Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Definición tautológica o circular.

333 views
Skip to first unread message

Juan garcia Perez

unread,
Aug 28, 2007, 6:42:03 PM8/28/07
to

Cualquier diccionario define el concepto ateo y el DRAE lo define
como: Ateo, a.(Del lat. athĕus, y este del gr. ἄθεος ) 1.
adj. Que niega la existencia de Dios. Apl. a pers., u. t. c. s.
La definición es: ateo ES el que niega la existencia de Dios. Una
persona que niega la existencia de Dios implica que esa persona vive
sin Dios, que no tiene Dios, esto es SIN DIOS, por lo tanto la
definición queda como sigue: ateo ES sin dios. Por otra parte la
etimología de ateo viene del griego y está compuesta del prefijo
“a” que significa “sin” y de “theo” que significa
“Dios”, por lo que la etimología del concepto definido es
“sin dios”. Finalmente si sustituimos la etimología en el
concepto definido tenemos que la definición del diccionario queda
como sigue: Sin Dios ES sin Dios.
Una definición tautológica es aquella en la que el concepto
definido es expresado en la definición con distintas maneras
equivalentes.
Por lo anterior, el concepto definido (ateo) se encuentra en la
definición (Que niega la existencia de Dios) pero con diferentes
palabras. Por lo tanto ¡la definición de ateo de los diccionarios
es una tautología o definición circular!
En términos de la Lógica de Kant, a las tautologías les llama
juicios analíticos y su característica es que el sujeto está
contenido en el predicado. Este tipo de juicios son verdaderos
porque son una identidad es decir A es A (A = A.) Esto es que la
definición de ateo del diccionario es verdadera porque es una
identidad, pero es incompleta porque no proporcionan mayor
información sobre el sujeto.
¿Es la definición de ateo de los diccionarios, tautologica o
circular?
Gracias.


--
Via: http://www.jumlers.com/es.humanidades.gramatica/


Clelia Conti

unread,
Aug 29, 2007, 4:25:59 AM8/29/07
to
"Juan garcia Perez" <q...@user.jumlers.com> escribió en el mensaje

> ¿Es la definición de ateo de los diccionarios, tautologica o
> circular?

Yo pienso de que.
:-)


Francisco Mercader

unread,
Aug 29, 2007, 6:29:06 AM8/29/07
to

[Juan garcia Perez]

Cualquier diccionario define el concepto ateo y el DRAE lo define
como: Ateo, a.(Del lat. athĕus, y este del gr. ἄθεος ) 1. adj. Que
niega la existencia de Dios. Apl. a pers., u. t. c. s. La definición
es: ateo ES el que niega la existencia de Dios.

[Mercader]
Hasta ahí vamos bien.

[Juan garcia Perez]


Una persona que niega la existencia de Dios implica que esa persona
vive sin Dios, que no tiene Dios, esto es SIN DIOS, por lo tanto la

definición queda como sigue: ateo ES sin dios. (...)

[Mercader]
Ahí te has puesto a inventar y mezclar premisas, conclusiones y fideos
y se ha caído todo al suelo.
Un creyente medianamente espabilado te diría que el hecho de negar a
Dios no implica que el dios ese no exista y que no siga vigilándote
aunque no quieras. Luego negar a Dios no implica automáticamente
vivir sin Dios. Mi abuela cree que la tele funciona porque hay un
enano dentro y no porque los electrones bombardeen la parte de atrás
de la rejilla de la pantalla. Mi abuela es atea respecto a los
electrones pero vive con ellos cuando ve "Aquí hay tomate"

[Juan garcia Perez]


¿Es la definición de ateo de los diccionarios, tautologica o
circular?

[Mercader]
Pues a mí me parece que va a ser que no.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
P.D.
Ve al Concilio Ateo que se va celebrar en Toledo dentro de pocos
meses y aclararás las ideas.

franfer

unread,
Aug 29, 2007, 6:27:50 AM8/29/07
to
En lexicografía, las definiciones circulares son aquellas en las que una
palabra se define con otra palabra cuya definición es la palabra anterior.
La Academia suele tener bastante cuidado con estas cosas, pero a veces es
inevitable que se escape alguna cosilla, por ejemplo:

engendrar.(Del lat. ingenerare).1. tr. Procrear, propagar la propia especie.

procrear.(Del lat. procreare).1. tr. Engendrar, multiplicar una especie.


PD: Yo también pienso de que :-P


Jean Mallart

unread,
Aug 29, 2007, 9:51:17 AM8/29/07
to
Juan garcia Perez escribió:

La definición del DRAE está sesgada por el catolicismo.

De todos modos, pasas de "negar la existencia de Dios" a "no tener dios"
un tanto arbitrariamente.

No tener algo suele suponer que ese algo existe. Aunque a las cosas que
no existen también se les puede poner nombre y decir que alguien no las
tiene, por ejemplo: "No tengo borglos, soy un hombre sin borglos", y
también se puede definir lo que no existe (borglo: s. Órgano traductor
situado en la forblaza de los burboclos adultos), pero vamos... No es lo
normal. Que es precisamente lo que hacen los creyentes, pero bueno,
digamos que las cuestiones de fe son así. :-P

Yo puedo no negar la existencia de Dios y no tener un dios. En ese caso,
soy un agnóstico.

O negar la existencia de cualquier divinidad o de la divinidad en sí, y
ser un ateo.

O negar la existencia de Dios y tener un dios (por ejemplo, el Gran
Monstruo de Spaguetti Volador). Entonces eres un friki.

Por otra parte, a lo que iba es que no es lo mismo no tener algo que ser
algo sin algo. Por ejemplo, yo no tengo glándulas mamarias. Por fuera se
parecen un poco, pero no tienen nada que ver. Y puedo decir
perfectamente que no tengo tetas, vale, es verdad, porque no las tengo,
pero no tiene sentido decir que soy un hombre sin tetas. ¿Y qué? Si
fueran dedos en vez de tetas, todavía, vaya putada. Pero un hombre sin
tetas, en fin, ¿qué tiene de especial?

El problema es la perspectiva. Si crees en la existencia de entidades
divinas (o de una entidad divina), para mí es como si crees en los
borglos o en que es natural en los hombres tener tetas. Puedes, con toda
naturalidad, decir que un hombre no tiene dios y no sentirte ridículo.
Pero para un ateo es diferente. Sencillamente, decir que alguien no
tiene dios es absurdo, como decir que alguien es un hombre sin borglos,
algo que no puede tener y cuya carencia, lo que es más importante, no
tiene ni puede tener ninguna importancia ni consecuencia material o
práctica. Si no tengo dedos me puede costar hurgarme las narices pero si
no tengo dios, ¿qué? Otra cosa es ser ateo, negar la existencia de Dios
o de cualquier dios. Entonces sí me puede pasar algo, como que a un
crédulo que se deja llevar por sus miedos irracionales primitivos y por
cuatro mitos de moda le entren ganas de juzgarme por no ser tan idiota
como él y quemarme en una hoguera, como si ir al infierno no fuese
sufuciente.

En definitiva: Yo pienso de que...

(Dedicado a Clelia.)

Juan garcia Perez

unread,
Aug 29, 2007, 12:28:03 PM8/29/07
to
Gracias a todos por su opinion, aunque me parece que sus opiniones
están basadas mas en sus prejuicios, creencias y preferencias que
en la semantica o gramatica.
Esperaré el comentario de alguien imparcial que no inmiscuya la
cruz de su parroquia.
Saludos


--
Via: http://www.jumlers.com/es.humanidades.gramatica/


Francisco Mercader

unread,
Aug 29, 2007, 5:06:13 PM8/29/07
to

[Juan garcia Perez]

Gracias a todos por su opinion, aunque me parece que sus opiniones
están basadas mas en sus prejuicios, creencias y preferencias que en
la semantica o gramatica.
Esperaré el comentario de alguien imparcial que no inmiscuya la cruz
de su parroquia.

[Mercader]
¡Jesús, María y José! ¡Si una buena parte de los que te hemos
contestado somos ateos de esos malos que van a ir al infierno!
Y se te ha contestado con argumentos gramaticales y semánticos. Otra
cosa es que tú no te hayas enterado y que, encima te hayas enfadado
porque se te han señalado errores en tu planteamiento.

Juan garcia Perez

unread,
Aug 29, 2007, 6:32:03 PM8/29/07
to
[Mercader]

Un creyente medianamente espabilado te diría que el hecho de negar
a Dios no implica que el dios ese no exista y que no siga
vigilándote aunque no quieras.
QLL: Claro, pero no estamos hablando de una persona creyente, sino
de una persona atea.

[Mercader]


Luego negar a Dios no implica automáticamente vivir sin Dios.

QLL: ¿Quieres decir que un ateo que niega la existencia de Dios,
puede vivir con Dios?
Debe ser interesante saber cuáles son las personas que niegan la
existencia de Dios y sin embargo viven con el Dios en la boca.
¿Serán los ateos?
¿Puede una persona negar la existencia de Dios y tener Dios?
Una persona que niega la existencia de los teléfonos celulares y
TIENE uno en sus manos, solo indica que esa persona es ignorante de
lo que es un teléfono celular o es hipócrita mentiroso, ya que
sabiéndolo, niega su existencia.


[Mercader]


Mi abuela cree que la tele funciona porque hay un enano dentro y no
porque los electrones bombardeen la parte de atrás de la rejilla de
la pantalla. Mi abuela es atea respecto a los electrones pero vive
con ellos cuando ve "Aquí hay tomate"

QLL: Tu abuela no es atea respecto a los electrones, es IGNORANTE
respecto a los electrones.
¿A esos le llamas argumentos gramaticales y semanticos?

--
Via: http://www.jumlers.com/es.humanidades.gramatica/


Francisco Mercader

unread,
Aug 29, 2007, 7:51:03 PM8/29/07
to

[Juan garcia Perez]

¿A esos le llamas argumentos gramaticales y semanticos?

[Mercader]
Si todavía no has descubierto el registro en el que se desarrollaba
esta infructuosa ¿conversación? yo ya me retiro..

Jean Mallart

unread,
Aug 30, 2007, 5:42:20 PM8/30/07
to
Juan garcia Perez escribió:

> Gracias a todos por su opinion, aunque me parece que sus opiniones
> están basadas mas en sus prejuicios, creencias y preferencias que
> en la semantica o gramatica.
> Esperaré el comentario de alguien imparcial que no inmiscuya la
> cruz de su parroquia.

Bueno, ya en serio te diré que el problema es precisamente que no se
trata de una cuestión sólo de semántica o gramática, sino que la
teología tiene mucha importancia en la definición y que las creencias
del hablante son determinantes a la hora de interpretar léxicamente la
expresión. No sólo la definición académica está sesgada ideológicamente,
que lo está, sino que el mismo concepto de "sin dios" que tú manejas es,
por decirlo así, propio de los creyentes, de la jerga de los creyentes.
Para un ateo es diferente; personalmente me cuesta mucho concebir (por
no reconocer que me resulta imposible) qué es eso de "no tener dios" o
"vivir sin dios". Y cuando hablamos de semántica, esto es lo esencial.

Tú utilizas esas expresiones que no entiendo; el diccionario usa una que
sí entiendo: el ateo niega la existencia de Dios (y de cualquier otra
divinidad). Nos pides opiniones basadas en la semántica o la gramática
pero tú mismo has partido para la implicación que has hecho de una
premisa teológica, no semántica ni gramatical, al inferir, de la
negación que el ateo hace de la existencia de Dios, que vive sin Dios o
que no tiene Dios, sea eso lo que sea.

Te lo puedo resolver con lógica de relaciones y no cambiará el resultado.

Así que no nos vengas con semántica y gramática. :-))

Saludos.

JM

Juan garcia Perez

unread,
Aug 31, 2007, 3:02:01 AM8/31/07
to
[JM] Te lo puedo resolver con logica de relaciones y no cambiaria el
resultado.

[QLL]Me encantaría que resolvieras esta definición con la
“Lógica de relaciones”.
Gracias de antemano.


--
Via: http://www.jumlers.com/es.humanidades.gramatica/


Jean Mallart

unread,
Aug 31, 2007, 6:39:12 AM8/31/07
to
Juan garcia Perez escribió:

> [JM] Te lo puedo resolver con logica de relaciones y no cambiaria el
> resultado.
> [QLL]Me encantaría que resolvieras esta definición con la
> “Lógica de relaciones”.
> Gracias de antemano.

Lo siento, pero me llevaría bastante tiempo, que no tengo (está a punto
de comenzar septiembre y tengo que preparar bien mi último fin de
semana). Sólo expresaba una convicción basada en la experiencia. Además,
las cuestiones de lógica formal no son asunto de este grupo de noticias.

Pero puedo indicarte un error fundamental a nivel formal, sin necesidad
de resolver nada.

Para empezar, confundes implicación con identidad. Ahí ya vamos muy mal.
Veamos:

Tus razonamientos se pueden resumir de dos maneras:

1. A ("Negar la existencia de Dios") --> B ("Vivir sin Dios") & C ("No
tener Dios")

2. A = B = C

Podemos plantearlo como un problema de implicación o como un problema de
identidad y descripciones. ¿En qué quedamos?

Y una pequeña analogía para que la mastiques y te des cuenta del error
de partida en tu primera formulación:

1. A ("Negar la existencia del cáncer") --> B ("Vivir sin cáncer") & C
("No tener cáncer")

Si niego la existencia del cáncer, entonces viviré sin cáncer y no
tendré cáncer. (¡Cojonudo! ¡Hemos descubierto una cura! ¡Todos a negar
la existencia del cáncer!)

2. A = B = C

Negar la existencia del cáncer y vivir sin cáncer es lo mismo. Vivir sin
cáncer y no tener cáncer es lo mismo [esto casi que te lo concedo].
Ergo: Negar la existencia del cáncer y no tener cáncer es lo mismo.
[Pfff...]

Saludos.

JM

Juan garcia Perez

unread,
Aug 31, 2007, 1:27:01 PM8/31/07
to

Tu confusión JM parte de considerar que una persona que niega la
existencia del cáncer implica que el cáncer no exista. Eso es una
derivación innecesaria y falsa totalmente.

El que una persona niegue la existencia de "algo" no significa que
ese "algo" no exista, sino que para ese TIPO de persona el "algo" no
existe.

Del mismo modo una persona que niega la existencia de Dios, NO
IMPLICA que Dios no exista, sino que para ese TIPO PARTICULAR de
persona Dios no existe. Y sí para ese TIPO PARTICULAR de persona
Dios no existe, entonces no puede tener Dios, vive sin Dios.

Te hago una pregunta simple ¿Una persona que niega la existencia de
Dios, puede tener Dios? En otras palabras ¿Un ateo tiene Dios?

Saludos.


--
Via: http://www.jumlers.com/es.humanidades.gramatica/

Jean Mallart

unread,
Sep 1, 2007, 5:33:10 AM9/1/07
to
Juan garcia Perez escribió:
>
> Tu confusi�n JM parte de considerar que una persona que niega la
> existencia del c�ncer implica que el c�ncer no exista. Eso es una
> derivaci�n innecesaria y falsa totalmente.

Pues claro. :-DDDD No es confusión, es una analogía que ejemplifica TU
confusión incluso en el supuesto de que Dios existe.

> El que una persona niegue la existencia de "algo" no significa que
> ese "algo" no exista, sino que para ese TIPO de persona el "algo" no
> existe.

Claro. Pero date cuenta de una cosa. Si desarrollas eso utilizando
negadores, el que una persona afirme la existencia de algo no significa
que ese algo exista, sino que para ese tipo de persona (el creyente) ese
algo existe.

> Del mismo modo una persona que niega la existencia de Dios, NO
> IMPLICA que Dios no exista, sino que para ese TIPO PARTICULAR de

> persona Dios no existe. Y s� para ese TIPO PARTICULAR de persona


> Dios no existe, entonces no puede tener Dios, vive sin Dios.
>
> Te hago una pregunta simple �Una persona que niega la existencia de
> Dios, puede tener Dios? En otras palabras �Un ateo tiene Dios?

¿Ves cómo, al final, es una cuestión teológica, no lógica ni semántica
ni gramatical?

EMHO, como dios no existe, nadie puede tener dios, igual que tú no
tienes borglos, porque los borglos tal como los he definido,
sencillamente, no existen. Esa es la cuestión y por eso hablaba yo de
perspectivas, porque la respuesta depende de las crencias personales de
cada cual, no de certezas factuales verificables como la existencia del
cáncer.

La simple creencia teológica no tiene ni puede tener valor de verdad y
por tanto no puede utilizarse como premisa o axioma en ningún
razonamiento lógico serio.

Saludos.

JM

Juan garcia Perez

unread,
Sep 1, 2007, 11:38:01 AM9/1/07
to
[JM]como Dios no existe, nadie puede tener Dios.


[QLL] luego entonces, el que niega la existencia de Dios, NO TIENE
DIOS, es SIN DIOS.
Por lo anterior Ateo(sin Dios) es el que niega la existencia de
Dios(sin Dios).
La definición del diccionario es una TAUTOLOGIA, una definición
CIRCULAR.
Gracias JM.

Jean Mallart

unread,
Sep 1, 2007, 4:52:08 PM9/1/07
to
Juan garcia Perez escribió:

> [JM]como Dios no existe, nadie puede tener Dios.
>
>
> [QLL] luego entonces, el que niega la existencia de Dios, NO TIENE
> DIOS, es SIN DIOS.
> Por lo anterior Ateo(sin Dios) es el que niega la existencia de
> Dios(sin Dios).
> La definición del diccionario es una TAUTOLOGIA, una definición
> CIRCULAR.
> Gracias JM.
> Saludos.


Sigues confundiendo implicación con identidad.

Desde la perspectiva del ateo, tampoco el creyente tiene dios, aunque lo
crea. ¿Es, por eso, el creyente un ateo?, ¿tal como lo define el
diccionario? Evidentemente no. EMHO atea, ni siquiera el Papa tiene dios
o vive con dios alguno, pero el Papa no niega la existencia de Dios, así
que, según el diccionario, no es un ateo.

Negar la existencia de Dios, por más que te pongas, no es lo mismo que
ser un "sin dios". No significa lo mismo; aunque haya implicación entre
ambos términos, no hay identidad entre ellos. A --> B, ¬(A=B).

Por ejemplo, en una hipotética cultura animista, en la que el concepto
de dios fuese desconocido, no tendría sentido la implicación del
diccionario: no serían ateos, a pesar de ser "sin dios", porque al
desconocer el concepto de divinidad no podrían negarlo. La identidad
(siguiendo a Leibniz) es una forma de coimplicación, y en este caso no
se daría, luego no hay identidad entre ambos términos.

Los griegos definían como ateo al que negaba la existencia de los dioses
porque, al abandonarlos, renunciaban a su compañía y tutela, quedando
solos, "sin dios". Ser un "sin dios" era consecuencia de negar la
existencia de los dioses. Pero esta implicación, similar a la que tú
hiciste primero, supone que los dioses existen.

Por enésima vez: una premisa no falsable, no se puede utilizar
legítimamente en un razonamiento deductivo. De todos modos NO IMPORTA.
La misma implicación A --> B (si niega la existencia de los dioses,
queda sin dios) nos indica la solución, porque A no es B, sino que A
implica B, que no es lo mismo.

Respuesta más clara: quedando demostrado que no hay identidad entre
"negar la existencia de los dioses" y "ser un sin dios", sino sólo
implicación, podemos decir claramente que NO, la definición del DRAE NO
ES UNA TAUTOLOGÍA. Ni siquiera asumiendo la perspectiva del creyente,
pues si hacemos dos tablas de verdad de esa implicación, cambiando en
cada una de ellas el valor de verdad del consecuente, nos da o V o F,
pero no V y F. Sería imposible, pues sólo hay un conector en el enunciado.

Siendo verdadero que dios existe y que es posible tener o no tener dios
(o vivir con o sin dios):

p q p-->q
---------------------
V V V

Siendo falso:

p q p-->q
---------------------
V F F

NO HAY TAUTOLOGÍA.

Saludos.

JM

Juan garcia Perez

unread,
Sep 2, 2007, 11:07:59 AM9/2/07
to
[JM dice:] Negar la existencia de Dios, por mas que te pongas, no es

lo mismo que ser un "sin dios". No significa lo mismo; aunque haya
implicación entre ambos términos, no hay identidad entre ellos. A
--> B, Â(A=B).


[QLL dice:] te voy a demostrar la falsedad de esa afirmación y de
otra mas que escribiste:
Utilizando la conversión del precepto canónico de identidad o
equivalencias que dice: Sí A = B, entonces B = A es decir que son
equivalentes.


Y la primera Ley de transitividad de la identidad dice: Sí A = B y
B = C entonces A = C.


Definición: Ateo = niega la existencia de Dios que es equivalente
a; niega la existencia de Dios = Ateo, por lo tanto:


Premisa 1: niega la existencia de Dios = Ateo (A = B)


Premisa 2: Ateo = Sin Dios (B = C)


Conclusión: niega la existencia de Dios = sin Dios. (A = C)


Por lo tanto, negar la existencia de Dios es lo mismo, es igual a
sin Dios.

Francisco Mercader

unread,
Sep 2, 2007, 4:10:07 PM9/2/07
to

[Jean Mallart]
Por enésima vez: una premisa no falsable (...)

[Mercader]
Jo, tío. Qué paciencia tienes. 0:-)

Jean Mallart

unread,
Sep 3, 2007, 7:53:39 AM9/3/07
to
Juan garcia Perez escribió:


¿No comprendes el mismo concepto de identidad y me sales con eso? ¿Ahora
es un caso de identidad?, ¿cuando empezabas hablando de implicación?
¿Confundes implicación con identidad y pretendes darme lecciones de
lógica formal?

¿De qué página de Internet has sacado la formulita? (Que, por cierto, no
es aplicable; si supieras algo de lógica conocerías la definición de
identidad en lógica y te darías cuenta de la burrada que has escrito.)

No tengo tiempo para dialogar con besugos.

Juan garcia Perez

unread,
Sep 3, 2007, 1:23:01 PM9/3/07
to
Si conocieras algo de Lógica, conocerías las Leyes de Transitividad
de la identidad.
La “formulita” la puedes obtener de cualquier libro de Lógica.


Si no tienes argumentos para rebatir mi demostración o te es
insoportable reconocer tu error, entonces esperaré a alguien que
esté interesado en los conocimientos y no en su postura rígida y
dogmática.

Jean Mallart

unread,
Sep 3, 2007, 6:49:27 PM9/3/07
to
Juan garcia Perez escribió:
> Si conocieras algo de L�gica, conocer�as las Leyes de Transitividad
> de la identidad.
> La �formulita� la puedes obtener de cualquier libro de L�gica.
>
>
> Si no tienes argumentos para rebatir mi demostraci�n o te es
> insoportable reconocer tu error, entonces esperar� a alguien que
> est� interesado en los conocimientos y no en su postura r�gida y
> dogm�tica.

A cascarla, so paleto. :-))

Clelia Conti

unread,
Sep 4, 2007, 6:21:07 AM9/4/07
to
"Jean Mallart" <mallartN...@inicia.es> escribió en el mensaje

>> Si no tienes argumentos para rebatir mi demostraci?n o te es
>> insoportable reconocer tu error, entonces esperar? a alguien que
>> est? interesado en los conocimientos y no en su postura r?gida y
>> dogm?tica.

> A cascarla, so paleto. :-))

Ya veo que tú también piensas de que. Pasiensia tienes, tío.
:-))


Jean Mallart

unread,
Sep 15, 2007, 4:36:02 PM9/15/07
to
Clelia Conti escribió:

Por cierto que las expresiones que he utilizado tienen su interés
léxico, etimológico y también gramatical.

"A cascarla", por ejemplo. Algunos se preguntarán: "¿A cascar qué (cosa
femenina singular)?" Nada, en realidad es un uso impersonal del verbo
"cascar" con un significado distinto del habitual: "morirse". Equivale,
pues, a "Muérete". :-))

En este caso, el verbo introductor, normalmente de movimiento, en modo
imperativo, es omitido: (Vete) a cascarla. Esto es bastante frecuente:
"¡A callar!", "¡A dormir!", "¡A la cama!", "¡A comer!", "¡Atomal!"... ;-D

Por otra parte, tenemos la palabra "so". No es en este caso, como
algunos podrían pensar, equivalente al prefijo sub-; en ese caso no
habría dicho "so paleto" sino "so normal". :-DD

En realidad, es una contracción de una contracción de una contracción,
con origen en "señor": señor > seor > seó > so. Curioso, ¿verdad?

Por otra parte, "paleto" es una palabra que tiene su origen en la
cultura urbana, refiriéndose a los ex-campesinos, toscos e iletrados,
que acudían a trabajar en la construcción (con su paleta, de donde viene
el nombre). Otros términos despectivos tienen su origen en la labor
desempeñada por este tipo de obrero no especializado del campo
trasladado a la ciudad, como destripaterrones, gañán (del árabe gannam,
mozo de labranza), zafio (probablemente del árabe falláh sáfi, "mero
labrador")... Os sorprendería la cantidad de términos insultantes que
tienen su origen en despreciar a los pobres hombres que abandonaban los
campos para intentar mejorar sus condiciones de vida en la ciudad.

Saludos.

JM, desbocado.

0 new messages