Querría preguntar por la corrección del sustantivo 'entregador' como sujeto
que entrega algo (quizá asimilado a repartidor) y, de paso, porque en
ocasiones el sustantivo deriva del participio de pasado y en otras del
participio de presente (tradente sería quizá el término técnico para
referirse al que entrega algo, pero seguro que no me entiende casi nadie).
¿Podría, por ejemplo, decirse 'entregante'?
Alejandro
Recuerda el refran con el "dante y tomante" y permíteme la broma, que
estamos en fiestas. L.de S.
si tu y yo queremos, existirá entregador, no lo dudes!
"Alejandro" <all...@uv.es> escribió en el mensaje
news:bt3f0p$2njon$1...@ID-97959.news.uni-berlin.de...
Pero esa razón vale también para "estramboceronte". Evidentemente existe,
pues lo he escrito. Sin embargo tengo la sospecha de que Alejandro esperaba
que el respondedor le ilustrase con su respuesta (a lo mejor buscaba un
ilustrador, no sé qué hace entonces preguntando en un grupo de gramática).
Saludos
"mhd" <thyo...@terra.es> escribió en el mensaje
news:btpfih$cha$1...@huron.algomas.org...
Gracias y saludos
Alejandro
"Manuel Diego" <kkmanu...@ono.com> escribió en el mensaje
news:5n2Mb.381$Hd.2...@news.ono.com...
En algunos casos, la forma derivada del participio pasado tiene forma
pasiva, pero no creo que aquí suceda. En el DRAE aparece "entregador":
1. adj. Que entrega. Ú. t. c. s.
2. V. alcalde, juez entregador.
(DRAE, 1992^21, s.v.)
pero no recibidor, lo que puede ser uno de esos caprichos del destino.
Te comentaron que existía "recibidor", y lo curioso es que también existe
"recipiente". El DRAE define ambos como "Que recibe", e indica que sólo el
primero se utiliza como sustantivo (es decir, en caso de calcar el
anglicismo "recipient", habría que hablar del "recibidor" de un correo
electrónico, nunca del "recipiente"). Pero ambos se usan, sobre todo, para
hablar de objetos (lugar en que se recibe / objeto que recibe los líquidos.
Otras parejas con -(d)or / -ente:
tenedor / teniente
contenedor / continente
ejecutor / ejecutante
oidor / oyente
con estos últimos, y acordándome de término "penitente", veo un cierto matiz
activa / media: la acción de un juez oidor afecta al individuo al que oye,
mientras que la acción del oyente no afecta a nadie, o, como mucho, al
oyente mismo; la misma impresión me producen ejecutor (que ejecuta sobre
alguien una sentencia) y ejecutante (que se limita a producir música). Pero
realmente creo que es pura casualidad.
¿Estabas pensando, quizá, en una diferencia como la que hay entre -or
/ -ario? La verdad es que siempre me ha parecido aborrecible la expresión
narratario ('destinatario de una narración'): la acción de narrar tiene como
"destinatario" a quienes han de realizar la acción de oir: un auditorio (o,
en todo caso, un "lectorio"). Pero ya sé que esta es una disputa
bizantina...
En el caso del verbo "entregar", que tiene su pareja "recibir", esa
alternancia sería todavía más aborrecible.
"Alejandro" <all...@uv.es> escribió en el mensaje
news:bttprp$ae7um$1...@ID-97959.news.uni-berlin.de...
Los italianos, en cambio, son menos escrupulosos para convertir en
sustantivo el participio de presente en lugar de la oración de relativo con
'que'. Nosotros diríamos 'la persona que juzga' o el 'juzgador', mientras
ellos dirían 'il giudicante', esto es, el 'juzgante'. Misterios de la
evolución y uso de una lengua....
Saludos y gracias por tus sugestivos comentarios anteriores
Alejandro
> Otras parejas con -(d)or / -ente:
> tenedor / teniente
> contenedor / continente
> ejecutor / ejecutante
> oidor / oyente
Muy interesante todo esto. Me lo guardo para leerlo más veces.
> ¿Estabas pensando, quizá, en una diferencia como la que hay entre -or
> / -ario? La verdad es que siempre me ha parecido aborrecible la expresión
> narratario ('destinatario de una narración'): la acción de narrar tiene
como
> "destinatario" a quienes han de realizar la acción de oir: un auditorio
(o,
> en todo caso, un "lectorio"). Pero ya sé que esta es una disputa
> bizantina...
Aquí disiento. Según Todorov -que es quien se inventó todo el rollo del
Narratario, aunque no sé cómo lo llamaría él en su idioma original ni quién
lo tradujo así- el Narratario no es el destinatario de una narración, sino
una instancia intermedia entre el narrador y el receptor de la narración,
cuya presencia es invisible pero perceptible por determinadas pistas del
contexto o frases del narrador dirigidas a él/ella, y no directamente al
lector/espectador. El ejemplo que se pone siempre es el famoso "vuesa
merced" del Lazarillo, a quien el autor parece dirigir la historia, epístola
mediante, cuando es sólo un truco retórico o literario, porque obviamente se
la dirige al lector. En cine hay trochocientos ejemplos de Narratario,
porque el lenguaje visual, con sus cambios de plano y sus fuera de campo
colabora eficazmente a ello.
[Perdón por el rollo cuasi off-topic]
:-)
de todos modos me ha gustado tu respuesta, bastante creativa
gracias
"Manuel Diego" <kkmanu...@ono.com> escribió en el mensaje
news:5n2Mb.381$Hd.2...@news.ono.com...
Un ejemplo: Alguien puede ser el receptor de una carta-bomba sin ser su
destinatario (si es que el psicópata que la ha enviado estaba pensando en
alguien en concreto).
Cassany usa "destinatario" en el mismo sentido en que lo estoy escribiendo,
y el término tiene la ventaja de no restringirse a la narración (este
"destinatario" es esencial en los discursos forenses, y deja las mismas
huellas en ellos que el narratario en la narración).
Por otra parte, el caso del Lazarillo podría ser un "dialogismo" en el
sentido que el término tiene en la retórica.
No creo que en este caso exista. Pero podría haberla, igual que hay extrañas
restricciones que hacen que sólo ciertos adjetivos negativos ingleses (los
relacionales, creo recordar) se formen con un-.
Son restricciones que normalmente se nos pasan por alto, pero que funcionan
tanto en la lengua hablada como en la escrita.
estoy al corriente de la grámatica generativa, incluso creo en la
existencia de todas aquellas palabras que pueden generarse según las
reglas de esta gramática, incluso aunque no se "usen", y a esto
intentaba referime con mi mensaje anterior, creo que debemos intentar
acometer el estudio de la gramática desde un punto de vista diacrónico
y abandonar de una vez por todas aquello de "fija y da esplendor".
un saludo
"jgmoyay" <jgmoyayQ...@ya.com> wrote in message news:<bueu5q$n60$1...@news.ya.com>...
"mhd" <thyo...@terra.es> escribió en el mensaje
news:b1f6224d.04012...@posting.google.com...