Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Significado de Gattaca

42 views
Skip to first unread message

Abel Martinez

unread,
Jun 17, 1998, 3:00:00 AM6/17/98
to eme...@soporte.ericsson.se

Vetón wrote:

> Si te gustó, ¿sabes por cierto lo que significa el título de la
> película -GATTACA-? como acertijo, simplemente.
>
> Un saludo
>

Por lo que së GATTACA es el nombre del aeropuerto espacial desde donde
parten los viajes estelares. Pero tambiën me han explicado que la
palabra GATTACA esta compuesta por los nombres de las cuatro 'proteinas'
¿? que componen el ADN. No se si te refieres a esto. Ya me diras algo.

Hasta la proxima


Vetón

unread,
Jun 17, 1998, 3:00:00 AM6/17/98
to
Hola:

Abel Martinez wrote:

 Por lo que së GATTACA es el nombre del aeropuerto espacial desde donde
parten los viajes estelares. Pero tambiën me han explicado que la
palabra GATTACA esta compuesta por los nombres de las cuatro 'proteinas'
¿? que componen el ADN. No se si te refieres a esto. Ya me diras algo.

Hasta la proxima

Efectivamente, Andrew Niccol, guionista y director de la película, eligió las iniciales de las bases púricas constituyentes de los nucléotidos (elementos básicos del código genético), Adenina, Guanina, Citosina y Timina,  (GATC más o menos GATTACA) para conseguir un fonema que las incluyera, y que diera nombre a la corporación, que en la película se ocupaba de la selección de candidatos a los viajes espaciales.

Por cierto, y aunque se salga un poco del tema de cine, te comento algo que leí ayer en un periódico. Era un artículo sobre un transplante de tráquea, con todo el aparato fonador incluido, (cuerdas vocales, glándula tiroides, etc.) a un hombre que se había quedado sin habla, después de que unos asesinos, por llamarlos de alguna forma, hubieran colocado un alambre en la calzada, al paso de la moto en la que circulaba. (Esto sí lo hemos visto en el cine en más de alguna ocasión).
Gracias a la donación de dicho órgano, por parte de un fallecido por derrame cerebral, le han podido hacer dicho transplante. Eso sí, tiene que medicarse de por vida, para evitar el rechazo latente de su cuerpo a esa materia extraña.
Pero lo curioso del caso, es que después de volver a hablar, lo hace con el tono de voz del donante y el acento de él. Los médicos y logopedas ya habían aventurado que el acento del idioma se encuentra registrado en el cerebro de la persona. Pero hasta ahora no se había podido demostrar de forma experimental, pues un intento fallido en 1.969, terminó con la muerte del transplantado a la semana de la operación.
¿No te parece que situaciones parecidas sí han sido tocadas por el cine, en sus vertientes fantásticas o de ciencia-ficción?
Eso sí, sin llegar a los delirante extremos de "Cuerpo maldito", con la que por cierto me reí un rato.

En fin, solamente era un comentario sobre la pareja ficción-realidad del cine, que a veces no se sabe donde empieza una y empieza la otra.

Saludos
 
 
 

carme

unread,
Jun 17, 1998, 3:00:00 AM6/17/98
to

Gattaca es, más o menos, un acrónimo formado a partir de:

guanina, adenina, timina y cianina,

que son los cuatro nosequé (no tengo ni idea de bioquímica) que forman el
ADN.


A mí no me gustó la película en absoluto. Me aburrí como una ostra. No me
importaba en absoluto que Ethan Hawke fuese o no al espacio y el golpe de
efecto final con el médico me parece patético.

La ambientación me parece lo único salvable de la peli, pero dada la
endeblez del guión --¡qué profundidad la de los personajes! ¡qué intriga y
emoción!-- me parece un trabajo desaprovechado.

Ethan Hawke y Uma Thurman están pasables, no podían hacer gran cosa.
Anecdótico Gore Vidal --vaya un tipo curioso-- y conmemorativo Ernest
Borgnine. Lo mejor Jude Law, que me parece un actor con un futuro espléndido
(siempre que sepa cambiar un poquito de registro... demasiado tormento
Wilde, Gattaca y Medianoche en el jardín...).

Espero --me temo que vanamente-- que no se convierta en una película de
culto y que dentro de quince años Max Stirner diga que este grupo tendría
que llamarse es.rec.gattaca.

Saludos,

M.Carmen


Abel Martinez escribió en mensaje <358784CD...@tsc.upc.es>...


>Vetón wrote:
>
>> Si te gustó, ¿sabes por cierto lo que significa el título de la
>> película -GATTACA-? como acertijo, simplemente.
>>
>> Un saludo
>>
>

Agustin

unread,
Jun 17, 1998, 3:00:00 AM6/17/98
to

In article <6m8kef$e3v$1...@diana.bcn.ibernet.es>,

"carme" <mca...@mundivia.es> escribio:

>Gattaca es, más o menos, un acrónimo formado a partir de:

>guanina, adenina, timina y cianina,
>
>que son los cuatro nosequé (no tengo ni idea de bioquímica) que forman el
>ADN.
>
>
>A mí no me gustó la película en absoluto. Me aburrí como una ostra. No me
>importaba en absoluto que Ethan Hawke fuese o no al espacio y el golpe de
>efecto final con el médico me parece patético.
>
>La ambientación me parece lo único salvable de la peli, pero dada la
>endeblez del guión --¡qué profundidad la de los personajes! ¡qué intriga y
>emoción!-- me parece un trabajo desaprovechado.
>
>Ethan Hawke y Uma Thurman están pasables, no podían hacer gran cosa.
>Anecdótico Gore Vidal --vaya un tipo curioso-- y conmemorativo Ernest
>Borgnine. Lo mejor Jude Law, que me parece un actor con un futuro espléndido
>(siempre que sepa cambiar un poquito de registro... demasiado tormento
>Wilde, Gattaca y Medianoche en el jardín...).
>
>Espero --me temo que vanamente-- que no se convierta en una película de
>culto y que dentro de quince años Max Stirner diga que este grupo tendría
>que llamarse es.rec.gattaca.

>Saludos,

>M.Carmen

Yo tambien especule con ese significado del título, pero en la peli no
sale ninguna referencia a las cuatro bases nitrogenadas que conforman, junto
con otros elementos, el ADN, que son la Adenina, Timina, Citosina y Guanina.

Por cierto, a mi me gusto bastante, es una peli con una temática
interesante. Espero que no represente el futuro de la humanidad. Un salu2.

S.Gallego

unread,
Jun 17, 1998, 3:00:00 AM6/17/98
to

carme escribió en mensaje <6m8kef$e3v$1...@diana.bcn.ibernet.es>...


Vaya! Por fin alguien más a quien esta película le pareció una
tomadura de pelo. Totalmente de acuerdo contigo en lo de los actores,
espantosos Hawke y Turman y tampoco me gustó Law (aunque parece que a
ti sí)...y qué desaprovechados Ernest Bornigne y Alan Arkin, dos
enormes actores.
Yo creo que una película de ciencia ficción no solamente tiene que
tener las formas de la ciencia ficción, sino también una historia de
ciencia ficción, pero aquí solamente está la idea de partida que es de
SF, porque el guión (e incluso la puesta en escena) es totalmente un
"thriller" y encima horrorosamente malo; por no hablar de la parte
psicológica destinada a contar marrurella y torpemente esa relación
entre hermanos que rivalizan, cual telefilm de sobremesa. Y tienes
razón, el golpe de efecto final del médico está metido con calzador (y
qué me dices de que el policía resulta ser el hermanito y se ponen a
nadar un poquito, jajajajaja)...es digno de un guionista cuya edad
mental son once años (ay! cuántos guiones están por ahí pudriéndose en
cajones, mientras ruedan cosas como ésta). Y qué miedo me da, porque
es el guionista de "The Truman Show".
A mí lo único que me llamó la atención fueron los decorados de Jan
Roelfs (con poquito dinero, pero mucho talento, se pueden hacer
maravillas como demuestra este hombre), la banda sonora de Nyman y
algunos momentos de la fotografía de Slawomir Idziak. El resto,
salvando a Bornigne y Arkin, olvidable...vamos, para echar una buena
siestecita ;-)))))).
P.D: Creo, y sin ánimo de ofender a nadie, que en general los fans
de la ciencia
ficción somos poco exigentes.
Un saludo a todos.
Santi.
s.ga...@svq.servicom.es
Si te interesa la fotografía cinematográfica, te invito a visitar mi
Web en: http://www.geocities.com/Hollywood/Academy/8627/index.htm

carme

unread,
Jun 19, 1998, 3:00:00 AM6/19/98
to

Agustin escribió en mensaje <6m8nbr$180t$1...@power.ci.uv.es>...


>In article <6m8kef$e3v$1...@diana.bcn.ibernet.es>,
>
> "carme" <mca...@mundivia.es> escribio:>

> Yo tambien especule con ese significado del título, pero en la peli no
>sale ninguna referencia a las cuatro bases nitrogenadas que conforman,
junto
>con otros elementos, el ADN, que son la Adenina, Timina, Citosina y
Guanina.
>
> Por cierto, a mi me gusto bastante, es una peli con una temática
>interesante. Espero que no represente el futuro de la humanidad. Un salu2.


¡Hola!

A mí se me ocurrió en seguida que Gattaca tendría algo que ver con las
«bases nitrogenadas». Luego lo leí en alguna revista. Sería demasiado casual
que el nombre no tuviese nada que ver. Es decir, que es un fallo del guión
(otro) no aclararlo.

No sé si representa el futuro de la humanidad. Me parece --esto es pura
especulación-- que vamos más hacia una aristocracia de carácter intelectual
(en la que el poder se medirá en términos de acceso y manipulación
informativa, o formativa, al fin y al cabo) y que si se diseñan humanos
fisicamente perfectos será para desempeñar tareas más manuales (incluyendo
las ingenierías, por ejemplo, en lo de manual), de mantenimiento del statu
quo. Espero que la genética no llegue nunca a desentrañar los misterios del
cerebro de un genio o a que se pueda incorporar un chip de pensamiento
divergente al primero que lo pida.

¡Vaya rollete!

Saludos,

M.Carmen

PS.: Por cierto, escribí «cianina» y es citosina. Cianina, de cianuro, ¿no?
Glup.

carme

unread,
Jun 19, 1998, 3:00:00 AM6/19/98
to

S.Gallego escribió en mensaje <6m9dor$j...@wendy.mad.servicom.es>...


>
> Vaya! Por fin alguien más a quien esta película le pareció una
>tomadura de pelo.

¿Tomadura de pelo? ¡Como cuando llevas el pelo por la espalda y te lo rapas
al cero!

> Totalmente de acuerdo contigo en lo de los actores,
>espantosos Hawke y Turman y tampoco me gustó Law (aunque parece que a
>ti sí)...y qué desaprovechados Ernest Bornigne y Alan Arkin, dos
>enormes actores.

Sí me gustó Law, aunque puede que fuese porque su personaje me pareció el
único interesante de la película. De todos modos, creo que es buen actor.
Como alguien acaba de decir por aquí, su sonrisa en Medianoche... es de lo
más terrorífico que he visto nunca en una pantalla de cine. Claro que nunca
voy a ver pelis de miedo y mi opinión no vale mucho.


> Yo creo que una película de ciencia ficción no solamente tiene que
>tener las formas de la ciencia ficción, sino también una historia de
>ciencia ficción, pero aquí solamente está la idea de partida que es de
>SF, porque el guión (e incluso la puesta en escena) es totalmente un
>"thriller" y encima horrorosamente malo;

Aquí no estoy muy de acuerdo contigo. Bueno, puede que sí. El problema es
lingüístico. Quizá Gattaca no es una peli de ciencia ficción, sino un
thriller ambientado en el futuro que han promocionado como ciencia ficción
para vender más.

>por no hablar de la parte
>psicológica destinada a contar marrurella y torpemente esa relación
>entre hermanos que rivalizan, cual telefilm de sobremesa. Y tienes
>razón, el golpe de efecto final del médico está metido con calzador (y
>qué me dices de que el policía resulta ser el hermanito y se ponen a
>nadar un poquito, jajajajaja)...

Ya dije el otro día: patético. ¿Y las tomas subacuáticas del duelo final?
Era para soltar pájaros --pajarracos-- en la sala de proyección para que
fuesen hacia la luz y lo boicoteasen. Hacía tiempo que no veía algo tan
cutre, la palabra es cutre. Y duraba y duraba... Y yo pensaba, ¿estará la
peli por acabar y ésta es la escena final en la que se ahoga nuestro querido
héroe? No, claro. ¡Y lo del médico! Daban ganas que todo se descubriese y
que tras juicio sumarísimo los fusilasen al amanecer por conspiradores y
tramposos... O que los enviasen a Marte en una réplica exacta del Challeger.
¿Quieres espacio? ¡Toma espacio! Ay, creo que esto es un poco de humor
negrísimo, me he pasado.


>es digno de un guionista cuya edad
>mental son once años (ay! cuántos guiones están por ahí pudriéndose en
>cajones, mientras ruedan cosas como ésta).

Once años, pero tontito, de los retrasados de clase, para entendernos. Y es
verdad, ¡cuantos guiones por ahí olvidados!


> Y qué miedo me da, porque
>es el guionista de "The Truman Show".

¡Ahhhhhh! Jo, con lo que me gusta Peter Weir. ¿Iré a ver mi primera peli de
Jim Carrey? Creo que sí. De todos modos, siempre hay casos de redenciones.
Recuerdo que no quería ir a ver «Cadena Perpetua» porque el director era el
guionista del Frankenstein de Brannagh. Al final fuí y me encantó.
Igualmente, no soporto a Goddard y adoro a Truffaut. Goddard colaboró con
Truffaut montones de veces con resultados geniales. En casos así es cuando
se demustra que esto del cine es trabajo en equipo. Estoy segura de que
Frankenstein era así de mala por culpa de su insigne productor, el señor
Coppola.


> A mí lo único que me llamó la atención fueron los decorados de Jan
>Roelfs (con poquito dinero, pero mucho talento, se pueden hacer
>maravillas como demuestra este hombre), la banda sonora de Nyman y
>algunos momentos de la fotografía de Slawomir Idziak. El resto,
>salvando a Bornigne y Arkin, olvidable...vamos, para echar una buena
>siestecita ;-)))))).

Sí, el diseño de producción es encomiable. Y la fotografía me encantó en
todos los momentos, aunque tú sabes más del tema, claro, y si dices
«algunos» será por algo. La música no me llamó la atención, pero es que le
tengo un poco de manía a Nyman (al personaje, más que al compositor).

Resumiendo, como dices, de siestecita.

Saludos,

M.Carmen


> P.D: Creo, y sin ánimo de ofender a nadie, que en general los fans
>de la ciencia
>ficción somos poco exigentes.

SÍ, SÍ y SÍ. Igual pasa con toda la movida cómic, la kitsch, los adoradores
de la América de los 50 etc... Y tampoco está en mi ánimo ofender a nadie

Josep

unread,
Jun 19, 1998, 3:00:00 AM6/19/98
to

carme escribió >


>PS.: Por cierto, escribí «cianina» y es citosina. Cianina, de cianuro, ¿no?
>Glup.

Afortunadamente, la cianina es algo mucho más poético: es la responsable del
color de las rosas rojas (tener la enciclopedia a mano ayuda).

Por cierto, yo también espero que lo que se pinta en Gattaca no ocurra, pero
si se puedediseñar un humano para que sea más fuerte, más alto, más bello,
¿por qué no va a poder hacerse más inteligente?. Quede claro que considero
igualmente monstruosas todas las posibilidades

Saludos

Pep


S.Gallego

unread,
Jun 20, 1998, 3:00:00 AM6/20/98
to


Y duraba y duraba... Y yo pensaba, ¿estará la
>peli por acabar y ésta es la escena final en la que se ahoga nuestro
querido
>héroe? No, claro. ¡Y lo del médico! Daban ganas que todo se
descubriese y
>que tras juicio sumarísimo los fusilasen al amanecer por
conspiradores y
>tramposos... O que los enviasen a Marte en una réplica exacta del
Challeger.
>¿Quieres espacio? ¡Toma espacio

Jajajajajaja...Estaba deseando que ocurriera lo mismo...¡Qué lástima,
qué director tan aburrido...se tomaba su peliculita tan en serio, que
nos privó del único goce posible que nos podía haber brindado!
;-))))).

Un saludo.

Joxepe

unread,
Jun 21, 1998, 3:00:00 AM6/21/98
to

El Wed, 17 Jun 1998 23:48:52 +0200, "S.Gallego" <s.ga...@svq.servicom.es>
escribió:

> P.D: Creo, y sin ánimo de ofender a nadie, que en general los fans
> de la ciencia ficción somos poco exigentes.

¿Poco exigentes respecto a qué? Si es respecto a la calidad de las
películas de ciencia-ficción, creo que estás equivocado. Yo ciertamente no
comparto tu opinión sobre "Gattaca", pero es que tampoco hay mucho para
elegir. Intenta enumerar las películas "buenas" de ciencia-ficción que has
visto en los últimos tres años a ver cuántas te salen. De todas maneras, y
pesar de que me gustó bastante más de lo que algunos decís, no creo que sea
(para nada) una película de culto. Pero en el actual panorama
cinematográfico me parece de lo más decentita. Ojalá hubiese suficientes
películas de ciencia-ficción de calidad para que pudiéramos decir que es
mala (en comparación).

Un saludo


pepote

unread,
Jun 21, 1998, 3:00:00 AM6/21/98
to

carme escribió en mensaje <6m8kef$e3v$1...@diana.bcn.ibernet.es>...
>A mí no me gustó la película en absoluto. Me aburrí como una ostra. No me
importaba en absoluto que Ethan Hawke fuese o no al espacio y el golpe de

efecto final con el médico me parece patético.

Tu te lo pierdes , sobre gustos.A ti te parecera patetico , pero podria
interpretarse como poetico aunque algo manido , pero poetico ,pero seamos
serios ¿ cuantas peliculas te sorprenden realmente en su resolucion cuanto
llevas visto 2 horas ?


>
>La ambientación me parece lo único salvable de la peli, pero dada la
endeblez del guión --¡qué profundidad la de los personajes! ¡qué intriga y
emoción!-- me parece un trabajo desaprovechado.

Quizas el guion sea demasiado cercano a esta epoca y no deberia de haberse
encuadrado en ciencia ficcion ¿?.
La pelicula carece de toda emocion o accion , pero es un proposito de la
pelicula , dibujar un futuro perfecto , triste , sin emocion y carente de
sentimientos , al estilo de 1984.
Te parece poco profundo el papel del atleta perfecto , caido por su propia
ansia de ser el mejor , que vende su alma por el confort a un ser imperfecto
con su misma ansia , pero que termina viviendo su vida a traves del ser
imperfecto.
Te parece poco profundo el papel de un ser nacido al azar por ser tus padres
creyentes en un mundo donde todos son diseñados para ser los mejores , ver
como eres desplazado por tu hermano menor que si es perfecto, sabiendo que
lo unico a lo que aspiraras es a ser un limpiacristales , cuando tu corazon
ansia ser algo mas , y que a diferencia de hoy en dia ¿? no tienes
escapatoria.


>Espero --me temo que vanamente-- que no se convierta en una película de
culto y que dentro de quince años Max Stirner diga que este grupo tendría


Cuando albergas esas dudas es por que algo le has visto a la pelicula ;O).
Pero no creo que llegue a tanto , aunque si sera un punto de referencia en
cualquier lista que se precie de esta decada.
PEPOTE EN CONEXION
pep...@bigfoot.com
En un lugar de la red de ..

pepote

unread,
Jun 21, 1998, 3:00:00 AM6/21/98
to

carme escribió en mensaje <6mdkk4$b8f$1...@diana.bcn.ibernet.es>...

>No sé si representa el futuro de la humanidad. Me parece --esto es pura
especulación-- que vamos más hacia una aristocracia de carácter intelectual
(en la que el poder se medirá en términos de acceso y manipulación
informativa, o formativa, al fin y al cabo) y que si se diseñan humanos
fisicamente perfectos será para desempeñar tareas más manuales (incluyendo
>las ingenierías, por ejemplo, en lo de manual), de mantenimiento del statu
>quo. Espero que la genética no llegue nunca a desentrañar los misterios del
cerebro de un genio o a que se pueda incorporar un chip de pensamiento
>divergente al primero que lo pida.

Leete algo sobre el proyecto genoma humano y veras lo equivocada que estas
con el futuro de la humanidad.
Al principio sera como todo , solo los ricos y pudientes tendran acceso a
estas tecnicas y seguramente , trataran de quitarsela a los demas para
perpetuarse , esto me suena a mi , ¿ porque el hijo de un farmaceutico
siempre tiene farmacia cuando hay miles de recien licensiados no la tendran
nunca , sic.. ?.
Si te gusta leer y la ciencia ficcion te aconsejaria unos libros que bien
podrian ilustrar el cambio en la sociedad cuando se modifica geneticamente a
las personas:
mendigos y opulentos
La cabalgata de los mendigos.
Solo me he leido el segundo pero es una continuacion del primero , esta
bastante bien , a por cierto son de Nancy Kress.

Agustin

unread,
Jun 23, 1998, 3:00:00 AM6/23/98
to

"carme" <mca...@mundivia.es> escribió:

>¡Hola!
>
>A mí se me ocurrió en seguida que Gattaca tendría algo que ver con las
>«bases nitrogenadas». Luego lo leí en alguna revista. Sería demasiado casual
>que el nombre no tuviese nada que ver. Es decir, que es un fallo del guión
>(otro) no aclararlo.
>

>No sé si representa el futuro de la humanidad. Me parece --esto es pura
>especulación-- que vamos más hacia una aristocracia de carácter intelectual
>(en la que el poder se medirá en términos de acceso y manipulación
>informativa, o formativa, al fin y al cabo) y que si se diseñan humanos
>fisicamente perfectos será para desempeñar tareas más manuales (incluyendo
>las ingenierías, por ejemplo, en lo de manual), de mantenimiento del statu
>quo. Espero que la genética no llegue nunca a desentrañar los misterios del
>cerebro de un genio o a que se pueda incorporar un chip de pensamiento
>divergente al primero que lo pida.
>

>¡Vaya rollete!
>
>Saludos,
>
>M.Carmen


>
>PS.: Por cierto, escribí «cianina» y es citosina. Cianina, de cianuro, ¿no?
>Glup.
>
>

¡Hola M. Carmen!

Antes de ver la peli yo pense que GATTACA podria ser una combinación
de bases para producir un aminoacido nuevo, revolucionario, por el cual llegar
a matar o algo asi. Estaba un poco equivocado :-))) pero como no sabia de que
iba la peli, pues....

En cuanto al futuro, yo me referia quizas a uno más cercano. Si las
empresas, por ejemplo, pueden acceder al genoma de una persona, y descubren
que tiene muchas posibilidades de tener una enfermedad cardiaca que lo matará
en un año, pues no lo contratará, aunque esa persona tiene todo el derecho a
acceder a ese puesto de trabajo por su preparación.

Bajo mi punto de vista, se puede investigar con el genoma humano para
erradicar las enfermedades de tipo genetico, pero el genoma de una persona
deberia ser personal y no utilizarse para otros fines. En la peli, la
discriminación es para ser astronauta, pero si se llega al extremo de ni
siquiera dejarte ganar las judias en un trabajo normal...

¡Valla rollete tambien!

Por cierto, "cianina" si suena a algo referente al cianuro, jejeje ;-)

Salu2 M. Carmen

carme

unread,
Jul 6, 1998, 3:00:00 AM7/6/98
to

Hace también muchos días... pepote en conexión escribió en mensaje
<6mjac2$asc$5...@talia.mad.ibernet.es>...

>>A mí no me gustó la película en absoluto. Me aburrí como una ostra. No me
>importaba en absoluto que Ethan Hawke fuese o no al espacio y el golpe de
>efecto final con el médico me parece patético.
>
>Tu te lo pierdes , sobre gustos.A ti te parecera patetico , pero podria
>interpretarse como poetico aunque algo manido , pero poetico ,pero seamos
>serios ¿ cuantas peliculas te sorprenden realmente en su resolucion cuanto
>llevas visto 2 horas ?


Jo, eso es un poco de trampa. Lo del médico no es la "resolución" de la
película, es una anécota. ¿Y a ti te sorprendió que Ethan Hawke consiguiese
su propósito?

>>La ambientación me parece lo único salvable de la peli, pero dada la
>endeblez del guión --¡qué profundidad la de los personajes! ¡qué intriga y
>emoción!-- me parece un trabajo desaprovechado.
>
>Quizas el guion sea demasiado cercano a esta epoca y no deberia de haberse
>encuadrado en ciencia ficcion ¿?.


Probablemente al guión le falten muchas, muchas, muchas, muchas,........,
muchas horas de trabajo.

>La pelicula carece de toda emocion o accion , pero es un proposito de la
>pelicula , dibujar un futuro perfecto , triste , sin emocion y carente de
>sentimientos , al estilo de 1984.


Sí, eso está bien.


>Te parece poco profundo el papel del atleta perfecto , caido por su propia
>ansia de ser el mejor , que vende su alma por el confort a un ser
imperfecto
>con su misma ansia , pero que termina viviendo su vida a traves del ser
>imperfecto.


No, no. Dije que me parecía el único personaje interesante de la peli...


>Te parece poco profundo el papel de un ser nacido al azar por ser tus
padres
>creyentes en un mundo donde todos son diseñados para ser los mejores , ver
>como eres desplazado por tu hermano menor que si es perfecto, sabiendo que
>lo unico a lo que aspiraras es a ser un limpiacristales , cuando tu corazon
>ansia ser algo mas , y que a diferencia de hoy en dia ¿? no tienes
>escapatoria.


Hombre, esto parece el flower power y un poquito inocente e ingenuo, ¿no?


>>Espero --me temo que vanamente-- que no se convierta en una película de
>culto y que dentro de quince años Max Stirner diga que este grupo tendría
>
>
>Cuando albergas esas dudas es por que algo le has visto a la pelicula ;O).
>Pero no creo que llegue a tanto , aunque si sera un punto de referencia en
>cualquier lista que se precie de esta decada.


Eso es un golpe bajo ;-))))))

Saludos,


M.Carmen


carme

unread,
Jul 6, 1998, 3:00:00 AM7/6/98
to

Pepote seguía conectado y escribió en mensaje
<6mjac4$asc$6...@talia.mad.ibernet.es>...


>Leete algo sobre el proyecto genoma humano y veras lo equivocada que estas

>con el futuro de la humanidad.

Leete algo de estructura social y de antropología y verás que siempre hemos
estado igual.


>Al principio sera como todo , solo los ricos y pudientes tendran acceso a
>estas tecnicas y seguramente , trataran de quitarsela a los demas para
>perpetuarse , esto me suena a mi , ¿ porque el hijo de un farmaceutico
>siempre tiene farmacia cuando hay miles de recien licensiados no la tendran
>nunca , sic.. ?.

Los muy muy ricos y los muy muy pudientes más que tener acceso a las
maravillas de la ciencia moderna ;-)) la controlan y deciden qué puede
llegar a los mortales y qué no (por miles de motivos). Cuando un "invento"
deja de serles útil lo "comercializan". Sin ir más lejos, Internet. Su
origen está en la guerra fría. Se acabó el enemigo rojo y ahora todos
tenemos Internet. La "sociedad civil" siempre está un paso o dos por atrás
de lo que son "ultimos gritos" en la intelligentsia. Sin ir más lejos el
cine o la tele o el video. La tele en colorines "existió" bastante antes de
que la pudiesemos ver. Había grabadoras de CD hace diez años, pero a unos
precios intergalácticos...


>Si te gusta leer y la ciencia ficcion te aconsejaria unos libros que bien
>podrian ilustrar el cambio en la sociedad cuando se modifica geneticamente
a
>las personas:
>mendigos y opulentos
>La cabalgata de los mendigos.
>Solo me he leido el segundo pero es una continuacion del primero , esta
>bastante bien , a por cierto son de Nancy Kress.


Gracias por las recomendaciones.


Saludos,


M.Carmen

carme

unread,
Jul 6, 1998, 3:00:00 AM7/6/98
to

Hace incluso más días, Josep escribió...


carme escribió


>>PS.: Por cierto, escribí «cianina» y es citosina. Cianina, de cianuro,
¿no?
>>Glup.

>Afortunadamente, la cianina es algo mucho más poético: es la responsable


del
>color de las rosas rojas (tener la enciclopedia a mano ayuda).

;-)))))))) Menos mal, si yo ya sabía que no podía tener esas malas ideas...

>Por cierto, yo también espero que lo que se pinta en Gattaca no ocurra,
pero
>si se puedediseñar un humano para que sea más fuerte, más alto, más bello,
>¿por qué no va a poder hacerse más inteligente?. Quede claro que considero
>igualmente monstruosas todas las posibilidades

Sería perfecto que todos fuésemos guapísimos e inteligentísimos, pero lo que
creo es que nunca se podrá modificar el "alma" del sujeto, que no se podrán
fabricar "genios", lo que decía del chip de pensamiento divergente. Lo malo
es que no podemos mantener una conversación con Dolly, a ver si piensa...
Espero que no me envíe nadie al infierno por esto, pero es un poco como...
un toro, (era broma)... como en "Blade Runner". Harrison Ford es el más
perfecto de los replicantes (ya hay quien afila el hacha) porque se
emociona, porque empatiza. Ése es el problema. Podremos diseñar y contruir
humanos físicamente irreprochables y con unos cocientes de inteligencia de
cuatro cifras, ¿pero estará la sociedad preparada para acogerlos? ¿Tendrán
unas cualidades morales a la misma altura? Bueno, creo que me voy por las
ramas, lo dejo.


Saludos,

M.Carmen


carme

unread,
Jul 6, 1998, 3:00:00 AM7/6/98
to

Hace muchos días...Agustin escribió en mensaje
<6mnpmq$62m$1...@power.ci.uv.es>...

> ¡Hola M. Carmen!
>
> Antes de ver la peli yo pense que GATTACA podria ser una combinación
>de bases para producir un aminoacido nuevo, revolucionario, por el cual
llegar
>a matar o algo asi. Estaba un poco equivocado :-))) pero como no sabia de
que
>iba la peli, pues....

Yo pensé que "Carretera Perdida" eran las aventuras de un grupo de turistas
que habían perdido sus mapas ;-)))


> En cuanto al futuro, yo me referia quizas a uno más cercano. Si las
>empresas, por ejemplo, pueden acceder al genoma de una persona, y descubren
>que tiene muchas posibilidades de tener una enfermedad cardiaca que lo
matará
>en un año, pues no lo contratará, aunque esa persona tiene todo el derecho
a
>acceder a ese puesto de trabajo por su preparación.


Es verdad, pero también es espantoso. Yo creo que la empresa no tendría que
poder acceder al genoma de sus posibles empleados y así no habría el
problema. Claro que entonces habría tráfico de decodificadores de genoma
etc... De ahí podría salir un guión cutre-salchichero...

> Bajo mi punto de vista, se puede investigar con el genoma humano para
>erradicar las enfermedades de tipo genetico, pero el genoma de una persona
>deberia ser personal y no utilizarse para otros fines. En la peli, la
>discriminación es para ser astronauta, pero si se llega al extremo de ni
>siquiera dejarte ganar las judias en un trabajo normal...


Claro, claro, claro. Podría haber médicos "malos" que vendiesen la
información a los traficantes del guión cutre del párrafo anterior...


> Por cierto, "cianina" si suena a algo referente al cianuro, jejeje ;-)


Si es que la peli me gusto muy poco, muy poco, muy poco ;-)))


Riamos mientras podamos del genoma y compañía.


Saludos,

M.Carmen


0 new messages