Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Información de la zanfona

266 views
Skip to first unread message

Alberto

unread,
Dec 4, 1998, 3:00:00 AM12/4/98
to
Soy un aficionado al bricolaje y quisiara encontrar información sobre la
zanfona(planos de construcción, historia, etc...)
Muchas gracias.


Albatros

unread,
Dec 5, 1998, 3:00:00 AM12/5/98
to

Alberto escribió en mensaje <74922n$1d0$1...@talia.mad.ibernet.es>...

>Soy un aficionado al bricolaje y quisiara encontrar información sobre la
>zanfona(planos de construcción, historia, etc...)
>Muchas gracias.
>
>
>

Que colega amenizando el bricolage con música clásica, o es que a golpe de
martillo en los cojones y dando gritos de amenizas el brico, o es que haces
dodecafonia con el martillo y el taladro, o es que han taladrado el cerebro
y no entiendes de música.

Xoán

unread,
Dec 5, 1998, 3:00:00 AM12/5/98
to
¿Es absolutamente imprescindible comportarse como un genízaro?

Xoán


Albatros escribió en mensaje <74c5ip$cc$1...@talia.mad.ibernet.es>...

Manolo (Castellón)

unread,
Dec 5, 1998, 3:00:00 AM12/5/98
to
Estoy contigo Xoán. Espero que Albatros se recorte un poco las alas.


Xoán <carr...@musician.org> escribió en artículo
<74c5oe$mb$1...@talia.mad.ibernet.es>...

María

unread,
Dec 6, 1998, 3:00:00 AM12/6/98
to
In article <74c5oe$mb$1...@talia.mad.ibernet.es> , "Xoán"
<carr...@musician.org> wrote:

>¿Es absolutamente imprescindible comportarse como un genízaro?
>
>Xoán

...mmmm...más que jenízaro tirando a maxmordón....no te parece?
besorrebeso.

María.


El urogallo

unread,
Dec 8, 1998, 3:00:00 AM12/8/98
to

Es zanfoña no zanfona, y a no ser que seas un autentico manitas, me parece
un poco dificil fabricar y menos encontrar planos, te tendras que marchar a
algun puebluco de Cantabria y preguntarle a algun luthier.

Ah y por favor Albatros dejanos hablar de musica.

Emilio Cano Molina

unread,
Dec 9, 1998, 3:00:00 AM12/9/98
to
Respondiendo a la pregunta original, conozco a un chaval que se llama Knud.
Es alemán y ahora vive en Sevilla, dado que participa en el programa
Erasmus. Tiene un grupo en Alemania de esos que se dedican a tocar mvsical
medieval en los mercados... medievales. Me ha explicado que el que quiera
saber algo de la zanfoña se lo tiene que buscar por su cuenta. Él sabe
construirlas y ya se ha hecho dos. Quizá te pueda ayudar. Te envío por
e-mail su dirección y a ver que te cuenta.

--
Emilio Cano Molina

Ars Mvsica - http://welcome.to/arsmvsica
Coral "Amigos de la Música" de Cieza - http://????
Revista Mundo Clásico - http://www.mundoclasico.com


Pepe Rey

unread,
Dec 9, 1998, 3:00:00 AM12/9/98
to Alberto
Existe un libro clásico sobre la zanfona (sic y no con eñe) de Faustino
Santalices, pero parece ser que se basó en una "lira organisata" alemana
y no en un trasto de por acá, según explicó Julio García Bilbao en un
artículo en la Revista de Musicología (vol. XVIII, nº
1-2,enero-diciembre 1995, pp 275-290).
De cualquier modo, lo más recomendable es que te pongas en contacto con
JGB y Jesús Reolid (constructor) a través de la Asociación Ibérica de la
Zanfona, C/ Navarra, 3. 28934 Móstoles (Madrid).
Suerte
Pepe

Alberto escribió:

Federico

unread,
Dec 11, 1998, 3:00:00 AM12/11/98
to
On Wed, 09 Dec 1998 19:51:47 +0100, Pepe Rey <pp...@arrakis.es> wrote:

>Existe un libro clásico sobre la zanfona (sic y no con eñe) de Faustino
>Santalices

El libro de Faustino Santalices Pérez (1877-1960, nacido
en Bande, Orense) fue editado en 1956, incluyéndose en él un estudio
histórico, literario y técnico sobre la zanfona. Su hijo, el doctor
Faustino Santalices Muñiz (oftalmólogo, con residencia en Madrid desde los
años 50) heredó sus saberes e instrumentos, conservando el arte de tocar y
afinar el instrumento, cosa ésta -la de afinar- bastante difícil, al
parecer.
En otro libro "Cancionero de los peregrinos de Santiago", de Pedro
Echevarría Bravo, aparece una foto de F. Santalices (padre) tocando la
zanfona, la misma con la que aparece Santalices (hijo) en la revista
"Tribuna médica" del 14-9-84. Me imagino que la "Asociación Ibérica de la
Zanfona" tendrá mucho que ver con estos dos zanfonistas (¿se dice así?).
La zanfona ha sido conocida a lo largo de su historia con
diferentes nombres, según el país, la época, la función que se le daba, el
tamaño o las personas que más la usaban: Vielle a roue y Chifonie (en
Francia). Leier, Drehleier, Bauernleier, Radleier, (en Alemania). Lyra
tedesca, Guironda, Sambuca, Rotata (en Italia). Symphonia (en latín).
Otros nombres: Vihuela de rueda. Organistrum. Cinfonía. Zanfona, Zanfoña
o Sanfona (en los clásicos galaicoportugueses). Viola da orbo (de ciego).
Lira mendicorum. Gaita de rabil. Stampella. Gaita zamorana. ... En
inglés se la conoce con el nombre de "Hurdy-gurdy".
Lo que sigue es una traducción, más o menos afinada y no completa,
de lo que dice el Diccionario New Grove de Instrumentos musicales:
Federico.

Zanfona.
Instrumento cordófono que suena por frotación , con tres elementos
fundamentales: un conjunto de cuerdas cantantes y otro de bordón; una
rueda de madera que va untada de resina y hace las veces de arco; y un
teclado con tangentes que al ser pulsadas presionan las cuerdas. De origen
oriental, entra en occidente desde Bizancio y la España musulmana. Debido
a su facultad de hacer sonar dos o mas notas simultáneamente mientras se
produce un sonido de bordón, se extendió ampliamente durante la Edad Media
en muchos contextos sociales, tanto religiosos como profanos.
Durante el periodo gótico una zanfona grande (organistrum) fue
usada en escuelas monacales para enseñar música, ejecutar polifonía
religiosa y para dar la entonación correcta a los cantores del coro.
Hay representaciones artísticas por primera vez en el siglo XII,
apareciendo en esculturas de los pórticos de las catedrales de Chartres y
Santiago de Compostela, mostrándolo con forma de violín, de tamaño entre
1'5 y 2 metros de largo y siendo tocado por dos músicos a la vez, manejando
uno las teclas y otro la rueda.
El Organistrum fue descrito por Odo, en el siglo IX (o en el X) en
su tratado "De cómo se debe construir un organistrum", como que tiene 8
tangentes colocadas de acuerdo con los principios pitagóricos y produciendo
una octava diatónica desde el Do (con Si bemol y Si natural). Las cuerdas
exteriores para el bordón se afinaban a una octava de distancia y las
centrales melódicas a una cuarta o una quinta por debajo del bordón más
agudo.
Su función más importante estaba en la música profana. Durante el
siglo XIII fue fabricado a un tamaño mucho más pequeño, era portatil y se
le llamó "chifonie" (en francés) o "symphonia" (en latín) y era tocado por
un solo musico. Como todos los instrumentos en la Edad Media, la zanfona
fue clasificada de acuerdo a su sonoridad y se la agrupó entre los
instrumentos "bajos" (los "altos" eran los de sonido potente).
Fue usado para acompañar "chansons de geste" con preludios e interludios
instrumentales y, cuando venía bien, para doblar la voz al unísono o a la
octava. Pasaron aún 200 años hasta que quedó firmemente establecido como
un instrumento típico de los ministriles. Su expansión fue facilitada por
los intérpretes errantes que encontraban empleo en las florecientes
ciudades y cortes. La Iglesia empezó a aceptar su uso en procesiones y en
otras ocasiones. De esta manera la zanfona se introdujo en todaos los
niveles de la sociedad occidental, desde el palacio hasta las casas de
campesinos. Se usaba como instrumento melódico en música de danza,
especialmente durante las festividades religiosas; se la encuentra en la
"orquesta" de obras para misterios; fue tocada por pereginos, y sobre todo
por ministriles, juglares, vagabundos, mendigos y músicos ciegos.
La fortuna de la zanfona ha fluctuado no solo por lo suave y áspero
de su sonido, sino también por la actitud hacia los instrumentos de danza y
la posición social del tañedor. Por ejemplo, Mersenne, en su "Harmonie
universelle" (1637) se refería a la innoble naturaleza del instrumento
cuando era tocado por mendigos y músicos ciegos. Las pinturas de Bruegel y
El Bosco también reflejan el valor simbólico negativo imputado a la
zanfona. Sin embargo, la persistencia de su fama como instrumento popular
le hizo ser adoptado por la aristocracia francesa durante el siglo XVIII,
cuando lo rústico y pastoril estaba de moda. Disfrazados de pastores y
pastoras, tocaban el instrumento en las fiestas campestres en Versalles. En
1731-3 fue admitido en las orquestas de los Concert Spirituel, en París.
Numerosas señoras y caballeros tocaban este instrumento y también la
musette o pequeña gaita. Los escritores contemporáneos se esforzaron en
encontrarle un origen "respetable" y hasta lo buscaron en la mitología.
Este renovado interés dio lugar a la producción de un nuevo repertorio de
obras. Por ejemplo, Haydn escribió conciertos para dos "lire organizzate",
cuerdas y trompas (HVIIh:1-5), y Mozart incluyó a la zanfona en un conjunto
de minuetos (K 601) y cuatro danzas alemanas (K 602). Además, se hicieron
numerosas adaptaciones y arreglos para ella, sobre todo de óperas y ballets
sin identificar. Un compositor particularmente activo fue Nicolas
Chedeville, que adaptó, entre otras obras, "Las Cuatro Estaciones", de
Vivaldi, para zanfona, violín, flauta y bajo contínuo. Donizetti la usó
como acompañamiento en dos arias de su ópera "Linda de Chamounix" (1842).


0 new messages