Veamos buena parte de estos "binomios" de
palabras con doble acentuación:
* aeróstato - aerostato
* afrodisíaco - afrodisiaco
(sin embargo he visto en otros libros que
entre austriaco y austríaco sólo una de
estas formas es correcta... creo que acabarán
siendo aceptadas las dos)
* aloe - áloe
* alveolo - alvéolo
* amoniaco - amoníaco
* anémona (es preferible ésta) - anemona
* Arístides (la forma más habitual) - Aristides (la más
clásica)
* Arquímides (hab.) - Arquimedes (clás.)
* Aristóbulo (hab.) - Aristobulo (clás.)
(sucede en muchos más nombres propios de la Grecia
clásica)
* atmósfera - atmosfera
* aureola - auréola
una de triple acentuación: * Ausias - Ausías - Ausiás (March)
* balaustre - balaústre
* bereber - beréber
* bronquiolo - bronquíolo
* cantiga - cántiga
* cardíaco - cardiaco
* cartomancia - cartomancía : pasa lo mismo con el resto de
las "mancias/mancías" como la quiromancia/-cía
* celtibero - celtíbero
* chófer - chofer : se dice más en la Península la primera y más
la segunda en América según tengo entendido.
* cíclope - ciclope
* cónclave - conclave
* dinamo - dínamo
* égida - egida (no confundir con la Hégira)
* endósmosis - endosmosis
* etiope - etíope
* exegeta - exégeta
* exósmosis - exosmosis
* fútbol - futbol (procediendo del inglés "football", a qué le damos
más hincapié al PIE o a la BOLA?)
* gladiolo - gladíolo
* hemiplejia - hemiplejía
* Hesiodo - Hesíodo
* ibero - íbero : tradicionalmente los correctos eran: celtas e iberos,
pero tb celtíberos... luego dadas las confusiones
es lógico que se hayan admitido las cuatro formas.
* isobara - isóbara
* laureola - lauréola
* mamá - mama
* maniaco - maníaco
* médula - medula
* metempsicosis - metempsícosis
* meteoro - metéoro
* metopa - métopa
* mísil - misil
* Nobel - Nóbel
* ole - olé
* omóplato - omoplato
* ósmosis - osmosis
* pabilo - pábilo
* papá - papa : aunque lógicamente muchos preferiremos llamar papá
a nuestro padre... y papa solamente dejarlo para llamar
al jefe de estado de la Ciudad del Vaticano.
* parásito - parasito
* pecíolo - peciolo
* pelícano - pelicano
* pénsil - pensil
* pentagrama - pentágrama
* periodo - período
* polícromo - policromo
* políglota - poliglota
* Praxiteles (la más habitual) - Praxíteles (la más etimológica)
* reúma (preferible) - reuma
* Rumania - Rumanía
* Sáhara (habitual hoy) - Sahara (tradicional)
* tortícolis - torticolis
* utopía - utopia
* Zodiaco - Zodíaco
etc.
____ Y hay otra serie de palabras en las que a pesar de
que mucha gente las acentúa de una manera, lo correcto
es hacerlo de otra. A la izquierda la forma correcta,
y a la derecha, la incorrecta:
BIEN MAL
ábrego - abrego
acrobacia - acrobacía
aeródromo - aerodromo
aerofagia - aerofagía
agave - ágave
alfil - álfil
análisis - analisis
anofeles - anófeles
áspid - aspid
ataraxia - ataraxía
auriga - áuriga
avaro - ávaro
bilbaíno - bilbaino
bolígrafo - boligrafo
boina - boína
castor - cástor [pero sí Cástor, la estrella, y el hno. de Pólux]
cenit - cénit
centígrado - centigrado
centigramo - centígramo
centilitro - centílitro
centímetro - centimetro
chicle - chiclé
chotis - chotís
cóndor - condor
consola - cónsola
cuadriga - cuádriga
decagramo - decágramo
decalitro - decálitro
decámetro - decametro
decímetro - decimetro
decigramo - decígramo
decilitro - decílitro
desahucio - desahúcio
diálisis - dialisis
electrólisis - electrolisis
elite - élite
epiglotis - epíglotis
epigrama - epígrama
epodo - épodo
espécimen - especimen
eusquera - eúsquera
fútil - futil
gárrulo - garrulo (sin embargo, casi nadie dice gárrulo... y tiene
más sonoridad la segunda)
hipérbaton - hiperbatón
ínterin - interín
intervalo - intervalo
interviú - intervíu
jesuita - jesuíta
libido - líbido
kilogramo - kilógramo
kilolitro - kilólitro
kilómetro - kilometro
mampara - mámpara
metamorfosis - metamórfosis
miligramo, mililitro, milímetro - milígramo, milílitro, milimetro.
mitin - mitín
novel - nóvel
oboe - óboe
océano - oceano
parábola - parabola
paralelogramo - paralelógramo
perito - périto
pirómano - piromano
popurrí - popurri
prensil - prensil
quechua - quechúa
radar - rádar
rubéola - rubeola
símil - simil
sutil - sútil
táctil - tactil
ventriloquia - ventriloquía
zafiro - záfiro
etc.
y en nombres propios, la acentuación correcta es:
- Ámsterdam
- Anaxímenes
- Ándalus
- Androcles
- Antístenes
- Aristipo
- Ataúlfo
- Áyax
- Calícrates
- Cármina Burana
- Cícladas
- Ciriaco
- Dánae
- Diomedes
- Ecbátana
- Éfeso
- Epicteto
- Epiro
- Ítaca
- Eliseo (como nombre de persona)
- Elíseo (como lugar)
- Heródoto
- Lisístrata
- Melquiades
- Misisipí
- Mondariz
- Pármeno
- Quebec
- Ravena
- Ramón J. Sender
- Tíbet
- Tokio
- Trastámara
La lista de las palabras la he sacado (aunque no su totalidad) de:
"Manual del buen uso del español", de Eugenio Gascón Martín, ed.
Castalia, Madrid, 1999 . He encontrado en el libro un error
corregido aquí: elite por élite. Y además, dado que desde que se
redactó el libro, salió nueva edición del DRAE, cabe la posibilidad
de que algunas de estas palabras rechazadas sea admitida.
En cuanto a verbos, también se podría confeccionar la lista
con ejemplos como los de verbos terminados en -guar o -cuar,
como adecuo y no *adecúo.
Esta FAQ está abierta al debate... aparte de posibles erratas,
es muy posible que se consideren correctas o aceptables formas
reprobadas.
JORGE E. ESCRIG
---( ... )---
"Jorge Escrig" <al00...@alumail.uji.es> escribió en el mensaje
> Veamos buena parte de estos "binomios" de
> palabras con doble acentuación:
En principio me parece muy interesante, pero demasiado exhaustivo. Quiero
decir que yo me quedaría con los binomios más habituales, y quitaría los más
desconocidos o los de nombres griegos; por interesante que sea un artículo,
si se hace farragoso a base de exceso de ejemplos, la gente lo lee por
encima, sin fijarse mucho y dice: 'me lo guardo y ya lo leeré'. Y nunca lo
lee, luego pierde su función didáctica. Es una mera y modesta opinión.
Otra cosa: si pones un asterisco para indicar principio de línea o de
binomio, se confunde con el uso del asterisco para indicar que el término
que sucede es erróneo, muy habitual en gramática, de tal modo que, viendo
esto que escribes:
> * aeróstato - aerostato
cualquiera versado en Gramática pensaría que quieres decir que la primera es
errónea y la segunda no. No te preocupes por esos detalles estéticos, que
son arreglados al pasar a Word, donde pongo unos cuadraditos ('bullets' se
llaman en inglés) para indicar la enumeración de ejemplos.
> * Arquímides (hab.) - Arquimedes (clás.)
Supongo que quisiste escribir Arquímedes. De todas formas ya te digo que yo
quitaría tanto nombre griego o léxico poco habitual.
> una de triple acentuación: * Ausias - Ausías - Ausiás (March)
La acentuación correcta -que me corrija quien lo sepa mejor- es la tercera,
pero con acento grave: Ausiàs, aunque quizá están admitidas las otras dos,
no lo niego. Otra con acentuación triple es un topónimo: Sarria (en Lugo),
Sarría (en Navarra) y Sarriá (en Barcelona).
> * chófer - chofer : se dice más en la Península la primera y más
> la segunda en América según tengo entendido.
Tienes entendido bien. Además pronuncian la 'ch' a la francesa; bueno, en
realidad es que no suelen adaptar la grafía, sino escribir y pronunciar tal
cual a la francesa: 'chauffer'. Es lo que se llama un xenismo (préstamo
lingüístico sin alterar la grafía original)
> * ole - olé
En efecto: a mí me dicen las dos por la calle. ;-)'
> ____ Y hay otra serie de palabras en las que a pesar de
> que mucha gente las acentúa de una manera, lo correcto
> es hacerlo de otra. A la izquierda la forma correcta,
> y a la derecha, la incorrecta:
Esto interesa más, creo yo. Un lector con una competencia lingüística media
e interesado por estos temas (a quien van dirigidas nuestras faq) primero
intenta no meter la pata y decir algo mal, y deja para después las
curiosidades lingüísticas e incluso las formas de mejorar. La lista es muy
buena, pero no puedo comprobar punto por punto, espero que lo hayas hecho
tú.
> BIEN MAL
> chicle - chiclé
Hombre malo, tú que entiendes de mecánica: ¿no hay una cosa en los coches
que le llaman el "chiclé de baja" o algo así? ¿Está mal dicho?
> elite - élite
¿qué decías más abajo que le pasa a ésta? No lo entendí bien.
> intervalo - intervalo
Entiendo que la segunda lleva tilde en la 'e', pero confírmalo, por favor.
> jesuita - jesuíta
Esto es una simple cuestión ortográfica, quiero decir que nunca se puede
escribir la segunda, se pronuncie como se pronuncie (como hiato o como
diptongo) del mismo modo que no se puede poner tilde, aunque parece que la
pide, en 'incluido'.
> rubéola - rubeola
Igual. Suene como suene es una esdrújula por el hiato que forman las dos
vocales fuertes 'eo', luego siempre tiene que llevar tilde.
> y en nombres propios, la acentuación correcta es:
Te digo lo mismo: yo aligeraría la lista o no se la leerá nadie: la dejarán
para consultas ulteriores que quizá nunca tengan lugar.
> En cuanto a verbos, también se podría confeccionar la lista
> con ejemplos como los de verbos terminados en -guar o -cuar,
> como adecuo y no *adecúo.
Ay, sí, que casi echo la pota el otro día cuando escucho que la sangre de
San Pantaleón 'se licúa' Aaagggg qué asco (por todo).
Muchas gracias por tu colaboración. A ver qué opinan los demás.
:-)
Tienes razón... se me ocurrió el tema, y es muy útil
conocer estas palabras, pero no me puse a pensar en la
siguiente articulación conjunta de las FAQ. (Además
de que muchas de estas palabras no son tan frequently
asked questions. Ya haremos algún replanteamiento a
este punto.
> Otra cosa: si pones un asterisco para indicar principio de línea o de
> binomio, se confunde con el uso del asterisco para indicar que el término
> que sucede es erróneo, muy habitual en gramática, de tal modo que, viendo
> esto que escribes:
>> * aeróstato - aerostato
Touché... y eso que más abajo pongo el asterisco con ese
uso..., y arriba, precisamente pongo los asteriscos como
elemento estético y con función enumerativa.
> cualquiera versado en Gramática pensaría que quieres decir que la primera es
> errónea y la segunda no. No te preocupes por esos detalles estéticos, que
> son arreglados al pasar a Word, donde pongo unos cuadraditos ('bullets' se
> llaman en inglés) para indicar la enumeración de ejemplos.
OK.
>> * Arquímides (hab.) - Arquimedes (clás.)
> Supongo que quisiste escribir Arquímedes. De todas formas ya te digo que yo
> quitaría tanto nombre griego o léxico poco habitual.
Sí, Arquímedes. OK.
>> una de triple acentuación: * Ausias - Ausías - Ausiás (March)
> La acentuación correcta -que me corrija quien lo sepa mejor- es la tercera,
> pero con acento grave: Ausiàs, aunque quizá están admitidas las otras dos,
> no lo niego. Otra con acentuación triple es un topónimo: Sarria (en Lugo),
> Sarría (en Navarra) y Sarriá (en Barcelona).
En el libro citado también se le da más crédito a la tercera
forma (si nos referimos a March, y mantenemos intacto su nombre
original en valenciano, desde luego con acento grave).La forma
con el acento en la -i- también es claramente admitida, aunque
con un poquito menos de peso que la tercera.
>> * chófer - chofer : se dice más en la Península la primera y más
>> la segunda en América según tengo entendido.
> Tienes entendido bien. Además pronuncian la 'ch' a la francesa; bueno, en
> realidad es que no suelen adaptar la grafía, sino escribir y pronunciar tal
> cual a la francesa: 'chauffer'. Es lo que se llama un xenismo (préstamo
> lingüístico sin alterar la grafía original)
Sí, la primera vez que lo escuché, intuí que era por el origen
francés de la palabra, e incluso en España décadas atrás existía
la alternancia de ambas formas como algo normal. En cuanto a la
definición que das de xenismo... en chofer sí que se ha alterado
la grafía original, y es la pronunciación la que se alteró en
menor medida...
>> * ole - olé
> En efecto: a mí me dicen las dos por la calle. ;-)'
>> ____ Y hay otra serie de palabras en las que a pesar de
>> que mucha gente las acentúa de una manera, lo correcto
>> es hacerlo de otra. A la izquierda la forma correcta,
>> y a la derecha, la incorrecta:
> Esto interesa más, creo yo. Un lector con una competencia lingüística media
> e interesado por estos temas (a quien van dirigidas nuestras faq) primero
> intenta no meter la pata y decir algo mal, y deja para después las
> curiosidades lingüísticas e incluso las formas de mejorar. La lista es muy
> buena, pero no puedo comprobar punto por punto, espero que lo hayas hecho
> tú.
>> BIEN MAL
>> chicle - chiclé
> Hombre malo, tú que entiendes de mecánica: ¿no hay una cosa en los coches
> que le llaman el "chiclé de baja" o algo así? ¿Está mal dicho?
En todo caso, aunque exista el chiclé en el campo de la
mecánica, a la goma de mascar sólo le corresponde "chicle".
>> elite - élite
> ¿qué decías más abajo que le pasa a ésta? No lo entendí bien.
que en el libro como correcta aparece´*élite y como incorrecta
elite... pero es al revés... un tema que ya se ha debatido
multitud de veces.
>> intervalo - intervalo
> Entiendo que la segunda lleva tilde en la 'e', pero confírmalo, por favor.
Confirmado, errata mía: intervalo, la correcta. La incorrecta es la
que lleva tilde sobre la -e-.
>> jesuita - jesuíta
> Esto es una simple cuestión ortográfica, quiero decir que nunca se puede
> escribir la segunda, se pronuncie como se pronuncie (como hiato o como
> diptongo) del mismo modo que no se puede poner tilde, aunque parece que la
> pide, en 'incluido'.
Ajá... lo cierto es que esta es la única palabra que puse procedente
de otra lista del libro, la de palabras que habitualmente mucha gente
suele tildar indebidamente. En efecto es una mera cuestión de aunque
saber cómo se pronuncia, no saber acentuar ortográficamente, y por
eso, la segunda es incorrecta.
>
>> rubéola - rubeola
> Igual. Suene como suene es una esdrújula por el hiato que forman las dos
> vocales fuertes 'eo', luego siempre tiene que llevar tilde.
No, este no es el mismo caso. Rubéola es esdrújula porque le pongo
el acento en la segunda sílaba (de cuatro). Pero hay quien la
pronuncia con el acento en la tercera sílaba (llana), por lo tanto si
la transcribe, no pone la tilde, pero es incorrecta esa acen-
tuación.
>> y en nombres propios, la acentuación correcta es:
> Te digo lo mismo: yo aligeraría la lista o no se la leerá nadie: la dejarán
> para consultas ulteriores que quizá nunca tengan lugar.
>> En cuanto a verbos, también se podría confeccionar la lista
>> con ejemplos como los de verbos terminados en -guar o -cuar,
>> como adecuo y no *adecúo.
> Ay, sí, que casi echo la pota el otro día cuando escucho que la sangre de
> San Pantaleón 'se licúa' Aaagggg qué asco (por todo).
> Muchas gracias por tu colaboración. A ver qué opinan los demás.
> :-)
OK, gracias por el proyecto. Saludos.
> Tienes razón... se me ocurrió el tema, y es muy útil
> conocer estas palabras, pero no me puse a pensar en la
> siguiente articulación conjunta de las FAQ. (Además
> de que muchas de estas palabras no son tan frequently
> asked questions. Ya haremos algún replanteamiento a
> este punto.
Vale, cuando lo tengas lo vuelves a mandar ¿de acuerdo?
> la alternancia de ambas formas como algo normal. En cuanto a la
> definición que das de xenismo... en chofer sí que se ha alterado
> la grafía original, y es la pronunciación la que se alteró en
> menor medida...
Claro, yo me refería a la forma que usan en Sudamérica: 'chauffer'
:-)