Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

musica de anuncios

29 views
Skip to first unread message

algomlop

unread,
Jul 31, 2004, 6:41:58 PM7/31/04
to
holas. estoy buscando músicas clásicas que aparezcan en anuncios de
tv. he visto un post muy parecido que se publicó hace mucho tiempo en
este mismo grupo, pero me gustaría actualizarlo un poco. en fin, q si
recordáis alguna musica que haya salido recientemente o simplemente
que os guste en especial, no dudéis en responder.
muchas gracias a todos!

rhafhah

unread,
Aug 2, 2004, 3:51:54 AM8/2/04
to
"Jesu, Joy of Man's Desiring" de la Cantata 147 de Bach tocada a ritmo de
Muñeira en un anuncio de móviles.

Rafa
algomlop <agl_...@yahoo.es> escribió en el mensaje de noticias
a199b523.04073...@posting.google.com...

Agustín Suárez

unread,
Aug 2, 2004, 5:46:29 AM8/2/04
to
Hola:

Personalmente me parece que debería estar prohibido el empleo de esta música
en martilleantes campañas publicitarias. Algún día me gustaría ver a los de
la SGAE defendiendo el derecho de los compositores a no ser prostituidos de
semejante manera. Menudo filón para los publicistas!!!! Música de calidad y
sin tener que dar explicaciones a nadie por su uso!!!!

Ahora... ¿Quién me resarce a mí de los daños que produce en mi cabeza el
martilleo del "lave su ropa con Persil" o del "Érase una vez..." por no
seguir citando ejemplos? Únicamente queda el recurso de jamás comprar este
tipo de productos.

"Saludos radicales" 8O(

Agustín Suárez


"algomlop" <agl_...@yahoo.es> escribió en el mensaje

news:a199b523.04073...@posting.google.com...

algomlop

unread,
Aug 2, 2004, 10:33:48 AM8/2/04
to
sin ánimo d crear polémica diré q prefiero música clásica "robada" q
música original machacona, cutre, etc. en fin, son tantas las cosas q
tenemos q aguantar y q no podemos evitar...

Alf

unread,
Aug 2, 2004, 11:07:27 AM8/2/04
to
Bueno, bueno... no hay que ser tan radical, hombre.

Si a través del uso un tanto prostituido que se hace de la música se
consigue que uno solo de los espectadores se interese por ella, quizá
merezca la pena que la pongan.

Además, creo que después de cien años del registro, las obras pertenecen ya
a la humanidad, que forman parte del patrimonio.

Alf

"algomlop" <agl_...@yahoo.es> escribió en el mensaje
news:a199b523.04073...@posting.google.com...

Mª José

unread,
Aug 2, 2004, 12:24:48 PM8/2/04
to
No tengo musica de la que buscas.

"algomlop" <agl_...@yahoo.es> escribió en el mensaje
news:a199b523.04073...@posting.google.com...

Agustin Suarez Diez

unread,
Aug 2, 2004, 2:23:56 PM8/2/04
to
Hola:

[Alf]


> Bueno, bueno... no hay que ser tan radical, hombre.

Efectivamente!!! Al releerme en el post anterior me doy cuenta de que ha
quedado un mensaje pelín "radical". La cosa no es para tanto. Es un tema
que me disgusta, como tantos otros, pero nada más. En resumen, que
mantengo mi opinión pero cambio el emoticón 8O) ¿Mejor asi?

[Alf]


> Si a través del uso un tanto prostituido que se hace de la música se
> consigue que uno solo de los espectadores se interese por ella, quizá
> merezca la pena que la pongan.

[Agustín]
El espectador recibe un impacto (agradable) que asocia a la marca, no al
compositor de la música, que nunca es citado, por otra parte, ni al
género ni tiene otra referencia de dónde puede volver a escucharlo. Es
más, estoy seguro de que está convencido que se trata de música
original, compuesta para la ocasión.

[Alf]


> Además, creo que después de cien años del registro, las obras
> pertenecen ya a la humanidad, que forman parte del patrimonio.

[Agustín]
Por desgracia creo que es así. No tengo argumentos en
contra. Únicamente resaltar la peculiaridad de la música y su debilidad
frente a este tipo de abusos. No recuerdo en este momento ninguna pintura,
escultura, edificio, poema... que se haya quemado por su uso publicitario.
Únicamente frases como el "ser o no ser", o "no es verdad ángel de amor"
se han repetido tanto que se han acabado desnaturalizando. Vamos, que
lamento no tener más argumentos de peso, pero que no me parece ni
educativo, ni provechoso.

Saludos

Agustín Suárez

Agustin Suarez Diez

unread,
Aug 2, 2004, 2:53:13 PM8/2/04
to
Hola:

[algomlop]


> sin ánimo d crear polémica diré q prefiero música clásica "robada" q
> música original machacona, cutre, etc. en fin, son tantas las cosas q
> tenemos q aguantar y q no podemos evitar...

[Agustín]
Tengo que reconocer que hay montajes audiovisuales, incluidos algunos
publicitarios en los que se consigue una cierta armonía entre música e
imagen, e incluso si me apuras, armonía con lo que se pretende vender.
La famosa "Fantasía" de la factoría Disney es un buen ejemplo.

Es molesto cuando una melodía se asocia a otra cosa, como por ejemplo
el Te Deum de Charpentier al himno de Eurovisión, o la Sintonía de la
UEFA Champions Leage al un himno de Haendel, porque al escucharlas en
disco o en la sala indefectiblemente acabas ejecutando la asociación
perversa. Pero yo me muestro especialmente irritado cuando a la música
se le añade una letra que luego, a fuerza de repetirla, no consigo
eliminar de mi cabeza.

No sé si recuerdas un viejo anuncio del detergente "Persil" en el que a
ritmo de la marcha nupcial de Mendelson se repetía el "lave su ropa con
Persil". No he vuelto a escuchar esos compases sin recordar el anuncio. O
el " Érase una vez un planeta triste y oscuro" cada vez que se escucha el
octeto de Beethoven... o el "escucha hermano la canción de la alegría",...

En resumen, que lo que creo que le hace más daño es cuando al abuso de
la melodía se le añade una letrilla facilona y pegadiza.

Saludos

Agustín Suárez

Francisco Mercader

unread,
Aug 2, 2004, 5:33:21 PM8/2/04
to

[Agustin Suarez Diez]

Tengo que reconocer que hay montajes audiovisuales, incluidos algunos
publicitarios en los que se consigue una cierta armonía entre música e
imagen, e incluso si me apuras, armonía con lo que se pretende vender.

[Mercader]
La música para anuncios es un género específico, como la de películas o la
del hilo musical. Cada una de ellas tiene sus peculiaridades y hay gente
que se especializa en ellas. Tengo un amiguete en Almería que hace música
para anuncios. Le he visto trabajar en midi para hacer los bocetos y resulta
toda un espectáculo verle trabajar con varias pantallas y líneas de tiempo
para construir unas frases sonoras significativas en un número exacto de
segundos.

[Agustín Suárez]


En resumen, que lo que creo que le hace más daño es cuando al abuso de la
melodía se le añade una letrilla facilona y pegadiza.

[Mercader]
Hace años pensaba como tú. Cualquier manipulación de una obra clásica me
parecía un atentado al buen gusto.
Ahora pienso que cada situación ha de verse en su contexto y que sin el
himno de la alegría "de Miguel Ríos", muchos que nunca se habrían acercado a
la música clásica porque su preparación o su ambiente no se lo hacía fácil,
han oído, al menos, hablar de un tal Beethoven. También creo que los
abortos musicales del Cobos metiendo una batería dando palos en mitad de una
obra clásica acercó ese tipo de música (aunque fuera sólo unos centímetros)
a gente que nunca hubiese dedicado cinco minutos a escucharlas en versión
original.
Creo que esas obras no pueden ser agredidas; su versión auténtica permanece
ahí para quien quiera escucharla.
Pasa lo mismo con Jacques Loussier: Poniendo a Bach en ritmo de jazz no le
insulta; muy al contrario, localiza en él ciertas esencias que también tiene
el jazz y como Loussier es un creador, consigue una amalgama muy respetable:
Bach sigue ahí, intacto, mientras en otro lado lo oyen adaptado.

Antes has puesto un ejemplo muy notable: 'Fantasía' de Disney, puso a
muchísima gente en contacto con Mussorgsky o con Paul Dukas, de los que
nunca habrían oído hablar. Por ejemplo, yo descubrí a Stravinsky en esa
película (la he visto ya trece veces) y no me siento mal cuando noto que me
identifico más con los bichos del libreto inventado por los funcionarios de
Disney que por el de las danzas encargadas por Diaghilev.
Saludos.
--
================================
Mis residuos mentales en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
================================

Augusto Vaquerizo Vaquerizo

unread,
Aug 15, 2004, 5:59:06 AM8/15/04
to

"Francisco Mercader" <fmercader...@ya.com> escribió en el mensaje
news:2n7q96F...@uni-berlin.de...


Pues si la música clásica es elitista, yo quiero que siga siéndolo. La
perversión de algunas obras dando el argumento de que sirven para acercar a
la gente a la música clásica es erroneo a mi entender. Si realmente hubiera
un acercamiento, luego esa gente se preocuparía de buscar por si misma
nuevas cosas, pero no es así. A Miguel Ríos yo le colgaba de los pies por
haber destrozado a Beethoven, porque es aprovechar el genio de una persona
para hacer algo "comercialote" e "himno" del buen rollo. La música clásica
requiere un esfuerzo, más allá del mero "me gusta, me transmite", que son
muy válidos, pero inútiles. No es un arte para englobar los gustos de una
persona profana.

El método para acercar a la gente a la música clásica es mostrarla sin
pervertir, tal y como es, pero contando más cosas, el contexto en que se
compusieron, la forma de éstas, los recursos estilísticos, etc...Algo así
como hace el ¿Arteaga? con los niños en el programa de La 2. A mi me dejó
asombrado como les puso el "precipitatto" de la 7a de Prokofiev y les contó
con todo lujo de detalles la situación de belicismo en que se encontraba el
mundo, el desarraigo que sentía todo el mundo, el por qué esa música tenía
un bajo tan machacón....Esas cosas son las que hacen que la música clásica
interese y motive a escuchar más, no el que Miguel Ríos la cante en un
concierto con mil mecheros en alto.

Por tanto, poner música clásica en anuncios, en partidos de fútbol, en
películas, en eventos de todo tipo, me parece que es un crimen, es como
echarle caviar a los cerdos. Con esto no pretendo insultar a nadie,
simplemente mostrar el hecho de que para que la gente aprecie una disciplina
tan compleja como es la música debe al menos tener algo de eso, de
"disciplina". La música clásica en muchos casos es difícil de entender, lo
que la hace poco accesible. Nadie en su sano juicio se mete a escuchar a
Stravinsky, a Messiaen, a Schöemberg, Webern o Boulez, porque son
compositores con obras complejas, pero con "disciplina" pueden llegar a
poder escucharlas.

Pero la disciplina de la música en los anuncios lo más que llega es a que la
gente conozca sólo 4 obras, los clásicos populares, porque no se molestan en
buscar nada más. Todos conocemos la 9a y la 5a de Beethoven, alguna cantata
de Bach, el aria de la reina de la noche de Mozart, la muerte de Sigfrido o
la cabalgata de las Walkirias de Wagner, el adagio de cuerdas de
Barber...pero nada más. Es música que a la gente le suena pero que no tienen
ni idea de quién las compuso.

Así que seamos sinceros, la música clásica fue, es y será elitista y meterla
en un anuncio lo único que demuestra es la carencia absoluta de creatividad
de los comerciales, músicos actuales y demás gente del mundo audiovisual.

A esos les hacía pagar un canon por pervertir la música clásica.

P.D.: Jacques Loussier hace adaptaciones de música clásica a jazz, que es
igual de elitista, no me imagino a un futbolero de domingo en el bar
llegando a casa y colocando un CD de Jacques Loussier tocando "la cathedrale
engloutie" de Debussy jazzeada.


Francisco Mercader

unread,
Aug 16, 2004, 6:14:49 AM8/16/04
to

[Augusto Vaquerizo]

Pues si la música clásica es elitista, yo quiero que siga siéndolo. La
perversión de algunas obras dando el argumento de que sirven para acercar a
la gente a la música clásica es erroneo a mi entender.

[Mercader]
Tendrás que aceptar, no obstante, que la música no nació con Prokofiev.
Empezó siendo algo más sencilla, quizás cuando algún ancestro peludo empezó
a golpear una cáscara hueca de coco y aquello le gustó y quiso repetirlo.
Quiero decir con ello que, al igual, que en un embrión humano no se
reconocen al principio el bigote y las gafas sino que aparecen todas las
fases de la evolución de un ser vivo, en la formación musical de un humano
se habría de pasar, aunque fuese de forma abreviada, por las fases que
experimentó la música. A mí me parece una atrocidad mostrarle Prokofiev a
un tierno infante sin haberle hecho escuchar primero a Palestrina. El
ejemplo lo tengo delante, en la Facultad de Bellas Artes. Se ha descartado a
los clásicos en la enseñanza pictórica, por obsoletos, supongo. Se fomenta
el uso del brochazo porque es más expresivo que la cursilería de una
pincelada. El resultado es una serie de pintorcillos que tiran el bote de
pintura a la pared y dejan boquiabiertos al personal por su desparpajo
pero que fracasan estrepitosamente cuando tienen que pintar una mano porque
le ponen siete dedos. Sólo reconozco el derecho a pintar con escoba a un
Picasso porque antes he visto que sabía manejar un pincel.
Por la misma razón, creo bastante atrevido hacer escuchar un acorde de
novena y treceava con quinta disminuída sin haberse empapado antes de la
rotundidad de un acorde mayor.

[Augusto Vaquerizo]


Si realmente hubiera un acercamiento, luego esa gente se preocuparía de
buscar por si misma nuevas cosas, pero no es así.

[Mercader]
No estaría yo muy seguro de eso.
Me interesé por la música clásica muy pequeño, por escuchar las bandas
sonoras de los seriales radiofónicos de Radio Madrid. Así, conocí los
"Planetas" gracias a Diego Valor y a Béla Bartok a través de "Lo Que Nunca
Muere" mientras mi abuela y sus vecinas gimoteaban al escuchar las
desgracias de la serie. Y como dije el otro día, a Stravinsky a través de
Disney. Hoy día no hay emisoras donde mezclen la música selecta con el resto
de cutrería. Ésa sería una manera de ir deslizando la cultura en las mentes
vírgenes. Si quiere uno escuchar música seria ha de sintonizar emisoras
dedicadas y eso es muy aburrido para según quién.

[Augusto Vaquerizo]


A Miguel Ríos yo le colgaba de los pies por haber destrozado a Beethoven,
porque es aprovechar el genio de una persona para hacer algo "comercialote"
e "himno" del buen rollo.

[Mercader]
A Miguel Ríos yo le colgaría por otras razones (como colaborar con los
ladrones corruptos de la SGAE) pero no por adaptar a Beethoven. Miguel Rios
ha dado a la música (recuerda que la música no es sólo la Clásica) lo
suficiente como para poder hacer eso y todo lo que quiera. No hará falta
poner aquí una lista de grandes compositores clásicos adaptandose unos a
otros

[Augusto Vaquerizo]


La música clásica requiere un esfuerzo, más allá del mero "me gusta, me
transmite", que son muy válidos, pero inútiles. No es un arte para englobar
los gustos de una persona profana.

[Mercader]
Entonces me das la razón. No se puede pretender que una persona profana
pueda entender a Von Webern a la primera.

[Augusto Vaquerizo]


porque son compositores con obras complejas, pero con "disciplina" pueden
llegar a poder escucharlas.

[Mercader]
Eso no lo entiendo. La disciplina puede servir para estudiar la parte
técnica de una obra compleja pero no sirve para que te guste.
El gusto por la música tiene un origen demasiado complejo para poder ser
explicado. Por eso, hay géneros que gustan a uno y no a otros, sin aparentes
razones lógicas.

[Augusto Vaquerizo]


Así que seamos sinceros, la música clásica fue, es y será elitista

[Mercader]
Hombre; eso sí que no. Hoy llamamos música clásica a ensaladas barrocas
que, en origen, equivalían a las actuales chirigotas gaditanas o a lo que
canta la ínclita Chenoa.
Saludos.
--
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================

luis_carlos

unread,
Aug 19, 2004, 4:08:30 PM8/19/04
to
El Mon, 2 Aug 2004 23:33:21 +0200, Francisco Mercader escribió:


>Antes has puesto un ejemplo muy notable: 'Fantasía' de Disney, puso a
>muchísima gente en contacto con Mussorgsky o con Paul Dukas, de los que
>nunca habrían oído hablar. Por ejemplo, yo descubrí a Stravinsky en esa
>película (la he visto ya trece veces) y no me siento mal cuando noto que me
>identifico más con los bichos del libreto inventado por los funcionarios de
>Disney que por el de las danzas encargadas por Diaghilev.
>Saludos.

Y yo la tocata y fuga en re de Bach

luis_carlos

unread,
Aug 19, 2004, 4:11:31 PM8/19/04
to


En los años 60-70 habia un slogan con la musica de ¿Mendelson? que decia:

"Ca-se su ropa con Persil chantachan...".

Y otro con uno de los conciertos de Branderburgo de Bach de mantas Paduana, que
todavia me rechina cuando lo oigo...

Para mi son funestos.... pero quizas haga que la gente se empiece a interesar
por la musica...

Francisco Mercader

unread,
Aug 20, 2004, 4:36:00 AM8/20/04
to

[luis_carlos]

Y yo la tocata y fuga en re de Bach

[Mercader]
Yo nunca la había oído, antes de esa película, en versión orquestal y me
gustó; primero porque se distinguen las notas mucho más claramente que en
cualquier versión organística y segundo, porque es la única pieza ilustrada
en el film con imágenes abstractas y ése es otro de mis puntos sensibles.

Alumno Internet

unread,
Aug 20, 2004, 12:01:12 PM8/20/04
to
me gusta la música clásica
"Francisco Mercader" <fmerc...@telefonica.net> escribió en el mensaje
news:2obfotF...@uni-berlin.de...

Francisco Mercader

unread,
Aug 20, 2004, 2:55:18 PM8/20/04
to

[Alumno Internet]

me gusta la música clásica

[Mercader]
Pues dile a tu profesor de Internet que te enseñe a usar Internet
correctamente y que no nos moleste, igual que está haciendo en todos los
grupos.
:-(


Alcyda

unread,
Aug 23, 2004, 12:31:44 PM8/23/04
to
vaya, por fin recibo los mensajes del grupo este....que alegria....
bueno, en primer lugar, decirte que la musica es elitista hasta cierto
punto, no es mas que una cuestion de educacion....aunque haya que esforzarse
por entender la musica clasica, el mero hecho de que transmita ya dice algo
de su factura, y es una forma de comienzo....me conformaria con que la gente
escuchase musica clasica simplemente porque le transmite algo, asi dejarian
de ser polluelos que saltan segun lo que la tele les cacarea....
en cuanto a hablar del contexto....bueno, en parte de las obras funciona,
pero la mayoria son de musica pura, que no estan tan relacionadas con el
contexto, al menos de forma que un zagal lo pueda comprender....y si nos
metemos con los recursos estilisticos, ya flipas....si se trata la musica
desde un punto de vista tan cerebral, los nenes se aburren, y eso si que
puede ser mortal para su futuro desarrollo musical....
respecto a comenzar por stravinsky, te dire que el ritmo es, precisamente,
lo que mas cercano tiene un crio de cualquier raza, etnia, religion, o lo
que sea...es mucho mas facil que los crios de 4 o 5 años entiendan y
disfruten de stravinsky que de mozart, por ejemplo....lo que mas disfrutan
los nenes que estudian musica, son las obritas de compositores como
prokofiev, shostakovich, y similares (evidentemente para su nivel)...
la verdad, yo espero que la musica deje de ser elitista, y que todo el mundo
pueda disfrutar de la suficiente educacion como para encontrarla al alcance
del oido y del corazon, segun el caso...
PD: te sorprenderian algunos futboleros que conozco yo....no se puede
encasillar si no te quieres llevar una sorpresa...;-)
besosss


almuerzo

unread,
Mar 12, 2015, 2:06:04 PM3/12/15
to
no es por fastidiar pero los anuncios con musica clasica pueden provocar que cuando vamos a una boda, y tocan la marcha nupcial no podamos evitar pensar:

"Lave su ropa con persil!"

Ami me sigue pasando
0 new messages