Watchmen: A medianoche, todos los agentes...
"A medianoche, todos los agentes y seres sobrehumanos salen y ajustan
cuentas con quienes saben más que ellos."
Con esta cita de una canción de Bob Dylan, junto a un reloj en el que faltan
11 minutos para la medianoche, termina el primer capítulo de
Watchmen.
A medianoche... seres sobrehumanos... ajustan cuentas...
No podía estar mejor elejida la cita. Efectivamente, 11 números (y minutos)
después sabremos que a medianoche los seres sobrehumanos ajustarán cuentas.
Pero vayamos por partes:
1. Una sonrisa. Una mancha. Sangre.
La portada de este primer número es un smiley. Una chapa sonriente, flotando
en agua ensangrentada, y con un detalle importante (en WM todos los detalles
son importantes), una mancha de sangre en el ojo derecho. Así empieza este
comic (tal como terminará). Así empieza una de las obras más importantes que
han visto la luz en las últimas décadas (y, ojo, no hablo sólo de comics).
¿Por qué una sonrisa (smiley)?
Primero, porque el smiley es el símbolo de los '80. De la música acid y la
generación post-hippy.
Segundo, porque el smiley no es más que tres líneas que representan una cara
sonriente. Sonrisa, risa, comedia, comediante. El smiley es el Comediante;
pertenece al Comediante, y el Comediante es el punto de partida de la
historia. Una historia que, además, acabará con un smiley y que parecerá una
gran broma, una enorme comedia.
¿Por qué sangre?
Porque el Comediante ha muerto. Asesinado.
Porque ésta es una historia de sangre. De mucha sangre derramada. Y la del
comediante es sólo la primera.
¿Por qué una mancha?
Porque las manchas son sólo eso, manchas. Pero a su vez son muchísimo más.
Porque la mancha cruza la "mejilla" derecha del smiley, justo donde el
Comediante luce una cicatriz.
Porque a una mancha cada uno le ve una forma (existe una tendencia natural
a realizar símiles formales entre una mancha y objetos, personas o animales
conocidos).
Porque Rorschach (el personaje principal de la serie) es una mancha.
Watchmen es una mancha.
Algo que no es nada pero es muchas cosas; que tiene múltiples
interpretaciones. Todo depende de cómo se mire.
En una sóla imágen Moore ha captado la esencia de todo el cómic. Nos ha
situado temporalmente (años 80). Nos ha dicho que esta será una historia
bañada en sangre. Nos ha dejado intuir que va a ser ambiguo, que el lector
será importante en el devenir de la historia; que él será quien acabe
asignándole una forma real a la mancha.
Sí, quizá estéis pensando que esto está algo cogido por los pelos, pero es
que en este cómic, como en ningún otro...
2. Una imágen vale más que mil palabras.
Y para ello sólo hay que echarle una ojeada a la primera página del cómic.
Del plano detalle del smiley de la portada y con un travelling de retroceso
en picado (¿lo he dicho bién?:-)) hasta lo alto de un edificio situamos toda
la historia. La localización principal (la casa del comediante, el kiosko...
dónde ocurrirá la mayor parte de la acción en el cómic), el
personaje principal (Rorschach), el héroe-villano que actuará a medianoche
(identificado en un camión de la empresa de Veidt luciendo su
símbolo) y el personaje que dejará las pistas para comprender todo el
entuerto (identificado en las pisadas ensangrentadas que deja Rorschach tras
pasar por el charco de sangre).
Un sólo plano y ya sabemos que "el fin se acerca" y que ha habido una
muerte.
Pero, además, sabemos quién es el guionista del comic, porque ya de buen
inicio podemos ver una buena muestra de...
3. Los trucos de Alan Moore.
Moore ya mostró en Swamp Thing que sus textos de apoyo hacen mucho más que
apoyar.
Al gran Moore lo que le gusta es apoyar una imágen con
un texto que aparentemente no tiene ningún punto en común con ella.
Sin salirnos de la primera página :
"Diario de Rorschach. 12 de Octubre de 1985.
Esta mañana había un perro muerto en la calle. Marcas de neumático en su
estomago destrozado. Esta ciudad me teme."
El lector primerizo está viviendo dos situaciones a la vez. Simultáneas. Por
un lado el asesinato, el cartelito del "fin del mundo". Por otro el diario
de Rorschach. Pero... ¿quién es Rorschach?
El lector tardará en saber que el portador del cartel es el alter ego de
Rorschach; y ese es el único nexo de unión que hay entre el texto y la
imágen.
El guionista va por delante del lector. Le va indicando el camino a seguir,
pero con juegos, con acertijos que deberá ir desvelando a medida que
transcurra la lectura.
Además, a Moore también le gusta usar los textos para crear continuidad
entre distintas subtramas o diferentes acciones. ¿También quieren un
ejemplo?
De acuerdo, ahí lo tienen :
4. Los flashbacks.
Gran parte de la historia de esta obra se narrará mediante flashbacks,
analicemos el primero de ellos.
Vayamos a la página 2 (y 3 y 4). Dos detectives escudriñan el apartamento
del Comediante. Hasta el momento no ha habido ningun salto en la historia;
el paso de la presentación de Rorschach a las pesquisas del asesinato del
Comediante lo hemos resuelto con un genial travelling. Pero ahora se nos
presenta una encruzijada. Hay que explicar qué ha pasado. Hay que reproducir
el asesinato y aquí sí que no hay remedio, habrá que hacer un salto. Se
impone un flashback. Pero, ¿podemos hacerlo sin perder la continuidad de la
historia?
Sí. Podemos.
¿Cómo?
Lo han adivinado: con un uso adecuado de los textos.
Primero, intercalaremos las dos acciones, el trabajo de los detectives y el
asesinato: una viñeta de lo primero seguida de una viñeta de lo segundo y
volvemos a empezar. Y, además, haremos que la conversación que mantengan los
detectives ilustre lo que sucede en el flashback (un flashback que sabremos
que lo es porque lo teñiremos de rojo, rojo SANGRE, que no se diga que
hablo por hablar) :
Un detective dice "Creo que le tiraron por la ventana" mientras vemos en
flashback como van a lanzar al comediante por la misma.
Un detective dice al coger el ascensor "Directos a la planta baja" mientras
vemos en flashback como el comediante cae al vacío (hasta la planta baja).
(apunte gráfico: en la viñeta 3 de la página 3 vemos como la sangre del
comediante mancha la chapita del smiley, y esta situación, el mismo plano,
la misma mancha, se repetirá alguna vez más en el futuro.)
Hemos conseguido mantener la ilusión de la continuidad entre dos acciones
distintas. ¡¡Bravo!!. Prueba superada. Pero ahora hay que volver a Rorschach
y seguimos sin querer perder la continuidad, así que haremos que los
detectives bajen a la calle, se pongan a hablar de él y acaben cruzándoselo
(y sientan un escalofrío premonitorio al hacerlo) y en ese momento cambiamos
nuestro punto de vista, nos quedamos con Rorshach y listos.
Si es que no hay nada como llamarse Alan Moore....
Aunque, bueno, todo hay que decirlo, se nota si también has podido contar
con...
5. El arte de Dave Gibbons.
Porque lo que viene a continuación (páginas 5 a 8) es un prodigio de
narración en imágenes. Y si no que venga San Eisner y lo vea :
Estamos con Rorschach (ahora sí es Rorschach) justo en el punto exacto dónde
le habíamos dejado. Vemos su sombra (cómo sufrirá el que le toque analizar
las sombras...:-)), cómo recoge la chapa, cómo escala la fachada del
edificio hasta el apartamento del comediante (que sabemos que es ése
apartamento porque ya lo habíamos visto antes), y cómo descubre dónde está
escondido el traje (magnífico el uso de la percha para mostrarnos que el
armario tiene doble fondo) sin usar UN SOLO texto.
Cuatro páginas, 31 viñetas sin textos que son un manual para aprender a
narrar en imágenes. La acción se sigue perfectamente, se comprende
totalmente, de cabo a rabo, y además no implica ningún tipo de esfuerzo por
parte del lector, de lo bién descrita que está.
(Habría que ver qué porcentaje del mérito es atribuible a Gibbons y no a
Moore, pero yo de momento le concederé al primero el beneficio de la duda y
por tanto, el mérito).
Bueno, hasta el momento he estado dando por supuesto que el asesinado era el
Comediante, cuando en realidad aún no lo sabemos. Pero sí hemos confirmado
que el asesinado era un tipo que salía por la calle disfrazado; y además,
con un disfraz que recuerda sospechosamente al del capitán américa.
¿El tipo que ha muerto era un loco?¿Un payaso?¿Un superhéroe?
Salgamos de dudas, mostremos una fotografía llena de tipos disfrazados y
(aprovechando la fotografía para darle continuidad al cambio de localización
que vamos a hacer) démosle credibilidad a...
6. Los agentes. Los seres sobrehumanos. Los vigilantes. The watchmen.
Página 8.
Entramos en el piso de otro enmascarado (sabemos que es un enmascarado por
la fotografía que encontró Rorschach, recuerden) que charla amigablemente
con su sucesor sobre algunas de las peleas que libraron en los viejos
tiempos.
Con esta conversación y con el atrezzo del piso (las fotografías, los
trofeos, los recortes de periódico y, atención, el libro de "bajo la
máscara") confirmamos que estamos tratando con superhéroes y sabemos,
además, que están retirados y que lo están porque les obligaron a ello ("fue
una vergüenza que os hicieran retiraros en el 77").
Aquí pasa algo raro. Superhéroes a los que les obligaron a retirarse... Uno
de ellos acaba de ser asesinado... El tal Rorschach investigando por su
cuenta... Habrá que empezar a crear la relación de personajes...
A partir de aquí el resto del capítulo uno servirá, precisamente, para
presentar al resto de personajes principales y establecer las relaciones
entre ellos:
El último Búho Nocturno deja la casa de su predecesor (y vemos por primera
vez, aunque sólo parcialmente, la pintada de "Who watches the watchmen?") y
se dirige a su propia casa. En el trayecto la letra de una canción dice que
alguien le espera en casa, el titular de un periódico nos da la primera
noción sobre el estado político del país y aparece el anuncio del perfume
"Nostalgia".
Nuevamente, con tres viñetas sin textos (página 10) entendemos perfectamente
que hay alguien esperándole en su casa y que ese alguien no es otro que...
8. Rorschach
(Nota: Haciéndo un cálculo a ojo, podríamos decir, teniendo en cuenta la
hora en la que se despiden los dos búhos nocturnos -las 12 menos 5, fíjense
ustedes-, que el encuentro entre Daniel y Rorschach se hace a medianoche.
Otro signo, otra figura, otro síntoma; como el escalofrío del detective o la
letra de la canción, que
crea el ambiente, transmite la sensación de que algo realmente raro ocurre,
todo parece predestinado.)
Rorschach le explica a Daniel (búho nocturno) el asesinato del comediante y
su sospecha de que anda un asesino de enmascarados suelto.
En esta escena se establecen los carácteres de ambos personajes:
Rorschach tiene dos caras. Una cuando lleva la máscara (al que él mismo
llama "cara", aunque esto no lo sabremos hasta más adelante) y otra sin
ella.
Cuando lleva puesta esa máscara con manchas que cambian de forma (y que
recuerdan claramente al test del mismo nombre) es un tipo duro. Un hombre
que cree en "la paga de un día por el trabajo de un día", en los buenos
hombres como su padre o el presidente Truman. Que se dice a si mismo: "nunca
desesperes, nunca te rindas".
Es el único vigilante que sigue en activo tras la prohibición sin
consentimiento del gobierno.
El no cree en LA ley sino en SU propia ley.
Sin máscara es un pobre tipo que anda por las calles con un cartelito que
anuncia el fin del mundo. No es nada, no es nadie.
Cuando Daniel le encuentra (comiendo judías) Rorschach lleva medio puesta (o
medio quitada) la máscara, y es una de las pocas veces a lo largo del cómic
en que demuestra cierta humanidad mientras lleva su "verdadera cara".
(Nota 1: En la página 12, viñetas 3 a 5 es la primera vez en que nos damos
cuenta que las manchas de la máscara de Rorschach cambian de forma.)
(Nota 2: Leí en algún sitio que existía cierta relación entre las formas que
adpotaban las manchas de la máscara y el estado de ánimo del personaje y que
eso se demuestra viendo como determinadas formas se repiten a lo largo del
cómic en momentos parecidos. Yo no me he dado cuenta de eso.)
(Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el lector.)
Las páginas (14 a 16) que siguen a la conversación con Daniel (en el paso de
la anterior escena a ésta es dónde vemos el primer salto real en la
narración), en las que inicia la investigación del asesinato, sirven para
acentuar aún más el carácter duro de Rorschach, alguien a quien todo el
mundo teme. Pero yo creo que la mejor definición del personaje se hace
anteriormente, con una frase del final de su conversación con Danny:
"Tú abandonaste".
Frase que, además, sirve para establecer el carácter de...
9. Búho Nocturno.
Daniel parece sentir respeto por Rorschach, incluso miedo.
Se le ve un buén tipo, pero que su retirada forzosa le creó serios
problemas. Parece vivir del pasado, con todo su taller rebosante de máquinas
e ingenios varios que usaba en su época de búho nocturno.
Le gusta recordar los viejos tiempos hablando con su predecesor, y, aunque
haga cierto tiempo que no baja al taller (está lleno de polvo), el "tú
abandonaste" que le suelta Rorschach le sume en un
estado melancólico que queda magníficamente representado por la última
viñeta de la página 13: él sentado, cabizbajo, con el smiley en la mano,
junto al traje de búho nocturno que preside, imponente, la escena.
Tras el interludio de la investigación infructuosa de Rorschach, seguimos
con su visita a...
10. Ozzymandias.
Rorschach visita a Adrian Veidt (Ozzymandias) para contarle lo mismo que le
contó a Daniel.
Veidt especula sobre la posibilidad de que haya sido un asesinato político
(lo mismo que búho nocturno).
Con los diálogos y las imágenes de esta escena, el lector ya se hace una
clara idea de quien es Veidt.
" El hombre más listo del mundo", presidente de una empresa que fabrica
"posters, libros para adelgazar y muñecos basados en su imágen". Se
encuentran en el edificio más imponente de la ciudad
(parece mayor que el Empire State Building), que es propiedad de Veidt
(primera viñeta de la página 17, donde además vemos que llueve y si nos
fijamos podemos distinguir un zeppelin con forma de ¡bomba
nuclear!), en una sala enorme (el plano elegido para la segunda viñeta
pretende únicamente mostrar eso) y va bién vestido, cuidado, y sus posturas
(al contrario que las de Daniel, en las que siempre se le veía nervioso)
denotan una tremenda seguridad en sí mismo.
Sabemos que se retiró "dos años antes de la huelga policial que
provocó la aprobación del acta de Keene" y que considera que tanto el
Comediante como Rorschach son unos nazis (o se deduce del primer plano en la
última viñeta de la página 17).
Me gustaría resaltar llegados a este punto la forma en la que Moore ha ido
desgranando la información básica que necesita el lector para comprender la
historia.
Watchmen tiene una trama compleja y un buen número de personajes (podríamos
decir que es una obra coral) y, por tanto, se ve necesitada de una
importante introducción. El lector necesita recibir un buen puñado de datos
para situarse en la historia. Y creo que precisamente en este primer
capítulo, cuyo único objetivo es éste, introducir, es dónde Moore realiza
una mayor demostración de sus recursos narrativos. En ningún momento (por lo
menos hasta ahora) se ha necesitado de ningún texto de apoyo aclaratorio o
que puntualice lo que ocurre, todo se extrae de las imágenes y de los
diálogos de los personajes, consiguiendo, además, que éstos no queden nada
forzados, sino todo lo contrario, lo más natural del mundo. Moore es muy
inteligente y sabe jugar magníficamente sus cartas: Por ejemplo, la retirada
forzosa de los superhéroes es un concepto importantísimo en la historia,
pero Moore no hace lo que haría cualquier patán, léase realizar una
introducción explicando ésto o destacarlo en un texto de apoyo destinado
únicamente a
ello, sino que hace que cada uno de los personajes mencione "la retirada",
como quien no quiere la cosa, y que cada uno lo diga de forma distinta,
añadiendo información hasta ese momento desconocida para el lector. Así, por
la frecuencia con la que se repite éste hecho al lector se le queda
grabado (sin pretenderlo, casi sin darse cuenta) como un concepto
importante, que no debe olvidar, sin haber tenido que recurrir a un
"¡¡Atención, lector, esto es importante!!".
También vemos otra buena muestra de los recursos narrativos de sir Alan en
la forma en que descubre que los personajes son superhéroes. Ya he hecho
notar con anterioridad que Moore no se repite, siempre encuentra soluciones
originales para los problemas narrativos. He comentado el escondite del
traje del comediante, la fotografía en la que se ve al antiguo búho nocturno
con el traje, la búho-cueva de su sucesor y su traje y, finalmente, para
Ozzymandias, recurre a un gran golpe de ingenio: los propios muñequitos que
fabrica su
empresa. Así, también casi sin quererlo, el lector ya ha visto todos los
trajes de cada uno de los personajes que han aparecido, y los ha visto con
toda la naturalidad del mundo, escondidos detrás de una historia que le ha
atrapado y sin sentir en ningún momento que ésto era una mera presentación
de personajes (y de sus trajes).
Además, al final de este en cuentro entre Veidt y Rorschach (última viñeta
de la página 18) tenemos el primer aviso serio del terrible entuerto que se
esconde detrás de éste "aparentemente simple" caso de asesinato: El titular
de un periódico reza "Apocalípsis nuclear a las doce menos cinco, aseguran".
Junto al periódico queda descompuesta la figura de Ozzymandias con la que
Rorschach ha estado jugueteando, dándonos una clara noción de qué opinión le
merece el primero al segundo (en Camelot 300, por ejemplo, lo mismo se
habría resuelto con un globo de pensamiento que saldría de Rorschack en el
que se leería "Le odio" :-)).
Genial, por tanto, el partido que le saca Moore a las figuritas de
Ozzymandias. Sumamente sutil y a su vez tremendamente explícito.
Con quien no necesitará ser sutil, sino todo lo contrario será con el...
11. Dr. Manhattan.
Nuevo salto temporal y espacial. Entramos en la página 19. Nuevamente (por
tercera vez) el diario de Rorschack apoya las imágenes.
Presentación mediante un cartel (viñeta 1) de la localización: "centro de
investigación militar Rockefeller". La entrada de Rorschack en el complejo
(viñeta 2) mostrada con una sóla imágen de un agujero en la verja y un casco
de guardia
en el suelo, dando claramente a entender todo lo que ha sucedido (y obviando
lo que el 99% de los comics de sh hubiera mostrado sin dudarlo: la pelea); y
todo el recorrido del personaje hasta la sala donde trabaja Manhattan con
gran variedad de planos y encuadres, mientras los textos de apoyo nos
cuentan qué les sucedió al primer grupo de superhéroes que hubo en activo.
Página 20. Imponente presentación del Dr. Manhattan (esto es un superhéroe
:-)) y caracterización del mismo (y de paso de "Espectro de Seda") hasta la
página 24.
En estas 5 páginas vemos que el Dr.Manhattan es un tipo azul, capaz de
variar a voluntad su tamaño, de teletransportar a personas y con un
escasísimo interés por la humanidad y un enorme interés por la ciencia.
Frases como "un cuerpo vivo y uno muerto tienen el mismo número de
partículas. Estrucuralmente no hay diferencia" (concepto que será muy
importante en un futuro) o "te acompañaría, pero creo que estoy a punto de
encontrar un gluino", junto a su actitud frente a la discusión entre Laurie
y Rorschack respecto al Comediante lo demuestran.
Durante estas páginas sabemos, también, que Manhattan y Laurie son empleados
del gobierno y que a Rorschack le busca la policía (lo dicho, dándo la
información a cuenta-gotas y sin que se note).
Confirmamos también otro efecto narrativo que no me gustaría pasar por alto,
que es cómo Moore acsotumbra a colocar, tras una viñeta en la que se da un
concepto importante, otra de descanso para que el lector asimile la
información que está recibiendo.
Esto ocurre justo después del ya mencionado "Tú abandonaste", inmediatamente
después del también comentado "si eso le convierte en un nazi, yo también lo
soy", y por último tras la frase de Manhattan sobre los cuerpos vivos y los
cuerpos muertos.
Además, aparece aquí, por primera vez, un concepto trascendental en
Watchmen. Aparece sólo de pasada, en boca de Manhattan: "lo que confirmaría
la teoría supersimétrica". Volveremos a ello.
Como he dicho, también en estas páginas se realiza la presentación de otro
personaje...
12. Espectro de seda.
En las mismas páginas en que se nos ha presentado al Dr. Manhattan, sabemos
que Laurie Jupeczyk tiene ascendencia Polaca, que su madre adoptó el
apellido "Júpiter" y que fue una superhéroina que perteneció a un grupo
llamado "Minutemen". También que el Comediante intentó violarla (a la madre)
y, de pasada, que Mason (el primer búho nocturno) escribió un libro titulado
"bajo la máscara" en que sacaba a la luz el lado oscuro de los superhéroes.
Además, deducimos que Laurie y el Dr. Manhattan mantienen una relación que
va más allá de lo puramente profesional (Lauire le pide permiso a Manhattan
para quedar con Daniel) y que ella no aprecia demasiado a Rorschach.
Casi nada.
El traje de superheroina de Laurie es el único, de todos los personajes que
aparecen, que no vemos en este primer capítulo, aunque más adelante (página
25, viñeta 6) la propia Laurie nos lo describirá ("estúpida minifalda y
escote hasta el ombligo").
En esa misma página (25) acabaremos sabiendo, también, que Laurie tiene 35
años, que estuvo 10 años en activo y que se convirtío en superheroina para
complacer los deseos de su madre (además de volver a hacer referencia, cómo
no, a la retirada forzosa de los sh). ¿Quién da más?
Pues voilá. Usando el asesinato del comediante casi como un McGuffin y a
Rorschach como hilo conductor, hemos conocido a todos los principales
personajes del cómic, hemos visto (o imaginado) sus trajes y sabemos cuál es
su estado anímico y situación actual; en una de las presentaciones de
personajes más sutil e interesante que un servidor ha podido leer en un
cómic (en un cómic de sh, seguro).
Esto se acaba, pero aún nos quedan por definir un par de conceptos
importantes...
13. Los amantes.
Las páginas 24 y 25 son el inicio de la relación amorosa que consumarán
Laurie y Daniel al final del comic. Esta relación sabremos, en su momento,
que queda representada por la silueta de un hombre y una mujer abrazados,
besándose.
Dicha silueta aparecerá repetidamente a lo largo de la obra, pero la vemos
por primera vez en la página 23, cuando Rorschach se detiene y observa por
una
ventana, a contraluz, a una pareja que acaba adoptando esa posición.
Un nuevo símbolo, una nueva figura que no es más que una premonición de todo
lo que está por llegar. La misma premonición que muestra Rorschach en su
diario en esa misma página cuando afirma "pronto habrá guerra. Arderán
millones. Morirán millones" o "el mal debe ser castigado, aún al borde del
apocalipsis no duraré de eso".
Son las 11:30 de la noche y "hay tantos que merecen ser vengados", pero "tan
poco tiempo para hacerlo".
Se acerca la medianoche y sólo nos quedan un par de cosas en el tintero...
14. Los espejos.
Un espejo es la perfecta traslación al plano real de un importante concepto
en Watchmen: Simetría.
Serán numerosas las ocasiones en las que los personajes se vean reflejados
en espejos (en este primer capítulo los detectives en el apartamento del
Comediante - sexta viñeta de la segunda página - y Rorschach en un bar -
quinta viñeta de la página quince- ), los personajes harán referencia a ella
(la ya comentada "teoría supersimétrica" de Manhattan), tendrá un capítulo
dedicado (capítulo 5, "terrible simetría") e incluso se trasladará el
concepto al aspecto formal del cómic, con una disposición de viñetas
simétrica e incluso un final como el principio.
Esto último, "un final como el principio", lo vemos ya en el primer
capítulo. La última página (26) tiene idéntico movimiento de cámara que la
primera: Del
primer plano del smiley, travelling de retroceso en picado, continuado, eso
sí, del punto dónde se dejó en la página 1, lo alto de un edificio. Así,
aunque exista simetría entre ambas páginas, la historia avanza. En este caso
hemos elevado la historia de la calle ensangrentada a los cielos de Nueva
York, haciendo que el smiley cambiara de manos y presentando a todos los
personajes entre medias.
(Nota: también vemos que el edificio en el que se encuentran Laurie y Daniel
está muy cerca del edificio de Veidt y en la viñeta cinco de esta página 26
ambos están en una posición que ya recuerda la de "los amantes")
Y ésto no es más que el principio ("a medianoche, todos los agentes y seres
sobrehumanos salen y ajustan cuentas con quienes saben más que ellos." se
lee en la última viñeta) aunque
para mí ya es casi el final.
Un sólo punto más y termino :
15. Bajo la máscara.
Tras cada uno de los capítulos del comic encontramos un apéndice. En este
primer número se trata de un extracto del libro "Bajo la máscara" escrito
por Mason (el primer búho nocturno).
Ya habíamos tenido referencias de este libro en la conversación entre
Rorschach y Laurie. Y con este apéndice creo que lo único que se busca es
darle credibilidad a todo lo narrado.
En el segundo capítulo de "bajo la máscara" (el primero es completamente
prescindible) se nos explica que los superhéroes invadieron el mundo real, y
lo que consigue este extracto es precisamente convencernos de que estamos en
el mundo real. Un mundo en el que si alguien escribe un libro otro puede
leerlo y nosotros estamos haciéndolo.
También se comenta que los sh desaparecieron del mundo de papel de los
comic-book justo en el instante en que hicieron su aparición en el mundo
real: Nuevamente nos dicen "no estamos en un comic-book, estamos en el mundo
real".
El resto del extracto considero que es pura paja, mero relleno que no aporta
nada a la narración.
Y con esto hemos terminado el capítulo uno. Aunque, bueno... quizá debería
añadir una última cosa...
16. El reloj.
La contraportada de este primer número es un reloj (sobre fondo negro) en el
que vemos que
faltan 11 minutos para la medianoche.
Y "a medianoche... los seres sobrehumanos... ajustan cuentas..." recuerden.
Spiff
Apéndice 1: Cosas que me dejé en el camino...
Me he dejado una serie de cosas, bién porque no sabía donde encajarlas, bién
porque tampoco son tan importantes de destacar en este primer capítulo
porque se comprenderán más adelante. Sin embargo me gustaría por lo menos
anotarlas. Son estas :
- Azúcar. Rorschach coge en el apartamento de Daniel un buen puñado de
tarrones de azúcar. Le vemos en su conversación con Lauire comerse uno (y
después a Laurie recoger el envoltorio del suelo) y veremos al mismo
Rorschach comer azúcar varias veces después en el futuro.
- La pistola de Rorschach. La usa para subir al apartamento del Comediante y
al despacho de Ozzymandias y en el futuro la usará para algo más terrible.
- Tecnología. Los coches, los cigarros y sobretodo la maquinaría que hay en
el centro de investigación militar y el tejido de la máscara de Rorschach ya
nos hacen sospechar que la tecnología de este "mundo real" no es exactamente
la misma que la de nuestro mundo real.
- Gibbons. He oido más de una vez a gente criticando el trabajo de Gibbons
por encontrarlo demasiado estático. Tras mi repaso puedo afirmar que, por lo
menos en este primer capítulo, yo no lo veo nada estático; aunque se aceptan
ejemplos de lo contrario, por supuesto.
- Color. Supongo que tarde o temprano habrá que hacer referencia al color de
la serie (a mí personalmente no me desagrada, ni mucho menos), y espero que
lo haga alguien más adelante. A mí me ha tocado toda la presentación de
personajes y no estoy para meterme en más berenjenales. :-))
Qué grande es "Watchmen", ays...
Saludos.
Jean Mallart.
PLAS PLAS PLAS PLAS
Magnífico post. Antes que nada (ejem, aún no me he leído ese capítulo...
¿no posteabas esto mañana miercoles? :-DDDD) decir que me ha encantado tu
artículo, y que antes de comentar otras cosas cuando lo lea no quiero dejar
pasar lo siguiente:
>12. Espectro de seda.
>
>
>En las mismas páginas en que se nos ha presentado al Dr. Manhattan,
>sabemos que Laurie Jupeczyk tiene ascendencia Polaca, que su madre
>adoptó el apellido "Júpiter" y que fue una superhéroina que perteneció a
>un grupo llamado "Minutemen". También que el Comediante intentó violarla
>(a la madre) y, de pasada, que Mason (el primer búho nocturno) escribió
>un libro titulado "bajo la máscara" en que sacaba a la luz el lado
>oscuro de los superhéroes. Además, deducimos que Laurie y el Dr.
>Manhattan mantienen una relación que va más allá de lo puramente
>profesional (Lauire le pide permiso a Manhattan para quedar con Daniel)
>y que ella no aprecia demasiado a Rorschach. Casi nada.
Fíjate que en esa viñeta, cuando Laurie llama a Daniel, vemos en primer
plano a Manhattan, sonriendo.
Manhattan no tiene sentimientos humanos ya, pero aún cree en el valor del
amor (y según muchas cosmogonías, el dios supremo crea a las criaturas del
universo por amor; lo digo porque Manhattan al final abandonará la Tierra
para siempre, para crear vida en otra parte del universo... para ser DIOS).
Y esa sonrisa de Manhattan, ese juego de espejos, se repetirá en el ultimo
capítulo cuando Laurie y Daniel consumen al fin su amor. Manhattan en el
fondo está viendo el futuro. La fuente de taquiones le impedirá ver con
claridad lo que hará Veidt, pero aunque parte del futuro (o del pasado,
porque para Manhattan eso es irrelevante) no pueda él verlo, en esta viñeta
Manhattan sonríe, como lo hará en el capítulo 12.
Alan Moore es un puto genio.
--
~diomedes
http://members.fortunecity.es/blackclark/
http://aranda.dreamers.com
>PLAS PLAS PLAS PLAS
Gracias, hombre. La verdad es que no he tenido demasiado tiempo para
escribirlo y ahora que acabo de releerlo no me gusta demasiado, pero
bueno... :-)
>(ejem, aún no me he leído ese capítulo...
>¿no posteabas esto mañana miercoles? :-DDDD)
Bueno, dije a mediados de semana, sin especificar día. Pero fíjate que mandé
el post con el orden de los capítulos el día 11, y dije que os daba una
semana para leer el capítulo. 11 + 7 = 18.
Cumplidor que es uno. :-DDDD
>Fíjate que en esa viñeta, cuando Laurie llama a Daniel, vemos en primer
>plano a Manhattan, sonriendo.
>Manhattan no tiene sentimientos humanos ya, pero aún cree en el valor del
>amor (y según muchas cosmogonías, el dios supremo crea a las criaturas del
>universo por amor; lo digo porque Manhattan al final abandonará la Tierra
>para siempre, para crear vida en otra parte del universo... para ser DIOS).
>Y esa sonrisa de Manhattan, ese juego de espejos, se repetirá en el ultimo
>capítulo cuando Laurie y Daniel consumen al fin su amor. Manhattan en el
>fondo está viendo el futuro. La fuente de taquiones le impedirá ver con
>claridad lo que hará Veidt, pero aunque parte del futuro (o del pasado,
>porque para Manhattan eso es irrelevante) no pueda él verlo, en esta viñeta
>Manhattan sonríe, como lo hará en el capítulo 12.
Uau. Pues no me había fijado yo en eso, pero tienes toda la razón del mundo,
tanto en la repetición de la sonrisa (que es un hecho) como en su
interpretación, con la que estoy plenamente de acuerdo.
>Alan Moore es un puto genio.
Sin duda. Y Watchmen es una maravilla de principio a fin. No sé si la
habremos cagado empezando por un comic tan complicado como WM (lo digo por
la experiencia que deberiamos ir adquiriendo con la propuesta), pero sin
duda es uno de los más interesantes de analizar.
Por cierto, que había pensado en hacer una "versión revisada" del post
cuando terminaramos de puntualizar aspectos de este capítulo uno, con todo
lo que vosotros añadais o maticeis a lo que yo he escrito, y sin duda esta
puntualización tuya tiene un lugar asegurado en el post definitivo. :-)
Spiff
Pues nada hombre, luego te doy los 100 euros como acordamos. :-DDDDDDDDD
> Watchmen: A medianoche, todos los agentes...
¿Te parece bonito? Por lo menos te habrás quedado satisfecho ¿no? ¿En algún
momento has pensado que yo, Briker, tengo que hacer el 2º capítulo y que
todo el mundo hará odiosas comparaciones?
Mañana, aprovechando la jornada de fies... digo... huelga, contestaré como
es debido al post, pero vaya por anticipado mi aplauso y mi reconocimiento a
este magnífico post.
PLAS PLAS PLAS PLAS
Acomplejado Briker.
Vaya, estoy de acuerdo contigo, menuda altura de liston ha dejado el
tio... espero no defraudar a nadie.
Un saludo.
P.D. Aplausos mil, porque esta realmente muy bien.
>Por cierto, que había pensado en hacer una "versión revisada" del post
>cuando terminaramos de puntualizar aspectos de este capítulo uno, con todo
>lo que vosotros añadais o maticeis a lo que yo he escrito, y sin duda esta
>puntualización tuya tiene un lugar asegurado en el post definitivo. :-)
>
>
>Spiff
Lo que se podria hacer es, una vez posteadas todas la partes, hacer
una version "oficial" de todo, que seria como un articulo de
enciclopedia, la "enciclopedia del comic de e.r.c.", pero dando plazos
determinados para que no se alargue y pase como con la faq.
Un saludo.
por cierto, la última página del cap. primero presenta una composición igual
> Primero, intercalaremos las dos acciones, el trabajo de los detectives y
el
> asesinato: una viñeta de lo primero seguida de una viñeta de lo segundo y
> volvemos a empezar. Y, además, haremos que la conversación que mantengan
los
> detectives ilustre lo que sucede en el flashback (un flashback que
sabremos
> que lo es porque lo teñiremos de rojo, rojo SANGRE, que no se diga que
> hablo por hablar) :
además, es muy interesante como esos flashback desmienten la teoría de los
detectives de que había dos asesinos... de forma que ya sabes que el asesino
era un tipo MUY fuerte
> apartamento porque ya lo habíamos visto antes), y cómo descubre dónde está
> escondido el traje (magnífico el uso de la percha para mostrarnos que el
> armario tiene doble fondo) sin usar UN SOLO texto.
pues a mí esas escenas me parecen mal conseguidas. creo que no se ve bien
como descubre lo del doble fondo a base de desdoblar una percha... quizá es
una de esas escenas en las que el dibujante sabe exactamente lo que está
diciendo, pero el lector (yo) no lo ve tan claro....
> (Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
> moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el lector.)
ni idea. porque realmente es moralmente MUY deplorable. homosexuales y
comunistas están en su lista negra. y no duda en torturar a un inocente para
ver si alguien le da información.
> Sabemos que se retiró "dos años antes de la huelga policial que
> provocó la aprobación del acta de Keene" y que considera que tanto el
> Comediante como Rorschach son unos nazis (o se deduce del primer plano en
la
> última viñeta de la página 17).
también sabemos que no tiene familia... está en su despacho, trabajando en
domingo!!! :-))) curioso el titular del periódico, prediciendo un holocusto
nuclear a una hora concreta
> para situarse en la historia. Y creo que precisamente en este primer
> capítulo, cuyo único objetivo es éste, introducir, es dónde Moore realiza
> una mayor demostración de sus recursos narrativos. En ningún momento (por
lo
> menos hasta ahora) se ha necesitado de ningún texto de apoyo aclaratorio o
> que puntualice lo que ocurre, todo se extrae de las imágenes y de los
> diálogos de los personajes, consiguiendo, además, que éstos no queden nada
> forzados, sino todo lo contrario, lo más natural del mundo.
mmmm... pero toda esta información tiene sentido con una relectura. si uno
lo lee por primera vez, se pierde la inmensa mayoría de detalles y de
información. eso está muy bien (lo de las relecturas) y también un poco mal,
porque abusar de estos recursos hace que esa primera relectura resulte
pesada e incomprensible.
imaginemos que WM es un libro.... no se puede contar con una relectura, así
que tienes que hacer la historia más sencilla para évitar esa sensación de
"no me estoy enterando de nada"
como WM no es un libro sino un comic, Moore puede abusar mucho más de las
referencias crípticas, pero su sello, su "marca de fábrica", consiste en que
uno no se entere de la historia hasta que no lo lee por segunda vez. y a los
extremos a los que llega Moore, a veces eso puede ser un error.
> Junto al periódico queda descompuesta la figura de Ozzymandias con la que
> Rorschach ha estado jugueteando, dándonos una clara noción de qué opinión
le
> merece el primero al segundo (en Camelot 300, por ejemplo, lo mismo se
> habría resuelto con un globo de pensamiento que saldría de Rorschack en el
> que se leería "Le odio" :-)).
jo, estoy alucinando con tus análisis, Spiff... realmente magistral. en eso
de la figura no había caído.
> En estas 5 páginas vemos que el Dr.Manhattan es un tipo azul, capaz de
> variar a voluntad su tamaño, de teletransportar a personas y con un
> escasísimo interés por la humanidad y un enorme interés por la ciencia.
dos curiosidades.
cuando Manhattan teletransporta a Rorschach, la máscara no cambia de forma.
creo que no hay dos viñetas seguidas en las que ocurra esto
cuando le cuentan lo de la muerte del comediante, Manhattan dice que le
avisaron el sábado por la mañana. Imagino que será una precisión de la
traducción, pero Moore insiste en localizar la acción en el tiempo.
manhattan podría haber dicho "me avisaron ayer por la mañana", ya que
estamos a domingo.
>La última página (26) tiene idéntico movimiento de cámara que la
> primera: Del
> primer plano del smiley, travelling de retroceso en picado, continuado,
eso
> sí, del punto dónde se dejó en la página 1, lo alto de un edificio. Así,
> aunque exista simetría entre ambas páginas, la historia avanza.
uy, lo he escrito antes de leer esto :-))))
> Ya habíamos tenido referencias de este libro en la conversación entre
> Rorschach y Laurie. Y con este apéndice creo que lo único que se busca es
> darle credibilidad a todo lo narrado.
como curiosidad, estaría bien saber de donde están sacados estos textos. sé
que aparecen en Bajo la Máscara, pero cogido con un clip hay una anotación
que dice que se ha hecho con el permiso del autor....
pregunta: quién escribe esa nota? el periódico que al final del comic decide
publicar el diario de RC? en ese caso, como le han pedido permiso al autor,
si está muerto? :-)))))))
por cierto, no entiendo lo de los cigarros como muestra de tecnología
superior.... qué se me ha escapado?
respecto al dibujo de Gibbons: lo dicho, las escenas en las que RC descubre
el doble fondo del armario, no os parecen una sucesión de fotografías? por
cierto, en este primer capítulo, las mejores escenas de "dinamismo" en el
dibujo se dan en el flashback de la muerte del comediante, a mi juicio...
otra cosa. sé que Moore cuida muchísimo sus obras para que no haya errores
de continuidad o cosas por el estilo.... en ese sentido, tengo una
preguntilla. cuando se empezaron a publicar los comics de La Sombra? porque
según Bajo la Máscara, debieron empezar a publicarse muy a principios de
siglo....
dso, que ha disfrutado mucho con el texto de Spiff... pretendía que esto
fuera más un diálogo o discusión que un análisis del comic sin más, pero es
que no puede ni rebatir ni argumentar este excelente post....
La Sombra, como otros muchos (Doc Savage, Ka-Zar,...), es un personaje que
nació para los "pulps" que se publicaban en USA a finales años 20-principios
30. Que yo sepa (¡que alguien me corrija si estoy equivocao!) no saltó al
comic hasta la Edad de Plata, en la Edad de Oro no hubo versión en comic de
estos personajes (ni de Doc Savage, ni de Ka-Zar,...)
--
PhineAS
"Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones".
Lucio Anneo Séneca
Ja, ja, ja... La verdad es que te has lucido, Spiff. Acabo de leerlo y
estoy imprimiéndolo para leerlo mientras repaso WM, y nos lo has puesto muy
difícil a los demás, es increíble la cantidad de detalles que has sacado.
>
> Mañana, aprovechando la jornada de fies... digo... huelga, contestaré como
> es debido al post, pero vaya por anticipado mi aplauso y mi reconocimiento
a
> este magnífico post.
Yo estoy empezando con el mío, el tercer capítulo, aprovechando que
parece que mi conexión funciona correctamente, y que nadie me ha quitado el
turno, ¿no?
Lo que comenta Spiff sobre haber elegido la obra más difícil para
comentarla primero, creo que es verdad. Y ya que él mismo ha decidido añadir
algunos comentarios cuando tenga tiempo, propongo que cuando hayamos acabado
con WM hagamos una "segunda edición ampliada y corregida" entre todos.
Dreebo, cruzando los dedos y pulsando "enviar"
>Lo que se podria hacer es, una vez posteadas todas la partes, hacer
>una version "oficial" de todo, que seria como un articulo de
>enciclopedia, la "enciclopedia del comic de e.r.c.", pero dando plazos
>determinados para que no se alargue y pase como con la faq.
Sí, vale. Pero supongo que el encargado de escribir el primer post sobre un
capítulo sería el mismo que se encargaría de realizar la versión oficial de
su parte, ¿no? Porque que lo hiciera todo el mismo sería demasiado duro. Y
si es así, entonces estamos en lo mismo que decía yo.
Spiff (advirtiendo, de paso, a Snake, para que vaya haciendo un hueco en la
web para la lectura compartida. :-))
>además, es muy interesante como esos flashback desmienten la teoría de los
>detectives de que había dos asesinos... de forma que ya sabes que el
asesino
>era un tipo MUY fuerte
Sí. Y también desmiente otra teoría de los detectives, el móbil del robo.
<< Sobre Rorschach en el apartamento del Comediante >>
>pues a mí esas escenas me parecen mal conseguidas. creo que no se ve bien
>como descubre lo del doble fondo a base de desdoblar una percha... quizá es
>una de esas escenas en las que el dibujante sabe exactamente lo que está
>diciendo, pero el lector (yo) no lo ve tan claro....
Pues a mi me parece exactamente lo contrario. Porque si te fijas, lo del
doble fondo ya se ve en las viñetas inmediatamente anteriores a las de la
percha, cuando Rorschach tiene el brazo doblado tocando el fondo del armario
y en cambio lo estira completamente cuando lo apoya en la pared. O sea que,
incluso, se podría decir que lo de la percha es redundante y que se pone
para dejarlo aún más claro al lector. O sea que si a ti te pareció difícil
así...
Yo lo comprendí a la primera, aunque eso sí (y esto va ligado con lo que
comentas más abajo), yo siempre que empiezo un comic leo las primeras
páginas con muchísima atención, pausadamente, fijándome mucho en los dibujos
y deteniéndome el tiempo que haga falta en una viñeta. Tras 3 ó 4 páginas (a
veces menos) decido si realmente ese cómic se merece que le preste tanta
atención o no, y dependiendo del resultado sigo leyéndo así o leo a
carrerilla.
Con Watchmen sólo con la primera página ya me di cuenta que debería estar
muy atento a cada viñeta, y quizá por eso, por el modo de leerlo, no me
pareció para nada incomprensible, sino todo lo contrario.
Supongo que si lo hubiera leido rápido igual sí coincidiria contigo en tus
apreciaciones pero, que quede claro, Watchmen no es un comic para leer
rápido, sino todo lo contrario.
>> (Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
>> moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el
lector.)
>
>ni idea. porque realmente es moralmente MUY deplorable. homosexuales y
>comunistas están en su lista negra. y no duda en torturar a un inocente
para
>ver si alguien le da información.
Sí. El propio Moore comentaba que eso fue un error suyo, porque él no
pretendía que Rorschach creara simpatías en el lector, ni mucho menos, así
que cuando vio que la gente adoraba al personaje se sintió muy defraudado
con su trabajo. Curioso.
>mmmm... pero toda esta información tiene sentido con una relectura. si uno
>lo lee por primera vez, se pierde la inmensa mayoría de detalles y de
>información. eso está muy bien (lo de las relecturas) y también un poco
mal,
>porque abusar de estos recursos hace que esa primera relectura resulte
>pesada e incomprensible.
Me remito a lo comentado más arriba. Es evidente que este comic gana
muchísimo con una relectura, pero no me parece nada incomprensible en la
primera lectura, si es atenta. Ojo, no digo que la tuya no lo fuera, pero
por ejemplo repitiendo lo que dije sobre las viñetas de descanso, pues está
claro que si en esa viñeta no descansas y la pasas rápido porque no hay
texto y no vale la pena detenerse, pues pierdes el ritmo y, por tanto, el
nivel de comprensión de la historia. No sé si me explico.
>imaginemos que WM es un libro.... no se puede contar con una relectura, así
>que tienes que hacer la historia más sencilla para évitar esa sensación de
>"no me estoy enterando de nada"
¿Pero realmente tuviste la sensación de "no me estoy enterando de nada"? ¿En
este primer capítulo, además de lo que comentas de la percha, qué mas fue lo
que no entendiste en la primera lectura ?
>como WM no es un libro sino un comic, Moore puede abusar mucho más de las
>referencias crípticas, pero su sello, su "marca de fábrica", consiste en
que
>uno no se entere de la historia hasta que no lo lee por segunda vez. y a
los
>extremos a los que llega Moore, a veces eso puede ser un error.
Hombre, si una historia no se entiende la primera vez es un error, para mí
está claro. Pero eso es distinto a que entiendas una cosa en la primera
lectura y en la segunda añadas matizes o cambies alguna que otra apreciación
que habías hecho en la primera; porque esto significa que es un cómic
realmente bueno y que, como tal, nunca te cansaras de releer.
>dos curiosidades.
>
>cuando Manhattan teletransporta a Rorschach, la máscara no cambia de forma.
>creo que no hay dos viñetas seguidas en las que ocurra esto
Umm, pues no me he fijado. Lo miraré.
>cuando le cuentan lo de la muerte del comediante, Manhattan dice que le
>avisaron el sábado por la mañana. Imagino que será una precisión de la
>traducción, pero Moore insiste en localizar la acción en el tiempo.
>manhattan podría haber dicho "me avisaron ayer por la mañana", ya que
>estamos a domingo.
Sí, eso es cierto y creo que viene ligado con lo que yo comentaba de dejar
la información grabada en el lector mediante la repetición de la misma.
>como curiosidad, estaría bien saber de donde están sacados estos textos. sé
>que aparecen en Bajo la Máscara, pero cogido con un clip hay una anotación
>que dice que se ha hecho con el permiso del autor....
>
>pregunta: quién escribe esa nota? el periódico que al final del comic
decide
>publicar el diario de RC? en ese caso, como le han pedido permiso al autor,
>si está muerto? :-)))))))
Vaya, pues no me lo había planteado. Siempre había pensado que había sido
Moore quien le había pedido permiso al autor (su propio personaje) para
publicar el extracto. Pero ahora que lo dices es cierto que puede ser una
publicación de un periódico, por ejemplo.
Lo que no entiendo es por qué dices que el autor está muerto. En el primer
capítulo Mason está vivito y coleando.
>por cierto, no entiendo lo de los cigarros como muestra de tecnología
>superior.... qué se me ha escapado?
Bueno, simplemente quería hacer notar que los cigarros que fuman en Watchmen
son bastante raros. Son como una boquilla muy larga que "ceban" con una bola
(de tabaco, supongo, pero vaya usted a saber cuál es la composición de esa
bolita), colocándola al final de la boquilla. Vamos, no recuerdo haber visto
nunca un cigarro de este tipo por aquí...
>respecto al dibujo de Gibbons: lo dicho, las escenas en las que RC descubre
>el doble fondo del armario, no os parecen una sucesión de fotografías?
Pues lo repasaré, pero en mis tres lecturas de Watchmen no me lo ha
parecido.
>por
>cierto, en este primer capítulo, las mejores escenas de "dinamismo" en el
>dibujo se dan en el flashback de la muerte del comediante, a mi juicio...
Ahí estamos de acuerdo.
>otra cosa. sé que Moore cuida muchísimo sus obras para que no haya errores
>de continuidad o cosas por el estilo.... en ese sentido, tengo una
>preguntilla. cuando se empezaron a publicar los comics de La Sombra? porque
>según Bajo la Máscara, debieron empezar a publicarse muy a principios de
>siglo....
Ni idea, pero tampoco deberían publicarse tan a principios... Tan sólo con
que fueran anteriores a Superman...
>dso, que ha disfrutado mucho con el texto de Spiff... pretendía que esto
>fuera más un diálogo o discusión que un análisis del comic sin más, pero es
>que no puede ni rebatir ni argumentar este excelente post....
Pues yo también pretendía, cuando hice la propuesta, "que esto fuera más un
diálogo o discusión que un análisis del comic sin más", pero me dejé llevar.
Pido disculpas por ello.
Aún así, me he dejado unas cuantas cosas en el tintero... :-)
Spiff
bueno Spiff, sólo me queda ante tal curro realizar un acto, aunque un
tanto manido, rotundamente justo: PLAS PLAS PLAS ovación y vuelta al
ruedo.
Y ahora vamos a por un par de apuntes:
>
>
>
> A partir de aquí el resto del capítulo uno servirá, precisamente, para
> presentar al resto de personajes principales y establecer las relaciones
> entre ellos:
>
> El último Búho Nocturno deja la casa de su predecesor (y vemos por primera
> vez, aunque sólo parcialmente, la pintada de "Who watches the watchmen?") y
> se dirige a su propia casa. En el trayecto la letra de una canción dice que
> alguien le espera en casa, el titular de un periódico nos da la primera
> noción sobre el estado político del país y aparece el anuncio del perfume
> "Nostalgia".
> Nuevamente, con tres viñetas sin textos (página 10) entendemos perfectamente
> que hay alguien esperándole en su casa y que ese alguien no es otro que...
si, y además te das cuenta como juega con las sombras? Al entrar Búho
nocturno en su casa, juega con la forma de su pelo, y al estar de pie en
el rellano de la puerta el flequillo se le eleva un poco recordándonos
su traje de SH....
>
>
> 11. Dr. Manhattan.
>
> Nuevo salto temporal y espacial. Entramos en la página 19. Nuevamente (por
> tercera vez) el diario de Rorschack apoya las imágenes.
> Presentación mediante un cartel (viñeta 1) de la localización: "centro de
> investigación militar Rockefeller". La entrada de Rorschack en el complejo
> (viñeta 2) mostrada con una sóla imágen de un agujero en la verja y un casco
> de guardia
> en el suelo, dando claramente a entender todo lo que ha sucedido (y obviando
> lo que el 99% de los comics de sh hubiera mostrado sin dudarlo: la pelea)
eeeh, tu único patinazo, casco? qué casco? sólo se ve la verja rota para
entrar, y si te fijas, hasta que llega hasta el Dr. Manhattan intenta
pasar desapercibido, cosa que no lo habría conseguido si se carga a
algún guardia. De hecho, lo que tu confundes con un casco no es mas que
la cúpula de una estructura del complejo militar.
saludines
--
-------------------------------------------------------------------
Linux Registered User #75203 e-mail-->yagha...@XXtelefonica.net
ICQ: 59381531 Quita las X para responder.
-------------------------------------------------------------------
>si, y además te das cuenta como juega con las sombras? Al entrar Búho
>nocturno en su casa, juega con la forma de su pelo, y al estar de pie en
>el rellano de la puerta el flequillo se le eleva un poco recordándonos
>su traje de SH....
Cierto, cierto. Fabuloso.
>eeeh, tu único patinazo, casco? qué casco? sólo se ve la verja rota para
>entrar, y si te fijas, hasta que llega hasta el Dr. Manhattan intenta
>pasar desapercibido, cosa que no lo habría conseguido si se carga a
>algún guardia. De hecho, lo que tu confundes con un casco no es mas que
>la cúpula de una estructura del complejo militar.
No jodas. ¿Eso no es un casco? Ahora no lo tengo a mano pero recuerdo
perfectamente la imagen. El agujero en la verja y a la derecha, sobre la
hierba, algo que parece mucho un casco, como el que lleva el guarda que se
ve a continuación. ¿Una cúpula? Joer, pues menuda cagada.
Spiff
>
>Sí, vale. Pero supongo que el encargado de escribir el primer post sobre un
>capítulo sería el mismo que se encargaría de realizar la versión oficial de
>su parte, ¿no? Porque que lo hiciera todo el mismo sería demasiado duro. Y
>si es así, entonces estamos en lo mismo que decía yo.
Claro, cada uno coje su capitulo y las aportaciones de los demas y en
una fecha determinada lo reescribe teniendo todo en cuenta y lo
postea. Lo de la fecha es para evitar que no se acabe nunca.
Un saludo.
Jejejeje... Esa visión de profundidad, Spiff... Chiki tiene razón....
>
>
> Spiff
>
>
>
>
>No jodas. ¿Eso no es un casco? Ahora no lo tengo a mano pero recuerdo
>perfectamente la imagen. El agujero en la verja y a la derecha, sobre la
>hierba, algo que parece mucho un casco, como el que lleva el guarda que se
>ve a continuación. ¿Una cúpula? Joer, pues menuda cagada.
Pues tiene usted toda la razón del mundo, Chiki, NO es un casco, es una
cúpula. Pero le juro por Calvin que he tenido que fijarme mucho para verlo,
y si no llega a ser por los altavoces (o antena) que tiene la cúpula hubiera
seguido jurando y perjurando que era un casco...
¿Qué había dicho yo de Gibbons? ¡Que le corten la cabeza !!!
Spiff
>Jejejeje... Esa visión de profundidad, Spiff... Chiki tiene razón....
Pues sí tiene razón, sí. Pero żsoy el único que ha confundido la maldita
cúpula con un casco? żNo es confuso el dibujo?
Aunque bien pensado, tampoco me sorprenderia ser el único en caer en estas
confusiones, si al final dso tendrá razón y todo... :-))
Spiff
X'DDD es que "tas" puesto tan pofesional que me has hecho revisar la
obra tipo Fredo :-)
si, puede que jugase con eso, (ya es rizar el rizo, por lo que no me lo
creo), crear una cúpula que pudiese confundir al lector.
> Aunque bien pensado, tampoco me sorprenderia ser el único en caer en estas
> confusiones, si al final dso tendrá razón y todo... :-))
a mi lo del doble fondo del armario se me atragantó un poco, y creo que
es culpa de Gibbons, pero bueno, no hay nada perfecto, con lo que....
Yo aún no he dicho nada, porqué mi WM en Inglés y la de Norma están
secuestrados... Cuando recupere os comento. Por ahora Spiff va bien... :-)
pues si que estamos pijos, oiga, :-), veamos, precisamente la percha es
la que permite ver el doble fondo (o por lo menos a mi), ya que si se
fija uno bien, se puede ver como hay un doblez en la percha que es el
que da la medida.
Seguimos con la tonteria...
Y lo que dice Spiff de los brazos es cierto. Rorscharch no abre la
percha y prueba pensando "A ver si suena la flauta". Sino, que cuando
está mirando el armario, ve su propio brazo apoyado en la pared y algo
no le concuerda y dice "Hum" y entonces es cuando coge la percha.
Azrael
>
> Seguimos con la tonteria...
>
> Y lo que dice Spiff de los brazos es cierto. Rorscharch no abre la
> percha y prueba pensando "A ver si suena la flauta". Sino, que cuando
> está mirando el armario, ve su propio brazo apoyado en la pared y algo
> no le concuerda y dice "Hum" y entonces es cuando coge la percha.
joooder, si al final analizaremos una sóla viñeta del WM X'DDDDDD
puede alguien confirmar ese dato? no me refiero a lo de L Sombra, sino a la
referencia que hace Mason en Bajo la Máscara.... dudo mucho que se pueda
pillar a Moore en un renuncio, y menos en Watchmen, pero tendría su gracia
:-) Mason creo que dice que leía comics como la Sombra y que no gustaban a
su abuelo, o algo de eso... Mason dejó de vivir con su abuelo a los doce
años, bastante antes de la Edad de Oro, creo
dso, que no lo puede confirmar porque se va, se va..... .-)
curioso, porque se llevaron algo de dinero... .-)
> Supongo que si lo hubiera leido rápido igual sí coincidiria contigo en tus
> apreciaciones pero, que quede claro, Watchmen no es un comic para leer
> rápido, sino todo lo contrario.
sí, claro, y eso se ve desde la primera página como tú dices.... de todos
modos, lo del doble fondo del armario era una apreciación sin mucha
importyancia, no determinante ni siquiera para calificar un episodio
> Sí. El propio Moore comentaba que eso fue un error suyo, porque él no
> pretendía que Rorschach creara simpatías en el lector, ni mucho menos, así
> que cuando vio que la gente adoraba al personaje se sintió muy defraudado
> con su trabajo. Curioso.
bueno, conmigo no se sentirá defraudado. odio a ese personaje :-)
> Me remito a lo comentado más arriba. Es evidente que este comic gana
> muchísimo con una relectura, pero no me parece nada incomprensible en la
> primera lectura, si es atenta. Ojo, no digo que la tuya no lo fuera, pero
> por ejemplo repitiendo lo que dije sobre las viñetas de descanso, pues
está
> claro que si en esa viñeta no descansas y la pasas rápido porque no hay
> texto y no vale la pena detenerse, pues pierdes el ritmo y, por tanto, el
> nivel de comprensión de la historia. No sé si me explico.
te explicas perfectamente, pero hay referencias que no las comprendes hasta
una relectura porque te falta información. por mucha atención que prestes,
hay detalles que se escapan, como el camión de Veidt que has mencionado en
las primeras páginas, el escalofrío de los policias cuando pasan cerca de RC
sin reconocerlo....
> ¿Pero realmente tuviste la sensación de "no me estoy enterando de nada"?
no :-)
>¿En
> este primer capítulo, además de lo que comentas de la percha, qué mas fue
lo
> que no entendiste en la primera lectura ?
no entendí porqué la gente decía que lo que acababa de leer era un comic de
sh :-P
> Hombre, si una historia no se entiende la primera vez es un error, para mí
> está claro. Pero eso es distinto a que entiendas una cosa en la primera
> lectura y en la segunda añadas matizes o cambies alguna que otra
apreciación
> que habías hecho en la primera; porque esto significa que es un cómic
> realmente bueno y que, como tal, nunca te cansaras de releer.
tienes toda la razón, no me he expresado bien. no es que en la primera
lectura uno no se entere, sino que muchos matices no los comprende porque no
tiene la información necesaria y los pasa por alto. si la obra es
suficientemente buena, el lector hará una relectura y se lo pasará pipa con
esos matices, pero el autor se la juega a que esa relectura no llegue y se
pierda ese "valor añadido"... debo aclarar que WM para mí merece una y
muchas relecturas, ojo
> >pregunta: quién escribe esa nota? el periódico que al final del comic
> decide
> >publicar el diario de RC? en ese caso, como le han pedido permiso al
autor,
> >si está muerto? :-)))))))
> Lo que no entiendo es por qué dices que el autor está muerto. En el primer
> capítulo Mason está vivito y coleando.
sí, por supuesto, pero la nota de "extractos de blablabla con permiso del
autor" aparecen en todos los extractos del libro, creo, y da la sensación de
que forman parte de un "informe" o artículo en el que se narran todos los
hechos que suceden en el comic... más que nada, por esa escena final en la
que un periódico recoge el diario con el que empieza el comic
> Bueno, simplemente quería hacer notar que los cigarros que fuman en
Watchmen
> son bastante raros. Son como una boquilla muy larga que "ceban" con una
bola
mmmm... más bien paecen Vogue, esos cigarrillos alargados de viuda rica que
se fumaba cuando...
ejem, bueno, que me disperso... no me había fijado, pero es cierto que hay
"algo raro", posiblemente en el mechero más que en el cigarrillo :-)
> >respecto al dibujo de Gibbons: lo dicho, las escenas en las que RC
descubre
> >el doble fondo del armario, no os parecen una sucesión de fotografías?
>
> Pues lo repasaré, pero en mis tres lecturas de Watchmen no me lo ha
> parecido.
es una impresión totalmente subjetiva, ojo, que no habla ni bien ni mal del
dibujero. las escenas de la caída del comediante o de la presentación del
Dr. Manhattan sí hablan bien o mal, pero las del armario ya digo que es una
impresión rara
> Pues yo también pretendía, cuando hice la propuesta, "que esto fuera más
un
> diálogo o discusión que un análisis del comic sin más", pero me dejé
llevar.
> Pido disculpas por ello.
> Aún así, me he dejado unas cuantas cosas en el tintero... :-)
de todos modos, otros capítulos darán más que hablar. con el cuarto, mi
favorito pienso ser implacable :-) y con el quinto, el que me ha tocado,
tendré que dejarme los dedos porque es un capítulo a mi juicio muy complejo
a nivel de estructura
lo dicho, la presentación de los personajes te ha quedado de mimo .-)
dso, pensando que moore podría escribir un libro titulado "bajo la máscara"
y de verdad que vendería un montón
bueno, pensaba que le problema era mío que no sabía interpretar esas
escenas, pero veo que no son tan evidentes :-))))))
dso, provocando una discusión de un detalle de lo más chorra :-))))
lalalaaaaa lalalaralalaaaaa
dso, que no dice nada, pero sin que sus deis cuenta os está llevando a la
pregunta "es WM un comic de acertijos?" :-))))))
Arg, y yo dándole vueltas a la página buscando el puñetero casco :-S No
te preocupes, yo no me di cuenta del detalle del muñeco retorcido en el
escritorio de Veidt. Y enhorabuena de nuevo, anoche repasé el primer
capítulo con tu comentario en la mano; la edición de Norma debería llevar
algo así como extra. ¿Creéis que nos pagarían por ello? :)
Dreebo.
Acabo de mirarlo y no dice que fueran cómics sino pulps, que me imagino
que serían anteriores aunque no tengo ni idea de en qué año apareció este
personaje.
Dreebo.
>Azrael Flies Free wrote:
>
>>
>> Seguimos con la tonteria...
>>
>> Y lo que dice Spiff de los brazos es cierto. Rorscharch no abre la
>> percha y prueba pensando "A ver si suena la flauta". Sino, que cuando
>> está mirando el armario, ve su propio brazo apoyado en la pared y algo
>> no le concuerda y dice "Hum" y entonces es cuando coge la percha.
>
>joooder, si al final analizaremos una sóla viñeta del WM X'DDDDDD
Creo que para las 8 primeras paginas de comic de WM, Alan Moore escribio
¡¡100 paginas de guión!!
Osea, que no me extraña que esas primeras viñetas tengan tantas cosas...
seguro que nos dejamos más en el tintero.
--
~diomedes
http://members.fortunecity.es/blackclark/
http://aranda.dreamers.com
posiblemente, pero es que no puedo pensar con este calor, estoy
enganchado al aire acondicionado y no me muevo del sillón cual lagarto
al sol.
Miedo me da el capítulo 7, lo mismo voy al lago con pesas atadas a los
pies X'DDDD
> 1. Una sonrisa. Una mancha. Sangre.
> En una sóla imágen Moore ha captado la esencia de todo el cómic. Nos ha
> situado temporalmente (años 80). Nos ha dicho que esta será una historia
> bañada en sangre. Nos ha dejado intuir que va a ser ambiguo, que el lector
> será importante en el devenir de la historia; que él será quien acabe
> asignándole una forma real a la mancha.
Pues a esta parte no tengo nada que añadir.
> 2. Una imágen vale más que mil palabras.
> Y para ello sólo hay que echarle una ojeada a la primera página del cómic.
> Del plano detalle del smiley de la portada y con un travelling de retroceso
> en picado (¿lo he dicho bién?:-))
Creo que la expresion correcta es Zoom-out. El traveling es la
transicion en
horizontal.
> Estamos con Rorschach (ahora sí es Rorschach) justo en el punto exacto dónde
> le habíamos dejado. Vemos su sombra (cómo sufrirá el que le toque analizar
> las sombras...:-)), cómo recoge la chapa, cómo escala la fachada del
> edificio hasta el apartamento del comediante (que sabemos que es ése
> apartamento porque ya lo habíamos visto antes), y cómo descubre dónde está
> escondido el traje (magnífico el uso de la percha para mostrarnos que el
> armario tiene doble fondo) sin usar UN SOLO texto.
por cierto, ¿que mania tiene este hombre en escalar los edificios?.
Luego cuando va a ver a Veidt, en la primera viñeta se ve un plano
general del edificio y no parece que sea de 3 pisos precisamente.
Ademas el bocadillo apunta a los ultimos pisos. Ademas, por lo que se
descubre mas adelante, no es que lleve un atuendo de lo mas comodo
para este tipo de actividad.
> Bueno, hasta el momento he estado dando por supuesto que el asesinado era el
> Comediante, cuando en realidad aún no lo sabemos. Pero sí hemos confirmado
> que el asesinado era un tipo que salía por la calle disfrazado; y además,
> con un disfraz que recuerda sospechosamente al del capitán américa.
Supongo que lo dices por la hombrera con la estrella, porque a mi la
verdad la mascara me parece mas un de sadomaso. Tampoco llego a
entender porque extiende el disfraz en el suelo, aunque puede que sea
solo para que se conozca el atuendo del asesinado.
> Página 8.
> Entramos en el piso de otro enmascarado (sabemos que es un enmascarado por
> la fotografía que encontró Rorschach, recuerden) que charla amigablemente
> con su sucesor sobre algunas de las peleas que libraron en los viejos
> tiempos.
> Con esta conversación y con el atrezzo del piso (las fotografías, los
> trofeos, los recortes de periódico y, atención, el libro de "bajo la
> máscara")
En la version española, el titulo no esta traducido, pero son los dos
tomos que se ven en primer termino
> A partir de aquí el resto del capítulo uno servirá, precisamente, para
> presentar al resto de personajes principales y establecer las relaciones
> entre ellos:
Aqui, puntualizar que se muestran las relaciones actuales, en el
segundo numero, se nos mostrara las relaciones en el pasado.
> Rorschach tiene dos caras. Una cuando lleva la máscara (al que él mismo
> llama "cara", aunque esto no lo sabremos hasta más adelante) y otra sin
> ella.
Por cierto, que se comenta muchas veces el mal olor que tiene
Rorschach, pero me parece que solamente en su identidad civil. Creo
(lo digo de memoria) que nunca se queja ninguno de los demas
superheroes cuando estan con el en su identidad secreta.
> (Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
> moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el lector.)
¿puede que sea porque es el narrador? Por otra parte creo que da una
sensacion de locura controlada que lo hace muy interesante.
> 10. Ozzymandias.
> Rorschach visita a Adrian Veidt (Ozzymandias) para contarle lo mismo que le
> contó a Daniel.
> " El hombre más listo del mundo", presidente de una empresa que fabrica
> "posters, libros para adelgazar y muñecos basados en su imágen". Se
> encuentran en el edificio más imponente de la ciudad
> (parece mayor que el Empire State Building), que es propiedad de Veidt
> (primera viñeta de la página 17, donde además vemos que llueve y si nos
> fijamos podemos distinguir un zeppelin con forma de ¡bomba
> nuclear!)
En una gran cantidad de las viñetas de plano general de la ciudad,
pueden verse dirigibles. ¿ Le veis algun motivo? ¿ Sera por el simil
con un misil?
> Me gustaría resaltar llegados a este punto la forma en la que Moore ha ido
> desgranando la información básica que necesita el lector para comprender la
> historia.
Macho, aqui te has lucido. Creo que no se puede completar mas.
> Además, al final de este en cuentro entre Veidt y Rorschach (última viñeta
> de la página 18) tenemos el primer aviso serio del terrible entuerto que se
> esconde detrás de éste "aparentemente simple" caso de asesinato: El titular
> de un periódico reza "Apocalípsis nuclear a las doce menos cinco, aseguran".
> Junto al periódico queda descompuesta la figura de Ozzymandias con la que
Por cierto, que la patetica rotulacion del texto del periodico canta
tanto a la vista, que el detalle del muñeco queda practicamente
oculto.
> Confirmamos también otro efecto narrativo que no me gustaría pasar por alto,
> que es cómo Moore acsotumbra a colocar, tras una viñeta en la que se da un
> concepto importante, otra de descanso para que el lector asimile la
> información que está recibiendo.
Totalmente de acuerdo, pero la asimilacion, por lo menos en mi caso,
no se hace de forma consciente, sino de manera automatica, dando mas
continuidad a la lectura. Hace que no haya que detenerse en la lectura
para comprender lo ocurrido
> 16. El reloj.
> La contraportada de este primer número es un reloj (sobre fondo negro) en el
> que vemos que
> faltan 11 minutos para la medianoche.
> Y "a medianoche... los seres sobrehumanos... ajustan cuentas..." recuerden.
¿En la edicion en tomo tambien aparecen estos relojes ?
> - Tecnología. Los coches, los cigarros y sobretodo la maquinaría que hay en
> el centro de investigación militar y el tejido de la máscara de Rorschach ya
> nos hacen sospechar que la tecnología de este "mundo real" no es exactamente
> la misma que la de nuestro mundo real.
Supongo que te refieres a las pipas raras que usan los personajes, con
una bola en la punta. Pero curiosamente los detectives del principio
fuman cigarros normales.
> - Color. Supongo que tarde o temprano habrá que hacer referencia al color de
> la serie (a mí personalmente no me desagrada, ni mucho menos), y espero que
> lo haga alguien más adelante. A mí me ha tocado toda la presentación de
> personajes y no estoy para meterme en más berenjenales. :-))
Hay algunos numeros, que no se si sera por defectos en la
reproduccion, en los que el color me parece bastante malo. Por ejmplo
en las primeras paginas del numero 8 (que es el que me toca).
Pues nada, aunque he llegado un poco tarde, he hecho los deberes.
Ahora a ver que nos cuenta Briker. Yo por mi parte ya he leido el
segundo capitulo para ponerme al dia.
Un saludo a todos.
>UUUUFFF !! Falto unos dias y me encuentro esto !!!
Es que quien le manda a usted faltar. Tenga en cuenta que Briker pasa lista
cada día y lleva la cuenta de todas sus ausencias... :-))
>> Del plano detalle del smiley de la portada y con un travelling de
retroceso
>> en picado (¿lo he dicho bién?:-))
>
>Creo que la expresion correcta es Zoom-out. El traveling es la
>transicion en
>horizontal.
Hombre, dudo mucho que eso sea un Zoom, más que nada porque debería tener un
objetivo enorme para poder enfocar con nitidez desde el cielo (recuerda que
la cámara al final está por encima del edificio) un detalle del smiley.
Yo creo que es más lógico que se usara (en cine) una grua mucho antes que un
zoom para llevar a cabo ese plano.
>por cierto, ¿que mania tiene este hombre en escalar los edificios?.
>Luego cuando va a ver a Veidt, en la primera viñeta se ve un plano
>general del edificio y no parece que sea de 3 pisos precisamente.
>Ademas el bocadillo apunta a los ultimos pisos. Ademas, por lo que se
>descubre mas adelante, no es que lleve un atuendo de lo mas comodo
>para este tipo de actividad.
Tienes toda la razón, además del peazo de cuerda (metros y metros) que tiene
que salir de la pistolita esa de Rorschach para alcanzar ese piso desde el
suelo....
>Supongo que lo dices por la hombrera con la estrella, porque a mi la
>verdad la mascara me parece mas un de sadomaso.
Sí, y creo recordar que también tiene una estrella en la máscara.
>En la version española, el titulo no esta traducido, pero son los dos
>tomos que se ven en primer termino
En la reedición en tomo sí están traducidos.
>Aqui, puntualizar que se muestran las relaciones actuales, en el
>segundo numero, se nos mostrara las relaciones en el pasado.
Mediante flashbacks que, como ya apunté, es un recurso muy muy utilizado a
lo largo del comic.
>Por cierto, que se comenta muchas veces el mal olor que tiene
>Rorschach, pero me parece que solamente en su identidad civil. Creo
>(lo digo de memoria) que nunca se queja ninguno de los demas
>superheroes cuando estan con el en su identidad secreta.
Cierto, y también pasé por alto otro aspecto de Rorschach que ya se comenta
en este primer capítulo, que es su voz monocorde. Además los bocadillos de
Rorschach ya tienen una forma que delata que su voz no es normal.
>> (Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
>> moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el
lector.)
>
>¿puede que sea porque es el narrador? Por otra parte creo que da una
>sensacion de locura controlada que lo hace muy interesante.
Sí, es posible, aunque me temo que por mi parte quizá su mayor actractivo
sea su dualidad.
>En una gran cantidad de las viñetas de plano general de la ciudad,
>pueden verse dirigibles. ¿ Le veis algun motivo? ¿ Sera por el simil
>con un misil?
Creo que todos los que salen (excepto el que tiene forma de elefante -creo
recordar- del nosequé dinner) tienen forma de misil y yo tampoco veo otro
motivo para que salgan excepto ese.
>Totalmente de acuerdo, pero la asimilacion, por lo menos en mi caso,
>no se hace de forma consciente, sino de manera automatica, dando mas
>continuidad a la lectura. Hace que no haya que detenerse en la lectura
>para comprender lo ocurrido
Exacto. A eso es a lo que me refería, a la habilidad que tiene Moore para
dar la información y remarcar lo importante sin necesidad de entorpecer el
ritmo de lectura ni la continuidad de la historia.
>¿En la edicion en tomo tambien aparecen estos relojes ?
Sí. En la edición en tomo cada capítulo empieza con la portada del
comic-book correspondiente y termina con el reloj de la contraportada. Pero
es que si hubieran suprimido cualquiera de los dos habría sido para
cortarles los ....
>Supongo que te refieres a las pipas raras que usan los personajes, con
>una bola en la punta.
Sí, a eso me refiero.
>Pero curiosamente los detectives del principio
>fuman cigarros normales.
Ummm. Pues no lo recuerdo, tendré que repasarlo.
>Hay algunos numeros, que no se si sera por defectos en la
>reproduccion, en los que el color me parece bastante malo. Por ejmplo
>en las primeras paginas del numero 8 (que es el que me toca).
No lo sé, supongo que la diferencia de papel entre la edición en comic-book
y en tomo implicará una cierta variación en el color.
>Pues nada, aunque he llegado un poco tarde, he hecho los deberes.
Y bién hechos. Que Briker y diomedes prometieron comentar mi post y aún
estoy esperando... :-))
>Ahora a ver que nos cuenta Briker. Yo por mi parte ya he leido el
>segundo capitulo para ponerme al dia.
Yo aún no lo he repasado, pero aún me queda una semana. :-))
Spiff
Creo que Mkronik hablaba de como se llama ese movimiento de cámara, no que
debiera usarse un zoom para esa escena de Watchmen
> >Supongo que lo dices por la hombrera con la estrella, porque a mi la
> >verdad la mascara me parece mas un de sadomaso.
>
> Sí, y creo recordar que también tiene una estrella en la máscara.
Nop.
> >En una gran cantidad de las viñetas de plano general de la ciudad,
> >pueden verse dirigibles. ¿ Le veis algun motivo? ¿ Sera por el simil
> >con un misil?
>
>
> Creo que todos los que salen (excepto el que tiene forma de elefante -creo
> recordar- del nosequé dinner) tienen forma de misil y yo tampoco veo otro
> motivo para que salgan excepto ese.
Hombre, recordad que no es el mismo mundo que el nuestro, gracias a la
tecnologia descubierta por Manhattan (otro tema muy real de WM). Quizás en
ese mundo los dirigibles todavia sean muy usados dios sabe por qué. Quizá
Moore solo queria resaltar las diferencias entre ese mundo y nuestro mundo
> Spiff
Azrael
Ejem, admito la culpa. En mi defensa diré que me han pasado un par de
tebeos europeos y claro, hay que leerlos antes de devolverlos :-)))
--
~diomedes, que no esperaba encontrarse un comic erótico tan divertido como
El Perfume de lo Invisible de Milo Marrana, con unas situaciones con mucha
gracia. Pensaba que ese tipo de comics iban directamente "al meollo",
dejándose de monsergas, pero el caso es que el guión me ha gustado
bastante. Ahora entiendo porque el Manara tiene muchas lectoras.
> Y bién hechos. Que Briker y diomedes prometieron comentar mi post y aún
> estoy esperando... :-))
Sí, tienes toda la razón, pero es que quiero hacerlo bien ;-) Tego medio
acabada la parte del Capítulo 1, pero (y que no suene como excusa, que es la
pura realidad) el único momento que tengo para hacerlo es por la noche,
cuando el niño y Nieves están dormidos y, para ser sinceros, el sueño y el
calor me vencen.... Pero prometo que contestaré tu magnífico post como se
merece.
Por cierto, que gracias a tí me siento como cuando era joven y tenía
exámenes... ¡Voy a suspender!
> >Ahora a ver que nos cuenta Briker. Yo por mi parte ya he leido el
> >segundo capitulo para ponerme al dia.
>
> Yo aún no lo he repasado, pero aún me queda una semana. :-))
Yo estoy cagao :-)
Allbran Briker.
>Ejem, admito la culpa. En mi defensa diré que me han pasado un par de
>tebeos europeos y claro, hay que leerlos antes de devolverlos :-)))
Tienes suerte de que la excusa es buena... :-))
>~diomedes, que no esperaba encontrarse un comic erótico tan divertido como
>El Perfume de lo Invisible de Milo Marrana, con unas situaciones con mucha
>gracia. Pensaba que ese tipo de comics iban directamente "al meollo",
>dejándose de monsergas, pero el caso es que el guión me ha gustado
>bastante. Ahora entiendo porque el Manara tiene muchas lectoras.
Sí, Manara tiene guiones con gracia. Te recomiendo el de "H.P. y Giuseppe
Bergman" que en mi opinión es lo mejor que ha escrito nunca.
Spiff
>Sí, tienes toda la razón, pero es que quiero hacerlo bien ;-)
Así me gusta. :-DD
>Tego medio
>acabada la parte del Capítulo 1,
¿Capítulo 1 o 2 ?
>pero (y que no suene como excusa, que es la
>pura realidad) el único momento que tengo para hacerlo es por la noche,
>cuando el niño y Nieves están dormidos y, para ser sinceros, el sueño y el
>calor me vencen.... Pero prometo que contestaré tu magnífico post como se
>merece.
>
>Por cierto, que gracias a tí me siento como cuando era joven y tenía
>exámenes... ¡Voy a suspender!
Jejeje, tranquilo hombre que aquí aprovamos a todo el mundo. Y, oye, si
necesitas más tiempo no hay problema, ¿eh?
Spiff
pos no, mira, tu te "V"as a repetir curso con el Meyer X'DDDD
>> Jejeje, tranquilo hombre que aquí aprovamos a todo el mundo.
>
>
>pos no, mira, tu te "V"as a repetir curso con el Meyer X'DDDD
Aquí el único que repite curso es Madroxete, que con 20 años aún está en
párvulos. :-DDD
Spiff
Además, lo que he hecho es ir tomando notas según leía y tratar de olvidarme
de lo que se ha ido diciendo, aunque, la verdad, no siempre lo he
conseguido. Por ejemplo, por leer deprisa y corriendo algunos posts me he
pasado todo el puto capítulo 1 buscando un casco, cuando lo que queríais
decir es que no había casco... En fin, mayor que está uno :-DDDD
Spiff escribió:
> Watchmen: A medianoche, todos los agentes...
> 1. Una sonrisa. Una mancha. Sangre.
>
> La portada de este primer número es un smiley. Una chapa sonriente,
flotando
> en agua ensangrentada, y con un detalle importante (en WM todos los
detalles
> son importantes), una mancha de sangre en el ojo derecho. Así empieza este
> comic (tal como terminará). Así empieza una de las obras más importantes
que
> han visto la luz en las últimas décadas (y, ojo, no hablo sólo de comics).
Me resulta curioso que la portada se traslada, al menos en los dos primeros
capítulos, que el resto no lo he revisitado todavía, a la primera viñeta. Yo
eso no lo había visto nunca y le da una gran continuidad al comic y mete a
la portada de lleno en la historia. Me ha gustado ese detalle, porque no
siempre es así y la mayoría de las veces se hace una portada sólo para
impactar, sin tener en cuenta lo que hay después de ella.
Y hablando de la primera viñeta... Desde aquí se puede observar las
deficiencias (por ser suaves) en la traducción. En este caso no es que no se
traduzca bien, sino que se comen una frase que, quizá, pudiera tener
importancia en el comic. Porque Rorschach, justo después de asegurar que
"esta ciudad me teme" suelta un "I have seen its true face" ("he visto su
auténtica cara") y, no sé si por coincidencia o con toda la intención del
mundo, la cara que se ve es el smiley, símbolo del comediante y de un montón
de cosas que Spiff nos cuenta ahora... (en la tercera viñeta también hay
errores de traducción, pero no cantan tanto...).
> ¿Por qué una sonrisa (smiley)?
> Primero, porque el smiley es el símbolo de los '80. De la música acid y la
> generación post-hippy.
> Segundo, porque el smiley no es más que tres líneas que representan una
cara
> sonriente. Sonrisa, risa, comedia, comediante. El smiley es el Comediante;
> pertenece al Comediante, y el Comediante es el punto de partida de la
> historia. Una historia que, además, acabará con un smiley y que parecerá
una
> gran broma, una enorme comedia.
> Y para ello sólo hay que echarle una ojeada a la primera página del cómic.
> Del plano detalle del smiley de la portada y con un travelling de
retroceso
> en picado (¿lo he dicho bién?:-)) hasta lo alto de un edificio situamos
toda
> la historia. La localización principal (la casa del comediante, el
kiosko...
> dónde ocurrirá la mayor parte de la acción en el cómic), el
> personaje principal (Rorschach), el héroe-villano que actuará a medianoche
> (identificado en un camión de la empresa de Veidt luciendo su
> símbolo) y el personaje que dejará las pistas para comprender todo el
> entuerto (identificado en las pisadas ensangrentadas que deja Rorschach
tras
> pasar por el charco de sangre).
La verdad, aun a pesar de haber leído cuatro veces el primer capítulo se me
ha escapado el detalle del símbolo de Veidt en el camión :-((
> Un sólo plano y ya sabemos que "el fin se acerca" y que ha habido una
> muerte.
Por cierto, el portador del cartel con el titulito de "The End is Nigh" es
Rorschach ¿no?
> El lector tardará en saber que el portador del cartel es el alter ego de
> Rorschach; y ese es el único nexo de unión que hay entre el texto y la
> imágen.
Je! ¡Lo sabía! :-DDDD
> Primero, intercalaremos las dos acciones, el trabajo de los detectives y
el
> asesinato: una viñeta de lo primero seguida de una viñeta de lo segundo y
> volvemos a empezar. Y, además, haremos que la conversación que mantengan
los
> detectives ilustre lo que sucede en el flashback (un flashback que
sabremos
> que lo es porque lo teñiremos de rojo, rojo SANGRE, que no se diga que
> hablo por hablar) :
Me ha llamado la atención también cómo Moore y Gibbons (démosle algo de
crédito a este hombre, please) juegan con el color, convirtiéndole en un
elemento fundamental en la narración de la historia. Por eso toda la
secuencia del asesinato de Blake va en rojo, por eso en cada cambio de
"escena", en cada salto temporal, el color del comic cambia.
Todo en el comic está sabiamente utilizado, todos los recursos,
absolutamente todos. Es impresionante, la verdad.
> Hemos conseguido mantener la ilusión de la continuidad entre dos acciones
> distintas. ¡¡Bravo!!. Prueba superada. Pero ahora hay que volver a
Rorschach
> y seguimos sin querer perder la continuidad, así que haremos que los
> detectives bajen a la calle, se pongan a hablar de él y acaben
cruzándoselo
> (y sientan un escalofrío premonitorio al hacerlo) y en ese momento
cambiamos
> nuestro punto de vista, nos quedamos con Rorshach y listos.
> Si es que no hay nada como llamarse Alan Moore....
Es impresionante. La historia fluye con una suavidad increible, no hay
saltos bruscos, una cosa te lleva a otra y de ahí a otro sitio, sin saltos,
sin brusquedades... Apabullante.
> 5. El arte de Dave Gibbons.
>
> Porque lo que viene a continuación (páginas 5 a 8) es un prodigio de
> narración en imágenes. Y si no que venga San Eisner y lo vea :
Realmente ahora entiendo los dieces que recibió en la votación. Gibbons no
es espectacular, pero su dibujo ES PERFECTO y el comic casi se puede "leer"
sólo con sus dibujos.
> Estamos con Rorschach (ahora sí es Rorschach) justo en el punto exacto
dónde
> le habíamos dejado. Vemos su sombra (cómo sufrirá el que le toque analizar
> las sombras...:-)),
¡Es que no se repite una sola vez la misma sombra en la máscara!
> Cuatro páginas, 31 viñetas sin textos que son un manual para aprender a
> narrar en imágenes. La acción se sigue perfectamente, se comprende
> totalmente, de cabo a rabo, y además no implica ningún tipo de esfuerzo
por
> parte del lector, de lo bién descrita que está.
> (Habría que ver qué porcentaje del mérito es atribuible a Gibbons y no a
> Moore, pero yo de momento le concederé al primero el beneficio de la duda
y
> por tanto, el mérito).
Conociendo cómo es Moore, mucha culpa la tendrá él, aunque no sé hasta qué
punto han discutido la composición de página, qué meter en cada viñeta, etc.
Yo creo que es mérito de ambos, porque Moore ha trabajado con otros
dibujantes y, en mi opinión, ninguno de los trabajos de esos otros alcanza
los niveles de perfección y adecuación a la historia que el de Gibbons en
Watchmen.
> Bueno, hasta el momento he estado dando por supuesto que el asesinado era
el
> Comediante, cuando en realidad aún no lo sabemos. Pero sí hemos confirmado
> que el asesinado era un tipo que salía por la calle disfrazado; y además,
> con un disfraz que recuerda sospechosamente al del capitán américa.
> ¿El tipo que ha muerto era un loco?¿Un payaso?¿Un superhéroe?
A mí, desde el primer momento el uniforme del Comediante me ha recordado
inevitablemente al Capitán América y creo que Moore utiliza esa semejanza
bastante a propósito. Para muchos (no es mi caso) el Capitán América es el
máximo exponente del fascismo y, más concretamente, de los comportamientos
fascistas de los ee.uu. Y, de hecho, así es como se nos presenta al
Comediante, como un fascista que ha realizado determinadas "actividades" en
paises de Sudamérica... Para el único que es un patriota es para Rorschach
precisamente...
> Salgamos de dudas, mostremos una fotografía llena de tipos disfrazados y
> (aprovechando la fotografía para darle continuidad al cambio de
localización
> que vamos a hacer)
Sutil y genial... ¿Cómo se le ocurren esas cosas a Moore? :-)
> Página 8.
> Entramos en el piso de otro enmascarado (sabemos que es un enmascarado por
> la fotografía que encontró Rorschach, recuerden) que charla amigablemente
> con su sucesor sobre algunas de las peleas que libraron en los viejos
> tiempos.
> Con esta conversación y con el atrezzo del piso (las fotografías, los
> trofeos, los recortes de periódico y, atención, el libro de "bajo la
> máscara") confirmamos que estamos tratando con superhéroes y sabemos,
> además, que están retirados y que lo están porque les obligaron a ello
("fue
> una vergüenza que os hicieran retiraros en el 77").
> Aquí pasa algo raro. Superhéroes a los que les obligaron a retirarse...
Uno
> de ellos acaba de ser asesinado... El tal Rorschach investigando por su
> cuenta... Habrá que empezar a crear la relación de personajes...
> El último Búho Nocturno deja la casa de su predecesor (y vemos por primera
> vez, aunque sólo parcialmente, la pintada de "Who watches the watchmen?")
y
> se dirige a su propia casa.
No sólo esa, cuando Daniel sale de casa de Hollis vemos que éste vive
rodeado de pintadas que le acusan. Aparece su nombre pintado al lado de la
puerta y con un símbolo que no interpreto al lado; y en la puerta del taller
leemos eso de "Who watches the Watchmen?".... O sea que la sociedad no tiene
un buen concepto de los sh (como Spiffes cualesquiera, vamos ;-D)
> En el trayecto la letra de una canción dice que
> alguien le espera en casa, el titular de un periódico nos da la primera
> noción sobre el estado político del país y aparece el anuncio del perfume
> "Nostalgia".
> Nuevamente, con tres viñetas sin textos (página 10) entendemos
perfectamente
> que hay alguien esperándole en su casa y que ese alguien no es otro que...
Curioso también como nos va presentando Moore los nombres de los personajes.
En el caso de Daniel sabemos que se apellida Dreiberg por la placa en la
puerta de su casa.
> (Nota 3: Sería interesante comentar a qué se debe que un personaje tan
> moralmente deplorable como Rorschach, cree tantas simpatías en el lector.)
Sí, es curioso, porque, en mi opinión, esa escena de Rorschach comiendo
judías es el primer intento serio de Moore en presentarnos a ese personaje
como alguien desagradable: un tío que come como come él y que lo que come
son judías frías es, por principios, alguien desagradable :-))) Luego está
la escena del bar y la consideración de una violación como un "lapsus
moral", aparte de sus ideas bastante radicales.
> " El hombre más listo del mundo", presidente de una empresa que fabrica
> "posters, libros para adelgazar y muñecos basados en su imágen". Se
> encuentran en el edificio más imponente de la ciudad
> (parece mayor que el Empire State Building), que es propiedad de Veidt
> (primera viñeta de la página 17, donde además vemos que llueve y si nos
> fijamos podemos distinguir un zeppelin con forma de ¡bomba
> nuclear!), en una sala enorme (el plano elegido para la segunda viñeta
> pretende únicamente mostrar eso) y va bién vestido, cuidado, y sus
posturas
> (al contrario que las de Daniel, en las que siempre se le veía nervioso)
> denotan una tremenda seguridad en sí mismo.
Curiosamente, la primera vez que aparece el dirigible de marras es en la
escena de Rorschach en la página 5, viñeta 1.
Y, curiosamente también, el color que predomina en esa escena es el azul, el
mismo azul del Dr. Manhattan.
> Además, al final de este en cuentro entre Veidt y Rorschach (última viñeta
> de la página 18) tenemos el primer aviso serio del terrible entuerto que
se
> esconde detrás de éste "aparentemente simple" caso de asesinato: El
titular
> de un periódico reza "Apocalípsis nuclear a las doce menos cinco,
aseguran".
Anteriormente, en la página 14, viñeta 4, hay un ejemplar de un periódico
tirado en el suelo. En la edición de Norma yo no leo nada, pero en la
edición en inglés se lee: "El Congreso aprueba los silos lunares"
> Presentación mediante un cartel (viñeta 1) de la localización: "centro de
> investigación militar Rockefeller".
¿Nadie más ha visto la "S" de Superman en ese cartel? Está camuflada por una
especie de corona sobre ella, pero es la "S" de Superman clarisimamente :-)
> Son las 11:30 de la noche y "hay tantos que merecen ser vengados", pero
"tan
> poco tiempo para hacerlo".
A mí esta reflexión de Rorschach me hace plantearme la siguiente pregunta
¿hasta donde llega lo que Rorschach sabe? Cuando dice eso de "porque hay
bien y hay mal y el mal debe ser castigado. Incluso al borde del apocalipsis
no dudaré de eso" (mala traducción, por otra parte, ya que Rorschach dice
que no TRANSIGIRÁ, pero bueno, ya no me cabreo con estas cosas....). Porque
tampoco habla de venganza, sino de desquite (retribution). Es algo parecido,
pero no es lo mismo :-)
> - Azúcar. Rorschach coge en el apartamento de Daniel un buen puñado de
> tarrones de azúcar. Le vemos en su conversación con Lauire comerse uno (y
> después a Laurie recoger el envoltorio del suelo) y veremos al mismo
> Rorschach comer azúcar varias veces después en el futuro.
Será hipoglucémico... ¡Nima! Explica esto :-)
> - La pistola de Rorschach. La usa para subir al apartamento del Comediante
y
> al despacho de Ozzymandias y en el futuro la usará para algo más terrible.
A mí, en esta escenma, Rorschach me ha recordado mucho a Batman. Salvo que
ideológicamente no son tan parecidos (aunque hay muchas semejanzas), ambos
utilizan juguetitos, ambos tienen un uniforme diseñado para inspirar miedo y
no me negaréis que todos hemos visto miles de veces a Batman subir por un
edificio tal y como lo hace Rorschach ¿verdad?
> - Tecnología. Los coches, los cigarros y sobretodo la maquinaría que hay
en
> el centro de investigación militar y el tejido de la máscara de Rorschach
ya
> nos hacen sospechar que la tecnología de este "mundo real" no es
exactamente
> la misma que la de nuestro mundo real.
Ya desde la viñeta 1 de la página 2 se ve eso también. ¿Alguien ha visto un
gorro de policía con esos cascos? :-)
> - Gibbons. He oido más de una vez a gente criticando el trabajo de Gibbons
> por encontrarlo demasiado estático. Tras mi repaso puedo afirmar que, por
lo
> menos en este primer capítulo, yo no lo veo nada estático; aunque se
aceptan
> ejemplos de lo contrario, por supuesto.
Es más, a mí me ha parecido sublime su trabajo.
> - Color. Supongo que tarde o temprano habrá que hacer referencia al color
de
> la serie (a mí personalmente no me desagrada, ni mucho menos), y espero
que
> lo haga alguien más adelante. A mí me ha tocado toda la presentación de
> personajes y no estoy para meterme en más berenjenales. :-))
Yo ya lo he dicho. Creo que el color es un elemento fundamental en la
narración de la historia y lo utilizan para separar escenas, secuencias y
para aproximar personajes. El color que envuelve a Rorschach y Buho NOcturno
es el mismo, como lo es el que utiliza para el Dr. Manhattan y
Ozzymandias...
Y ahora añadiré algunas cosillas que me han llamado la atención. No sé si
tendrán importancia o no, pero yo las suelto :-DDD
1.- El tipo que asesina al Comediante no lleva guantes... ¿Qué pasa con el
responsable de la policía científica? ¿Ha sido despedido ya? :-))
2.- En la página 4 aparecen por primera vez unos comics y, la verdad, me
encanta los títulos: "Pirate" y ¡¡¡¡"X-Ships!!! Genial :-DDD
3.- Por cierto, ¿por qué todos los punks tienen el mismo aspecto?
4.- ¿Por qué los traductores de comics son tan malos? En buena parte se han
cargado la particular forma de hablar de Rorschach...
5.- Lo que más me ha llamado la atención de la escena del restaurante es la
diferencia de esa sociedad con la sociedad real, tanto en la forma de vestir
como en la actitud ante un tema tan controvertido como la homosexualidad y
el contraste en este sentido con Rorschach, que aparece como homofóbico.
Resumiendo. Si se trata de sensaciones, mi sensación ahora mismo es que no
entiendo cómo me pude aburrir tanto la primera vez que leí Watchmen :-DDD
¡Me lo estoy pasando teta intentando captar todo lo que Moore y Gibbons nos
quieren enseñar! ¡Qué barbaridad de detalles! Jamás había visto tantos en un
comic... Por no hablar de la sabia y más que eficaz utilización de
ABSOLUTAMENTE TODOS los recursos de este genial ARte que es el comic.
Convertido Briker.
> Jejeje, tranquilo hombre que aquí aprovamos a todo el mundo. Y, oye, si
> necesitas más tiempo no hay problema, ¿eh?
Gracias, pero (salvo imprevistos) el próximo lunes o martes será posteada la
segunda parte de la LC de Watchmen.... ¡Que el Señor nos pille confesados!
Aterrorizado Briker.
> Spiff escribió:
>
>>>Por cierto, que gracias a tí me siento como cuando era joven y tenía
>>>exámenes... ¡Voy a suspender!
>>>
>>Jejeje, tranquilo hombre que aquí aprovamos a todo el mundo.
>
> pos no, mira, tu te "V"as a repetir curso con el Meyer X'DDDD
¡¡Lesches!!
Ya estoy cogiendo mala fama.....
el Meyer ............................
"Mal estudiante, eso si"
>De entrada debo decir que en un ataque de frikismo incontenible me compré,
>como un AlfredoLambda cualquiera, la edición de Norma de Watchmen, por lo
>que me estoy leyendo el comic en su versión original y en su versión
>pésimamente mal traducida (ya hablaremos más adelante....).
>
>Además, lo que he hecho es ir tomando notas según leía y tratar de
olvidarme
>de lo que se ha ido diciendo, aunque, la verdad, no siempre lo he
>conseguido. Por ejemplo, por leer deprisa y corriendo algunos posts me he
>pasado todo el puto capítulo 1 buscando un casco, cuando lo que queríais
>decir es que no había casco... En fin, mayor que está uno :-DDDD
Pues has hecho anotaciones muy interesantes, espero con ansia tu análisis
del segundo capítulo. :-))
De momento, quedémonos en el primero.
>Me resulta curioso que la portada se traslada, al menos en los dos primeros
>capítulos, que el resto no lo he revisitado todavía, a la primera viñeta.
>Yo
>eso no lo había visto nunca y le da una gran continuidad al comic y mete a
>la portada de lleno en la historia. Me ha gustado ese detalle, porque no
>siempre es así y la mayoría de las veces se hace una portada sólo para
>impactar, sin tener en cuenta lo que hay después de ella.
Totalmente cierto. En Watchmen todo cuenta, todo es importante, Y la portada
y la contraportada también.
>Y hablando de la primera viñeta... Desde aquí se puede observar las
>deficiencias (por ser suaves) en la traducción. En este caso no es que no
se
>traduzca bien, sino que se comen una frase que, quizá, pudiera tener
>importancia en el comic. Porque Rorschach, justo después de asegurar que
>"esta ciudad me teme" suelta un "I have seen its true face" ("he visto su
>auténtica cara")
Pues vaya cabrones, y se lo comen por la cara ?
>y, no sé si por coincidencia o con toda la intención del
>mundo, la cara que se ve es el smiley, símbolo del comediante y de un
montón
>de cosas que Spiff nos cuenta ahora... (en la tercera viñeta también hay
>errores de traducción, pero no cantan tanto...).
>
>La verdad, aun a pesar de haber leído cuatro veces el primer capítulo se me
>ha escapado el detalle del símbolo de Veidt en el camión :-((
Sí hombre, en la primera página, el picado sólo permite ver los techos de
los vehículos y uno de ellos (el único que lleva algún símbolo, de hecho) es
el de la empresa de Veidt.
>Por cierto, el portador del cartel con el titulito de "The End is Nigh" es
>Rorschach ¿no?
Sí. En el original pone "The End is Nigh". No sería "The end is near" ?? Es
que mi no sepo que significa Nigh...
>Me ha llamado la atención también cómo Moore y Gibbons (démosle algo de
>crédito a este hombre, please) juegan con el color, convirtiéndole en un
>elemento fundamental en la narración de la historia. Por eso toda la
>secuencia del asesinato de Blake va en rojo, por eso en cada cambio de
>"escena", en cada salto temporal, el color del comic cambia.
Sí. Ahora no lo tengo a mano, pero creo que predomina el rojo en las
primeras páginas, el amarillo en casa de Mason, el azul con Ozzymandias,
etc. Lo que no sé es si existe cierta continuidad con los colores a lo largo
del comic, supongo que iremos averiguándolo a medida que avance esta LC...
>Todo en el comic está sabiamente utilizado, todos los recursos,
>absolutamente todos. Es impresionante, la verdad.
Jejeje. Te veo en breve predicando los aciertos de WM... :-))
>Es impresionante. La historia fluye con una suavidad increible, no hay
>saltos bruscos, una cosa te lleva a otra y de ahí a otro sitio, sin saltos,
>sin brusquedades... Apabullante.
Sï. Además creo recordar que sólo hay 4 saltos en la narración en este
capítulo, y, excepto en el del restaurante, los otros tres vienen con textos
de apoyo del "diario de Rorschach", lo que también ayuda a crear cierta
continuidad ficticia.
>Realmente ahora entiendo los dieces que recibió en la votación. Gibbons no
>es espectacular, pero su dibujo ES PERFECTO y el comic casi se puede "leer"
>sólo con sus dibujos.
Supongo que interpreta fielmente el guión (que seguro es un guión muy
detallado). Eso me recuerda que acabo de leer el recopilatorio "País de
sueños" de Sandman y el volumen adjunta el guión completo de la primera
historia, y la verdad es que el dibujante interpreta el guión como le da la
gana, y a mí me gustan mucho más las cosas que propone Gaiman que las que
hace el dibujante.
>Conociendo cómo es Moore, mucha culpa la tendrá él, aunque no sé hasta qué
>punto han discutido la composición de página, qué meter en cada viñeta,
etc.
>Yo creo que es mérito de ambos, porque Moore ha trabajado con otros
>dibujantes y, en mi opinión, ninguno de los trabajos de esos otros alcanza
>los niveles de perfección y adecuación a la historia que el de Gibbons en
>Watchmen.
Hombre, aunque os duela, el dibujo de Campbell se adecua mucho a la historia
que cuenta.
>A mí, desde el primer momento el uniforme del Comediante me ha recordado
>inevitablemente al Capitán América
Estamos de acuerdo.
>y creo que Moore utiliza esa semejanza
>bastante a propósito. Para muchos (no es mi caso) el Capitán América es el
>máximo exponente del fascismo y, más concretamente, de los comportamientos
>fascistas de los ee.uu. Y, de hecho, así es como se nos presenta al
>Comediante, como un fascista que ha realizado determinadas "actividades" en
>paises de Sudamérica... Para el único que es un patriota es para Rorschach
>precisamente...
Viendo lo medido que está todo el guión de WM, dudo mucho que el hecho de
que el traje del Comediante se parezca al del CA sea una mera coincidencia,
así que estoy de acuerdo con tu interpretación.
>Sutil y genial... ¿Cómo se le ocurren esas cosas a Moore? :-)
Porque es un genio. :-)
>No sólo esa, cuando Daniel sale de casa de Hollis vemos que éste vive
>rodeado de pintadas que le acusan. Aparece su nombre pintado al lado de la
>puerta y con un símbolo que no interpreto al lado;
Pues no he reparado en ese detalle. Me fijaré la próxima vez.
>y en la puerta del taller
>leemos eso de "Who watches the Watchmen?".... O sea que la sociedad no
tiene
>un buen concepto de los sh (como Spiffes cualesquiera, vamos ;-D)
XDDDDD
>Curioso también como nos va presentando Moore los nombres de los
personajes.
>En el caso de Daniel sabemos que se apellida Dreiberg por la placa en la
>puerta de su casa.
Y de Ozzymandias sabemos que es el puto amo de su empresa por el distintivo
que hay encima de la mesa de su despacho.
>Sí, es curioso, porque, en mi opinión, esa escena de Rorschach comiendo
>judías es el primer intento serio de Moore en presentarnos a ese personaje
>como alguien desagradable: un tío que come como come él y que lo que come
>son judías frías es, por principios, alguien desagradable :-))) Luego está
>la escena del bar y la consideración de una violación como un "lapsus
>moral", aparte de sus ideas bastante radicales.
Debe ser el encanto irracional que sentimos hacia los tipos duros. :-DD
>Curiosamente, la primera vez que aparece el dirigible de marras es en la
>escena de Rorschach en la página 5, viñeta 1.
¿Y también tien forma de misil ?
>Y, curiosamente también, el color que predomina en esa escena es el azul,
el
>mismo azul del Dr. Manhattan.
Sí. ¿Sabes ya si existe continuidad en el uso de los colores ?
>Anteriormente, en la página 14, viñeta 4, hay un ejemplar de un periódico
>tirado en el suelo. En la edición de Norma yo no leo nada, pero en la
>edición en inglés se lee: "El Congreso aprueba los silos lunares"
Creo que en la edición Norma si te fijas muy mucho (que te dejas la vista
ahí, vamos) sí que consigues leer algo, pero es difícilmente comprensible.
>¿Nadie más ha visto la "S" de Superman en ese cartel? Está camuflada por
una
>especie de corona sobre ella, pero es la "S" de Superman clarisimamente :-)
Coño. ¿Cristo en Watchmen? Me fijaré. :-)))
>A mí esta reflexión de Rorschach me hace plantearme la siguiente pregunta
>¿hasta donde llega lo que Rorschach sabe?
>Cuando dice eso de "porque hay
>bien y hay mal y el mal debe ser castigado. Incluso al borde del
apocalipsis
>no dudaré de eso"
El problema es que las palabras de Rorschach son muy ambiguas. En una
segunda lectura transmite la sensación de que sí sabe o intuye algo sobre el
desenlace de la historia. Pero también podría referirse a la inminente (y
anunciadísima) guerra nuclear que se avecina.
>A mí, en esta escenma, Rorschach me ha recordado mucho a Batman. Salvo que
>ideológicamente no son tan parecidos (aunque hay muchas semejanzas), ambos
>utilizan juguetitos, ambos tienen un uniforme diseñado para inspirar miedo
y
>no me negaréis que todos hemos visto miles de veces a Batman subir por un
>edificio tal y como lo hace Rorschach ¿verdad?
Jejeje, al final te ha gustado lo de encontrar parecidos entre personajes...
:-DD
>Yo ya lo he dicho. Creo que el color es un elemento fundamental en la
>narración de la historia y lo utilizan para separar escenas, secuencias y
>para aproximar personajes. El color que envuelve a Rorschach y Buho
NOcturno
>es el mismo, como lo es el que utiliza para el Dr. Manhattan y
>Ozzymandias...
Sí. Y es muy interesante lo que propones, sin duda. Habrá que ver si se le
da o no continuidad a esas atmósferas de color...
>Y ahora añadiré algunas cosillas que me han llamado la atención. No sé si
>tendrán importancia o no, pero yo las suelto :-DDD
>
>1.- El tipo que asesina al Comediante no lleva guantes... ¿Qué pasa con el
>responsable de la policía científica? ¿Ha sido despedido ya? :-))
Uy, pues es verdad...
>2.- En la página 4 aparecen por primera vez unos comics y, la verdad, me
>encanta los títulos: "Pirate" y ¡¡¡¡"X-Ships!!! Genial :-DDD
Y creo que el "PIrate" es el comic de piratas que aparecerá más adelante en
el comic, ¿no?
>3.- Por cierto, ¿por qué todos los punks tienen el mismo aspecto?
Pues ni idea.
>4.- ¿Por qué los traductores de comics son tan malos? En buena parte se han
>cargado la particular forma de hablar de Rorschach...
Yo como no conozco el original pues obviamente no me he dado cuenta, pero
con los ejemplos que has puesto si parece que se han cubierto de gloria, sí.
¿Qué tal es la traducción de la edición de Zinco en comic-book ?
>5.- Lo que más me ha llamado la atención de la escena del restaurante es la
>diferencia de esa sociedad con la sociedad real, tanto en la forma de
vestir
>como en la actitud ante un tema tan controvertido como la homosexualidad y
>el contraste en este sentido con Rorschach, que aparece como homofóbico.
>
>Resumiendo. Si se trata de sensaciones, mi sensación ahora mismo es que no
>entiendo cómo me pude aburrir tanto la primera vez que leí Watchmen :-DDD
>¡Me lo estoy pasando teta intentando captar todo lo que Moore y Gibbons nos
>quieren enseñar! ¡Qué barbaridad de detalles! Jamás había visto tantos en
un
>comic... Por no hablar de la sabia y más que eficaz utilización de
>ABSOLUTAMENTE TODOS los recursos de este genial ARte que es el comic.
Jejeje, Bienvenido al club !!!
Spiff
Pasa en los 12 numeros. Y es una decisión excelente para mí.
Lo del símil con el misil (repetidlo doce veces con la boca llena de
espaguetis) me parece un poco forzado, yo lo veo como una forma más de
indicar que es una especie de "presente alternativo", lo mismo que esos
grandes enchufes que hay en las aceras, los cómics de piratas o las pipas
que comentas.
Dreebo.
> Spiff
Tope
> Pues has hecho anotaciones muy interesantes, espero con ansia tu análisis
> del segundo capítulo. :-))
Eso, eso, tú sigue metiendo presión :-DD
> >Y hablando de la primera viñeta... Desde aquí se puede observar las
> >deficiencias (por ser suaves) en la traducción. En este caso no es que no
se
> >traduzca bien, sino que se comen una frase que, quizá, pudiera tener
> >importancia en el comic. Porque Rorschach, justo después de asegurar que
> >"esta ciudad me teme" suelta un "I have seen its true face" ("he visto su
> >auténtica cara")
>
> Pues vaya cabrones, y se lo comen por la cara ?
Por su bonita y dura cara, sí señor. Seguro que un traductor te diría que
son "razones de espacio", pero eso no es motivo para comerse nada (la letra
puede cambiar de tamaño)... Y lo peor no es eso, sino que hay errores de
traducción por todo el comic... Lamentable.
Y añado otro detalle. Si alguien se ha leído el librito de Will Eisner (creo
que el primero, "Sequential Art & Storytelling"), verá que hay un recurso
que los guionistas utilizan para dar énfasis a algunas palabras y marcar la
entonación de las frases, la forma de hablar de los personajes, etc. Es algo
tan simple como utilizar negritas y cambiar ligeramente el tamaño de
determinadas palabras. Pues bien, Will Eisner dedica un par de páginas por
lo menos a demostrar la importancia de este recurso y cómo cambia el sentido
de las frases si ponemos en negrita una palabra u otra en la misma frase...
Obviamente, Moore también utiliza ese recurso en Watchmen, pero Norma,
vuestra editorial favorita, se lo pasa por el forro de los cataplines sin
inmutarse.
¿Qué se pierde con eso? Aparte de perdernos dónde recae la fuerza expresiva
de cada frase, nos perdemos el detalle de que sólo dos personajes utilizan
un tono de voz lineal y sin alteraciones: Rorschach y el Dr. Manhattan.
> >La verdad, aun a pesar de haber leído cuatro veces el primer capítulo se
me
> >ha escapado el detalle del símbolo de Veidt en el camión :-((
>
> Sí hombre, en la primera página, el picado sólo permite ver los techos de
> los vehículos y uno de ellos (el único que lleva algún símbolo, de hecho)
es
> el de la empresa de Veidt.
Sí, lo vi cuando volví sobre tu post, pero a mí, en mi "estudio" del
capítulo 1 se me pasó totalmente...
> >Por cierto, el portador del cartel con el titulito de "The End is Nigh"
es
> >Rorschach ¿no?
>
> Sí. En el original pone "The End is Nigh". No sería "The end is near" ??
Es
> que mi no sepo que significa Nigh...
No, pone "nigh", un sinónimo de "near"
> Jejeje. Te veo en breve predicando los aciertos de WM... :-))
Quién lo iba a decir ¿eh? Pero bueno, a uno no se le caen los anillos por
reconocer sus errores... Ya lo hice con Calvin & Hobbes, lo repito con
Watchmen... ¡Cambiante soy, coño! :-DD
> Supongo que interpreta fielmente el guión (que seguro es un guión muy
> detallado). Eso me recuerda que acabo de leer el recopilatorio "País de
> sueños" de Sandman y el volumen adjunta el guión completo de la primera
> historia, y la verdad es que el dibujante interpreta el guión como le da
la
> gana, y a mí me gustan mucho más las cosas que propone Gaiman que las que
> hace el dibujante.
Es cierto y creo que el dibujo no permite que Sandman se sitúe por encima de
Watchmen, por ejemplo. Hay tanto baile de dibujantes y algunos tan malos que
a uno se le cae el alma a los pies más de una vez...
> Hombre, aunque os duela, el dibujo de Campbell se adecua mucho a la
historia
> que cuenta.
Por supuesto y yo por eso defiendo el trabajo de Campbell, aunque entiendo
que también se podía haber dibujado de otra forma, más atractiva (llámala
comercial si quieres) y no dejar de ser adecuada a la historia. El ejemplo
nos lo da el propio Campbell cuando abandona el estilo general del comic y
dibuja varias viñetas en plan acuarela... Yo creo que, por ejemplo, un
pasaje (tan denostado por la mayoría y tan querido por mi) como es el del
dichoso paseito por Londres habría quedado mucho mejor si Campbell utiliza
toda la documentación que dice que tenía y se pone a retratarnos Londres
como hubiera hecho un Tardí, por ejemplo.
Resumiendo, que entiendo el esfuerzo de Campbell, comprendo su trabajo y
cual es su intención, pero no lo comparto.
> >Curiosamente, la primera vez que aparece el dirigible de marras es en la
> >escena de Rorschach en la página 5, viñeta 1.
>
> ¿Y también tien forma de misil ?
Por supuesto.
> >Y, curiosamente también, el color que predomina en esa escena es el azul,
el
> >mismo azul del Dr. Manhattan.
>
> Sí. ¿Sabes ya si existe continuidad en el uso de los colores ?
Algo creo que se mantiene, pero en el capítulo dos la cosa cambia un poco.
El color sigue siendo funamental, pero tanto flashback creo que hace que ese
juego se pierda... Veremos si lo recupera más adelante.
> >¿Nadie más ha visto la "S" de Superman en ese cartel? Está camuflada por
una
> >especie de corona sobre ella, pero es la "S" de Superman clarisimamente
:-)
>
> Coño. ¿Cristo en Watchmen? Me fijaré. :-)))
No, joder, es la S, no una cruz :-DD
> >A mí esta reflexión de Rorschach me hace plantearme la siguiente pregunta
> >¿hasta donde llega lo que Rorschach sabe?
> >Cuando dice eso de "porque hay
> >bien y hay mal y el mal debe ser castigado. Incluso al borde del
apocalipsis
> >no dudaré de eso"
>
> El problema es que las palabras de Rorschach son muy ambiguas. En una
> segunda lectura transmite la sensación de que sí sabe o intuye algo sobre
el
> desenlace de la historia. Pero también podría referirse a la inminente (y
> anunciadísima) guerra nuclear que se avecina.
Supongo. Ya veremos qué pasa ¿no? ;-D
> >A mí, en esta escenma, Rorschach me ha recordado mucho a Batman. Salvo
que
> >ideológicamente no son tan parecidos (aunque hay muchas semejanzas),ambos
> >utilizan juguetitos, ambos tienen un uniforme diseñado para inspirar
miedo y
> >no me negaréis que todos hemos visto miles de veces a Batman subir por un
> >edificio tal y como lo hace Rorschach ¿verdad?
>
> Jejeje, al final te ha gustado lo de encontrar parecidos entre
personajes...
> :-DD
Sí, es un juego interesante :-)))
> >2.- En la página 4 aparecen por primera vez unos comics y, la verdad, me
> >encanta los títulos: "Pirate" y ¡¡¡¡"X-Ships!!! Genial :-DDD
>
> Y creo que el "PIrate" es el comic de piratas que aparecerá más adelante
en
> el comic, ¿no?
Creo que no, que el que leerá el niño es el que está leyendo un chaval en
esa página "Tales of the Black Frighter"
The White Briker.
> Si os fijáis Adrian no deja huellas. Rompe la puerta de una patada, va
> directo al comediante, que está borracho y cogido por sorpresa, le
> pega unas buenas ostias, y lo lanza contra la ventana. Al menos en las
> viñetas del flashback no se le ve tocar ni un mueble con las manos, y
> el hombre mas listo del mundo no va dejando huellas por ahí como si
> tal cosa. Aunque si realmente fuera tan listo se pondría al menos unos
> guantes por si acaso. Quizá esto se puede interpretar como un simple
> desliz de Moore (no sería el único en la serie, de hecho el mas grande
> está en el número que me toca analizar a mí), o a lo mejor es otro
> detalle para demostrarnos la excesiva confianza que Adrian tiene en sí
> mismo.
Pudiera ser...
Aunque el hecho de que no haya huellas sobre los muebles no quiere decir que
no las haya en el cuerpo de Blake ¿no?
Sherlock Briker.
Joder, que yo sepa no se pueden dejar huellas ni en la carne ni en la ropa
(si no es ningún tejido raro)...y me he visto muchos capitulos de CSI para
atestiguarlo.
> Sherlock Briker.
Menudo Sherlock que nos ha salido :-))
Azrael
> > Aunque el hecho de que no haya huellas sobre los muebles no quiere decir
que
> > no las haya en el cuerpo de Blake ¿no?
>
> Joder, que yo sepa no se pueden dejar huellas ni en la carne ni en la ropa
> (si no es ningún tejido raro)...y me he visto muchos capitulos de CSI para
> atestiguarlo.
>
> > Sherlock Briker.
>
> Menudo Sherlock que nos ha salido :-))
Me siento ofendido, pffffffffff :-DDDD
Intentaré salvar mi honor diciendo que a lo que yo me refería es que un tío
que pegue las leches que le pega el asesino al Comediante tiene, por fuerza,
que dejarse un pellejillo un pelo... algo que permita una identificación
mediante un análisis del ADN...
No sé si te he convencido, Watsonpinrel ;-DDD
Agarradoaunclavoalrojo Briker.
A mí me suena haber oído que de a partir de un pelo o de la piel no se
puede identificar a nadie, sólo si la piel lleva carne o sangre, o si el
pelo lleva la raíz. No estoy muy seguro, la verdad.
Dreebo.
bah! en el Crime Scene Investigation tu no durabas ni 2 capitulos :-))
> Agarradoaunclavoalrojo Briker.
Y que lo digas :-)
Azrael
Pero eso no es exclusivo de Watchmen, sino de Norma, que tiene como norma
editorial (jiji) saltarse esto en todos y cada uno de los comics que
publica.
> The White Briker.
Azrael
> Resumiendo. Si se trata de sensaciones, mi sensación ahora mismo es que no
> entiendo cómo me pude aburrir tanto la primera vez que leí Watchmen :-DDD
> ¡Me lo estoy pasando teta intentando captar todo lo que Moore y Gibbons nos
> quieren enseñar! ¡Qué barbaridad de detalles! Jamás había visto tantos en un
> comic... Por no hablar de la sabia y más que eficaz utilización de
> ABSOLUTAMENTE TODOS los recursos de este genial ARte que es el comic.
Vengo de vacaciones, me descargo las news (que por desgracia he visto que hay
muchos mensajes que no encuentro :-( y, de lo primero que leo.. es un mensaje
de Briker alabando watchmen y el trabajo artistico de Gibbons... lesches, es
para flipar... ¿es el mismo Briker? ¿la paternalidad tanto le ha cambiado?...
> Convertido Briker.
el Meyer ...........................
"de lunes malísimo tras las vacaciones ...."