Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Terminacion onomastica: endo/a - indo/a

108 views
Skip to first unread message

Antonio Calera González

unread,
Jun 30, 1998, 3:00:00 AM6/30/98
to

Hola a todos: Muchos nombres de persona de la peninsula iberica altomedieval
terminan en ENDO o INDO en el caso masculino, y en ENDA o INDA en el
femenino. Unos cuantos ejemplos: De Hombre: Rosendo = Rudesindo, Gondosindo,
Trocosendo, Gosendo, Gumersindo, Gundesindo, Gomesindo, Lovesendo,
Ranosindo, Eldosindo, Tructesindo, Fredosindo, Aresindo, Teovesindo,
Rexendo, Chindasuindo, Mendo, Menendo. De Mujer: Ermesenda = Ermesinda =
Hermesenda =Hermesinda, Ermenesinda, Gersenda, Garsenda, Adosinda,
Aldosinda, Usenda, Arsenda, Melisenda, Rosinda.
¿ Hay algun experto en estos temas de lingüistica medieval que me pueda
indicar el origen y significado de estas terminaciones onomasticas ?
Gracias por la ayuda. Antonio Calera.

cio...@arrakis.es

unread,
Jul 17, 1998, 3:00:00 AM7/17/98
to
No soy experto en nada en especial, pero la terminación -NDUS. -NDA, -NDUM
es latina. Para ser más exactos, propia del participio futuro pasivo, con
lo que un nombre como AMANDA significa, "que será amada" o, teniendo en
cuenta el valor perifrástico de este participio, "que es digna de ser
amada". La misma terminación se halla en cultismos del español como
"agenda" (cosas que deben ser hechas), "molienda" (lo que debe ser
molido), etc.

Por lo que se refiere a la vocal anterior al sufijo, en latín, y en
función de la conjugación de que se trate, podía ser: A (1a. conjugación
"amandus") o E (2a. conjugación "monendus"; 3a. conjugación "dicendus" y
3ª mixta "faciendus"; 4a. conjugación "audiendus"). Como ves, la mayoría
de los participios de futuro latinos acababan en -endus (salvo los de la
primera conjugación). La variante con "i" es fácil de explicar: es una
debilitación de la vocal "e".

Por último, es fácil que en la edad media, y teniendo en cuenta los
lexemas a los que se ha unido, este sufijo haya perdido el originario
valor semántico de "futuro pasivo". Parece más bien que se ha convertido
en un simple sufijo formador de adjetivos (recuérdese que en origen era un
participio, es decir, un adjetivo verbal), aunque restringido tal vez a
los nombres propios. Así, Rosendo podría ser "rosado, o rojo/pelirrojo";
Melisenda sería "la que es como la miel, melosa, ¿rubia?", etc.

Pero como digo, todo hipótesis, no soy experto, pero como nadie te
contesta... Si te ha servido, me gustaría saberlo. Chao.
In article <3599e...@news.arrakis.es>, "Antonio Calera González"

Antonio Calera González

unread,
Jul 18, 1998, 3:00:00 AM7/18/98
to

cio...@arrakis.es escribió en mensaje ...
>Me sirvió mucho. Muy amable. Gracias


0 new messages