Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Comillas, más comillas

121 views
Skip to first unread message

Bartleby

unread,
Feb 20, 2002, 8:55:40 AM2/20/02
to
A ver si alguien me responde a mi duda acerca de las comillas. Empiezo a
sospechar que se ha perdido mi mensaje.

Gracias otra vez

Bartleby

José María González Ondina

unread,
Feb 20, 2002, 11:17:00 AM2/20/02
to

"Bartleby" <Bart...@terraa.es> escribió en el mensaje
news:wVNc8.209084$sm5.8...@telenews.teleline.es...

> A ver si alguien me responde a mi duda acerca de las comillas. Empiezo a
> sospechar que se ha perdido mi mensaje.

Con el permiso de Jean Mallart te voy a copiar una respuesta que él dio hace
tiempo, a otro contertulio y que, además, incluye un enlace a su página
sobre puntación:

> Hola, gramatólogos.
>
> Acabo de suscribirme al grupo precisamente para consultaros una duda sobre
> el uso de las comillas: ¿sabéis cuál es el criterio para utilizarlas
'simples'
> o "dobles"? Bueno, ante todo quiero señalar que las denominaciones que
empleas no son
correctas. Precisamente ayer corregía yo a un profesor mío de informática
(discretamente, no fuera que me cogiese manía) :-)) que las llamaba así. Lo
que tú llamas "comillas dobles" son comillas, y las "simples" son
apóstrofos (no confundir apóstrofo con apóstrofe, que es una figura
retórica). Las comillas españolas son estas: « » > ¿Las simples sólo se
utilizan dentro de frases acotadas por comillas dobles,
> tal vez? Los apóstrofos se pueden utilizar en esos casos, pero no sólo en
esos casos.
Por ejemplo, se pueden emplear para acotar términos (reemplazando así a las
cursivas que se usan habitualmente para ese menester): La palabra
'estúpido' es esdrújula. Para señalar palabras extranjeras, neologismos,
barbarismos o palabras
usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado intencionalmente y no por error: Es todo un
'gentleman'. También para indicar la supresión de una o más letras en el
habla: To' pa' na'. (Todo para nada.) 'Toy acaba'o. (Estoy acabado.)
Y, en concreto, la elisión de la última vocal: Desd' el día quince,
cuand' Olegario volvió al pueblo, hast' ayer. > Por cierto, sobre el tema de
las comillas en la tipografía, hay quien dice
> que deberíamos usar siempre estas: « » o estas: `` ´´, en lugar de estas:
'
> ' o estas: " ", que en realidad significan minutos y segundos. No. La
única diferencia es que son (ahora sí) simples: " son comillas que
pueden usarse para abrir o cerrar acotaciones; " sirve para abrirlas y "
para cerrarlas. ' alt 0145
' alt 0146
" alt 0147
" alt 0148 En cuanto al uso de las comillas para los segundos y de los
apóstrofos para
los minutos, es verdad que se utilizan con ese fin (y, como señala Roberto
Puertas, sólo en geometría, geografía, etc.; no para las medidas de tiempo).
Pero sólo es uno de los usos que se dan a esos signos. No hay una norma fija
para el uso de comillas españolas. Yo,
particularmente, utilizo un tipo u otro de comillas según la ocasión. Para
el caso de una cita textual suelo emplear estas: « ». Para indicar ironía,
señalar palabras extranjeras, neologismos, barbarismos, y para los nombres
de barcos, aviones, productos comerciales, instituciones, cafés, cines,
teatros, etcétera, en cambio, suelo utilizar estas otras: " ", y también
para citas textuales cuando están incluidas en citas más amplias. En cuanto
a los títulos de obras de arte, libros, películas, series de televisión,
etc., unas veces utilizo las españolas y otras las inglesas; siempre uso
éstas cuando los títulos van incluidos en un texto citado entre comillas
españolas. Cuando el texto citado tiene varios párrafos, sólo se ponen
comillas de
cierre en el último párrafo. Pero cada párrafo debe llevar al principio unas
comillas de apertura. Para otros signos, te sugiero que eches un vistazo a
mi página sobre
puntuación ortográfica que está en esta dirección:
http://personales.mundivia.es/jmallart/gramatic/puntua0.htm Saludos. Jean
Mallart.


Jean Mallart

unread,
Feb 20, 2002, 12:19:50 PM2/20/02
to

José María González Ondina <j...@puer.unican.es> escribió en el mensaje de
noticias a50hvc$rq...@cchp4.unican.es...

>
> "Bartleby" <Bart...@terraa.es> escribió en el mensaje
> news:wVNc8.209084$sm5.8...@telenews.teleline.es...
> > A ver si alguien me responde a mi duda acerca de las comillas. Empiezo a
> > sospechar que se ha perdido mi mensaje.
>
> Con el permiso de Jean Mallart te voy a copiar una respuesta que él dio
hace
> tiempo, a otro contertulio y que, además, incluye un enlace a su página
> sobre puntación:

Lo malo es que el artículo está algo obsoleto, sobre todo en cuanto se
refiere al uso del apóstrofo; al parecer, es más restricto en castellano que
en otras lenguas.

Envié la respuesta al escribiente ayer al mediodía, pero últimamente
news.bcn.ttd.net no funciona bien y, por desgracia, se ha perdido. Ahora lo
he reenviado por news.cis.dfn.de.

Saludos.

Jean Mallart.

Bartleby

unread,
Feb 21, 2002, 11:18:43 AM2/21/02
to
Entonces, si he entendido bien, en todos los ejemplos que yo expuse sería
correcto el uso de las comillas dobles, ¿verdad?

Gracias por responder


In message <a50hvc$rq...@cchp4.unican.es>, "Jos? Mar?a Gonz?lez Ondina"
<j...@puer.unican.es> wrote:
>
> "Bartleby" <Bart...@terraa.es> escribi? en el mensaje


> news:wVNc8.209084$sm5.8...@telenews.teleline.es...
> > A ver si alguien me responde a mi duda acerca de las comillas. Empiezo
a
> > sospechar que se ha perdido mi mensaje.
>

> Con el permiso de Jean Mallart te voy a copiar una respuesta que ?l dio
hace
> tiempo, a otro contertulio y que, adem?s, incluye un enlace a su p?gina
> sobre puntaci?n:
>
> > Hola, gramat?logos.


> >
> > Acabo de suscribirme al grupo precisamente para consultaros una duda sobre

> > el uso de las comillas: ?sab?is cu?l es el criterio para utilizarlas
> 'simples'
> > o "dobles"? Bueno, ante todo quiero se?alar que las denominaciones que
> empleas no son
> correctas. Precisamente ayer correg?a yo a un profesor m?o de inform?tica
> (discretamente, no fuera que me cogiese man?a) :-)) que las llamaba as?.
Lo
> que t? llamas "comillas dobles" son comillas, y las "simples" son
> ap?strofos (no confundir ap?strofo con ap?strofe, que es una figura
> ret?rica). Las comillas espa?olas son estas: ? ? > ?Las simples s?lo se


> utilizan dentro de frases acotadas por comillas dobles,

> > tal vez? Los ap?strofos se pueden utilizar en esos casos, pero no s?lo
en
> esos casos.
> Por ejemplo, se pueden emplear para acotar t?rminos (reemplazando as? a


las
> cursivas que se usan habitualmente para ese menester): La palabra

> 'est?pido' es esdr?jula. Para se?alar palabras extranjeras, neologismos,


> barbarismos o palabras
> usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
> seleccionado intencionalmente y no por error: Es todo un

> 'gentleman'. Tambi?n para indicar la supresi?n de una o m?s letras en el


> habla: To' pa' na'. (Todo para nada.) 'Toy acaba'o. (Estoy acabado.)

> Y, en concreto, la elisi?n de la ?ltima vocal: Desd' el d?a quince,
> cuand' Olegario volvi? al pueblo, hast' ayer. > Por cierto, sobre el tema
de
> las comillas en la tipograf?a, hay quien dice
> > que deber?amos usar siempre estas: ? ? o estas: `` ??, en lugar de estas:


> '
> > ' o estas: " ", que en realidad significan minutos y segundos. No. La

> ?nica diferencia es que son (ahora s?) simples: " son comillas que


> pueden usarse para abrir o cerrar acotaciones; " sirve para abrirlas y "
> para cerrarlas. ' alt 0145
> ' alt 0146
> " alt 0147
> " alt 0148 En cuanto al uso de las comillas para los segundos y de los

> ap?strofos para
> los minutos, es verdad que se utilizan con ese fin (y, como se?ala Roberto
> Puertas, s?lo en geometr?a, geograf?a, etc.; no para las medidas de tiempo).
> Pero s?lo es uno de los usos que se dan a esos signos. No hay una norma
fija
> para el uso de comillas espa?olas. Yo,
> particularmente, utilizo un tipo u otro de comillas seg?n la ocasi?n. Para
> el caso de una cita textual suelo emplear estas: ? ?. Para indicar iron?a,
> se?alar palabras extranjeras, neologismos, barbarismos, y para los nombres
> de barcos, aviones, productos comerciales, instituciones, caf?s, cines,
> teatros, etc?tera, en cambio, suelo utilizar estas otras: " ", y tambi?n
> para citas textuales cuando est?n incluidas en citas m?s amplias. En cuanto
> a los t?tulos de obras de arte, libros, pel?culas, series de televisi?n,
> etc., unas veces utilizo las espa?olas y otras las inglesas; siempre uso
> ?stas cuando los t?tulos van incluidos en un texto citado entre comillas
> espa?olas. Cuando el texto citado tiene varios p?rrafos, s?lo se ponen
> comillas de
> cierre en el ?ltimo p?rrafo. Pero cada p?rrafo debe llevar al principio


unas
> comillas de apertura. Para otros signos, te sugiero que eches un vistazo
a

> mi p?gina sobre
> puntuaci?n ortogr?fica que est? en esta direcci?n:

Bartleby

Jean Mallart

unread,
Feb 24, 2002, 8:40:08 AM2/24/02
to

Bartleby <Bart...@terraa.es> escribió en el mensaje de noticias
D59d8.232596$sm5.9...@telenews.teleline.es...

> Entonces, si he entendido bien, en todos los ejemplos que yo expuse sería
> correcto el uso de las comillas dobles, ¿verdad?

El de las comillas, sí; el de los apóstrofos, al parecer, no. Tendría que
informarme mejor.

El artículo mío que te ha enviado José María ya no es de fiar; espero que
hayas podido leer el reenvío que cuelga de tu anterior mensaje, donde
pusiste los ejemplos.

Y recuerda: comillas y apóstrofos. Ni dobles ni simples.

Saludos.

Jean Mallart.

Jean Mallart

unread,
Mar 3, 2002, 6:43:56 PM3/3/02
to

Jean Mallart <jean.m...@wanadoo.es> escribió en el mensaje de noticias
a5bgfv$5taqf$1...@ID-46404.news.dfncis.de...

>
> Bartleby <Bart...@terraa.es> escribió en el mensaje de noticias
> D59d8.232596$sm5.9...@telenews.teleline.es...
> > Entonces, si he entendido bien, en todos los ejemplos que yo expuse
> > sería correcto el uso de las comillas dobles, ¿verdad?
>
> El de las comillas, sí; el de los apóstrofos, al parecer, no. Tendría que
> informarme mejor.

Pues lo he hecho y estoy desconcertado. La pista me la ha dado un mensaje
publicado en es.rec.cine sobre el uso de las comillas... Qué cosas, ¿eh?

DRAE:

comillas. (Del dim. de coma, signo ortográfico).

1. f. pl. Signo ortográfico (« » o '' '') que se pone al principio y al fin
de las frases incluidas como citas o ejemplos en impresos o manuscritos, y
también, a veces, al principio de todos los renglones que estas frases
ocupan. Suele emplearse con el mismo oficio que el guion en los diálogos, en
los índices y en otros escritos semejantes. También se emplea para poner de
relieve una palabra o frase.

2. f. pl. Signo ortográfico (' ') que se usa al principio y al fin de una
palabra o frase incluidas como cita o puestas de relieve dentro de un texto
entrecomillado más extenso. También se emplea para indicar que una palabra
está usada en su valor conceptual o como definición de otra.

¡Yo flipo con la RAE! ¡Hasta habla de "comillas simples"! ¿Y qué pasa con el
apóstrofo? Supongo que cuando se usa como las comillas, pierde su nombre.

Bueno, por lo menos la RAE da la razón al sistema de jerarquías de las
comillas (latinas, inglesas, apóstrofos --ahora "comillas simples", sigh--),
que establecí intuitivamente para mi uso cuando hice mi página.

Añado artículo del diccionario de dudas que está preparando la Academia.
Atención al punto 5:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000005.nsf/(voAnexos)/
arch280D92BF40D7F966C1256B1E004128EE/
$FILE/COMILLAS.HTM

(El enlace aparecerá cortado; poned cuidado en juntar sus partes en la barra
de dirección del navegador. Os pongo el enlace por si queréis al artículo
con formato. Como siempre, he reemplazado las rayas por dos guiones y he
entrecomillado los textos en cursiva cuando lo he considerado necesario.)

comillas. 1. Signo ortográfico del cual se usan diferentes tipos en español:
las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las
inglesas (" ") y las simples (' '). Las comillas inglesas y las simples se
escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se
escriben centradas. Las comillas que abren abajo y cierran arriba (,, ")
solo se usan en alemán.

2. Se trata de un signo de los llamados dobles, ya que existen comillas de
apertura y comillas de cierre. Todos los tipos de comillas se escriben sin
espacio de separación respecto de la primera y la última palabra del período
que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o
signos que las preceden o las siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue a las
comillas de cierre es otro signo de puntuación, este se escribe pegado a
ellas.

3. Es necesario establecer una jerarquía en el uso de los distintos tipos de
comillas, al menos en los textos impresos. Se recomienda utilizar en primera
instancia, en los textos impresos, las comillas angulares, dejando los otros
tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último
lugar: «Antonio me dijo: "Vaya 'cacharro' que se ha comprado Julián"». No
obstante, en la escritura manuscrita, por cuestiones de comodidad, no suelen
utilizarse las comillas angulares, y tampoco es corriente su empleo en la
prensa, donde se usan normalmente las comillas inglesas, que son las que
pueden insertarse de modo más inmediato desde los teclados de las
computadoras u ordenadores.

4. Las comillas se utilizan en los casos siguientes:

a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se
reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de
cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero,
que se inicia con comillas de apertura):

Dice Rafael Lapesa en su obra "Historia de la lengua española",
a propósito de los germanos:
«En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos
--vándalos, suevos y alanos-- atravesaba el Pirineo y caía sobre
España [...].
»Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando
desde el Rhin y el Danubio».

Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del
texto y generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias
las comillas:

Dice Rafael Lapesa en su obra "Historia de la lengua española",
a propósito de los germanos:
En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos
--vándalos, suevos y alanos-- atravesaba el Pirineo y caía
sobre España [...].
Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía
pesando desde el Rhin y el Danubio.

Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe
enmarcarse entre rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas
a abrir después del inciso: «Es imprescindible --señaló el ministro-- que se
refuercen los controles sanitarios en las fronteras».

También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen
dentro de un enunciado en estilo indirecto: «Desde Medicus Mundi
reconocieron ayer sentir "impotencia y congoja" por este asesinato y
exigieron "un compromiso de las autoridades para el esclarecimiento de estos
graves hechos"» ("País" [Esp.] 12.6.00). La inclusión, a través de las
comillas, de un texto literal dentro de un enunciado en estilo indirecto es
aceptable siempre y cuando no se incumpla alguna de las condiciones
impuestas por el estilo indirecto, como, por ejemplo, la correlación de
tiempos verbales o los cambios en determinados elementos deícticos como
pronombres o adverbios. No sería aceptable, por tanto, un enunciado como el
siguiente: «Mi madre nos recomendó que "no salgáis a la calle sin abrigo"».

b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos
que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «"¡Hasta
en latín sabía maldecir el pillastre!", pensó el padre» (Clarín "Regenta"
[Esp. 1884-85]). Cuando los pensamientos del personaje ocupan varios
párrafos, se colocan comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos
(salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):

«"¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el
ridículo? ¡Qué diría Visita, [...] qué diría el mundo entero!

"Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía
sangre! Sí, pero esta era otra". Si don Álvaro se figuraba al
Magistral vestido de levita, acudiendo a un duelo a que él le
retaba... sentía escalofríos» (Clarín "Regenta" [Esp. 1884-85]).

c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de
otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial:

Dijo que la comida llevaba muchas «especies».

En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral.

Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».

No obstante, hay que tener en cuenta que en textos impresos en letra redonda
es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos en letra
cursiva que escribirlos entrecomillados.

d) Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de
vista lingüístico, este se escribe entrecomillado:

La palabra «cándido» es esdrújula.

No obstante, en los textos impresos, en lugar de comillas, se distingue
tipográficamente el término en cuestión escribiéndolo en un tipo de letra
diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va
en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva): La palabra
entre, incluida tradicionalmente en la lista de preposiciones, no funciona a
veces como tal.

e) En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para
indicar el significado de una palabra:

La voz apicultura está formada a partir de los términos
latinos apis 'abeja' y cultura 'cultivo, crianza'.

f) Para citar títulos de artículos, poemas, capítulos de un libro,
reportajes o artículos periodísticos y, en general, cualquier parte
dependiente dentro de una publicación, a diferencia de los títulos de los
libros, que se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en
letra redonda, o subrayados si se trata de textos manuscritos o
mecanografiados:

Ha publicado un interesante artículo titulado "El léxico de
hoy" en el libro "El lenguaje en los medios de comunicación".

5. En cuanto a la combinación de las comillas con otros signos de
puntuación, hay que tener presentes las indicaciones siguientes:

a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto
el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de
cierre:

Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.

¿De verdad ha dicho «Hasta nunca»?

b) El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación
independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el
enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de
interrogación y exclamación se colocan dentro de las comillas:

Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».

«¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

De esta regla debe excluirse el signo de punto, que se escribe siempre
detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupa la
parte final de un enunciado o de un texto (ver 5c).

c) Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de
un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si
delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de
exclamación, o puntos suspensivos:

«No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la
discusión y se marchó.

«¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.

«Si pudiera decirle lo que pienso realmente...». A Pedro
no le resultaba fácil hablar con sinceridad.

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el
texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el
punto:

Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el
posible influjo de las lenguas indígenas en la pronuncia-
ción del español de América» (1).

----------------

(1) Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto
entrecomillado, la llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre:

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile
era «principalmente español con sonidos araucanos (1)».

----------------

(1) El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los
naturales de la antigua región de Arauco, en la zona central de Chile.

Jean Mallart

unread,
Mar 15, 2002, 7:55:08 AM3/15/02
to

Jean Mallart <jean.m...@wanadoo.es> escribió en el mensaje de noticias
a5uci8$addqe$1...@ID-46404.news.dfncis.de...

> DRAE:
>
> comillas. (Del dim. de coma, signo ortográfico).
>
> 1. f. pl. Signo ortográfico (« » o '' '') que se pone al principio y al
fin
> de las frases incluidas como citas o ejemplos en impresos o manuscritos, y
> también, a veces, al principio de todos los renglones que estas frases
> ocupan. Suele emplearse con el mismo oficio que el guion en los diálogos,
en
> los índices y en otros escritos semejantes. También se emplea para poner
de
> relieve una palabra o frase.

No me había fijado. ¡Caramba con la RAE!:

«Suele emplearse [el signo de las comillas] con el mismo oficio que el guion
en los diálogos (...).»

"Guion", dicen. ¿No será "raya"? Pues sí. ¡Encima lo ponen sin tilde!, en la
edición electrónica. Los guiones NO se usan en los diálogos. ¡Coño, ya está
bien! ¡Qué inconsistencia!, ¿quién escribirá estas cosas? Ya podían ponerse
de acuerdo entre ellos; ¡a ver si se aclaran!; en otro sitio hacen
referencia al uso expreso de plecas (el doble de largas) o rayas (el triple
de largas) para esa función (así como para acotar comentarios en un texto,
en uso semejante al de los paréntesis). Y antes las "comillas simples" eran
apóstrofos. Desde que está al frente Víctor G. de la Concha, esto es un
sindiós.

X-DD (Por no llorar.)

Saludos.

Jean Mallart.

Azucena Paradox

unread,
Mar 15, 2002, 4:52:26 PM3/15/02
to
"Jean Mallart" <jean.m...@wanadoo.es> escribió en el mensaje

> "Guion", dicen. ¿No será "raya"? Pues sí. ¡Encima lo ponen sin tilde!, en


la
> edición electrónica. Los guiones NO se usan en los diálogos. ¡Coño, ya
está
> bien!

___________________________
Cierto, cierto, es la raya. Sobre que pongan la palabra guión sin acento, me
temo que no es un error (desde su particularísimo punto de vista): si miras
la horripilante edición de la Ortografía de la RAE, te dice muy clarito que
se considera un diptongo que no debe ser roto, ergo un monosílabo, ergo no
lleva acento. Con dos cojones. Me parece francamente.
:-)


Jean Mallart

unread,
Mar 16, 2002, 4:57:37 PM3/16/02
to

Azucena Paradox <cac...@ona.es> escribió en el mensaje de noticias
a6tr4f$gegnm$1...@ID-104079.news.dfncis.de...

> "Jean Mallart" <jean.m...@wanadoo.es> escribió en el mensaje
>
> > "Guion", dicen. ¿No será "raya"? Pues sí. ¡Encima lo ponen sin tilde!
> ___________________________
>
> Cierto, cierto, es la raya. Sobre que pongan la palabra guión sin acento,
> me temo que no es un error (desde su particularísimo punto de vista):
> si miras la horripilante edición de la Ortografía de la RAE, te dice muy
> clarito que se considera un diptongo que no debe ser roto, ergo un
> monosílabo, ergo no lleva acento.

¡Herejeeees! X-D

Pues yo me rebelo, ¡ea! :-)) Seguiré escribiendo guión con tilde. La verdad
es que con cosas así se me van quitando las ganas de recurrir a la autoridad
de la RAE para corregir nada.

Saludos.

Jean Mallart.

Wolfgang Mueller

unread,
Mar 17, 2002, 5:09:12 PM3/17/02
to
On Sat, 16 Mar 2002 22:57:37 +0100, Jean Mallart wrote:
>
> Ven, 15 mar 2002 22:52:26 +0100, Azucena Paradox escribió:
> >
> > [...] Sobre que pongan la palabra guión sin acento, me temo

> > no es un error (desde su particularísimo punto de vista):
> > que si miras la horripilante edición de la Ortografía de la

> > RAE, te dice muy clarito que se considera un diptongo que
> > no debe ser roto, ergo un monosílabo, ergo no lleva acento.
>
> Pues yo me rebelo, ¡ea! :-)) Seguiré escribiendo guión con tilde.
> La verdad es que con cosas así se me van quitando las ganas de
> recurrir a la autoridad de la RAE para corregir nada.

Disculpen mi intromisión y mi español muy incierto.

Hallo interesante la pregunta cómo se pronunciaría «guion»
sin tilde:

¿Con la «u» tónica? De seguro no, por que en tal posición una
«u» sin diéresis ni tilde es siempre muda. ¿Con la «i» tónica?
Se fuese así, el tilde de palabras como «guía», «tía», «río»
etc. sería superfluo.

Esclusas estas hipótesis, resta sólo la «o» tónica. Y por lo
tanto el tilde sobre esta letra es superfluo. Mas entonces,
¿por que prefieres escribirlo?

Saludos,
Wolfgang Müller

Juan R. Pozo

unread,
Mar 17, 2002, 5:19:21 PM3/17/02
to
Azucena Paradox escribió:

> Sobre que pongan la palabra guión sin acento, me temo que
> no es un error (desde su particularísimo punto de vista):
> si miras la horripilante edición de la Ortografía de la
> RAE, te dice muy clarito que se considera un diptongo que
> no debe ser roto, ergo un monosílabo, ergo no lleva
> acento. Con dos cojones. Me parece francamente. :-)

Perdón por participar, pero en el diccionario veo "guion o
guión". No te puedo poner el enlace porque los que hicieron
la página "web" de la Real Academia Española son un poco
inútiles y no se puede poner un hipervínculo a un término
del diccionario. Muy lamentable.

--
Juanra || http://html.conclase.net/

Juan R. Pozo

unread,
Mar 17, 2002, 6:42:17 PM3/17/02
to
Wolfgang Mueller escribió:

> Disculpen mi intromisión y mi español muy incierto.

Como el de la mayoría de los hablantes.



> Hallo interesante la pregunta cómo se pronunciaría
> «guion» sin tilde:

Pues como monosílaba, diría yo. Como la segunda sílaba de
"camión". Según pone en la página de la RAE, esta
pronunciación es normal en Centroamérica y México.

> [...]


> Esclusas estas hipótesis, resta sólo la «o» tónica. Y por
> lo tanto el tilde sobre esta letra es superfluo. Mas
> entonces, ¿por que prefieres escribirlo?

Si es bisílaba, aguda, y acaba en -n, debe llevar tilde
según las reglas ortográficas. Como "camión". :)

¿No?

De todos modos un diptongo ortográfico no siempre es un
diptongo a la hora de pronunciarlo. Por ejemplo, "cliente" y
"diente" son ambas bisílabas (ortográficamente hablando)
pero no al pronunciarlas. O "petróleo", que son tres sílabas
al pronunciarlo y cuatro al escribirlo. Son convenciones
(ojalá pudiera darte el enlace de la RAE donde lo explica).
Como es una convención la explicada por Azucena en su
mensaje.

Hala, como no puedo poner el enlace, lo copio a saco y ya
está:

<<
guion o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo
ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a
las dos formas posibles de articular esta palabra: con
diptongo entre las vocales en contacto (guion [gión]), caso
en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con
hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda
por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es
la normal en amplias zonas de Hispanoámerica, especialmente
en México y en el área centroamericana; por el contrario, en
otros países americanos como la Argentina, Ecuador, Colombia
y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se
articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta
alternancia, y para evitar la dispersión gráfica, en la
última edición de la Ortografía académica (1999) se
establece que toda combinación de vocal cerrada átona y
abierta tónica se considere diptongo a efectos de
acentuación gráfica. Por ello, en guion / guión y otras
palabras en la misma situación como ion / ión, prion /
prión, Ruan / Ruán, Sion / Sión y truhan / truhán, se da
preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que
aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas
puedan seguir tildándolas.
>>

Ya sé que soy muy pesado, pero si alguien sabe cómo poner
enlaces a partes del sitio web de la RAE, que lo explique
por favor.

Un saludo,
--
Juanra || http://html.conclase.net/

Azucena Paradox

unread,
Mar 18, 2002, 3:14:40 AM3/18/02
to
"Juan R. Pozo" <can...@hotpop.com> escribió en el mensaje

> Perdón por participar, pero en el diccionario veo "guion o
> guión". No te puedo poner el enlace porque los que hicieron
> la página "web" de la Real Academia Española son un poco
> inútiles y no se puede poner un hipervínculo a un término
> del diccionario. Muy lamentable.

_________________
Pues una incongruencia más, porque en su propia ortografía, edición de 1999,
cada vez que sale la palabra guión, lo escriben sin acento, y en el capítulo
relativo a acentos es donde explica por qué.
:-)


Azucena Paradox

unread,
Mar 18, 2002, 3:18:04 AM3/18/02
to
"Wolfgang Mueller" <w...@ariannuccia.de> escribió en el mensaje

> Esclusas estas hipótesis, resta sólo la «o» tónica. Y por lo
> tanto el tilde sobre esta letra es superfluo. Mas entonces,
> ¿por que prefieres escribirlo?

____________________
No poner tilde presupone que la palabra es monosílaba (para que sea
correcto), pero lo cierto es que los españoles la pronunciamos claramente
como bisílaba [gui-ón], incluso con una cesura fuerte; nuestra noción es que
es bisílaba.
:-)


Wolfgang Mueller

unread,
Mar 18, 2002, 8:00:18 AM3/18/02
to
On Sun, 17 Mar 2002 23:42:17 GMT, Juan R. Pozo wrote:

>
> Dom, 17 mar 2002 22:09:12 +0000, Wolfgang Müller escribió:
>
> > Hallo interesante la pregunta cómo se pronunciaría
> > «guion» sin tilde: [...]

> > Esclusas estas hipótesis, resta sólo la «o» tónica.
> > Y por lo tanto el tilde sobre esta letra es superfluo.
> > Mas entonces, ¿por que prefieres escribirlo?
>
> Si es bisílaba, aguda, y acaba en -n, debe llevar tilde
> según las reglas ortográficas. Como "camión". :)
>
> ¿No?

¡No! Debemos distinguir entre diptongos fonéticos y diptongos
gráficos. Ya que las reglas ortográficas se refieren sólo a estos
últimos, una combinación de «i» o «u» átona con cualquier vocal es
*siempre* gráficamente monosílaba aunque sea tal vez fonéticamente
bisílaba. Mas tales casos non interesan la grafía. Sería un abuso
de los acentos atribuirles la tarea de indicar diptongos aparentes.

>
> De todos modos un diptongo ortográfico no siempre es un
> diptongo a la hora de pronunciarlo. Por ejemplo, "cliente" y
> "diente" son ambas bisílabas (ortográficamente hablando)
> pero no al pronunciarlas.

Ya que las combinaciones «ie» de «cliente» y «diente» non se
distinguen gráficamente, no veo ninguna razón por que tal distinción
se deba hacer en «guion» /'gjon/ y «guión» /gi'on/. Sería por mí una
incoherencia.

Si la ortografía española quisiese distinguir tales casos, se podría
teóricamente recurrir a la «y», escribiendo «cliente» y «dyente»
o «guion» en España y «guyon» en México. Del facto que las reglas
ortográficas españolas no permiten tal uso de la «y» concluyo que
no se quiera hacer esta distinción.

> [...]


>
> Hala, como no puedo poner el enlace, lo copio a saco y ya
> está:
>
> guion o guión. «Escrito que sirve de guía» y «signo
> ortográfico». La doble grafía, con o sin tilde, responde a

> a las dos formas posibles de articular esta palabra: [...]


> Debido a esta alternancia, y para evitar la dispersión
> gráfica, en la última edición de la Ortografía académica
> (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada
> átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de

> acentuación gráfica. [...]

Ergo, un «diptongo a efectos de acentuación gráfica» es otra cosa
que un diptongo en el sentido fonético. Ve mi distinción de sobre!

> Un saludo,

Te agradezco por tu respuesta y la óptima documentación.

Saludos,
Wolfgang

P.S. Mi vieja edición del Diccionario de la R.A.E conoce sólo
«guión».

Wolfgang Mueller

unread,
Mar 18, 2002, 8:31:23 AM3/18/02
to
On Mon, 18 Mar 2002 09:18:04 +0100, Azucena Paradox wrote:
>
> Dom, 17 mar 2002 22:09:12 +0000, Wolfgang Müller escribió:
>
> > Esclusas estas hipótesis, resta sólo la «o» tónica.
> > Y por lo tanto el tilde sobre esta letra es superfluo.
> > Mas entonces, ¿por que prefieres escribirlo?
>
> No poner tilde presupone que la palabra es monosílaba (para
> que sea correcto), pero lo cierto es que los españoles la
> pronunciamos claramente como bisílaba [gui-ón], incluso con
> una cesura fuerte; nuestra noción es que es bisílaba.

Gráficamente la palabra «guion» es monosílaba, aunque no lo
sea fonéticamente en una parte del mundo hispanófono.

Hay otros ejemplos de diptongos aparentes sin que la grafía
indique este fenómeno. Por ejemplo «cliente» o «superfluo».
¿Quieras tal vez escribir «supérfluo»? ¿Y que haces en el caso
de «cliente»? (Ve el mensaje de Juan R. Pozo y mi respuesta.)

Saludos, Wolfgang

Ángel López Pérez

unread,
Mar 18, 2002, 10:09:39 AM3/18/02
to
http://buscon.rae.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=guion

Juan R. Pozo wrote:

> Azucena Paradox escribió:

> --
> Juanra || http://html.conclase.net/

¿Problemas con las news?
Webnews, el acceso más rápido y fiable
http://webnews.aforo.com

User IP: 213.37.8.148


Juan R. Pozo

unread,
Mar 18, 2002, 3:26:21 PM3/18/02
to
Ángel López Pérez escribió:
> Juan R. Pozo escribió:

> > No te puedo poner el enlace porque los que hicieron
> > la página "web" de la Real Academia Española son un
> > poco inútiles y no se puede poner un hipervínculo a un
> > término del diccionario. Muy lamentable.
>
> http://buscon.rae.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=guion

Gracias, aunque no creo que me vaya a acordar en el
futuro...

Debería ser algo así como http://www.rae.es/drae?guion y que
saliera en la barra de direcciones para copiarlo fácilmente.

A ver si para cuando la acaben arreglan eso...

Juan R. Pozo

unread,
Mar 18, 2002, 3:33:37 PM3/18/02
to
Wolfgang Mueller escribió:
> Juan R. Pozo escribió:

> > Si es bisílaba, aguda, y acaba en -n, debe llevar tilde
> > según las reglas ortográficas. Como "camión". :)
> >
> > ¿No?
>
> ¡No! Debemos distinguir entre diptongos fonéticos y
> diptongos gráficos.

Yo preferiría que no se distinguiera, para que la norma
fuera más lógica y más fácil de aprender y de utilizar. Pero
no creo que sea posible sin hacer una reforma un tanto
radical.

> [...]

> > Por ejemplo, "cliente" y "diente" son ambas bisílabas
> > (ortográficamente hablando) pero no al pronunciarlas.
>
> Ya que las combinaciones «ie» de «cliente» y «diente» non
> se distinguen gráficamente, no veo ninguna razón por que
> tal distinción se deba hacer en «guion» /'gjon/ y «guión»
> /gi'on/. Sería por mí una incoherencia.

Bueno, no lo sé, yo sólo citaba lo que dice la R.A.E...
Yo veo la incoherencia en otro lado. Si escribimos palabras
bisílabas como monosílabas, o palabras trisílabas como
bisílabas, o trisílabas como cuatrisílabas, y no nos importa
porque ya sabemos cómo se pronuncian, por la misma regla de
tres podemos acabar con todas las tildes menos con las
estrictamente necesarias y ya está. Por ejemplo, "árbol" se
podría escribir "arbol" porque no existe la palabra "arbol"
con acento en la "o", todo el mundo sabe cómo se diría
"arbol". Y así con todas.

Las reglas de acentuación ortográfica son demasiado
complicadas, sobre todo las de los diptongos. En mi opinión
de lego sería más conveniente no usar tildes en absoluto, si
de lo que se trata es de que escribamos todos igual y sin
errores.

> Ergo, un «diptongo a efectos de acentuación gráfica» es
> otra cosa que un diptongo en el sentido fonético. Ve mi
> distinción de sobre!

Conozco la diferencia, pero no le encuentro mucho sentido.
¿Qué interés hay en diferenciar entre los diptongos
prosódicos y los ortográficos? No creo que lo haya. Creo más
bien que lo que hay es una limitación a la hora de
representar los diptongos y los hiatos con tildes solamente.
Y para complicar más las cosas la pronunciación de muchos de
ellos varía según la zona.

¿Cuál sería el problema de eliminar todas las tildes (aparte
de un par de frases típicas traídas por los pelos y de la
falta de costumbre)? Pregunto, y que no me saque nadie la
famosa reforma ortográfica del 2000, por favor.

Jean Mallart

unread,
Mar 18, 2002, 6:34:23 AM3/18/02
to

Juan R. Pozo <can...@hotpop.com> escribió en el mensaje de noticias
3c951260...@172.26.0.4...
> Perdón por participar

¡Hombre, no pidas perdón por participar! :-)

Saludos.

Jean Mallart, más tranquilo al saber que, al menos, la RAE me "permite" usar
la tilde en "guión", "ión" y (¡faltaría más!) "truhán". Esperaré un poco
para rebelarme. :-))

Trifón

unread,
Mar 18, 2002, 6:20:37 PM3/18/02
to
Entiendo la postura de la RAE en pro de la economía, pero me parece que se
acerca más un intento de acercar la norma al uso hispanoamericano, que a fin
de cuentas nos machaca en número. Otra cosa es que la apoye.

Pienso seguir escribiendo guión. Creo que no me hace falta su permiso...

Creo que las reglas de acentuación del castellano son sencillas, pienso en
las del catalán y me horrorizo... Por poner un ejemplo...

Otra cosa muy diferente sería suprimir las tildes. Las razones en contra de
esa supresión pueden ser muchas y variadas, yo daré una y la explicaré.

Si leemos una palabra que no se ha acentuado y que deberia ir acentuada lo
mas logico seria pronunciarla correctamente y pensar que el que la ha
escrito es un inculto que no sabe ni escribir, eso en el caso de que
supieramos que va realmente acentuada porque la conocemos. El problema se da
cuando no conocemos la tal palabra, no su significado, sino la propia
palabra y no somos capaces de intuirla (cosa que uno, con el tiempo, ya ha
aprendido a hacer en muchos casos) Desgraciadamente, si va acentuada y no se
ha acentuado nos haremos una imagen mental de su pronunciacion equivocada, y
ello nos llevara a equivocarnos y a hablar mal puesto que no seremos capaces
de utilizar esa palabra correctamente, y la gente que si conoce esa palabra
pues pensara lo mismo que nosotros a la hora de leer un texto en el que no
se ha acentuado nada (como este mismo parrafo, como bien os habreis dado
cuenta) Lo que habra ocurrido es que habremos perdido precision en la
escritura y en la lectura, que no son mas que el dibujo de los sonidos y su
correcta interpretacion, interpretacion que ya no va a ser la misma por
carecer de suficiente informacion, por lo tanto el dibujo será erróneo...

Un poco alambicado...

Juanra, No sé realmente a qué te dedicas, pero todos lo que por aquí damos
clase, y más los de lengua, sabemos la tortura que es leer un texto sin un
miserable acento (casi peor que mal acentuado) o escuchar a un alumno
leyendo sin poner atencion en los acentos Eso sería lo que más se acercaría
a lo que has preguntado Y todavia peor que eso es leer este texto sin una
coma ni un punto y sin poder respirar cosa que tambien tienen a bien
escribir muchos chicos

Un momento. Respiremos.

Bueno, podemos abrir un hilo sobre razones para seguir utilizando la tilde,
con o sin el permiso de la RAE.


Azucena Paradox

unread,
Mar 19, 2002, 5:31:59 AM3/19/02
to
"Trifón" <bin...@arrakis.es> escribió en el mensaje

> Lo que habra ocurrido es que habremos perdido precision en la
> escritura y en la lectura, que no son mas que el dibujo de los sonidos y
su
> correcta interpretacion, interpretacion que ya no va a ser la misma por
> carecer de suficiente informacion, por lo tanto el dibujo será erróneo...

_____________________
Estoy totalmente de acuerdo. En inglés necesitas casi siempre haber oído
pronunciada una palabra para saber exactamente cómo se dice, porque la
grafía no ayuda mucho, o no siempre. Y mejor no hablamos de la acentuación
en francés. ¿Y por qué en alemán todos los sustantivos se escriben siempre
con mayúsculas? Pues mira...

Las tildes, igual que las comas, sirven para cosas, para determinar con
precisión cómo se ha de leer un texto (leed esto mismo sin el acento en el
'cómo' y la oración se convierte en un una proposición causal a la que le
falta la mitad).

Escribir con corrección, incluyendo tildes, comas, puntos y comas y signos
de interrogación (al principio y al final), es algo necesario y que, en
cualquier caso, denota cultura, cuidado y lecturas. A nadie le
tildamos -nunca mejor dicho- de repipi por hablar bien, con léxico adecuado
y de altura, con la palabra precisa, con el tono exacto, sin anacolutos, sin
patadas a la sintaxis. Pues bien: los signos de puntuación (todos), sirven
para leer algo que está escrito con esa misma precisión y exactitud. Creo
que no sobra ninguna tilde, porque las que sobraban, ya fueron eliminadas
(¿os acordáis cuando se acentuaba la preposición 'a'?)

Otra cosa es admitir que guión es monosílabo porque en determinadas zonas de
América se pronuncie como tal, con un sólo golpe de voz (cosa que yo no
sabía); pero en España se pronuncia claramente con una inflexión que lo hace
bisílabo, por eso es adecuado que se pueda escribir de las dos maneras, cada
cual como lo sienta.
:-)


Juan R. Pozo

unread,
Mar 19, 2002, 12:02:58 PM3/19/02
to
Trifón escribió:

> Entiendo la postura de la RAE en pro de la economía,

¿No tiene más que ver con el intento de evitar la dispersión
ortográfica, como dicen la propia RAE? (¿No es ese el fin de
la Ortografía?)

Por cierto, ¿es ese "ese" "ese" o es "ése"?

> Creo que las reglas de acentuación del castellano son
> sencillas, pienso en las del catalán y me horrorizo...
> Por poner un ejemplo...

La verdad es que bien mirado, sí son relativamente
sencillas, incluso lógicas cuando le explican a uno por qué
son así. Y naturalmente, cuando comprendes la diferencia
entre un diptongo ortográfico y uno prosódico, las reglas de
acentuación de palabras con diptongos son perfectamente
fáciles de aplicar (ahora después de 28 años me parece que
ya lo entiendo bien). De hecho para mí Wolfgang tiene razón
y creo que voy a empezar a escribir guion, hui, riais en vez
de guión, huí, riáis, etc. Es más coherente.

El problema es que no debe de ser muy fácil explicar esas
cosas a un niño que esta aprendiendo a escribir. A mí desde
luego nunca me explicaron todo esto de los diptongos en el
colegio; era todo a base de memoria, dictados y Senda, que
no es que me parezca mal, pero claramente no fue suficiente.

> Otra cosa muy diferente sería suprimir las tildes. Las
> razones en contra de esa supresión pueden ser muchas y
> variadas, yo daré una y la explicaré.

> [...]

Bueno, me has dado dos. Una es que te cuesta leer un texto
sin acentos, pero eso es sólo falta de costumbre (y yo hablo
de acentos, no de otros signos de puntuación); por cierto
que yo leí el párrafo sin ninguna dificultad y ni me di
cuenta de que faltaban todas las tildes hasta que no lo
dijiste.

Con la otra estoy de acuerdo, me gusta saber cómo se
pronuncia una palabra la primera vez que la veo. Siempre me
ha gustado eso de nuestro idioma.

Me dejé llevar por el razonamiento equivocado de que si la
gente comete errores ortográficos es porque las reglas son
difíciles, aunque no sea ese precisamente el motivo.

De todos modos si pudiera meter mano sí que haría un par de
pequeños cambios en las reglas ortográficas...

Trifon Herrera

unread,
Mar 19, 2002, 11:54:07 PM3/19/02
to
No tiene nada que ver con este asunto, aunque pudiera puesto que también la
Gramática es mi pasión y pudo ser mi profesión, tiene que ver con lo curioso
que me ha resultado encontrar a alguien con mi mismo nombre. Un saludo.
"Trifón" <bin...@arrakis.es> escribió en el mensaje
news:9Dul8.11087$sZ4.1...@news.ono.com...

Laureà

unread,
Mar 20, 2002, 9:47:59 AM3/20/02
to

Trifon Herrera <herr...@supercable.es> escribió en el mensaje de noticias
1016600147.525635@seux119...

> No tiene nada que ver con este asunto, aunque pudiera puesto que también
la
> Gramática es mi pasión y pudo ser mi profesión, tiene que ver con lo
curioso
> que me ha resultado encontrar a alguien con mi mismo nombre. Un saludo.

Bueno, es mi alias, nick, apodo o como se le quiera llamar, mi nombre es
Laureà...

Curioso es para mí encontrarme con alguien con un nombre tan especial,
Trifón significa "de vida regalada"

Laureà


Wolfgang Mueller

unread,
Mar 20, 2002, 10:14:55 AM3/20/02
to
On Tue, 19 Mar 2002 17:02:58 GMT, Juan R. Pozo wrote:
>
> Lunes, 18 mar 2002 23:20:37 GMT, Trifón escribió:
> > [...]

> > Creo que las reglas de acentuación del castellano son
> > sencillas, pienso en las del catalán y me horrorizo...
> > Por poner un ejemplo...

Interesante es también el ejemplo italiano, lengua en la que
sólo los acentos en las vocales finales son obligatorios, con
el resultado de una oscilación entre pronunciación esdrújula
y grave en muchas palabras cuyo numero crece hoye siempre demás.

> La verdad es que bien mirado, sí son relativamente
> sencillas, incluso lógicas cuando le explican a uno por qué
> son así. Y naturalmente, cuando comprendes la diferencia
> entre un diptongo ortográfico y uno prosódico, las reglas
> de acentuación de palabras con diptongos son perfectamente
> fáciles de aplicar (ahora después de 28 años me parece que
> ya lo entiendo bien). De hecho para mí Wolfgang tiene razón
> y creo que voy a empezar a escribir guion, hui, riais en vez
> de guión, huí, riáis, etc. Es más coherente.
>
> El problema es que no debe de ser muy fácil explicar esas
> cosas a un niño que esta aprendiendo a escribir. A mí desde
> luego nunca me explicaron todo esto de los diptongos en el
> colegio; era todo a base de memoria, dictados y Senda, que
> no es que me parezca mal, pero claramente no fue suficiente.

Las reglas serían sencillas, no sólo relativamente sino
absolutamente, se buena parte de las gramáticas non las complicasen.
Ma no todas. Recuerdo vivamente la reglas dadas en mi primer texto
español, cuya simplicidad me hice una enorme impresión. Entonces
tuve diez anos. Y con mis sesenta de oye, sé siempre citarlas a
memoria:

1. Palabras sin acento gráfico que acaben con «s» precedida
por una vocal, «n», «a», «e», «i», «o» y «u» son graves.

2. Todas las otras palabras sin acento gráfico son agudas.

3. Combinaciones de dos vocales se consideran diptongos se
contienen al menos una «u» o «i» átona. Por convención
arbitraria «iu» y «ui» son diptongos crecientes.

4. Excepciones de las precedentes reglas necesitan de
acento gráfico.

(Por brevedad omito las reglas especiales para adverbios
formados con «mente», palabras interrogativas y homófonas).

Un saludo, Wolfgang

sio2

unread,
Mar 20, 2002, 7:12:19 PM3/20/02
to
El lunes, 18 de marzo de 2002, a las 20:26 GMT, Juan R. Pozo escribió:
>>
>> http://buscon.rae.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=guion
>
> Gracias, aunque no creo que me vaya a acordar en el
> futuro...
>
Solución: usa un navegador que permita 'marcadores inteligentes'. Yo
tengo definido uno en el mío y no tengo más que escribir la palabra en
un recuadrito. Lo mismo tengo hecho para un diccionario de inglés y para
el garzanti de italiano.

Por cierto amplío un poco:

http://buscon.rae.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=guion&FORMATO=ampliado

http://buscon.rae.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=guion&FORMATO=DRAE

La primera equivale a la que te han dicho: la segunda es semejante a la
forma en que aparece definida la palabra en el diccionario impreso.º

Lástima de hilo. Para uno que hay animadito y se me ocurre marcharme de
viaje...
--
Flérida para mí dulce y sabrosa,/ más que la fruta de
cercado ajeno
--- Garcilaso de la Vega ---
Si Dióxido de Silicio | Debian GNU/Linux 3.0
/ \ (SiO2) | José Miguel Sánchez Alés
O O Mineral de Cuarzo | si...@online.fr | URL #257033

Trifon Herrera

unread,
Mar 21, 2002, 8:05:06 PM3/21/02
to
Cachondo eso de la vida regalada, aunque a mí nadie me regaló nada nunca.
Pues en mi caso es el nombre de pila, te lo juro. Me encantaría que me
pasaras si tienes algún dato concreto acerca de mi nombre, aunque yo ya
tengo algunos.
Un abrazo.
"Laureà" <laureàNO_QUIERO_...@ono.com> escribió en el mensaje
news:zi1m8.11313$sZ4.1...@news.ono.com...

Laureà

unread,
Mar 25, 2002, 3:35:25 PM3/25/02
to
Bueno, lo único que puedo decir es que saqué el nombre de un libro de Martín
Alonso, "Ciencia del lenguaje y arte del estilo", publicado por la editorial
Aguilar, en 1955. Mi ejemplar es de la cuarta edición.

Es un libro curioso. Intenta reunir todo aquello que puede considerarse
básico en torno al lenguaje, un poco de lingüística, literatura, semántica,
lexicología... De hecho la portada del libro reza "El extraordinario éxito
de esta obra se debe a que resuelve prácticamente las dudas sobre el
lenguaje, evita muchas consultas y ayuda a redactar o hablar con la debida
corrección. EL ÚNICO LIBRO EN ESPAÑOL QUE PUEDE FACILITAR REALMENTE EL
TRABAJO DIARIO DE TODA PERSONA CULTA"

El libro tiene una parte de onomatología en la que hay una serie de listas
con nombres y su significado, ahí encontré "trifón", en los nombre de
procedencia griega, con el significado de "de vida regalada".

Más no puedo decir.

Laureà

Trifon Herrera <herr...@supercable.es> escribió en el mensaje de noticias

1016759209.709367@seux119...

Fuensanta

unread,
Apr 9, 2002, 4:28:20 PM4/9/02
to
Hola, de vuelta a la lista, a todo el mundo.
¿No es éste que andáis discutiendo el mismo caso de "truhán", que se ponía
con tilde toda la vida y ahora dicen que no? ¿Y por qué se ponía con tilde?
Yo lo pregunté a Consultas de la RAE y me dijeron que a partir de ahora, sin
tilde.
Esto es lo que me contestaron:
La palabra truhan viene del francés truand. Según Corominas, la f con la que
se escribía esta palabra en textos antiguos (en Berceo trufán) se explicaría
por contaminación con el cuasisinonimo trufador 'embustero' también
documentado desde Berceo. Esta f pasó a aspirarse y a escribirse con h. La
grafía actual conserva una h intercalada que no se pronuncia.
La h intercalada no implica que dos vocales formen un hiato como en
prohíbe o búho ni tampoco impediría que formaran un diptongo
como en ahumar o ahijado; tampoco es inconveniente para que lleve tilde el
hiato si fuese preciso.
La palabra truhán se acentuaba porque, al menos en España, se pronuncia como
bisílaba (tru - hán, la u y la a forman un hiato). Era por tanto una palabra
aguda terminada en -n.
Ahora bien, la acentuación ortográfica de este tipo de palabras ha cambiado
a partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española
(1999). Desde ahora esta palabra se considera, a efectos de acentuación,
monosílaba y por eso no lleva tilde (porque los monosílabos no llevan tilde
a no ser que se trate de tilde diacrítica: tú y tu, dé y de): truhan.
A continuación reproducimos en qué consiste este cambio propuesto en el
sistema de acentuación de las palabras con diptongo.
En las nuevas normas ortográficas se propone que la combinación de una vocal
abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la
cerrada no sea tónica y la combinación de dos vocales cerradas (i, u)
distintas se consideren diptongo a efectos ortográficos, sea cual sea su
pronunciación.
Estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en
dos sílabas) o como diptongos (en una única sílaba). Ejemplos: des - via - d
o (pronunciada con diptongo) o des - vi - a - do (pronunciada con hiato),
je - sui - ta (pronunciada con diptongo) o je - su - i - ta (pronunciada con
hiato). Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará
siempre que se trata de diptongos.
Esta modificación de la regla afecta a la acentuación gráfica de
relativamente pocas palabras. Nos referimos a las palabras que pasan a
considerarse siempre monosílabas a efectos de acentuación (con independencia
de cómo se pronuncien) por contener una de las combinaciones vocálicas
anteriores. Ejemplos: guion, fie (pretérito indefinido del verbo fiar), hui
(pretérito indefinido del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del
verbo reír), truhan, rio (pretérito indefinido de reír), frio (pretérito
indefinido de freír), etc. No obstante, en estos casos es admisible el
acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si
quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera
bisílabas palabras como las mencionadas: guión, fié, riáis, truhán, rió,
frió, etc.
Reciba un cordial saludo.
La h intercalada no interfiere en la consideración del diptongo
formado por una vocal cerrada átona con una abierta tónica. Esta palabra
sería, a efectos de acentuación, monosílaba y por eso no llevaría tilde.


--
Departamento de Español al día
RAE


Jorge Luis

unread,
Apr 10, 2002, 9:04:42 AM4/10/02
to

"Fuensanta" <fmcl...@wanadoo.es> escribió en el mensaje news:a8vk5v$cb2>

Esta modificación de la regla afecta a la acentuación gráfica de
> relativamente pocas palabras. Nos referimos a las palabras que pasan a
> considerarse siempre monosílabas a efectos de acentuación (con
independencia
> de cómo se pronuncien) por contener una de las combinaciones vocálicas
> anteriores. Ejemplos: guion, fie (pretérito indefinido del verbo fiar),
hui
> (pretérito indefinido del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del
> verbo reír), truhan, rio (pretérito indefinido de reír), frio (pretérito
> indefinido de freír), etc. No obstante, en estos casos es admisible el
> acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas,
si
> quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera
> bisílabas palabras como las mencionadas: guión, fié, riáis, truhán, rió,
> frió, etc.


Me he quedado helado. Yo siempre había escrito "fie", "rio" y "dio" sin
acento porque las consideraba monosílabas y ahora me entero de que hasta el
año 1999 se acentuaban.

De todas formas no termino de entender eso de "...si quien escribe percibe
nítidamente el hiato". ¡Caray! ¿o sea que unas palabras estarán bien
acentuadas o mal dependiendo de las impresiones del que escribe? ¿O sea que
en resumidas cuentas tanto rollo y lo puedes escribir como quieras?


sio2

unread,
Apr 10, 2002, 4:43:43 PM4/10/02
to
El miércoles, 10 de abril de 2002, a las 13:04 GMT, Jorge Luis escribió:
>
> Me he quedado helado. Yo siempre había escrito "fie", "rio" y "dio" sin
> acento porque las consideraba monosílabas y ahora me entero de que hasta el
> año 1999 se acentuaban.
>

"rió", sí. "dio", no. No suenan igual.

--
Patrimonio es un conjuto de bienes, matrimonio es un
conjunto de males.
--- Enrique Jardiel Poncela --

Isasturias

unread,
Apr 14, 2002, 9:12:31 AM4/14/02
to
Puede que sea un poco cerrada de mente, pero no me gusta que cambien
cosas que para mí estaban bien. Si leo truhan sin tílde, me da la impresión
de que debo pronunciarlo todo seguido, siendo tru la sílaba tónica. ¿Cómo
puede ser diptongo si las dos sílabas se pronuncian separadas?
Jo, no lo entiendo. :-(
Saludos
Isabel (un poco perdida)


José María González Ondina

unread,
Apr 15, 2002, 5:06:44 AM4/15/02
to

"Isasturias" <isast...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:a9buo3$1olui$1...@ID-115332.news.dfncis.de...


A mi tampoco me gusta, pero he entendido lo siguiente: en la ortografía
anterior, había palabras que llevaban tilde o no, dependiendo de cómo las
pronunciase cada persona (por ejemplo "guion"). La Academia, para evitar
ambigüedades, ha decidido sacarse de la manga eso del "diptongo
ortográfico", que no es más que la unión de una vocal débil con otra
cualquiera, independientemente de cómo se pronuncien.

De esta manera, la regla de acentuación pierde ambigüedad, pero como bien
dices, se pierde también la capacidad de saber cómo se debe pronunciar una
palabra a partir de su grafía.


José María González Ondina.


0 new messages