Luis.
Creo que debería escribirse con tilde si se pronuncia con acento en
la i. O pronunciarse monosílaba con acento en la vocal fuerte, la a,
si se quiere escribir sin tilde. Si es bisílaba, desde luego es con
tilde. Vamos, opino yo.
Ahora pregunto: el apellido "Mas", ¿lo debemos escribir con tilde o
sin ella? Una alumna mía apellidada así me decía que con tilde, y así
opinaba su profesora, compañera mía (yo soy de matemáticas), de
literatura. Yo creo que siendo apellido y no adverbio de cantidad, y
siendo monosílabo que no se presta a confusión, la tilde está de
sobra.
Si alguien me lo puede aclarar, se lo agradeceré.
"Baltasar" escribió en mensaje ...
> Tengo un alumno que se apellida "Chías", todo el mundo lo pronuncia
con
> acento en la "i". Él se obstina en que se escribe sin tilde a pesar de que
> se pronuncia del modo que digo... ¿Es posible que tenga razón mi
alumno...?
> ¿Cómo puedo estar seguro...?
Dile que te lo he dicho yo, jeje. Si se pronuncia así, claro que lleva
tilde, para deshacer el diptongo; si no deshicieras ese diptongo con la
tilde (o sea, si no la llevara), se pronunciaría como monosílabo, o sea como
si la única sílaba fuera tónica.
:-)
> Ahora pregunto: el apellido "Mas", ¿lo debemos escribir con tilde o
> sin ella? Una alumna mía apellidada así me decía que con tilde, y así
> opinaba su profesora, compañera mía (yo soy de matemáticas), de
> literatura. Yo creo que siendo apellido y no adverbio de cantidad, y
> siendo monosílabo que no se presta a confusión, la tilde está de
> sobra.
El único "mas" que no lleva tilde es el de conjunción adversativa; los demás
todos la llevan.
:-)
Para mí, se puede escribir con acento y sin acento. Se pronuncia
igual. De hecho, yo lo he visto escrito y lo he escrito sin acento,
pero si el propietario del apellido te dice que es con acento es que
es con acento. No estamos tratando de un simple sustantivo del
diccionario. Además, las dos entradas del DRAE están con acento.
> se pronuncia Sanchís, ¿a qué discutir si es preferible Jiménez,
> Giménez, Ximénez o Chiménez? Eso sí; siempre con tilde, por favor.
Pero si el alemán Petrus Jimenez va a España, supongo que se le dejará
intacto su apellido: sin tilde.
Supongo que los extranjeros y los hijos de extranjeros nacidos en España
pueden conservar sus apellidos originales, aunque no respondan a las normas
de acentuación, ¿verdad? Me parece que ya lo he preguntao y me han
contestao que los nombres propios no deben sufrir las reglas de
acentuación.
La Wátford
> Vamos mojate Azucena
¿Nos conocemos?
Bueno, en todo caso mójate es con tilde.
;-p
Puede que Germán sea argentino... :-))
Begó
Hola, Carlos J.
Me ha parecido interesante tu mensaje. El caso de Luis María Anson lo
conocía por habérselo oído explicar a él en una entrevista que le
hicieron. Dijo entonces que no escribía tilde porque se trataba de un
apellido extranjero y quería conservar su grafía original. Casos
semejantes son el de Emilio Attard, que prefirió siempre escribir su
apellido con dos tes, y el de su primo Vicente Palacio Atard, que
escribe su segundo apellido con una. Ahí entiendo yo que los dos
argumentos, escribir el apellido de una forma o de otra, son
defendibles. No, en cambio, el que esgrime el señor Sainz para
acentuar gráficamente su apellido. La tilde no tiene ahí ninguna razón
de ser. Tal vez se confunde al haber visto acentuados los apellidos
Sáenz y Sáez, los cuales sí requieren tilde por ser palabras llanas no
acabadas ni en vocal, ni en n ni en s.
Por otra parte, cuando leo que "a los Sanchis se les escribe siempre
mal el apellido", puedo decir que yo lo he visto escrito de las dos
formas, Sanchis y Sanchís, y siento discrepar de ti si, como he
entendido, supones que "se pronuncia Sanchís". Diré por qué: muchos de
los apellidos que en castellano acaban en -ez, en catalán terminan en
-is, por ejemplo: Fernández-Ferrandis, López-Llopis, Pérez-Peris,
Gómez-Gomis. Dado que todos los apellidos que constan en esa lista son
palabras llanas, veo bastante claro que el equivalente a Sánchez ha de
ser Sanchis y no Sanchís. Así es como lo entienden los
valencianohablantes.
Un saludo.
Baltasar.
Laureà
"María González" <gum...@suprecable.es> escribió en el mensaje
news:1047508709.617071@seux119...
La discusión la resolverá la procedencia del apellido, según proceda de una
u otra palabra. El DRAE recoge cuatro posibles "mas".
Los tres primero no se acentúan, pero el cuarto sí. El primero es una medida
de peso filipina, el segundo es la forma castellana equivalente a la masia
catalana, el tercero es la conjunción adversativa y el cuarto es el adverbio
de cantidad. Yo también soy profesor y lo he visto escrito de las dos
formas, pero mi experiencia no es válida porque en catalán no se acentúa.
¿Puede ser catalán?
Laureà
Saludos.
*********************************************
"Carlos J" <cjca...@mi.madritel.es> escribió en el mensaje
news:b4q624$cf...@noticias.madritel.es...
> Pero ¿qué te voy a contar, cacho americana? Cuando llegue a Cincinnati y
> escuché algo así como "Sensinari" tardé un cuarto de hora en entender lo
que
> querían decir. Supogo que tus oídos ya se habrán acostumbrado
Jejeje. A mí siempre me costó diferenciar Atlanta (pronunciado parecido a
Alana) de Toronto (pronunciado parecido a Tarana). Pero para experiencia
grata, grata, la de tener un jefe de Kansas que no hablaba palabra de
español ¡madre mía!
:-DD
Tan real, que un conocido llamado Aizpuru, tenía un hermano apellidado
Aizpurúa por un error del párroco de la iglesia donde fueron bautizados. Eso
les conllevó problemas a la hora de la herencia del caserío vasco propiedad
de la familia Aizpuru
Si al menos hubiese sido de Oklahoma...
También es posible que te haya entendido yo mal. Cuando escribiste
"se pronuncia Sanchís" te referías al ser, y no al deber ser, y esa
posibilidad no la tuve en cuenta. Lo siento.
Lo que decía (o quise decir) es
> que Sanchis (como Sánchez) lleva el acentro en la a, perto habitualmente se
> escribe y pronuncia incorrectamente con acento en la i.
> Hay un famoso futbolista del Real Madrid que me dijo en cierta ocasión: "Yo
> me llamo Sanchis, pero como todo el mundo me llama Sanchís he dejado de
> luchar y también yo digo Sanchís"
> Lo de que Sainz debe ir sin acento lo sé. Pero ¿qué pasa si lo pusieron
> acentuado en la partida de nacimiento? Legalmente no puedes modificar ese
> apellido por propia voluntad. Quizá por eso hay Riveras y Riberas, Córdobas
> y Córdovas...
> Recuerdo el divertido caso de un caballo de pura sangre al que su dueño
> quiso llamar "Patatas", pero como era inglés y vivía en Inglaterra, le dijo
> al encargado del libro de registro "Patatoes" y el escriba transcribió lo
> que le sonaba "Pot -8 - Os" (Pot Eight Os). ¿Te parece increíble?
Un poco sí. Y divertido también. Cosas veredes.
Pues es
> real como la vida misma. Cualquier genealogista de caballos de Pura Sangre
> Inglesa citará a este caballo del siglo XVIII,que está en las líneas
> genealógicas del 70% de los PSI actuales.
> Carlos J
Un saludo.
Baltasar
"Azucena Paradox" escribió en mensaje ...
> todos me entienden. Pero ¿qué te voy a contar, cacho americana? Cuando
> llegue a Cincinnati y escuché algo así como "Sensinari" tardé un
> cuarto de hora en entender lo que querían decir. Supogo que tus oídos
> ya se habrán acostumbrado, pero yo sigo entendiendo muy bien el inglés
> de la BBC y lo paso fatal para saber lo que tratan de decirme los de
> la CNN. Saludos desde Madrid (que es mi pueblo)
La famosa ciudad de Los Ángeles no lleva tilde en inglés y se pronuncia
"losányeles"; :-D El Paso (en Texas), "elpasou", etc.; sin embargo, San
Juan, en Puerto Rico, conserva su pronunciación española, "sanjuán" y no
"senyi...senbluyíns... :-D senyuán" o algo así.
Hay una ciudad, Albuquerque, que ni los propios USAnos saben escribir, ni
siquiera pronunciar bien; algunos lo escriben Al-b-q y lo pronuncian
"albiquiú". No confundamos la escritura la de nuestro Alburquerque en
España. :-D
Me pregunto si la cadena montañosa, Grand Tetons (grantitóns), tiene algo
que ver con el castellano... :-DD
Begou
"Bego Watford" escribió en mensaje ...