En las pruebas de acceso a la universidad de esta mañana había que analizar
sintacticamente la siguiente oración:
"Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes".
Al salir la mayoría decía que "con el tiempo" era CC de tiempo. Los menos decían
muy convencidos que era de modo.
Alguien puede despejar la duda?
Por otra parte, eran mayoría los que decían que "a los personajes" era
complemento directo.
Muy agradecido de antemano :)
--
"I have the key to the gates of paradise,
but I've got too many legs!" // jm // kst
Así "con el tiempo" puede buscársele un sinónimo como por ejemplo "pasado un
tiempo", "después de un tiempo" con lo cual se puede advertit un complemento
de tiempo. Simplemente preguntando cuándo.
Y respecto de "a los personajes" está claro que es un Objeto Directo ("Los
personajes serán sustituidos por las imágenes").
Saludos
Clutumista
"kst" <kstARROBAp...@x.com> escribió en el mensaje
news:qcok80pkirgugdmtn...@4ax.com...
> En las pruebas de acceso a la universidad de esta mañana había que
analizar
> sintacticamente la siguiente oración:
> "Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes".
> Al salir la mayoría decía que "con el tiempo" era CC de tiempo. Los menos
decían
> muy convencidos que era de modo.
> Alguien puede despejar la duda?
Yo lo veo de tiempo, en efecto. Podría ser sustituido sin problemas por
otros segmentos con carga semántica temporal: "cuando pase el tiempo",
"dentro de un tiempo", "en el futuro", etc. Todos ellos responderían a la
pregunta "cuándo".
> Por otra parte, eran mayoría los que decían que "a los personajes" era
> complemento directo.
Claro que lo es, sin ninguna duda. Es un acusativo de persona, o sea un CD.
Si en vez del sintagma preposicional "a los personajes" deseas poner un
pronombre, el que encajaría sería "los", pero tanto en forma sintagmática
como pronominal, es un CD.
:-)
>> "Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes".
>Yo lo veo de tiempo, en efecto. Podría ser sustituido sin problemas por
>otros segmentos con carga semántica temporal: "cuando pase el tiempo",
>"dentro de un tiempo", "en el futuro", etc. Todos ellos responderían a la
>pregunta "cuándo".
Yo soy de los que lo ve de modo ... aquí "con el tiempo" no responde a "como"?
"Poco a poco, paulatinamente".
"Cuando sustituirían a los personajes? Con el tiempo", no tiene sentido.
> >> "Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes".
> >Yo lo veo de tiempo, en efecto. Podría ser sustituido sin problemas por
> >otros segmentos con carga semántica temporal: "cuando pase el tiempo",
> >"dentro de un tiempo", "en el futuro", etc. Todos ellos responderían a la
> >pregunta "cuándo".
> Yo soy de los que lo ve de modo ... aquí "con el tiempo" no responde a
"como"?
> "Poco a poco, paulatinamente".
> "Cuando sustituirían a los personajes? Con el tiempo", no tiene sentido.
Sigo viéndolo de tiempo, pero tampoco te apures por eso: al contrario que en
otras categorías gramaticales, los límites entre los distintos complementos
circunstanciales no están siempre todo lo claros que nos gustaría, porque su
división es muy arbitraria y se basa en criterios semánticos, o sea de
significado, con lo cual influye mucho el punto de vista de quien lo juzgue
(salvo casos clarísimos, que los hay). Ese "poco a poco", "paulatinamente"
que indicas, tiene un significado -para mí- de "un segundo que se suma a
otro, un día que sustituye al anterior", es decir de paso del tiempo.
:-)
Me parece que yo me incluyo en la selecta minoría, jeje.
1) Dentro de unos años, las imágenes sustituirían a los personajes
Sería CC de Tiempo, responde a ¿cuándo?
2) Progresivamente, las imágenes sustituirían a los personajes
Sería CC de Modo, responde a ¿cómo?
No se por qué pero me parece mejor la segunda sustitución, aunque yo
siempre he sido de ciencias así que no me hagas mucho caso ;)
¿El análisis es comentado o hay que limitarse a dibujar rayitas?
¿Era un análisis de cajas, de llaves o de árbol? ¿Valía cualquier sistema?
A esta frase le falta contexto, es la única manera de saber de qué es
realmente ese circunstancial, aunque la verdad, lo de menos es si es de modo
o de tiempo, eso se reduce ya a un matiz.
Veo mucho más interesante la estructura de la oración en sí. La oración no
es la misma sin la coma, o al menos a mí no me lo parece:
- Con el tiempo las imágenes sustituirían a los personajes
- Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes
Un complemento circunstancial puede aparecer en cualquier parte de la
oración sin alterar su estructura. Que en una oración tan breve
(SUJETO+VERBO+CD) el circunstancial precise de una coma es sintomático. Uno
puede llegar a pensar que no es un circunstancial sino un circunstante de
oración, esto implica que no depende del verbo ni lo concreta sólo a él,
sino que la carga semántica (más allá del matiz temporal o modal) recae
sobre toda la oración. A eso parece contribuir la elección de la forma del
pretérito imperfecto para el verbo frente a otras formas del pretérito, como
la del perfecto, por ejemplo:
- Con el tiempo, las imágenes sustituyeron a los personajes
Pero claro, para seguir en esta linea necesitamos saber el contexto. Aunque
a mí me parece que los tiros van por allí. A mí me parece que la diferencia
entre estas dos oraciones:
- Con el tiempo, las imágenes sustituirían a los personajes
- Las imágenes sustituirían a los personajes con el tiempo
es una diferencia muy parecida a la que puede darse entre estas otras dos:
- Desgraciadamente, todo acabaría.
- Todo acabaría desgraciadamente.
Ya sé que hago trampa al utilizar el mismo tiempo verbal, pero para el
caso...
Por otra parte, los circunstantes de oración suelen ser modales, cosa que no
deja de inquietarnos. Este matiz se pierde mucho si colocamos el complemento
en otros lugares:
- Las imágenes con el tiempo sustituirían a los personajes
- Las imágenes sustituirían con el tiempo a los personajes
- Las imágenes sustituirían a los personajes con el tiempo
Sobre lo del complemento directo creo que no hay discusión: es perfectamente
pronominalizable por "los" y si le cambiamos el género el pronombre
resultante es un "la". Si alguien tiene ganas de discutir un "le" que
primero se documente sobre el fenómeno del leísmo.
Laureà
El examen formaba parte de las pruebas de acceso a la universidad para mayores
de 25.
La pregunta equivalente del examen de catalán era analizar morfológica y
sintacticamente un "que" (relativo) y un "què" (interrogativo/CD). De nivel,
también.
> Por otra parte, los circunstantes de oración suelen ser modales, cosa que
no
> deja de inquietarnos. Este matiz se pierde mucho si colocamos el
complemento
> en otros lugares:
Acojonado me has. Te regalo el hipérbaton. ;-)
> El examen formaba parte de las pruebas de acceso a la universidad para
mayores
> de 25.
Oh, cielos; este acceso parece algo devaluado con respecto al que yo sufrí.
Hace 19 años, en la Complutense, te juro que no ponían frases así; de hecho
aquel año aprobamos sólo el 2% de los presentados y era de dominio público
que las pruebas eran mucho más difíciles que la selectividad. No sé cómo
será ahora, desde luego. Suerte, si tú eras uno de los examinandos. Y a
quien te diga que no se puede hacer una carrera siendo mayor, sobre todo si
trabajas, dile que se vaya al guano: se puede, y se puede sacar un promedio
de 8 en el expediente, te lo digo yo.
:-)
> El examen formaba parte de las pruebas de acceso a la universidad para
mayores
> de 25.
> La pregunta equivalente del examen de catalán era analizar morfológica y
> sintacticamente un "que" (relativo) y un "què" (interrogativo/CD). De
nivel,
> también.
¿Podrías poner la oración?
Sinceramente, mis alumnos de 4 ESO del año pasado superaron con creces esa
distinción. Y no es que fueran superdotados. En general, al final de 4 ESO
tales cosas ya se superan.
De todas maneras celebro que hayas salido tan contento y espero que las
cosas vayan como esperas.
Laureà
"Trifón" <tr...@n.com> escribió en el mensaje
news:Seujc.1873$oc1.1...@news.ono.com...
> No es que pretenda despreciar el trabajo que has hecho para llegar hasta
> dónde has llegado, pero esa frase no es difícil, ni mucho menos. Tampoco
es
> una frase para poner en unas pruebas de acceso.
Si es que estoy... AGILIPOLLADO
Laureà
>No es que pretenda despreciar el trabajo que has hecho para llegar hasta
>dónde has llegado, pero esa frase no es difícil, ni mucho menos. Tampoco es
>una frase para poner en unas pruebas de acceso.
Como se ve que era una cagada, no te pregunto porque lo dices ... :P
>> La pregunta equivalente del examen de catalán era analizar morfológica y
>> sintacticamente un "que" (relativo) y un "què" (interrogativo/CD). De
>nivel,
>> también.
>¿Podrías poner la oración?
No la recuerdo, pero saldra tambien en la pagina que puse en el mismo mensaje.
Las pruebas comunes eran de ESO, si. El de ingles en media horita estaba hecho.