Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Turno de recortes para las autonómicas

1 view
Skip to first unread message

Sherkan

unread,
Apr 9, 2012, 6:55:36 AM4/9/12
to
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/07/actualidad/1333819116_806820.html



Los ajustes llegan a la televisión

Las autonómicas cierran canales y renuncian a derechos deportivos para
cuadrar presupuestos Algunas comunidades autorizan que se endeuden
Rosario G. Gómez Madrid 8 ABR 2012 - 01:48 CET124


Están en el ojo del huracán. Los políticos las exhiben como piezas a
abatir en tiempos de crisis para salvaguardar la sanidad o la
educación. Pero las televisiones autonómicas, acusadas a menudo de
despilfarro, se aprietan el cinturón para sobrevivir a los duros
ajustes que se avecinan. Algunas han comenzado a soltar lastre
desprendiéndose de derechos deportivos o se preparan para cerrar
canales. Otros externalizan la producción de contenidos y servicios o
diseñan duros expedientes de regulación de empleo.

Los 13 entes públicos regionales gastarán este año unos 1.400 millones
de euros (en 2009 su presupuesto de explotación ascendió a 1.664).
Todos ahorrarán. Un objetivo más necesario que nunca para enjugar el
desplome de los ingresos publicitarios. Las autonómicas son las que más
duramente están sintiendo la debacle, con caídas cercanas al 30% en el
último ejercicio.

La televisión canaria es una muestra del hachazo producido en los
últimos años en la televisión pública. Para 2012 su presupuesto es de
33,2 millones de euros, menos de la mitad del que tenía en 2008 (66,9
millones). Las arcas autonómicas están tan vacías que Canal Sur ha sido
autorizada por la Junta de Andalucía a endeudarse en 40 millones para
cuadrar las cuentas (su presupuesto es de 219). En Telemadrid, que
tiene una deuda de 242 millones, el contrato-programa (78,9 millones) y
los ingresos publicitarios previstos (30 millones) no son suficientes
para equilibrar los 131,8 millones del gasto de explotación actual.

Además de implantar líneas de austeridad, el director general de la
televisión andaluza y presidente de turno de la Forta (el organismo que
agrupa a 12 autonómicas), Pablo Carrasco, reclama un debate a fondo
sobre la televisión pública. Asegura que en momentos como este hay
servicios públicos, como la sanidad y la educación, que hay que
preservar, pero la Administración también “tiene que prestar muchos
otros servicios y uno de ellos es la televisión pública”. Carrasco cree
que hay que centrar el debate en qué servicio público se quiere prestar
y cuánto dinero cuesta. Y recuerda que en Andalucía, descontando los
fondos que la Junta destina a sanidad y educación, la televisión
representa menos del 1% del resto de su presupuesto. En EITB, el ente
vasco, la subvención se recorta en 12 millones.

Los tiempos de bonanza han pasado. Ahora toca “la cuadratura del
círculo”, como augura el portavoz de la Generalitat de Cataluña,
Francesc Homs. Esto es, mantener la calidad y la audiencia con un
presupuesto reducido. La corporación catalana ha empezado ya el plan de
choque. TV-3 ha clausurado corresponsalías en el extranjero (Marruecos
y Sudamérica) y ha decidido cancelar las emisiones por satélite que
realizaba desde 1997 y que permiten sintonizar TV3 en Europa y América.
Quienes quieran ver estas señales tendrán que hacerlo a través de
Internet, una solución mucho más barata.

Con siete canales de televisión en el aire, la corporación catalana es
la que tiene un mayor presupuesto de todas las autonómicas: 378,5
millones, un 15% menos que el año pasado, de los que 260 son aportados
por el Gobierno de Artur Mas. La compañía calcula que recaudará del
mercado publicitario 84,7 millones y que captará 33,8 de “otros
ingresos” (venta de programas, por ejemplo). Pero se verá obligada a
recortar costes por varias vías. Una portavoz de la corporación destaca
la absorción de empresas para reducir la estructura del grupo y el
adelgazamiento, por ley, del consejo de administración: de 12 miembros
más el director general, se pasará a seis.

Los recortes se notarán en la pantalla. Algunas cadenas han renunciado
al fútbol de Liga, a la fórmula 1 y al final de temporada se quedarán
sin Champions. “Las subvenciones y los recursos publicitarios han
bajado y tenemos que intentar hacer lo mismo con muchos menos dinero”,
afirma el responsable de la televisión andaluza. ¿De dónde recortar?
“Eliminando la grasa”, dice Carrasco. O lo es lo mismo: evitando los
gastos en los que se incurre en tiempos de bonanza. Canal Sur ha
disminuido en un 25% los gastos de producción de programas. “La
audiencia se resiente, pero no queda otra”, recalca Carrasco.

Entre esa “grasa”, algunas cadenas sitúan a su plantilla. La
radiotelevisión valenciana (RTVV) ha encargado al despacho Garrigues el
diseño de un expediente de regulación de empleo. Por esta labor pagará
al bufete, que ganó el concurso de licitación, 125.000 euros. Canal 9
tiene una plantilla de 1.800 trabajadores, “más que Antena 3, Telecinco
y Cuatro juntos, y estamos hablando de canales nacionales”, dijo
recientemente el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. Y
continuó con la argumentación habitual: “Esto no puede ser. No lo
podemos pagar. No es que nos guste hacerlo [el ERE], es que no nos
queda más remedio. O no podremos atender otros servicios como la
sanidad o la educación”. Los trabajadores de RTVV todavía no conocen
cómo actuará el liquidador y cuáles serán los criterios para los
despidos.

Algunas de las televisiones más jóvenes, como las de Aragón, Baleares,
Asturias o Murcia, han optado por externalizar la producción de
contenidos (desde los informativos a los programas de entretenimiento),
lo que les permite tener costes de plantilla ajustados. Otras, como las
de Cataluña o Madrid, se han inclinado por la producción interna. Son
también empresas más antiguas, y con plantillas más numerosas (1.800
personas en la televisión catalana y 1.150 en la madrileña).

La supresión de canales es, sin embargo, la medida más recurrente y
fácil para ahorrar. Aragón Televisión anuncia la eliminación de su
frecuencia en alta definición (HD). Fue una de las pioneras, pero este
año da un paso atrás por culpa de los recortes. La desaparición del
canal de HD será nefasta para la industria audiovisual de la región, ya
que la televisión es uno de sus principales motores del sector.

También el ente castellano-manchego clausura su segundo canal, aunque
esta comunidad tiene otros planes para su televisión: la privatización.
Telemadrid, por el contrario, mantendrá viva La Otra. “Prácticamente
toda la programación se hace con medios propios. Suprimirla sería un
ahorro ínfimo”, apunta un portavoz.

Pero si hay una televisión en situación crítica esa es la de Asturias.
La RTPA, el ente del Principado, ha sufrido el ataque político directo
de Foro Asturias, el partido que lidera Francisco Álvarez Cascos. La
decisión del Ejecutivo de Foro de cancelar las transferencias de 13
millones de euros que estaban asignadas en los presupuestos de 2011 han
llevado a la RTPA a una situación de quiebra técnica. Aunque poco tiene
que envidiar la valenciana Canal 9, que acumula una deuda cercana a los
1.400 millones de euros.




--
PGP | /"\ ASCII ribbon campaign
(Pretty Good Privacy) | \ / against HTML mail and
UserID Sherkan | X postings.
KeyID 0x52C4F55C | / \ (c) Black Dragon


0 new messages