> (...) De ningún modo podría ser "habite" (...)
Quise decir "De ningún modo podría ser "habitae" ...
W
> Habitats o Habitae ?
Si no estoy equivocado, el término "habitat" constituye originalmente
una forma verbal latina que se utiliza como sustantivo en el ámbito
científico. Por tanto, dicho término -usado como sustantivo- no está
sujeto "a priori" a las normas gramaticales latinas, sino más bien, me
parece a mí, a las del lenguaje científico internacional, que es el
inglés, en cuyo caso su plural sería "habitats". De ningún modo podría
ser "habite", construcción que implicaría que el singular fuese un
sustantivo latino de la primera declinación ("habita-ae"), lo que,
evidentemente, no es así.
Saludos
W
--
Como todo al fin se sabe/ yo he sabido la verdad
--- Muñoz Seca ---
Si Dióxido de Silicio | Gentoo Linux 1.2
/ \ (SiO2) | José Miguel Sánchez Alés
O O Mineral de Cuarzo | sio2#online.fr | URL #257033
También podría entenderse como plural de palabra terminada en consonante,
que se forman añadiendo -ES (reloj-relojes, disfraz-disfraces)... En ese
caso, sería "HABITATES". Así lo entiende mi corrector de Outlook para la
persa "zigurat": forma el plural en "zigurates"!... Pero lo habitual en los
galicismos terminados en T es añadir sólo la S (chalet-chalets,
carnet-carnets).
Lo que no sé es si la RAE acepta "hábita", sin T, como en "chalé" o "carné"
(que regla feísima ésta... ), entonces el plural sería "HÁBITAS". Pero no
creo.
En cualquier caso, ningún plural en español se forma sin S.
"Habitae" será en latín... si es que lo es... :-)
"Shucko" <.@.> escribió en el mensaje
news:bmGd9.196929$6K3.1...@telenews.teleline.es...
> Habitats o Habitae ?
>
>
> En cualquier caso, ningún plural en español se forma sin S.
Lo que es absolutamente cierto es que ninguno se forma añadiendo 's' a una
palabra que acaba en consonante.
> "Habitae" será en latín... si es que lo es... :-)
>
¿Habitae?¿Y de superavit, supervitae? En todo caso, habitant; porque 'habitat'
es la 3a persona del presente del verbo 'habitare'.
Dejémos en 'habitat' el mismo plural que es lo más coherente.
--
Si quieres ser rico, no añadas dinero: quita codicia.
--- Epicuro ---
Lo de la posible dificultad o afectación en decir "chalets" no quita para
que durante décadas se haya escrito y dicho así, en medios cultos o no
cultos, hasta que la RAE "castellanizó" a "chalés" (y para mí, muchas de
estas conversiones no se sabe si obedecen a razones lingüísticas o
chauvinistas).
Sí que hay plurales en consonante añadiendo sólo S, si bien es cierto que
los que he sacado de memoria son extranjerismos, pero de uso común:
bloc/blocs, show/shows, fan/fans ( ¿ahora sería "chóus" ?... :-o )
Lo del latín explícaselo a Shucko, que era el que inició la pregunta. Pero
para un profano como yo, no te ha quedado muy claro. :-)
Saludos
Juan Blanco
- - - - -
"sio2" escribió :
> Lo de la posible dificultad o afectación en decir "chalets" no quita para
> que durante décadas se haya escrito y dicho así, en medios cultos o no
> cultos, hasta que la RAE "castellanizó" a "chalés" (y para mí, muchas de
> estas conversiones no se sabe si obedecen a razones lingüísticas o
> chauvinistas).
>
Se escribiría así por la tropa de pedantuelos que habitan nuestro país. Pero
no se pronunciaba así. Te repito que "chalets" es imposible de pronunciar con
naturalidad. No sé si sería la Academia la que prescribiría el uso de chalé y
su plural chalés; pero hizo bien, si así fue.
> Sí que hay plurales en consonante añadiendo sólo S, si bien es cierto que
> los que he sacado de memoria son extranjerismos, pero de uso común:
> bloc/blocs, show/shows, fan/fans ( ¿ahora sería "chóus" ?... :-o )
>
Vuelves a incluir extranjerismos. Y con todo has elegido tres muy peculiares:
"blocs" suena como "blox", y una equis final la podemos más o menos pronunciar.
"shows" efectivamente suena "chous", de modo que en la práctica estamos
añadiendo una "ese" a una palabra acabada en "u".
"fan" es palabra acabada en "ene" y, aunque me parece poco natural que forme
su plural, añadiendo una simple "ese", recordemos que lenguas romances
bastante próximas al castellano como el gallego o el catalán, forman el plural
así.
En lo que creo que deberíamos coincidir todos es en que no podemos crear
palabras que somos incapaces de pronunciar, de modo que las escribimos de una
forma y acabamos por pronunciarlas de otra. El pretendido "hábitats" podría
ser una de ellas. Más cuando no podemos recurrir al plural latino, porque es
una forma verbal.
--
Vine a desembuchar y desembucho
--- Muñoz Seca ---
[W]
Por tanto, dicho término -usado como sustantivo- no está sujeto "a
priori" a las normas gramaticales latinas (...)
[Mercader]
Ah; pues habréis oído por ahí frecuentemente en algunos ámbitos
universitarios lo de 'currícula' como plural de currículum. Siempre
he supuesto que, aunque fuese 'latinamente' correcto, no era más que
una ultracorrección pedante. Supongo que al oír algo corrientemente
acaba por considerarse normal ¿Qué opináis?
Saludos.
=============================
Mis residuos mentales en:
http://personales.ya.com/fmercader
=============================
Que son una pedantería el plural currícula (en vez de currículos) y el
singular currículum (en vez de currículo). Si desde Góngora los
hispanohablantes viniésemos respetando las terminaciones latinas, se nos
habría quedado ya la boquita de piñón.
--
Todo es vana arquitectura,/ porque dijo un sabio un día/
que a los sastres se debía/ la mitad de su hermosura.
--- Lope de Vega --
Saludos.
Saludos.
"Francisco Mercader" <fmer...@ya.com> escribió en el mensaje
news:alcb5q$1onub2$1...@ID-109912.news.dfncis.de...