Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Carenaria de renfe

117 views
Skip to first unread message

David

unread,
Sep 9, 2003, 7:31:05 PM9/9/03
to
hola me gustaria saver que tipo de catenaria usa la renfe . gracias


chispa

unread,
Sep 11, 2003, 5:20:27 PM9/11/03
to
"David" <dd40xCe...@hotmail.com> wrote in message news:<bjlnot$922$1...@nsnmrro2-gest.nuria.telefonica-data.net>...

> hola me gustaria saver que tipo de catenaria usa la renfe . gracias

Salí de viaje y creí que alguno de los foreros te habría contestado,
como veo que no ha sido asi, te comento, a grandes rasgos el tema que
te interesa

CATENARIA RENFE
Basicamente usa dos tipos :
ALTA VELOCIDAD
Vanos : 60metros. (distancia entre postes a cielo abierto, en tunel se
reduce a 50 metros).
Descentramiento maximo : 0,30 mts.
Sector de compensacion: 1.200mts
Hilo de contacto: aleación de cobre+plata al 0,1% de 120 m/m2, de
sección y ranurado
Norma DIN 43140 Y 43141
Carga de rotura: 42 Kn.
Factor de seguridad :2,8Kn
Peso por metro : 1,07 Kg.
Corriente permanente permisible a 80º : 550 amperios.
Densidad de corriente :4,5 amp/mm2
Cable sustentador : bronce II-70 , norma DIN 48201
Seccion : 65,81 m/m2
Carga de rotura: 38,6 Kn.
Factor de seguridad : 2,6
Peso por metro: 0,596Kg./m
Corriente permisible a 80º : 300 A
Compensación mecanica por poleas.
Es una catenaria que trabaja con intensidades pequeñas ,por
consiguiente tiene más ligereza y mejor comportamiento dinamico
RED BASICA:
Vano normal : 60 metros ,diferencia de vano entre dos consecutivos no
mayor de 10 metros.
Descentramiento : no mayor de 20 centimetros.
Cantones ó sector de compensación :1.200 metros.
Cable sustentador, bronce de 184m/m2. (en vias generales)
Hilo de contacto : dos hilos de cobre ranurado de 150 m/m2 de seccion.
(en vias generales)
En vias auxiliares, el sustentador es de 153 m/m2 de seccion y el de
contacto de 107m/m2.
El tema es muy largo, te digo sólo las características técnicas
basicas , que creo que son las que casi nadie menciona al hablar de la
catenaria. Si tienes alguna duda , en el foro encontraras .
casi siempre, una respuesta.
Saludos, chispa.

Yago López Carvajal

unread,
Sep 11, 2003, 5:32:03 PM9/11/03
to
Hola.

Sólo como complemento a la completísima información de chispa, la
tensión en Alta Velocidad es de 25.000 V en C.A., 50 Hz. En la red
convencional es de 3.000 V en C.C. En la línea Cercedilla-Los Cotos, de
vía métrica, la tensión es de 1.500 V C.C.

Un saludo.
--
Yago López Carvajal

Jorge G. A.

unread,
Sep 12, 2003, 5:55:48 AM9/12/03
to
Hola,
Aprovecho el hilo abierto en relación con la catenaria para hacer unas
preguntillas.
Hay alguna razón (supongo que si) para que de los dos pantógrafos, se
levante uno determinado? Creo haber leido que siempre se levanta el último
en el sentido de la marcha.
Y otra, existe alguna posibilidad de que el pantógrafo se caiga y el tren se
quede sin alimentación?
Saludos

Jorge


Genesis

unread,
Sep 12, 2003, 6:13:31 AM9/12/03
to
Hola a todos:

Creo haber oido alguna vez que se lleva levantado, a ser posible, el último
pantógrafo en sentido de la marcha para que, en caso de enganchón con la
catenaria, exista al menos la posibilidad de levantar el otro y llegar a la
sección de la catenaria que no ha caido.

Aunque conste que pensando sobre ello no estoy nada seguro, puesto que en
caso de enganchón muy posiblemente el cable de catenaria tocaría el tren, el
techo, o cualquier otro punto e inmediatamente saltarían los disyuntores de
la subestación, quedando el tramo correspondiente sin tensión. Claro que
dependiendo de la velocidad que llevara el tren, y por inercia, se podría
llegar a otra sección... Que lio :-P

Pero hay excepciones, por ejemplo los trenes de automóviles o los que llevan
una plataforma de auto-expreso, siempre llevan el pantógrafo delantero
levantado para evitar manchar los coches de la grasa en que está impregnada
la catenaria.

En cuanto a la posibilidad de caer el pantógrafo, "caer" en el sentido
estricto es relativamente complicado, pues se tendría que quedar la
locomotora sin aire en los depósitos principales, o bien averiarse el
mecanismo. En cambio un enganchón, como ya he dicho antes, puede
"pulverizar" un pantógrafo fácilmente, dejándolo totalmente inútil para
realizar su función.

A ver si alguien puede arrojar más luz, o sea, más tensión, sobre el tema
;-)

Saludos al grupo.

Kevin Lera (Genesis)

"Jorge G. A." <jgr...@asturquimia.com> escribió en el mensaje
news:bjs51j$l9q$1...@nsnmpen2-gest.nuria.telefonica-data.net...

pizias

unread,
Sep 12, 2003, 7:00:52 AM9/12/03
to
Hola a Todos:

En las locomotoras eléctricas, suelen tener el techo completamente cargado
de aparamenta electrica, como por ejemplo la 252, que dispone de una barra
ómnibus (que conecta entre si los dos pantógrafos y estos a su vez al equipo
eléctrico de la locomotora) bastante aparatosa al estar aislada para 25KV. Y
evidentemente, los aisladores son considerablemente fragiles.

Si en una 252, circulando con el pantógrafo de cabeza alzado, y sufriera un
enganchón, es evidente que el destrozo que sufriría el techo de la
locomotora significaría su completa inutilización. Sin embargo, circulando
con el pantógrafo de cola, ésto no ocurriría, y la locomotora podría seguir
circulando (suponiendo que la catenaria quedara en condiciones) con el
pantógrafo de cabeza, seccionando el pantógrafo que sufrió el incidente.

De todos modos, esto es aplicable a la mayoría de enganchones (no hay nada
mas que ver la cantidad de pantógrafos destrozados que hay tirados cerca de
la via) en los que no se producen desperfectos en la catenaria.

Cuando se han producido desperfectos en catenaria, que son la minoria de los
enganchones, el menor de los problemas es la locomotora, pues la reparación
de la linea aérea, puede implicar largas horas de duro trabajo para las
brigadas de electrificación.

Saludos, pizias.-


Lerele Lolailo

unread,
Sep 12, 2003, 7:12:25 AM9/12/03
to
Sólo en el corredor mediterráneo hay 4 tipos.


Fernando de la Cuadra

unread,
Sep 12, 2003, 9:59:33 AM9/12/03
to
> En las locomotoras eléctricas, suelen tener el techo completamente cargado
> de aparamenta electrica, como por ejemplo la 252, que

Pero las 252 AVE cambian de pantógrafo en función de la tensión (3.000 o
25.000), este peligro permanecería, ¿no?

¿O bien se permiten ese lujo al tener la línea AVE más cuidados que ninguna?

Fernando


pizias

unread,
Sep 12, 2003, 10:24:13 AM9/12/03
to
Hola Fernando:

Hace ya bastante tiempo, en este foro, se comentó el porqué de tener las
252-AVE un pantógrafo para cada tensión, lo tienes en
http://groups.google.com/groups?q=pantografo+grafito+group:es.rec.trenes&hl=es&lr=&ie=UTF-8&oe=UTF-8&group=es.rec.trenes&selm=9avam5%244l6%241%40talia.mad.ttd.net&rnum=1
(enlazar porque saldra despegado)

Como comentario, las 252 de GL de ancho 1435, son monotensiones 25KV.

Saludos, pizias.-

"Fernando de la Cuadra" <fdelacuadra...@pandasoftware.es> escribió
en el mensaje news:bjsjfl$mhp4r$1...@ID-141832.news.uni-berlin.de...

Fernando de la Cuadra

unread,
Sep 12, 2003, 2:13:06 PM9/12/03
to
> Hola Fernando:
>
> Hace ya bastante tiempo, en este foro, se comentó el porqué de tener las
> 252-AVE un pantógrafo para cada tensión

Sí, lo recuerdo, pero mi pregunta viene opr el comentario que has hecho de
la seguridad en el techo de las 252. EN el caso de las 252 AVE, ¿esos
factores no influyen? ¿Tienen un aparataje distinto en el techo?

chispa

unread,
Sep 12, 2003, 4:18:29 PM9/12/03
to
"Lerele Lolailo" <peg...@me.es> wrote in message news:<bjs9ol$cro$1...@polaris.cc.upv.es>...

> Sólo en el corredor mediterráneo hay 4 tipos.

Contestando a Jorge, te comento, que por norma se lleva levantado el
pantógrafo de atrás, sentido marcha.La razón principal, es por no
estropear el de atrás y todos los elementos que llevas en el techo de
la locomotora o unidad, si llevas levantado el primero y llegara a
tener una incidencia, normalmente los trozos de
mesilla,articulaciones...salen proyectados y podrían dañar al segundo
pantógrafo,incluso estando plegado ó a cualquier elemento de los que
llevas en el techo.Si llevas el segundo ,no siempre , pero te libras
de alguna.
Si a la maquina, va acoplada a composición de automoviles,se levanta
el primero, para no ensuciar con grasa los mismos,la grasa la llevan
los pantografos no la lleva la catenaria.
Dos locomotoras acopladas, levantaran los pantógrafos más alejados, es
decir, el primero y el cuarto, las unidades igual.
Si hay hielo, en la catenaria, se levantaran los dos pantógrafos, el
primero hará de rascador y el segundo de toma de corriente,realmente
los dos toman corriente, pero en peores condiciones y de ésta manera
se mejoran.
En rampa,con carga,para iniciar el arraque,los dos pantógrafos,para no
calentar en exceso ése punto de la catenaria ( SE PUEDE LLEGAR A
FUNDIR ) si sólo levantas uno.
Por otra parte los pantógrafos,no caen.Como mucho se despegan de la
catenaria y hacen "flases",pero se regulan para que éstos no se
produzcan.Caería si se rompiera la tuberia de alimentación al cilindro
de elevación y sería una bajada de pantógrafo suave.Siempre queda algo
en el tintero,si lo recuerdo,lo comento.un saludo a todos,chispa.

Genesis

unread,
Sep 12, 2003, 7:47:14 PM9/12/03
to
Entonces, ¿para qué sirve el vehículo conocido como "engrasador de
catenaria"?

Saludos.

Kevin Lera (Genesis)

Daniel Pérez Lanuza

unread,
Sep 12, 2003, 8:38:27 PM9/12/03
to
Al respecto, unos links con su contenido:

Saludos.
Daniel Pérez Lanuza.
--------------
http://groups.google.com/groups?hl=es&lr=&ie=UTF-8&threadm=pQGn5.6080%24NM1.
64331%40telenews.adm.adm&rnum=1&prev=/groups%3Fq%3Dengrasador%2Bde%2Bcatenar
ia%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26selm%3DpQGn5.6080%2524NM1.64331%2540tele
news.adm.adm%26rnum%3D1

Autor:F. PERTEJO
Asunto:Engrasador de catenaria
Fecha:2000-08-19 18:56:02 PST


Entre el miércoles y el viernes he estado engrasando la catenaria desde León
hasta Vigo con un tren formado por el 311 - 145 dando tracción y el coche
laboratorio, engrasador de catenaria, S - 1006. El coche es un 6000
transformado en engrasador de catenaria por los talleres Oliveros (Almería)
en 1992. Tiene una sala de engrase donde se encuentran los bidones de 200
litros de grasa especial para catenaria, a base de aluminio, cobre y
grafito. Llevan cuatro, conectados a las electroválvulas que impulsan
mediante aire comprimido, la grasa hacia el pantógrafo de que dispone el
coche. Este no es un patógrafo para captar corriente, sino para depositar el
fluido lubricante. Una oficina que también hace las veces de sala de estar,
un taller, una cabina con dos literas, otro depósito de grasa y el WC. En el
centro y elevado está el puesto de control. Con visión aérea de la línea,
mediante elementos de control del compresor y las electroválvulas, efectúan
el engrase de la catenaria. A cargo del coche van dos estupendos
ferroviarios, Rafael y Elpidio.
El miércoles salimos de León a las 15.00 + o - parando en Astorga para
cambiar los cepillos del pantógrafo. Nos metimos en las vías del Oeste (Ruta
de la Plata) para hacerlo sin catenaria. Seguimos el viaje hasta Ponferrada
para hacer la misma operación, sin techo. El jueves hicimos el viaje hasta
Monforte por la mañana, cambiando cepillos en el Depósito. El coche solo
trabaja en un sentido, por lo que había dos operaciones posibles: girarlo en
la placa o ir a Orense y girarlo en la placa del depósito de Orense. Fue
imposible mover la placa de Monforte porque no tiene corriente eléctrica y
el mando manual no tiene cadena (lemniscata) Empujando la placa vacía entre
los cuatro que éramos no fuimos capaces de moverla 10 cm. Por la tarde nos
acercamos a Orense donde si se pudo girar. Son dos placas gemelas. La de
Monforte abandonada, la de Orense en perfecto estado. Vuelta a Monforte para
comenzar el engrase al día siguiente. El viernes por la mañana salimos
engrasando hasta Orense, donde de nuevo se cambiaron los cepillos. Después
continuamos hasta Vigo, donde terminó el trabajo el engrasador. Después de
la preceptiva comida iniciamos la vuelta a León. Esta vez la tracción la
íbamos a proporcionar con la 6974. ¿Una locomotora de Cargas en Vigo local
(viajeros) ? Había llegado con el 923 (Barcelona - Vigo) prestada por Cargas
a Grandes Líneas. Ignoro qué fue de la 252 que tenía que haber venido con
él.
Llegamos a León delante del 920, llevamos el coche a la Clasificación
dejándolo a cabeza de un tren para Madrid, facturado a Fuencarral. Misión
cumplida.
El engrase de catenaria con este medio sería ideal hacerlo cada seis meses
pero se hace una vez al año ya que con un solo coche y el personal asignado
no da tiempo para hacer más, y, suerte de que se hace.
Saludos al patio.
F. Pertejo.-
----------------------------------------------------------------------------
----

http://groups.google.com/groups?hl=es&lr=&ie=UTF-8&threadm=abip5f%24ihvi0%24
1%40ID-129010.news.dfncis.de&rnum=3&prev=/groups%3Fq%3Dengrasador%2Bde%2Bcat
enaria%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26selm%3Dabip5f%2524ihvi0%25241%2540ID
-129010.news.dfncis.de%26rnum%3D3

El próximo martes día 14 de mayo este vehículo efectuará el barrido y
engrase de catenaria en el trayecto Alcázar (8:00 horas) - Manzanares -
Ciudad Real. El mismo día regresa sin operaciones a Alcázar para salir al
día siguiente hacia Albacete y Valencia con la misma misión.

Recordemos que el 1.006 "COCHE LABORATORIO. ENGRASADOR DE CATENARIA" es
un coche transformado en 1.992 en Talleres Oliveros de Almería a partir del
BB-5.078. Se pensó inicialmente en partir de un JJPD. Tiene una tara de
42.700. El interior está dispuesto en torno a unas zonas de: sala de
compresores, almacén para utillaje y bidones de grasa, zona de estancia de
operarios, cabina de operaciones (esta sobre-elevada respecto al techo),
cuarto para personal con 1 litera y taller.
Concebido inicialmente para equipar dos pantógrafos, al final sólo se
instaló uno, parece que por cuestiones de presupuesto. Esta circunstancia
obliga a tener que efectuar en ocasiones inversiones del vehículo, ya que
el pantógrafo sólo puede circular en cola durante el barrido.
La velocidad de trabajo es de 80 Kms./h y no requiere corte de tensión
durante las operaciones.
Saludos:
Alejandro Tomás
-------------------------

Genesis <s2...@msn.com> escribió en el mensaje de noticias
bjtlu4$n4i2n$1...@ID-199750.news.uni-berlin.de...

eme_z...@telefonica.net

unread,
Sep 13, 2003, 3:05:17 PM9/13/03
to
"Daniel Pérez Lanuza" <ponfebli...@ponfeblino.com> wrote in message news:<bjtogu$nlsuu$1...@ID-128180.news.uni-berlin.de>...

> Al respecto, unos links con su contenido:
>
> Saludos.
> Daniel Pérez Lanuza.
> --------------
> http://groups.google.com/groups?hl=es&lr=&ie=UTF-8&threadm=pQGn5.6080%24NM1.
> 64331%40telenews.adm.adm&rnum=1&prev=/groups%3Fq%3Dengrasador%2Bde%2Bcatenar
> ia%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26selm%3DpQGn5.6080%2524NM1.64331%2540tele
> news.adm.adm%26rnum%3D1
>
> Autor:F. PERTEJO
> Asunto:Engrasador de catenaria
> Fecha:2000-08-19 18:56:02 PST
>

>


> Saludos:
> Alejandro Tomás
> -------------------------
>
>
> Genesis <s2...@msn.com> escribió en el mensaje de noticias
> bjtlu4$n4i2n$1...@ID-199750.news.uni-berlin.de...
> > Entonces, ¿para qué sirve el vehículo conocido como "engrasador de
> > catenaria"?
> >
> > Saludos.
> >
> > Kevin Lera (Genesis)

Después de leer las diversas e interesantes aportaciones al hilo
"Catenaria de renfe", me pregunto: ¿no habíamos quedado en que la
grasa la llevan los pantógrafos, y no la catenaria?

> > "> Si a la maquina, va acoplada a composición de automoviles,se levanta
> > > el primero, para no ensuciar con grasa los mismos,la grasa la llevan
> > > los pantografos no la lleva la catenaria.

En otro orden de cosas, aunque "al hilo" de todo esto: creo tener algo
claros los aspectos eléctricos de la toma de corriente por los trenes;
algo menos claro el comportamiento mecánico de la catenaria, lo
relativo a fenómenos ondulatorios, despegues del pantógrafo, etc. Lo
que no termino de entender es porqué se producen tantos enganchones.
He buscado en Google, no sé si habré buscado bien, pero no he
encontrado explicación a un montón de cuestiones: ¿Cuáles son las
causas más frecuentes de los enganchones? ¿en qué puntos se suelen
producir? ¿en recta, en curva, en túneles, en mitad de los vanos, en
los apoyos, en las agujas, en los seccionamientos?; ¿cómo influyen
fenómenos meteorológicos tales como viento, heladas, etc?; además del
pantógrafo, ¿qué otros elementos intervienen en el enganchón? ¿las
ménsulas, las péndolas, los cables sustentadores...?

¿Os parece oportuno abrir un hilo sobre este asunto? Sé que hay en el
grupo gente muy competente que podría dar cumplida respuesta a todas
esas preguntas y a muchas más, y de paso reequilibraríamos un poco el
foro, que últimamente anda algo sobrado de temas claramente ajenos al
interés general de los que aquí nos reunimos.

Saludos,

MZC

Daniel Pérez Lanuza

unread,
Sep 13, 2003, 7:08:12 PM9/13/03
to
Holas:

> Después de leer las diversas e interesantes aportaciones al hilo
> "Catenaria de renfe", me pregunto: ¿no habíamos quedado en que la
> grasa la llevan los pantógrafos, y no la catenaria?

Pues creo que todo lo contrario, hay elementos de juicio y argumentos
definitivos suficientes como para asegurar lo contrario. Todo lo más, el
pantógrafo siempre estará lleno de grasa precisamente por estar en contacto
con ella. Y en los talleres seguro que le dan un puñao, pero desde luego la
grasa la tiene la catenaria.

Y sobre los motivos de enganchón, evidentemente los que los sufren, que son
los maquinistas del grupo, te podran decir el porque, pero por ejemplo el
hielo es muy mal amigo de los pantógrafos, y las agujas tangenciales tambien
pueden dar problemas si no están en buen estado. En definitiva: Lo que
impida el normal frotamiento de la mesilla con el hilo de contacto,
sobretodo a altas velocidades.

Saludos.
Daniel Pérez Lanuza.


<eme_z...@telefonica.net> escribió en el mensaje de noticias
9a5fe834.03091...@posting.google.com...

Navasoro

unread,
Sep 14, 2003, 6:54:07 AM9/14/03
to
Daniel, no asegures con tanto enfasis que la grasa la tiene la catenaria,
porque no es cierto.

Al revisar el conjunto del pantografo en taller, ademas de revisar las
mesillas,y otros elementos, en su conjunto (alojamientos)colocan grasa con
un componente elevado de grafito para mejorar la conductibilidad, pero en la
catenaria, hilo de contacto, jamas se pone grasa.

Donde estaria despues de las temperaturas de este verano, jajajaja.....

Pasate un día en Ponfe oLéon por el Equipo de Línea Electrificada y
preguntales.

Saludos

Navasoro

"Daniel Pérez Lanuza" <ponfebli...@ponfeblino.com> escribió en el
mensaje news:bk07ji$nevf8$1...@ID-128180.news.uni-berlin.de...

chispa

unread,
Sep 14, 2003, 7:05:23 AM9/14/03
to
"Daniel Pérez Lanuza" <ponfebli...@ponfeblino.com> wrote in message news:<bk07ji$nevf8$1...@ID-128180.news.uni-berlin.de>...

Contestando al Sr. Daniel Pérez, que comenta " que hay elementos de
juicio y argumentos definitivos suficientes, como para asegurar lo
contrario ", para decir que lo que se engrasa es la catenaria y no los
pantógrafos, siento mucho llevarle la contraria, por no decirle que no
tiene razón.
Cuando escribe "elementos de juicio", no aporta ninguno, yo por
supuesto tampoco, pero aportemos elementos haber si se hace la luz.
1º ) Si engraso la catenaria, la primera composición que pase con
pantógrafo levantado, se lleva la grasa, si no és la primera , será la
cuarta, pero la grasa desaparece de la catenaria .
2º ) En las mesillas de los pantógrafos, normalmente como sabe, van
cuatro frotadores, entre los frotadores queda una separación de 6 mm,
con una profundidad de 8 mm, y una longitud aproximada de un metro,
éste espacio, és para llenarlo de grasa grafitada, de forma que a
medida que se gastan los frotadores, tengan grasa nueva y que no
falte.
3º ) En la zona central de las mesillas, hay una pieza de unión , unos
dicen "bandeja", otros "reserva ", que también va llena de grasa, con
el mismo fin.
4º ) Si dos piezas se rozan, si engraso una, pringo la otra ó no ?,
no hace falta un doble gasto.
5º ) Si engraso la catenaria, que no está fría, está calentita sobre
todo en verano y en ciertos trayectos, la grasa se me cae a la caja de
la vía porque no tiene donde agarrarse; si engraso las mesillas, son
el soporte de la grasa y no se cae (con tanta facilidad).
6º ) Es mucho más fácil engrasar unas mesillas, cada 10 ó 12 días,
ciclo de revisión, que la catenaria.
7º ) Cuando haces un servicio largo, y no és tú base, lo único que te
miran es "engrase de pantógrafos" y "zapatas" y no pidas mucho más al
taller que llegas, que bastante tienen con lo suyo.
Cuando escribe "y argumentos definitivos", creo que me he perdido
alguna cosa, y no sé lo que es,
veo que el hilo original no está, y no sé por donde van los tiros.
Con el respeto que se merecen las diferentes ideas, ruego aporte "los
argumentos definitivos suficientes", para así enriquecer nuestros
conocimientos, de éste pequeño mundo del ferrocarril.
Al tema de los enganchones, también me apuntaré, si me dejan y puedo.
Espero no se lo tome a mal, pero tengo un punto de vista diferente y
lo expongo sin ningún ánimo de polémica, hace muy poco que entro en el
foro y veo que hay temas interesantes , de los que uno siempre
aprende. Atentamente, chispa.

gmcv

unread,
Sep 14, 2003, 7:13:16 AM9/14/03
to
La verdad es que me voy a meter sin tener "ni zorra" y no quiero polemizar,
sino aclarar.

Por lo que habéis expuesto, lo más lógico en cuanto a engrase es lo que dice
Chispa y/o otros: La grasa la llevan los pantógrafos.

¿Puede ser que ese supuesto que el tratamiento que se le aplique a la
catenaria sea de otra naturaleza?¿?¿. Con objeto de desincrustar, etc. ¿He
dicho una animalada?. ;-)))))

Espero me resolváis las dudas. Un cordial saludo al grupo,
Gonzalo

"chispa" <del_h...@telefonica.net> escribió en el mensaje
news:575427fc.03091...@posting.google.com...

Yago López Carvajal

unread,
Sep 14, 2003, 7:25:02 AM9/14/03
to
Hola.

En el primer mensaje de Daniel Pérez Lanuza sobre este tema (13-9-2003,
2:38h), él mismo "pega" unos mensajes enviados hace tiempo a este grupo
al respecto. Además, también incluye los enlaces para encontrar
fácilmente los mensajes en Google.

No dudo que se engrasen los pantógrafos cada poco tiempo, pero dado lo
expuesto aquí hace tiempo, tampoco dudo que se engrase la catenaria. Si
no, ¿para qué existe un "Engrasador de catenaria"?

Javier Fraile

unread,
Sep 14, 2003, 8:22:25 AM9/14/03
to

"Yago López Carvajal" <yagoloQ...@telefonica.net> escribió en el mensaje
news:3F64500E...@telefonica.net...


Exactamente. Hace tiempo pregunté por en el forum por una composición
de locomotora diésel + coche con "una especie de pantógrafo levantado", y
se me respondió que se trataba de un coche "ENGRASADOR DE CATENARIA".


Entonces, ¿en qué quedamos?


Saludos,

J. Fraile

Juanjo Olaizola

unread,
Sep 14, 2003, 8:18:12 AM9/14/03
to
Pues en Euskotren, ni engrasamos los pantógrafos, ni engrasamos la
catenaria, ya que los frotadores de los pantógrafos son de grafito, lo que
permite una buena conducción de la corriente sin desgastar el hilo de
contacto. Antiguamente, cuando los frotadores eran de cobre, se engrasaban
convenientemente, pero la experiencia ha demostrado que los frotadores de
grafito son más eficaces y limpios.

Saludos;

Juanjo Olaizola


"Yago López Carvajal" <yagoloQ...@telefonica.net> escribió en el
mensaje news:3F64500E...@telefonica.net...

Lerele Lolailo

unread,
Sep 14, 2003, 11:08:46 AM9/14/03
to
No hace ni un par de meses, pedí un poco de esa grasa y medí la
conductividad. Sale altísima. Es posible que al someterla a una tensión muy
alta mejore la conductividad, pero por baja que sea la impedancia, la
corriente que pasa la fundiría. Eso sin contar con la limpieza que se
consigue al frotar la mesilla contra el cobre. Bajo mi punto de vista, esa
lubricación no sirve para nada, pues es imposible evitar el contacto
metal-metal.

gmcv

unread,
Sep 14, 2003, 12:00:18 PM9/14/03
to
¡Hombre!, si no sirviera no se usaría, que los técnicos tampoco son tan
tontos, digo yo... ;-)))))

Más dudas, a ver si alguien las aclara:

1 - Habría que ver en capas tan finas que es lo que ocurre y por qué con esa
grasa, quizás el que se funda sirva para que se difunda o reparta mejor y al
ser tan fina la capa (pues el empuje del pantografo la aparta casi
totalmente) re-solidifique inmediatamente, tras el paso del mismo. De paso,
me imagino, sirve para rellenar los huecos que el cable (o los cables en su
caso) trenzado que, supongo, forma la catenaría; así adquiere "más sección"
llenando esos pequeños huecos del propio trenzado por lo que se obtiene una
sección efectiva de contacto superior. No obstante, como bien dices, un
pequeño contacto directo es inevitable y ¿buscado?, eso ocurre hasta en los
motores, cajas de cambio, etc. con piezas en "baños de aceite", al final
acaban desgastandose...

2 - Por otra parte, respecto al comentario de Juanjo de que en Euskotren se
usan frotadores de grafito... ¿puede ser que soporten una intensidad
limitada los de ese tipo y en Renfe haya que usar de cobre?¿?.

¡A ver esos que lo saben, que los hay, que vayan contándonos...! ;-D

Un cordial saludo,
Gonzalo


"Lerele Lolailo" <peg...@me.es> escribió en el mensaje
news:bk20c7$k4h$1...@polaris.cc.upv.es...

pizias

unread,
Sep 14, 2003, 1:25:30 PM9/14/03
to
Tan fácil como ambas cosas...

Pantógrafos en cada visita y catenaria cuando...

Juanjo Olaizola

unread,
Sep 14, 2003, 2:15:27 PM9/14/03
to
Los frotadores de grafito pueden utilizarse con intensidades más elevadas
que las habituales en EuskoTren. El único problema es el coste más elevado
de los frotadores de grafito frente a los tradicionales de cobre.

En cuanto a que se funda la grasa.... Eso solo sucede en caso de un mal
contacto entre el hilo de contacto y el frotador. Mientras el contacto es
correcto, no se produce más elevación de la temperatura que la del propio
rozamiento entre ambas superficies, el cual es reducido precisamente gracias
a la grasa. Por eso mismo, es importante que la conductividad de esta grasa
sea lo más elevada posible.

El engrase del hilo de contacto y/o de los frotadores, ha sido (y sigue
siendo en la mayoría de las administraciones ferroviarias) una práctica
indispensable, a no ser que se utilicen frotadores de grafito. Es evidente
que sin el engrase, la vida del hilo de contacto y de los frotadores sería
muy inferior. En todo caso, la tendencia habitual en los frotadores de cobre
es que el material con el que se fabrican sea más "blando" que la aleación
de cobre del hilo de trabajo.

Además de los ferrocarriles, el engrase del hilo de trabajo ha sido también
habitual en los servicios de trolebuses. Por ejemplo, Barcelona disponía de
un vehículo especializado para este servicio, construido a partir de un
antiguo autobús, que posteriormente fue vendido a Valencia (en 1969) y más
tarde a Pontevedra (en 1977). Este vehículo disponía de dos troles
especiales que mediante un sistema de bombeo iban dosificando la grasa
grafitada a la línea aérea. En otras empresas, el engrase de la línea aérea
se realizaba manualmente. Sin embargo, la Compañía del Tranvía de San
Sebastián utilizaba frotadores de grafito, por lo que no era necesario el
engrase de su línea aérea.

Saludos;

Juanjo Olaizola


"gmcv" <gmcvQU...@QUITAESTOtelefonica.net> escribió en el mensaje
news:bk23ai$rks$1...@nsnmrro2-gest.nuria.telefonica-data.net...

Navasoro

unread,
Sep 14, 2003, 2:34:35 PM9/14/03
to
Conozco varios coches que llevan un pantografo en su parte superior, pero
siempre los conoci como coches "Auscultadores de Catenaria" que son los que
van tomado datos de la geometria de la misma, su tensión mecanica, etc,etc
pero en ningun caso he escuchado "Engrasadores de Catenaria".

¿No será esta la confusión?
Saludos.


"Javier Fraile" <jfr...@com.uvigo.es> escribió en el mensaje
news:bk1m13$oe9hn$1...@ID-80652.news.uni-berlin.de...

Lerele Lolailo

unread,
Sep 14, 2003, 3:20:26 PM9/14/03
to

> ¡Hombre!, si no sirviera no se usaría, que los técnicos tampoco son tan
> tontos, digo yo... ;-)))))

FFFFFFFFFFF (de resoplido). Yo también soy técnico, y mira.

Como curiosidad. Muchos vagones e incluso algunas locomotoras disponen de
unos amortiguadores de fricción que funcionan cuando se produce
desplazamiento relativo entre las partes que une. Evidentemente si el
coeficiente de rozamiento baja, no funcionan y punto.
Yo sé que en algún taller, un chico listo vio que ahí rozaba, iba y le
echaba un chorro de aceite.

>
> Más dudas, a ver si alguien las aclara:
>

> me imagino, sirve para rellenar los huecos que el cable (o los cables en
su

El hilo de contacto es macizo, no se trata de un hilo trenzado.

Resulta curioso que en "Contact lines for electric railways", 822 páginas
que hablan de catenaria y pantógrafo, no encuentro nada sobre la grasa.
Insiste muchísimo sobre los materiales, lo cual es lógico. Dice también que
la vida del hilo de contacto depende de las fuerzas transmitidas, los
materiales, las dimensiones de los colectores, la corriente eléctrica, la
velocidad del vehículo y de factores ambientales (si el hilo se encuentra en
un túnel o no). Está claro que la grasa podría modificar las fuerzas de
contacto, pero podría ser más explícito.

Como curiosidad, en la DB usan grafito, la SNCF y Japón usan acero en los
colectores de las mesillas de los pantógrafos. También comenta que se
emplean aleaciones de cobre.

Saludos a todos, y a todas (por si acaso).


eme_z...@telefonica.net

unread,
Sep 14, 2003, 5:14:28 PM9/14/03
to
eme_z...@telefonica.net wrote in message news:<9a5fe834.03091...@posting.google.com>...

> ¿Cuáles son las
> causas más frecuentes de los enganchones? ¿en qué puntos se suelen
> producir? ¿en recta, en curva, en túneles, en mitad de los vanos, en
> los apoyos, en las agujas, en los seccionamientos?; ¿cómo influyen
> fenómenos meteorológicos tales como viento, heladas, etc?; además del
> pantógrafo, ¿qué otros elementos intervienen en el enganchón? ¿las
> ménsulas, las péndolas, los cables sustentadores...?
>
> ¿Os parece oportuno abrir un hilo sobre este asunto? Sé que hay en el
> grupo gente muy competente que podría dar cumplida respuesta a todas
> esas preguntas y a muchas más, y de paso reequilibraríamos un poco el
> foro, que últimamente anda algo sobrado de temas claramente ajenos al
> interés general de los que aquí nos reunimos.
>

Porfa, ¿qué tal si dejamos en tablas la cuestión del engrase y pasamos
al asunto de los enganchones?

Gracias

MZC

pizias

unread,
Sep 14, 2003, 5:22:19 PM9/14/03
to
Imagino que los motivos mas frecuentes son:

- Rotura de péndolas.
- Rotura de brazos de atirantado (tanto por el propio brazo como por un
descentramiento exagerado)
- Deformaciones en agujas aereas.
- Descentramientos exagerados por dilatación.

Estos son los que he sufrido en persona. Imagino que habrá más... hay uno
que omito...


Daniel Pérez Lanuza

unread,
Sep 14, 2003, 5:58:12 PM9/14/03
to
Holas:

Que me pueda equivocar en uno de estos temas técnicos puede ser posible como
así ha sido en parte. No soy un experto en cuestiones de pantógrafos ni los
monto a diario, pero tampoco estoy pez en la historia.

No me voy a pasar por el taller de León porque sino Durruti me hace subir
con el cubo a la inglesa ;-) y prefiero manchar el mono de carbón.

Como en mensajes sucesivos, y no voy a responder a todos, se cuestiona la
existencia del vagón engrasador de catenaria, puedo hacer un esfuerzo y
colgar esa foto en el tranvia portal, para que se lean bien sus letras.

Lo que yo afirmaba tan rotundamente en mi mensaje es que existe un
engrasador de catenaria, y por lo tanto la catenaria está engrasada. Los dos
mensajes que colgué son precisamente sobre ese tema. Que también se engrasan
los pantógrafos, pues puede que con la falta de mantenimiento de todo lo
relativo a Renfe, la ausencia de un engrasado o cambio de frotadores
gastados o demás puede ser una de las causas de los enganchones.

Así pues, afirmo una parte, ahora conozco la parte que desconocía.

Saludos.
Daniel Pérez Lanuza.

Navasoro <nava...@telefonica.net> escribió en el mensaje de noticias
bk1hch$o7ld5$1...@ID-107726.news.uni-berlin.de...

Carlos Abadias Mata

unread,
Sep 14, 2003, 7:03:09 PM9/14/03
to
Existir existe y se usa frecuentemente. El problema es que solo hay uno para
toda la red (según mis noticias) y que además solo tiene instalado un
pantógrafo engrasador por lo que solo puede engrasar en un sentido, teniendo
que ser invertido en triángulos y placas cuando tiene que hacerlo en el
contrario.

http://www.tranvia.org/modules.php?op=modload&name=My_eGallery&file=index&do=showpic&pid=10744

El enlace donde puede verse una foto del citado coche en la estación de León
el pasado mes de agosto.

Como verá el vehículo existe y tal y como se ha explicado es un tratamiento
habitual en las catenarias de la red. Pensaba que con sus años de
profesional del ramo se habría cruzado alguna vez con él, pero visto lo
visto, esta claro que no se percato. En los enlaces que ponía Daniel se
explica el funcionamiento del mismo con detalle.

http://groups.google.com/groups?q=engrasador+de+catenaria&hl=es&lr=&ie=UTF-8&selm=pQGn5.6080%24NM1.64331%40telenews.adm.adm&rnum=1

Lo pongo otra vez porque parece que no se vio. La explicación del Sr.
Pertejo es clarificadora sobre el funcionamiento del vehículo.

Yo afirmo ;-) que los pantógrafos se engrasan, mas que nada porque me toco
pringarme un montón de veces engrasando los de la 7702 antes de cada viaje y
cuando tengo un rato de tiempo os preparo una foto de un frotador limpio
para que veáis donde se pone la grasa, tal y como se explicaba en algún
mensaje.

Saludos,

Carlos Abadias


"Navasoro" <nava...@telefonica.net> escribió en el mensaje
news:bk2cbt$o1nli$1...@ID-107726.news.uni-berlin.de...

Javier Fraile

unread,
Sep 15, 2003, 6:00:05 AM9/15/03
to

"Navasoro" <nava...@telefonica.net> escribió en el mensaje
news:bk2cbt$o1nli$1...@ID-107726.news.uni-berlin.de...

> Conozco varios coches que llevan un pantografo en su parte superior, pero
> siempre los conoci como coches "Auscultadores de Catenaria" que son los que
> van tomado datos de la geometria de la misma, su tensión mecanica, etc,etc
> pero en ningun caso he escuchado "Engrasadores de Catenaria".
>
> ¿No será esta la confusión?
> Saludos.
>

Pues sí, ahora que lo dices probablemente es eso.


Saludos,


J. Fraile

Javier Fraile

unread,
Sep 15, 2003, 6:09:29 AM9/15/03
to

"Lerele Lolailo" <peg...@me.es> escribió en el mensaje
news:bk20c7$k4h$1...@polaris.cc.upv.es...

> No hace ni un par de meses, pedí un poco de esa grasa y medí la
> conductividad. Sale altísima. Es posible que al someterla a una tensión muy
> alta mejore la conductividad, pero por baja que sea la impedancia, la
> corriente que pasa la fundiría.


La potencia calorífica disipada en un resistencia es R*I^2, donde R es el
valor de la resistencia e I el de la corriente. Para una misma corriente -la que
"chupe" la locomotora en sus condiciones de marcha-, cuanto más baja es la
resistividad (o sea, más alta la conductividad), menor es el calor disipado. O
sea, que si la grasa es muy conductiva el calor generado en ella será
muy bajo y no tiene por qué fundirse... necesariamente.

Por ejemplo, si I = 200 amperios y R = 0,1 ohmios (es un decir), la
potencia calorífica es 4000 vatios Si R = 0,01 ohmios, 400 vatios...

Estos valores parecen muy altos, pero no hay que olvidar que el pantógrafo
"pasa" volando, de manera que esa potencia se genera bruscamente
edurante un breve instante en cada punto del hilo, que luego queda frío otra vez: No
es un calentamiento continuo.

Saludo,

J. Fraile

Antonio Melón - Ecorail

unread,
Sep 15, 2003, 12:14:36 PM9/15/03
to
Un poco antes del verano, posiblemente en junio, estaba en la estación de
Villafría de Burgos el coche tipo 5000 que se dedica en Infraestructuras
para engrasar la catenaria.

Estaban dos operarios, responsables de su uso, en el techo del coche
limpiando esmeradamente los alrededores del pantógrafo. Aprovechamos para
preguntarles el uso de ese vehículo y nos contestaron, a grandes líneas, lo
siguiente:

La mesilla del pantógrafo de ese coche tiene una especia de "moqueta" o
almohadilla que está impregnada con la grasa especial, con base de grafito,
que por un sistema de bombeo se manda desde el deposito del interior del
vehículo hasta la citada mesilla.

Gracias a ese sistema almohadillado, la grasa se queda más pegada en los
laterales del cable conductor de la catenaria que en la base de frotamiento.
Gracias a ello dura bastante tiempo y no la arrastra el agua de lluvia. El
vehículo es remolcado a una velocidad no superior a los 50 kph cuando
engrasa.

Poco a poco, con el paso de cientos de pantógrafos, la grasa va impregnando
con cantidades minúsculas las mesillas de los pantógrafos (ya de por sí
engrasados en taller de mantenimiento), por lo cual siempre se deslizan
mejor por la base del cable catenaria.

Un saludo, Antonio.

JMTrigos

unread,
Sep 16, 2003, 4:21:24 PM9/16/03
to
Ya colgue una foto hace unos meses del vagon S 1006 en Tranvia asi que te
puedes ahorrar el viaje.

--
Saludos

laferrocarr...@yahoo.es

"Daniel Pérez Lanuza" <ponfebli...@ponfeblino.com> escribió en el

mensaje news:bk2nsa$o2k05$1...@ID-128180.news.uni-berlin.de...

JMTrigos

unread,
Sep 16, 2003, 4:39:47 PM9/16/03
to
Plan de Trabajo de esas fechas del S 1006:
20 05 2003 Irun-Alsasua, Alsasua -Miranda
21 05 2003 Miranda-Villafria, Villafria-Palencia, Sin servicio Palencia-V.
Baños
22 05 2003 V. Baños-Villafria, Villafria-Miranda
27 05 2003 Miranda-Alsasua, Alsasua-Irun, acoplar a Estrella C.Vasca para
llevar a Fuencarral

Paradas en via sin catenaria
Velocidad engrase 80 km/h
Velocidad sin servicio 120 km/h
Traccion diesel todos los dias
En servicio se debe considerar Traccion Electrica
--
Saludos

laferrocarr...@yahoo.es

"Antonio Melón - Ecorail" <eco...@terra.es> escribió en el mensaje
news:bk4ob9$ped0d$1...@ID-183342.news.uni-berlin.de...

JMTrigos

unread,
Sep 17, 2003, 6:12:22 PM9/17/03
to
El enlace a la foto
http://www.tranvia.org/modules.php?op=modload&name=My_eGallery&file=index&do
=showpic&pid=1328&orderby=
y si no buscar por "Engrasador" en infraestructura

--
Saludos

laferrocarr...@yahoo.es

"JMTrigos" <josemanuel....@clientes.euskaltel.es> escribió en el
mensaje news:bka92t$rglqs$1...@ID-57671.news.uni-berlin.de...

Lerele Lolailo

unread,
Sep 18, 2003, 5:44:36 AM9/18/03
to

Hola:


Siguiendo con tu razonamiento. Si un vehículo tipo s/250 tiene 4600 kW, eso
implica que cuando la potencia es máxima la intensidad (como estamos en
continua y no hay cosenos de phi que valgan) es 1500 A.

Como te he dicho, la resistencia es alta. Alta no es 0.1. Pero si fuera tan
optimista como tú, la potencia que se tendría que tragar la grasa es de 225
kW. Con esa potencia calentamos en invierno una casa con 100 habitaciones,
pero estamos calentando unos 100 gramos de grasa (que en parte será
transmitida al pantógrafo, con lo cual se fundirá el pantógrafo y tal).

Las cosas empeorarse pueden empeorarse teniendo en cuenta que cuando un
motor de continua chupa más corriente es el arranque.

Saludos


"Javier Fraile" <jfr...@com.uvigo.es> escribió en el mensaje
news:bk42jr$oek8o$1...@ID-80652.news.uni-berlin.de...

Javier Fraile

unread,
Sep 18, 2003, 11:10:26 AM9/18/03
to

"Lerele Lolailo" <peg...@me.es> escribió en el mensaje
news:bkbusg$74n$1...@polaris.cc.upv.es...

>
> Hola:
>
>
> Siguiendo con tu razonamiento. Si un vehículo tipo s/250 tiene 4600 kW, eso
> implica que cuando la potencia es máxima la intensidad (como estamos en
> continua y no hay cosenos de phi que valgan) es 1500 A.
>
> Como te he dicho, la resistencia es alta. Alta no es 0.1. Pero si fuera tan
> optimista como tú, la potencia que se tendría que tragar la grasa es de 225
> kW. Con esa potencia calentamos en invierno una casa con 100 habitaciones,
> pero estamos calentando unos 100 gramos de grasa (que en parte será
> transmitida al pantógrafo, con lo cual se fundirá el pantógrafo y tal).
>
> Las cosas empeorarse pueden empeorarse teniendo en cuenta que cuando un
> motor de continua chupa más corriente es el arranque.
>

Sin duda, el peor momento es el arranque. Pero, en general,
insisto en que el parámetro a considerar no es la potencia,
sino la energía calorífica. ENERGIA = POTENCIA x TIEMPO.
¿Cuántos centímetros lineales ocupan esos 100 gramos
dse grasa en la catenaria? No sé... ¿5 cm?

A 50 Km/h, por ejemplo, el pantógrafo recorre 5 centímetros
en 3,6 *milisegundos* (!!)

¿Y qué calor se disipa en 3,6 milisegundos?:

ENERGIA = (3,6 milisegundos) x (225 KW)
= 810 (vatios - segundo).

Eso es, por ejemplo, el calor producido por una bombilla de 40 vatios
a lo largo de unos 25 segundos... Y además, la grasa tendrá su inercia
térmica; no se funde ni solidifica "instantáneamente"; 3,6 milisegundos
es 'casi' un instante...

O sea, que, si se hacen las cuentas, no sale tanto como parecía.


Saludos,

J. Fraile

Lerele Lolailo

unread,
Sep 18, 2003, 12:45:18 PM9/18/03
to

Uno de los coches intermedios de la serie 104 que están haciendo en el TCR
de Valladolid tienen dos cables de tensión sobre la caja. Como se supone que
el circuito debe tener un sólo cable porque el retorno lo hace por la vía,
nosotros que no tenemos ni idea de chispas nos preguntamos para qué quieren
dos cables. ¿Es por esta misma razón?

Lerele Lolailo

unread,
Sep 18, 2003, 1:19:16 PM9/18/03
to

LADRILLO:

Transmites calor por conducción al hilo y al pantógrafo. La potencia
calorífica transmitida por conducción es Q1=K*(Tg-Ta) (ley de Fourier),
donde K es la conductividad equivalente, Tg la temperatura de la mesilla y
Ta la temperatura ambiente, Q lo mides en vatios. Transmites por convección
con el aire, y tienes que Q2=h*(Tg-Ta). Me imagino que algo de radiación
habrá, pero menos.

Haces un balance de potencias y tienes que P=Q1+Q2 cuando se alcanza el
régimen permanente. P es la potencia generada por la resistencia de la grasa
(aquí no hay efecto piel, el calor se produce en el seno del material), que
hemos quedado que es 250 kW.

Supongamos que vas a cierta velocidad, de forma que desprecias conducción
frente a convección. Un coeficiente h muy muy alto para la superficie de la
mesilla estaría en torno a 500 W/º. Por tanto el incremento de temperatura
estaría sobre 500º.

Conclusión, cuando baje el pantógrafo, aunque no haya tensión, tú no pongas
la mano.

Saludos

Armando Guerra

unread,
Sep 20, 2003, 10:44:32 AM9/20/03
to
No se realmente donde "colocar" mi opinion sobre enganchones y
catenarias...

Realmente, no se como se puede ser tan incredulo con el hecho probado
de los engasadores de catenaria...

Lo que realmente no parece estar de todo claro, es porque realmente se
engrasa y ademas con esa mezcla que parece explosiva de grafito, polvo
de alumio y otros componentes.

Hace algun tiempo, se dijo aqui mismo, que los carriles no son de
hierro, que son de acero...

Son los cables de la catenaria y los pantografos de cobre???

Si, son de cobre, lo mismo que los carriles de hierro, o sea una
aleacion donde el cobre es el elemento mas importante.

He visto catenarias de acero, con alma de cobre y/o aluminio y cro que
en algun lugar aun deben de existir.

Technologicamente, para reducir la friccion, no pueden ser los
elementos de la catenaria y del pantografo de identico material. El
patin del pantografo puede ser naturalmente de grafito o de cualquier
otra aleacion, como bronce o acero inoxidable con anima de cobre,
relleno de anticongelante, laminas de refrigeracion y otros detalles.
Si se consigue el material adecuado, en el caso de algunos bronzes la
mejor lubricacion, aunque os parezca rara, seria simplemente agua.

Si no han llegado despues de tanta experiencia a conseguir la alecion
adecuada y emplean cualquier tipo de grasas, me da la impresion, que
el unico motivo es la utilizacion de diferentes materiales en las
catenarias que no concuerdan con el de los pantografos y es necesario
el uso de la grasa, en otro caso innecesaria.

Saludos:

Armando


"Daniel Pérez Lanuza" <ponfebli...@ponfeblino.com> wrote in message news:<bjtogu$nlsuu$1...@ID-128180.news.uni-berlin.de>...
> Al respecto, unos links con su contenido:
>
> Saludos.
> Daniel Pérez Lanuza.
> --------------
> http://groups.google.com/groups?hl=es&lr=&ie=UTF-8&threadm=pQGn5.6080%24NM1.
> 64331%40telenews.adm.adm&rnum=1&prev=/groups%3Fq%3Dengrasador%2Bde%2Bcatenar
> ia%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26selm%3DpQGn5.6080%2524NM1.64331%2540tele
> news.adm.adm%26rnum%3D1
>
> Autor:F. PERTEJO
> Asunto:Engrasador de catenaria
> Fecha:2000-08-19 18:56:02 PST
>
>

> Entre el miércoles y el viernes he estado engrasando la catenaria desde León
> hasta Vigo con un tren formado por el 311 - 145 dando tracción y el coche
> laboratorio, engrasador de catenaria, S - 1006. El coche es un 6000
> transformado en engrasador de catenaria por los talleres Oliveros (Almería)
> en 1992. Tiene una sala de engrase donde se encuentran los bidones de 200
> litros de grasa especial para catenaria, a base de aluminio, cobre y
> grafito. Llevan cuatro, conectados a las electroválvulas que impulsan
> mediante aire comprimido, la grasa hacia el pantógrafo de que dispone el
> coche. Este no es un patógrafo para captar corriente, sino para depositar el
> fluido lubricante. Una oficina que también hace las veces de sala de estar,
> un taller, una cabina con dos literas, otro depósito de grasa y el WC. En el
> centro y elevado está el puesto de control. Con visión aérea de la línea,
> mediante elementos de control del compresor y las electroválvulas, efectúan
> el engrase de la catenaria. A cargo del coche van dos estupendos
> ferroviarios, Rafael y Elpidio.
> El miércoles salimos de León a las 15.00 + o - parando en Astorga para
> cambiar los cepillos del pantógrafo. Nos metimos en las vías del Oeste (Ruta
> de la Plata) para hacerlo sin catenaria. Seguimos el viaje hasta Ponferrada
> para hacer la misma operación, sin techo. El jueves hicimos el viaje hasta
> Monforte por la mañana, cambiando cepillos en el Depósito. El coche solo
> trabaja en un sentido, por lo que había dos operaciones posibles: girarlo en
> la placa o ir a Orense y girarlo en la placa del depósito de Orense. Fue
> imposible mover la placa de Monforte porque no tiene corriente eléctrica y
> el mando manual no tiene cadena (lemniscata) Empujando la placa vacía entre
> los cuatro que éramos no fuimos capaces de moverla 10 cm. Por la tarde nos
> acercamos a Orense donde si se pudo girar. Son dos placas gemelas. La de
> Monforte abandonada, la de Orense en perfecto estado. Vuelta a Monforte para
> comenzar el engrase al día siguiente. El viernes por la mañana salimos
> engrasando hasta Orense, donde de nuevo se cambiaron los cepillos. Después
> continuamos hasta Vigo, donde terminó el trabajo el engrasador. Después de
> la preceptiva comida iniciamos la vuelta a León. Esta vez la tracción la
> íbamos a proporcionar con la 6974. ¿Una locomotora de Cargas en Vigo local
> (viajeros) ? Había llegado con el 923 (Barcelona - Vigo) prestada por Cargas
> a Grandes Líneas. Ignoro qué fue de la 252 que tenía que haber venido con
> él.
> Llegamos a León delante del 920, llevamos el coche a la Clasificación
> dejándolo a cabeza de un tren para Madrid, facturado a Fuencarral. Misión
> cumplida.
> El engrase de catenaria con este medio sería ideal hacerlo cada seis meses
> pero se hace una vez al año ya que con un solo coche y el personal asignado
> no da tiempo para hacer más, y, suerte de que se hace.
> Saludos al patio.
> F. Pertejo.-

Joan Espina

unread,
Sep 30, 2003, 6:36:48 AM9/30/03
to
On Thu, 18 Sep 2003 18:45:18 +0200, "Lerele Lolailo" <peg...@me.es>
wrote:

En qué zona está este coche? Se puede ver desde el puente de la
estación?

Y hay alguna forma de "visitar" el TCR para fotografiar el material
que hay estacionado/abandonado/almacenado allí? Me refiero a los
trozos de las 440, etc.

Gracias.

0 new messages