llaves de corte, te
puedes salvar, pero como tengas una llave de corte, peligro. Bueno, si
cierras el agua del serpentín cun una llave de corte de entrada y otra de
salida, y ambas cerradas, como dice Sinacio, explosión segura. No se, veo
mucho riesgo para lo que te vas a ahorrar, porque hay que tenerlo muy claro.

El dimensionamiento de los vasos de expansión, abiertos o cerrados (sin
contar con el RITE), lo recoge muy bien las Normas UNE 100155 y UNE 100157,
donde viene muy bien explicado. Por algún sitio tengo una hoja de excel con
el dimensionamiento de los vasos, pero creo que sólo era para los cerrados,
bueno, ante la duda, si te interesa alguna docuemntación postea otro mensaje
y pide.

Lo de las presiones, muy sencillo, con la bomba parada, la presión que vas a
tener es la altura geométrica desde el vaso al punto considerado, con la
bomba en marcha dependerá del punto del circuito y como esté diseñado, por
la altura manométrica de la bomba. No te preocupes por la presión en un
circuito con vaso abierto, siempre es inferior a la de diseño de las
calderas, en circuito cerrado con vaso de expansión cerrado, ojo a las
presiones de diseño.

Bueno, lamento no poder haberte contestado antes, y espero haberte servido
de ayuda, no obstant, si te hiceran falta más datos, algún esquema de una
instalación existente o qué alguna duda sobre lo que dicen las Normas UNE,
escribe.

Saludos y que paseis buen fin de semana.

Luis

unread,
Apr 28, 2003, 9:26:58 AM4/28/03
to
"JJRR" <jjrrll@NO__SPAMmixmail.com> escribió en el mensaje
news:3ea6...@news.upm.es...

> Ojalá alguien entienda de esto porque nadie en las tiendas no me dan dos
> respuestas idénticas, y en dos fábricas de chimeneas me han dado esquemas
de
> instalación diferentes.
Si vas a 10 fabricantes te darán 10 esquemas diferentes a cual más caro.

> Tengo que añadir un vaso de expansión abierto en un circuito de
calefacción
> de una vivienda unifamiliar. La vivienda ya tiene instalado el circuito
> hidráulico de calefacción, distribuido en 3 plantas y con una caldera de
gas
> natural situada en el sótano. El vaso es para evitar problemas pues voy a
> instalar en el salón un hogar de leña con paila de agua incorporada que se
> conecta al circuito hidráulico de calefacción en paralelo con la caldera
de
> gas.

>
> ¿Creéis que podría añadir sin más el vaso de expansión a la parte superior
> de la instalación? ¿O no podría, y tendría que tirar un tubo directo por
la
> chimenea desde el hogar hasta el vaso de expansión? Y, ¿sería un sólo tubo

Los circuitos de calefacción y agua caliente tienen una presión y
temperatura
máximas y mínimas de servicio. Para añadir o quitar partes del circuito
tienes
que conocer las características de cada una de sus partes y volver a
calcularlo
todo con las modificaciones. No deberías andar añadiendo cosas sin más.

> hacia el vaso de expansión (sólo para la expansión del volumen de agua) o
> serían dos tubos hacia el vaso de expansión (la ida y el retorno) y
> circularía el agua por el vaso de expansión?

En principio necesitas un vaso de expansión para cada circuito. Si tienes un
circuito primario y uno secundario unidos por un intercambiador de calor
necesitarás dos vasos de expansión. El retorno no es otro circuito (es la
misma
agua la que vuelve).

> Además, al ser un vaso abierto, yo calculo que tendría 1 atmósfera (aprox.
1
> bar) de presión en el vaso, en la parte superior del circuito y, por
tanto,
> en la caldera de gas situada 10'5 m por debajo a través de la instalación
> hidráulica, tendría apróximadamente 1 atm + 10 m.c.a (aprox. 1 atm o 1
bar)
> = aprox 2 bares. ¿Tendría algún problema con esta presión de trabajo en
la
> caldera de gas para su correcto funcionamiento? ¿O estoy haciendo mal los
> cálculos de presiones y esto no funciona ni pa trás :-(?

No creo que la caldera tenga problemas con la presión de la que hablas. El
problema en sí es conectar una chimenea a un circuito de calefacción debido
a que es muy difícil controlar la cantidad de calor que aporta. Aunque
controles
el tiro puede haber en algún momento un exceso de aporte calórico que el
circuito no pueda soportar.

Por supuesto, existen soluciones técnicas, pero no te las recomiendo. Si me
permites un consejo: disfruta de la chimenea en la sala de estar y no te
lies
con inventos. Lo que vas a gastarte para que funcione bien y con garantias
es más de lo que podrás ahorarte en gas, y eso suponiendo que no tengas
que comprar la leña.

Saludos,
Luis

JJRR

unread,
Apr 25, 2003, 10:46:24 AM4/25/03
to
Hola.

Gracias por la respuesta. Te cuento:

> Los generadores de calor se deben de conectar en paralelo.
> En tu caso, la conexion deberia hacerse en la planto satano, que es
> de donde salen y estan los tubos de ida y retorno.

Efectivamente, el conexionado lo había previsto en la planta sótano (a la
salida prácticamente de la caldera de gas, salen los tubos hacia la caldera
a leña).

> En una instalacion de calefaccion unifamiliar con caldera de gas,
> o de lo que sea, pero controlable, el vaso expansion debe de ser
> cerrado.
> En un sistema de calefaccion por caldera a leña u otro combustible
> incontrolable el vaso debe de ser abierto y los radiadores de fundido.
> Osea, si tu quieres mezclar produccion de agua caliente controlada con
> produccion de agua caliente sin control, y hacerlo de manera
> razonablemente
> bien, deberias instaladar un deposito con un intercambiador ademas de
> todo
> el sistema de produccion de agua por hogar.

Bueno. Esta es la opción que me he planteado recientemente: utilizar un
intercambiador de calor por serpentín para mantener separados los circuitos.
Dudas a este respecto: si no está conectada la calefacción de gas (olvido o
lo que sea...) y no circula el agua por el intercambiador, y alguien
enciende la caldera a leña (su circuito utiliza el serpentín) al no haber
intercambio de calor me da más miedo qué ocurre con el agua del
intercambiador: saltará la válvula de 3 Kg y menos mal que hay vaso de
expansión abierto.

Ventajas que veo, son las que aduces: circuitos separados (la caldera a gas
tiene un vaso de expansión cerrado de 6,5 l cargado a 0,5 bares). Menos
corrosión (la ligera evaporación que se produce en los procesos de
transición de frío a temperatura de trabajo y viceversa en el que
aumenta/disminuye el volumen en el vaso de expansión hace que se renueve
agua en el circuito ligeramente), aunque no sé hasta que punto es importante
este punto: me han hablado de circuitos en pueblos que combinan calderas de
gasóleo en paralelo con cocinas calefactoras de leña, con vaso de expansión
abierto que llevan XX años funcionando sin mayores problemas).

Desventajas:
En un futuro quería instalar en la azotea unos paneles solares para
A.C.S (un amigo lo ha instalado en su casa hace un año y le van muy bien)
que usan un intercambiador de calor similar. Pero claro, son circuitos
diferentes (con un intercambiador de doble serpentín podría pasar el agua
del circuito de calefacción por uno (en invierno) y el de los paneles por el
otro (se usaría mayormente en verano), pero el contenido del intercambiador
iría a A.C.S. y no se puede mezclar con ningún circuito.
Además, no sé por cuanto sale el intercambiador, pero algo valdrá.

> La impulsion de agua que sale de la caldera de gas la haces pasar por el
> deposito, este deposito hace de "tubo gordo" para la caldera de gas, el
> resto de su instalacion hidraulica dejala como esta, si el deposito no
> es muy grande, y esto dependera del hogar, no te hara falta ni cambiar o
> aumentar el vaso expansion de la caldera .
> La impulsion y el retorno del generador del hogar lo conectas a la
> entrada
> y la salida del intercambiador del deposito, logicamente con su bomba
> aceleradora, su valvula seguridad y su vaso de expansion abierto con
> alimentacion de agua de red.
> Resumiendo, circuitos hidraulicos totalmente independientes.

ok.

> Los vasos de expansion se calculan con mas factores que el de la presion
> de uso.
> Las instalaciones de calefaccion las deben de calcular y realizar los
> profesionales, tomate lo anterior como demostracion de la falta de
> conocimiento, no de conocimientos, que muchas tiendas y bricolajeros
> tienen.

Te cuento. Los fabricantes de cocinas calefactoras (he hablado con dos muy
conocidas que las venden) afirman que las instalan sin mayor problema (sobre
todo en el norte de España). Esto me consta que es cierto. Además, las
instalan en paralelo muchas veces con calderas de gasóil para
complementarlas. Yo supongo que donde pones una caldera de gasóil pones una
de gas sin mayores problemas (suelen trabajar en circuitos controlador a
presión). Por eso me gustaría saber cuál es la mejor (y más barata) opción
posible (con total seguridad).

Uno de los fabricantes me pasó incluso un circuito en el que las combinaba
(en serie) incorporando solo un vaso de expansión CERRADO adicional. A mí
esto me da mucho miedo. El otro fabricante me ha recomendado el ABIERTO (y
en una tienda me han dicho que sólo los instalan con abiertos y que no hay
mayor problema).
El esquema que me han dado es de un sólo circuito sin intercambiador. Y se
suponen que deben instalarlas (si no, no las fabricarían, digo yo?) así.


Respecto a las presiones... ahí está mi duda. Aunque yo buceo y sé
perfectamente que a nivel del mar hay 1 atmósfera de presión. Y que por cada
10 metros de columna de agua tienes aproximadamente otra atmósfera (bueno, 1
kg/cm2 --un poco mas por la mayor densidad del agua de mar-- y aunque no es
exacta la conversión bar-atm-kg/cm2-m.c.a pero aproximando al mismo valor
tampoco cometemos errores gravísimos (puedo estar equivocado). Por tanto,
supongo que en la caldera de gas (situada 10,5 m.c.a por debajo del vaso de
expansión abierto), debería haber aprox. 2 atmósferas de presión (al menos
esa es la que se supone que sufren mis oídos a 10 m. por debajo de agua).
Esa es mi pregunta: ¿Sería esta presión, 2 bares aprox., la de
funcionamiento de la caldera de gas? Mi caldera dice que su rango de trabajo
es de 0,5 a 3 bares (en 3 bares tiene tarada la válvula de seguridad):
¿puedo suponer que va a funcionar más o menos igual que en un circuito
cerrado cargado a 2 bares de presión (medidos en la caldera) ? Su vaso de
expansión de 6,5 litros cargado a 0,5 bares, ¿iría bien?

Y las dos bombas en paralelo, cuando arranquen en momentos separados,
provocarán diferencias de presiones en el circuito (quién absorberá todo
esto: ¿sufrirá la otra bomba? ¿evita lo anterior las válvulas antirretorno
situadas detrás de cada bomba? ¿los vasos de expansión respectivos? Todos me
dicen que no hay problemas en dos bombas en paralelo (hombre, yo estudié en
mis tiempos electrónica y sé que tampoco lo hay con dos generadores de
corriente en paralelo, pero... puede no ser un buen ejemplo :-)

En fin, preferiría poner el circuito compartido por ambas calderas y
ahorrarme el intercambiador. ¿qué opináis?

> Con fuego no se enreda, y con agua hirviendo tampoco.

:-) Precisamente por esto quiero el vaso de expansión abierto en el
circuito, y prefiero que todo el circuito esté automatizado (termostatos
para activar las bombas) que dos circuitos en el que quizá uno de los
elementos esté parado. Con dos bombas en paralelo, con que funcione una de
ellas todo el circuito evacúa calor.

JJRR

unread,
Apr 25, 2003, 10:54:04 AM4/25/03
to

"Armando Guerra" <armand...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:e028bf9c.0304...@posting.google.com...


> Realmente no creo que sea facil de comprender tu consulta...
>
> El vaso que aduces, si es abierto y lo colocas en la parte superior,
> no tendra presion alguna.

Digo yo que tendrá 1 atm. de presión en su superficie. Como la parte externa
del vaso de expansión está también a 1 atm., supongo que te refieres a que
no hay diferencia de presión con el exterior. Pero el manómetro qué mide
¿diferencia de presión o presión?

>
> Un vaso de expansion hermetico, si que tendra presion y puedes
> colocarlo donde te plazca.

> La "paila" de agua puede hacerte el efecto de vaso de expansion.

La paila de agua tiene que estar perfectamente purgada de aire (incluye un
purgador automático en su parte más alta). No puede hacer de vaso de
expansión.

>
> El circuito de calefacion y el de agua caliente, aunque saliesen de la
> misma caldera son independientes. Lo de paralelo con la caldera de
> gas, tal vez sea en serie.
>

Puede ser en serie, o en paralelo. En serie comparten la bomba de una de las
calderas (deberías ser la de gas), pero prefiero el circuito en paralelo,
cada una con su bomba, para evitar peligros... (que no esté encendida la de
gas y no haya bomba...)

> La presion del circuito que quieres realizar (no hermetico) no puede
> alcanzar nunca los 2 bar de presion...

Esta es mi pregunta. Si tiene 1 atm. en su superficie (por ser abierto, digo
yo), tendrá 2 atmósferas a 10 metros por debajo (aproximando 10 m.c.a a 1
atm... ya sé que no es exactamente lo mismo, pero vamos tampoco es tan grave
la aprox pues importan poco los decimales en este caso). Esa es la presión
del agua en el interior del tubo. Si la presión exterior es aprox. 1
atmósfera, la diferencia de presión entre el interior y exterior del tubo en
su parte inferior sera 1 atm (aprox 1 bar). Mi pregunta es: ¿qué marcará el
manómetro de la caldera de gas? Yo creo que 2 bares aprox. ¿me equivoco?

JJRR

unread,
Apr 28, 2003, 2:52:36 PM4/28/03
to
Hola.Muchas gracias por las respuestas.

El caso es que ya tengo comprada una cocina calefactora Lacunza Irache Plus
Calefactora que incorpora la paila, así que ya la tendré que poner. También
me suministran un vaso de expansión abierto de 35 litros.

El circuito que voy a poner consta de (expuesto partiendo del actual tubo de
retorno --fría-- de calefacción y terminando en el tubo de ida --caliente--
de calefacción):
- una bomba aceleradora (sencillita), gobernada por un termostato (no sé
si de contacto o sumergido con bulbo?) situado en la cocina calefactora (al
calentar el agua hará circular su parte del circuito).
- la cocina calefactora
- a su salida de agua caliente (la parte superior de la paila), un
purgador automático
- una T con un tubo de subida en vertical hacia el vaso de expansión
(tubo de sección amplia) sin llaves de corte: este tubo llega al vaso de
expansión. Me han dicho que no hace falta que lleve dos tubos (ida y
retorno) al vaso de expansión si no hay peligro de congelación en el vaso.
¿cierto?
- por el otro lado de la T, una válvula antirretorno y se llega de nuevo
al circuito actual de ida --caliente-- de agua.

La caldera de gas situada en el otro ramal está compuesta internamente por
los mismos elementos:
- una bomba aceleradora con su purgado automático, gobernada por un
termostato ambiente.
- un vaso de expansión cerrado, cargado a 0,5 bares, de 6,5 litros.
- placas de intercambio de calor (quemadores de gas natural)
- una válvula antirretorno a su salida

Ambas calderas quedan en paralelo.

Al abrir el circuito, como decía, en la parte superior del vaso de expansión
abierto calculo una presión de 1 atm (la presión exterior es también de 1
atm, diferencia de presión con el exterior = 0). La caldera de gas está en
la parte más baja del circuito (sótano), situado 10,5 metros. Por tanto, yo
(que buceo :-) calculo 1 atm + 10.5 m.c.a. = aprox. 2 atm = aprox. 2 bares
(bueno, ya sé que la aproximación no es exacta, pero tampoco necesito
precisión). O lo que es lo mismo, una diferencia de presión entre el
interior y el exterior del tubo en la parte más baja del circuito de aprox 1
atm (1 bar), aunque el manómetro de la caldera de gas supongo que medirá
presión relativa a su calibre interno (no al exterior), por lo que debería
trabajar a 2 bares de presión ¿cierto?. Todo ello presiones estáticas, con
las bombas paradas.

Este circuito me lo ha suministrado el personal técnico de Lacunza (los que
hacen las cocinas calefactoras) y me han dicho que de esta manera existe
total seguridad en paralelo con la otra caldera. ¿qué te/os parece?


Tengo varias dudas, como véis:
- lo que dicen las normas sobre el volumen del vaso de expansión abierto
(leí algo sobre mínimo en el vaso, en reposo, de un 5% del volumen de la
instalación y luego un % de expansión...) o algo así.

- si el tubo de subida al vaso de expansión es suficiente con uno o
recomendable ida y retorno y que circule el agua por el vaso.

- el circuito lleva dos calderas en paralelo (con dos bombas en
paralelo): pueden estar ambas paradas, funcionar la de la caldera de gas, la
de la caldera de leña o ambas. Las puestas en marcha de cada caldera implica
unas ciertas presiones en el circuito. ¿Cómo afecta la nueva bomba a la
existente? Es decir, ¿qué elemento absorbe esas presiones de arrancado?:
supongo que será el vaso de expansión cerrado de la caldera? Sufrirá a la
larga una bomba por la puesta en marcha de la otra bomba en paralelo???

- El vaso abierto tiene un período de transición (paso de reposo a
temperatura de trabajo, creo yo, al menos cuando el agua circula por el
vaso) en el que el volumen y la altura en el vaso, por tanto, varía. Por
tanto hay extracción de aire y entrada de aire y por tanto algo de
evaporación de agua, y algo de rellenado (a través de la boya de mínimo).
¿Es suficientemente significativa la renovación de agua como para que
influya en la corrosión interna del circuito?

- Bueno, también me han dicho que tiene un lado bueno: trabaja a menores
presiones que una caldera en circuito cerrado y dicen que los elementos
duran más (eso me comentó una persona del norte de España, que me dijo en su
pueblo casi todo el mundo tenía una de estas, en paralelo con caldera de
gasóil y con vaso de expansión abierto, y llevaban XX años así sin mayor
problema). Esto me alivia.

- Ah. He leído que un Kg de leña seca proporciona aprox 3,5 Kw. ¿Cuánto
proporciona un m3 de gas natural? Es para comparar precios (si alguien lo ha
hecho).

Agradezco esquemas o sugerencias, porque la tengo que poner esta semana (mi
mujer me mata si dejo más tiempo el hueco de la chimenea en obra) más
tiempo.

Muchas gracias,

"Ginto" <j.a.qu...@terra.es> escribió en el mensaje
news:b8bu6n$bkq$1...@nsnmrro2-gest.nuria.telefonica-data.net...

Ricardin

unread,
Apr 29, 2003, 4:54:39 AM4/29/03
to

JJRR wrote:
>
> Hola.
>
> Gracias por la respuesta. Te cuento:

De nada JJRR, me parece que tu sabes mucho de calefacciones, pero en
fin.. sigamos.

<corto lo repe para no cansarnos>

>
> Bueno. Esta es la opción que me he planteado recientemente: utilizar un
> intercambiador de calor por serpentín para mantener separados los circuitos.
> Dudas a este respecto: si no está conectada la calefacción de gas (olvido o
> lo que sea...) y no circula el agua por el intercambiador, y alguien
> enciende la caldera a leña (su circuito utiliza el serpentín) al no haber
> intercambio de calor me da más miedo qué ocurre con el agua del
> intercambiador: saltará la válvula de 3 Kg y menos mal que hay vaso de
> expansión abierto.

Si hay vaso de expansion abierto, que no de la marca Abierto, si esta
abierto a la atmosfera digo y comunicado sin valvulas de seccionamiento
o corte a la caldera, la presion hidraulica en el vaso sera de 0
peloteros pascales relativos y en la caldera 0+la altura manometrica o
hidrostatica (no la de un metro en la mano) desde el vaso a la caldera.

> Ventajas que veo, son las que aduces: circuitos separados (la caldera a gas
> tiene un vaso de expansión cerrado de 6,5 l cargado a 0,5 bares). Menos
> corrosión (la ligera evaporación que se produce en los procesos de
> transición de frío a temperatura de trabajo y viceversa en el que
> aumenta/disminuye el volumen en el vaso de expansión hace que se renueve
> agua en el circuito ligeramente), aunque no sé hasta que punto es importante
> este punto: me han hablado de circuitos en pueblos que combinan calderas de
> gasóleo en paralelo con cocinas calefactoras de leña, con vaso de expansión
> abierto que llevan XX años funcionando sin mayores problemas).
>

Los problemas de corrosion que puede tener una instalacion con vaso de
expansion abierto estan ligados a los materiales de componen dicha
instalacion, las renovaciones de agua y sus minerales, las temperaturas,
etc, pero en cualquier caso mayores que en una de vaso cerrado. Con
fuego de leña recomiendo emplear hierro fundido.

> Desventajas:
> En un futuro quería instalar en la azotea unos paneles solares para
> A.C.S (un amigo lo ha instalado en su casa hace un año y le van muy bien)
> que usan un intercambiador de calor similar. Pero claro, son circuitos
> diferentes (con un intercambiador de doble serpentín podría pasar el agua
> del circuito de calefacción por uno (en invierno) y el de los paneles por el
> otro (se usaría mayormente en verano), pero el contenido del intercambiador
> iría a A.C.S. y no se puede mezclar con ningún circuito.
> Además, no sé por cuanto sale el intercambiador, pero algo valdrá.

Pues ten cuidadin, que en el futuro tu casa puede parecer una
exposicion de sistemas de calefaccion.


>
> Respecto a las presiones... ahí está mi duda. Aunque yo buceo y sé
> perfectamente que a nivel del mar hay 1 atmósfera de presión. Y que por cada
> 10 metros de columna de agua tienes aproximadamente otra atmósfera (bueno, 1
> kg/cm2 --un poco mas por la mayor densidad del agua de mar-- y aunque no es
> exacta la conversión bar-atm-kg/cm2-m.c.a pero aproximando al mismo valor
> tampoco cometemos errores gravísimos (puedo estar equivocado).

Es aconsejable realizar los calculos de presiones de columnas de agua
para circuitos hidraulicos de agua en usos termicos considerando que la
"columna" es de agua destilada, y partiendo de 0 atmosferas relativas,
osea 10 m.c.a.= 1Kg/cm2 de presion relativa

Por tanto,
> supongo que en la caldera de gas (situada 10,5 m.c.a por debajo del vaso de
> expansión abierto), debería haber aprox. 2 atmósferas de presión (al menos
> esa es la que se supone que sufren mis oídos a 10 m. por debajo de agua).
> Esa es mi pregunta: ¿Sería esta presión, 2 bares aprox., la de
> funcionamiento de la caldera de gas?

Si en terminos absolutos, 2 bares aprox de "presion absoluta", la
presion relativa o presion en la caldera en terminos tecnicos es de 1'05
bar/cm2 aprox (105.000 pascales)

Mi caldera dice que su rango de trabajo
> es de 0,5 a 3 bares (en 3 bares tiene tarada la válvula de seguridad):
> ¿puedo suponer que va a funcionar más o menos igual que en un circuito
> cerrado cargado a 2 bares de presión (medidos en la caldera) ? Su vaso de
> expansión de 6,5 litros cargado a 0,5 bares, ¿iría bien?
>

Tu caldera dice que tiene un rango de trabajo de 0'5 a 3 bares de
presion realtiva, la valvula de seguridad esta tarada a 3 bares de
presion relativa y su vaso de expansion deberia estar a 1'5 bares de
presion relativa.

> Y las dos bombas en paralelo, cuando arranquen en momentos separados,
> provocarán diferencias de presiones en el circuito (quién absorberá todo
> esto: ¿sufrirá la otra bomba? ¿evita lo anterior las válvulas antirretorno
> situadas detrás de cada bomba? ¿los vasos de expansión respectivos? Todos me
> dicen que no hay problemas en dos bombas en paralelo (hombre, yo estudié en
> mis tiempos electrónica y sé que tampoco lo hay con dos generadores de
> corriente en paralelo, pero... puede no ser un buen ejemplo :-)
>

Si hombre, el ejemplo de los generadores electricos es que ni pintado,
es mas a los estudiantes de electronica les ponen el simil de las
turbinas hidraulicas para que pillen lo de las corrientes de electrones.
Si empleas 2 bombas de agua en paralelo, una en marcha y otra en
reserva, y sus alternancia de funcionamiento se produce de manera
automatica, tienes que colocarles a cada una, si no son del tipo
"gemelas" o dobles, una valvula de retencion (diodo hidraulico) en la
descarga de cada una, ademas claro de sus respectivas valvulas de
seccionamiento para su desmontaje en caso de averia.

> En fin, preferiría poner el circuito compartido por ambas calderas y
> ahorrarme el intercambiador. ¿qué opináis?
>

Pues que sera mas barato.

> > Con fuego no se enreda, y con agua hirviendo tampoco.
>
> :-) Precisamente por esto quiero el vaso de expansión abierto en el
> circuito, y prefiero que todo el circuito esté automatizado (termostatos
> para activar las bombas) que dos circuitos en el que quizá uno de los
> elementos esté parado. Con dos bombas en paralelo, con que funcione una de
> ellas todo el circuito evacúa calor.
>

Piensa, piensa, pero ten tambien en cuenta que puede haber un dia en el
que tengas el hogar repletico de leña carrasca de a 3.500 w/kg. ardiendo
y se te va la luz, o se para la bomba por averia, o...., piensa en el
agua sobrecalentada (>212º Fh. relativos).

Saludos.

JJRR

unread,
Apr 29, 2003, 7:48:06 AM4/29/03
to
>
> <corto lo repe para no cansarnos>
Idem.

> >
>
> De nada JJRR, me parece que tu sabes mucho de calefacciones, pero en
> fin.. sigamos.

Gracias de nuevo, Ricardín, por la respuesta. A base de darle vueltas, me
voy enterando un poco del tema. Además mi padre trabajó de fontanero y
instalaciones típicas de ciudad (calentadores de ACS) y calderas mixtas de
gas natural con circuito hidráulico hemos instalado, modificado sin mayor
problema (aunque un autorizado revisaba la instalación y la firmaba sin
cambios). Como las calderas vienen con todos los elementos dimensionadas
(vaso cerrado, válvulas antirretorno, etc.) es sencillo.

Me meto en esto, como ves, porque la mano de obra, que es bastante, me sale
gratis y sólo pago materiales. Pero nunca había instalado una caldera con
paila, así que he tenido que aprender un poco de todo esto porque aquí hay
que instalar la caldera con todos sus componentes y con cuidado. Por esto
tengo tantas dudas. De circuitos electricos/electrónicos no tengo problema
(estudié teleco), pero no sabía hasta qué punto los hidráulicos son
similares y qué opciones hay para absorber los transitorios (aqui las
pequeñas presiones instantáneas en los arranques de las bombas, al arrancar
agua caliente en una caldera mixta, etc y he visto que unas veces lo hacen
con un bypass bifurcando agua en paralelo con la bomba, otras con un
minivaso de expansión cuando hay alguna válvula antirretorno cerca, etc...
en fin... que me parecen diferentes. Por eso pregunto porque alguien sabrá
de todo esto en este campo (y he consultado con algún instalador de
calefacciones y me ha dicho que no se acuerda de todo eso: en fin que se
estudiaba, pero en el día a día sólo ponen calderas de gas o gasoil con
circuito cerrado y vaso de expansión cerrado --el vaso calculado a ojo--, o
sea, generalmente sobredimensionado, lo cual supongo que tampoco es muy
bueno) y que ,eso sí, que ponga un vaso abierto. Como ves, no mucha
información.


> Los problemas de corrosion que puede tener una instalacion con vaso de
> expansion abierto estan ligados a los materiales de componen dicha
> instalacion, las renovaciones de agua y sus minerales, las temperaturas,
> etc, pero en cualquier caso mayores que en una de vaso cerrado. Con
> fuego de leña recomiendo emplear hierro fundido.

Bueno. El fuego de leña es semicontrolable. Es un hogar calefactor de hierro
fundido empotrable y casi estanco si se cierra el tiro superior e inferior a
tope, modo en que realiza combustiones lentas de más de 10 horas con una
sóla carga (pocos kilos), según afirman los diferentes fabricantes (bueno,
me da igual que sean 9 h, es sólo para que veas que controlan bien el aporte
de aire y por tanto ralentizan la combustión).

De hecho, yo también pregunté a los fabricantes qué pasaba si la bomba
fallaba --corte luz, etc-- y me dijeron que, si cerraba tiro y no metía más
leña, la temperatura del agua en la paila con combustión lenta apenas
variaba en grados.

No obstante, si me caliento, soy capaz de buscar un SAI para PC que tenga
por ahí en algún sistema y enchufárselo a la bomba de la caldera de gas.
Valen dos duros y la bomba apenas consume. Se podría tirar 5 o 6 horas
funcionando la bomba con el SAI más simple (lo que no va a durar la leña)
por si se va la luz. Ya sé que la seguridad 100% es difícil (también en una
caldera de gas puede fallar un elemento de seguridad y no saltar cuando
debe... y a saber qué ocurre). Pero, aún así, aunque no falle la luz, puede
fallar la propia bomba. Espero que sean fiables.

La temperatura del agua de salida es, por tanto, relativamente controlable
controlando el tiro de la cocina calefactora. Tengo radiadores de chapa, no
de hierro fundido, pero espero que aguanten bien. De hecho, algún día los
pondré de aluminio en alguna zona donde necesite más calorías manteniendo
las mismas dimensiones de radiador, y espero que no tenga problemas tampoco.
Tampoco espero trabajar a temperaturas demasiados elevadas, ¿Qué te parece?


> Por tanto,
> > supongo que en la caldera de gas (situada 10,5 m.c.a por debajo del vaso
de
> > expansión abierto), debería haber aprox. 2 atmósferas de presión (al
menos
> > esa es la que se supone que sufren mis oídos a 10 m. por debajo de
agua).
> > Esa es mi pregunta: ¿Sería esta presión, 2 bares aprox., la de
> > funcionamiento de la caldera de gas?
>
> Si en terminos absolutos, 2 bares aprox de "presion absoluta", la
> presion relativa o presion en la caldera en terminos tecnicos es de 1'05
> bar/cm2 aprox (105.000 pascales)

En esto me has resuelto el tema de las presiones. No sabía si en la
especificación de la caldera trabaja con presión relativa o absoluta (bueno,
entiéndase absoluta entre comillas: no le voy a quitar la razón ahora a
Einstein). Si es relativa a la presión exterior, como dices, tendré 10,5
m.c.a en la caldera (1'05 kg/cm2 = aprox 1 bar), así que espero que funcione
bien, porque no puede subir de ahí (no hay más altura en la instalación).

>
> Mi caldera dice que su rango de trabajo
> > es de 0,5 a 3 bares (en 3 bares tiene tarada la válvula de seguridad):
> > ¿puedo suponer que va a funcionar más o menos igual que en un circuito
> > cerrado cargado a 2 bares de presión (medidos en la caldera) ? Su vaso
de
> > expansión de 6,5 litros cargado a 0,5 bares, ¿iría bien?
> >
>
> Tu caldera dice que tiene un rango de trabajo de 0'5 a 3 bares de
> presion realtiva, la valvula de seguridad esta tarada a 3 bares de
> presion relativa y su vaso de expansion deberia estar a 1'5 bares de
> presion relativa.

ok.

>
> > Y las dos bombas en paralelo, cuando arranquen en momentos separados,
> > provocarán diferencias de presiones en el circuito (quién absorberá todo
> > esto: ¿sufrirá la otra bomba? ¿evita lo anterior las válvulas
antirretorno
> > situadas detrás de cada bomba? ¿los vasos de expansión respectivos?
Todos me
> > dicen que no hay problemas en dos bombas en paralelo (hombre, yo
estudié en
> > mis tiempos electrónica y sé que tampoco lo hay con dos generadores de
> > corriente en paralelo, pero... puede no ser un buen ejemplo :-)
> >
>
> Si hombre, el ejemplo de los generadores electricos es que ni pintado,
> es mas a los estudiantes de electronica les ponen el simil de las
> turbinas hidraulicas para que pillen lo de las corrientes de electrones.
> Si empleas 2 bombas de agua en paralelo, una en marcha y otra en
> reserva, y sus alternancia de funcionamiento se produce de manera
> automatica, tienes que colocarles a cada una, si no son del tipo
> "gemelas" o dobles, una valvula de retencion (diodo hidraulico) en la
> descarga de cada una, ademas claro de sus respectivas valvulas de
> seccionamiento para su desmontaje en caso de averia.

Bueno. Mi pregunta es exactamente esta: no van a ser bombas alternantes (se
para una y se encienda otra). Las combinaciones que aguanta son:
0 0 Bomba leña parada y bomba gas parada
0 1 Bomba leña parada y bomba gas marcha
1 0 Bomba leña marcha y bomba gas parada
1 1 Ambas funcionan.

Las transiciones las pegan en cualquier momento. Ambas bombas llevan a su
salida (descarga) una válvula antirretorno. Pero en los arranques de una
bomba (cuando funciona la otra), no sufrirá la otra bomba??? o da igual?

Eso de la válvula de seccionamiento no lo conocía. Imagino que son dos
simples llaves de corte una en cada extremo para poder desmontarla sin
vaciar el circuito?

En otro mensaje he puesto el circuito que voy a poner: te lo pego para que
medigas, porfa, qué te parece:

----------------------


El circuito que voy a poner consta de (expuesto partiendo del actual tubo de
retorno --fría-- de calefacción y terminando en el tubo de ida --caliente--
de calefacción):
- una bomba aceleradora (sencillita), gobernada por un termostato (no sé
si de contacto o sumergido con bulbo?) situado en la cocina calefactora (al
calentar el agua hará circular su parte del circuito).
- la cocina calefactora
- a su salida de agua caliente (la parte superior de la paila), un
purgador automático
- una T con un tubo de subida en vertical hacia el vaso de expansión
(tubo de sección amplia) sin llaves de corte: este tubo llega al vaso de
expansión. Me han dicho que no hace falta que lleve dos tubos (ida y
retorno) al vaso de expansión si no hay peligro de congelación en el vaso.
¿cierto?
- por el otro lado de la T, una válvula antirretorno y se llega de nuevo
al circuito actual de ida --caliente-- de agua.

La caldera de gas situada en el otro ramal está compuesta internamente por
los mismos elementos:
- una bomba aceleradora con su purgado automático, gobernada por un
termostato ambiente.
- un vaso de expansión cerrado, cargado a 0,5 bares, de 6,5 litros.
- placas de intercambio de calor (quemadores de gas natural)
- una válvula antirretorno a su salida

Ambas calderas quedan en paralelo.

------------


>
>
> > En un futuro quería instalar en la azotea unos paneles solares para
> > A.C.S (un amigo lo ha instalado en su casa hace un año y le van muy
bien)
> > que usan un intercambiador de calor similar. Pero claro, son circuitos
> > diferentes (con un intercambiador de doble serpentín podría pasar el
agua
> > del circuito de calefacción por uno (en invierno) y el de los paneles
por el
> > otro (se usaría mayormente en verano), pero el contenido del
intercambiador
> > iría a A.C.S. y no se puede mezclar con ningún circuito.
> > Además, no sé por cuanto sale el intercambiador, pero algo valdrá.
>
> Pues ten cuidadin, que en el futuro tu casa puede parecer una
> exposicion de sistemas de calefaccion.

Bueno. Lo de los paneles solares lo hago porque soy muy ecológico (se tardan
en amortizar unos 6 o 7 años con subvención), no por el dinero. Esto lo
tengo más claro (he visto los circuitos, también con su vaso de expansión
cerrado, su intercambiador, etc.). Además, voy a bajar un tubo desde el
ático para, en invierno, conectar la salida del tanque de agua caliente (me
han dicho que la deja a unos 20/25 grados en invierno) a la entrada de agua
fría de la caldera de gas (así sólo consume lo que necesita para llegar a
los 37/38 de temperatura de servicio), en lugar de partir de los 5/10 grados
del agua de red.

>
> Saludos.

Saludos, y gracias de nuevo.


Ricardin

unread,
Apr 29, 2003, 4:05:00 PM4/29/03
to


JJRR wrote:

Efectivamente, hoy en dia las calderas que se instalan para calefaccion
hasta aprox 40 kw termicos ya incorporan vaso de expansion, bomba
circuladora, valvulas y temostatos de control, y claro como una caldera
sale al mercado y despues hay que engancharla a muy diversas
aplicaciones y situaciones lo normal es que sobre vaso y sobre bomba, y
siempre es mejor que so sobre que sus falte, lo que sobra se puede
regular lo que falta no.


> Bueno. El fuego de leña es semicontrolable. Es un hogar calefactor de hierro
> fundido empotrable y casi estanco si se cierra el tiro superior e inferior a
> tope, modo en que realiza combustiones lentas de más de 10 horas con una
> sóla carga (pocos kilos), según afirman los diferentes fabricantes (bueno,
> me da igual que sean 9 h, es sólo para que veas que controlan bien el aporte
> de aire y por tanto ralentizan la combustión).

--------------------------------------------------------------
Si, un hogar de leña o carbon es controlable con un regulador
termostatico de tiro, regulacion P, pero el problema surge con la
inercia termica del sistema, en un quemador de gas o gasoil cualquier
dispositivo que corta la llama lo hace de forma instantanea, y
unicamente seguimos calentando durante unos segundos con la inercia
termica del material de la caldera.
Una caldera de combustible solido, hoy por hoy, es para estar un poco
pendiente de ella, osea control Proporcional mas Derivativo, el usuario
es el derivado, antes en las comunidades los conserjes o porteros.
Hace ya tiempo, cuando las instalaciones de calefaccion por radiadores
con calderas de combustibles solidos era lo habitual, la circulacion de
agua era por termosifon, por diferencia de densidad, y por lo tanto no
habia bomba circuladora y la circulacion de agua estaba asegurada.
-----------------------------------------------


>
> De hecho, yo también pregunté a los fabricantes qué pasaba si la bomba
> fallaba --corte luz, etc-- y me dijeron que, si cerraba tiro y no metía más
> leña, la temperatura del agua en la paila con combustión lenta apenas
> variaba en grados.
>

--------------------------------------------------------------
Exactamente para subir un litro de agua de 25ºC (298K) a 100ºC hacen
falta aplicarle 75 Kcal.
--------------------------------------------------------------

> No obstante, si me caliento, soy capaz de buscar un SAI para PC que tenga
> por ahí en algún sistema y enchufárselo a la bomba de la caldera de gas.
> Valen dos duros y la bomba apenas consume. Se podría tirar 5 o 6 horas
> funcionando la bomba con el SAI más simple (lo que no va a durar la leña)
> por si se va la luz. Ya sé que la seguridad 100% es difícil (también en una
> caldera de gas puede fallar un elemento de seguridad y no saltar cuando
> debe... y a saber qué ocurre). Pero, aún así, aunque no falle la luz, puede
> fallar la propia bomba. Espero que sean fiables.
>
> La temperatura del agua de salida es, por tanto, relativamente controlable
> controlando el tiro de la cocina calefactora. Tengo radiadores de chapa, no
> de hierro fundido, pero espero que aguanten bien. De hecho, algún día los
> pondré de aluminio en alguna zona donde necesite más calorías manteniendo
> las mismas dimensiones de radiador, y espero que no tenga problemas tampoco.
> Tampoco espero trabajar a temperaturas demasiados elevadas, ¿Qué te parece?
>

---------------------------------------
Ya te he dicho mi parecer, no mezclaria circuitos hidraulicos, pondria
un intercambiador.

Las calderas domesticas actuales, incluida la tuya, tienen una
temperatura maxima de servicio de 90ºC, asegurate con las
especificaciones tecnicas que los radiadores de chapa que tienes, o los
de aluminio si los cambias, que no dan problemas con agua por encima de
95ºC.
-----------------------------------------------

> En esto me has resuelto el tema de las presiones. No sabía si en la
> especificación de la caldera trabaja con presión relativa o absoluta (bueno,
> entiéndase absoluta entre comillas: no le voy a quitar la razón ahora a
> Einstein). Si es relativa a la presión exterior, como dices, tendré 10,5
> m.c.a en la caldera (1'05 kg/cm2 = aprox 1 bar), así que espero que funcione
> bien, porque no puede subir de ahí (no hay más altura en la instalación).
>

-------------------------------------------
Si conectas los generadores de calor en paralelo y con "aguas
compartidas"
el vaso de expansion que manda el el abierto, el cerrado ni fu ni fa en
tu caso.
-------------------------------------


> Bueno. Mi pregunta es exactamente esta: no van a ser bombas alternantes (se
> para una y se encienda otra). Las combinaciones que aguanta son:
> 0 0 Bomba leña parada y bomba gas parada
> 0 1 Bomba leña parada y bomba gas marcha
> 1 0 Bomba leña marcha y bomba gas parada
> 1 1 Ambas funcionan.
>
> Las transiciones las pegan en cualquier momento. Ambas bombas llevan a su
> salida (descarga) una válvula antirretorno. Pero en los arranques de una
> bomba (cuando funciona la otra), no sufrirá la otra bomba??? o da igual?
>
> Eso de la válvula de seccionamiento no lo conocía. Imagino que son dos
> simples llaves de corte una en cada extremo para poder desmontarla sin
> vaciar el circuito?
>

---------------------------------------
Con las bombas son muy pequeñas, son aceleradoras de calefaccion de poca
potencia, no te preocupes por las arrancadas en servicio o golpes de
ariete, como seran de tan poco par de arranque preocupate de darles unos
giros con el destornillador, y por el tornillo que llevan para eso en el
eje, antes de empezar la temporada de calefaccion, con vaso de expansion
abierto se atascan mas y se queman si no te das cuenta.

Por cierto, antes que se me olvide, si el tubo que sube al vaso abierto
lo hace sin tramos horizontales y desde la parte superior de hogar, te
puedes ahorrar tambien el purgador automatico, el aire se ira por
arriba. Los bulbos o sensores de termostatos, o accionadores de tiro, de
seguridad en las calderas tienen que ir montados en alojamientos que
ademas de tocar el agua toquen la chapa del hogar, las dos cosas.
----------------------------------------


> En otro mensaje he puesto el circuito que voy a poner: te lo pego para que
> medigas, porfa, qué te parece:
>

--------------------------------
Si a ti te gusta, a mi tambien; no cumples ni norma ni reglamento, pero
total eso es papel.

Como el tendero te dice que te vende una caldera le pides el papel del
fabricante y la homologacion, o mirale la placa de caractristicas que
tiene que ir pegada en su carroceria, por siaca. ¡¡¡Estos tenderos¡¡¡.

Saludos
----------------------------

JJRR

unread,
May 5, 2003, 4:43:09 AM5/5/03
to
Hola,


> ---------------------------------------
> Ya te he dicho mi parecer, no mezclaria circuitos hidraulicos, pondria
> un intercambiador.

>


> --------------------------------
> Si a ti te gusta, a mi tambien; no cumples ni norma ni reglamento, pero
> total eso es papel.
>
> Como el tendero te dice que te vende una caldera le pides el papel del
> fabricante y la homologacion, o mirale la placa de caractristicas que
> tiene que ir pegada en su carroceria, por siaca. ¡¡¡Estos tenderos¡¡¡.
>
> Saludos
> ----------------------------

Uf. La putada es que ya tengo comprada la cocina calefactora. Si no, de
verdad que lo mando todo a tomar viento.
¿Qué tendría que hacer para cumplir reglamento? (aunque no esté certificada
por un profesional?

Saludos,


Ricardin

unread,
May 5, 2003, 7:38:05 AM5/5/03
to

Hoy no se puedes cumplir con El RITE o reglamento de instalaciones
termicas, como tu dices, con una COCINA.

Tienes actualmente una instalacion de calefaccion que funciona, que es
segura si esta mantenida, que supongo que esta legalizada por ser
caldera de gas y con una caldera homologada para un determinado uso, el
actual, pues no la toques. Gastate unas perricas en un deposito con
intercambiador para separar circuitos y a partir de ahi instala la
cocina calefactora o placas solares.

A este nuevo circuito le pones un vaso de expansion abierto con
alimentacion de agua por boya, y con la salida de sobradero orientado a
donde no pueda molestar. El tubo que sale y sube desde la cocina al vaso
de 1" minimo, y el primer metro de tubo hierro negro (galvanizado no),
pintado y aislado, o todo cobre con soldadura dura (no estaño)y con
trayectoria siempre para arriba.

Este vaso deberia tener un volumen libre minimo en funcionamiento del 6%
del volumen total del agua de la instalacion, osea, volumen en litros de
la cocina, mas volumen en litros de las tuberias y accesorios (aprox,
porque a pocos cientos pocos miles), volumen acumulado en el vaso (en
frio para mantenimiento del nivel boya), mas volumen del intercambiador
(solo los tubos). Le pones ademas una valvula seguridad 1", 3 kg/cm2,
con salida conducida a donde no haya peligro de escaldar a las personas
o al PVC de desagues. Para proteger la caldera de sobretemperatura le
pones ademas un termostato de inmersion tarado a 90ºC en el deposito del
intercambiador que pare la bomba de la caldera de gas si la bomba de la
cocina esta funcionando.

El intercambiador del deposito tiene que estar preparado para una
temperatura máx. circuito de calentamiento de (ºC) 110 y una presion de
(bar)3, su potencia termica deberia ser igual que la potencia de tu
actual caldera, y en las condiciones de agua entrando al intercambiador
a 95º y salida a 85º, Dt10, agua de calefaccion entrando (el actual tubo
de impulsion) a 65º y salida a 80º Dt15. Divides la potencia termica
entre diez y ese sera el caudal de agua que tiene que dar la nueva bomba
de circulacion en las condiciones de presion dadas por la suma de
perdida de carga en intercambiador +tuberias y +cocina, supongo que
andara por 1.500 litros a 4 metros.

No lo comentes mucho.

Suerte y ya contaras.

Como bomba aceleradora puedes poner una Grundfos UPS 25/60

bioca...@gmail.com

unread,
Feb 18, 2017, 7:41:06 PM2/18/17
to
SE PUEDEN INSTALART DE HECHO TENGO INSTALACIONES HECHAS ,.
LEÑA COMBINADA CON GAS EN SISTEMA AUTOMATICO CON VASO ABIERTO.
SIN PROBLEMA PRIMERO LA LEÑA Y CUQANDO SE ACABA ENTRA EL GAS .

ixel...@gmail.com

unread,
Nov 24, 2018, 5:48:36 PM11/24/18
to
pon vaso cerrado con válvula de seguridad, descarga térmica y antirretornos y olvidate
0 new messages