Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Una brújula para el océano del arte

6 views
Skip to first unread message

Cayetano Lupenna [NR]

unread,
Dec 12, 2016, 7:02:20 AM12/12/16
to
Kosme de Barañano sintetiza los enfoques de los historiadores en un
ensayo que invita a disfrutar sin prejuicios de las expresiones artísticas

Reportaje de Beatriz Rubacado
16/11/2016

http://www.elmundo.es/cultura/2016/11/16/582b69c722601d243c8b45e7.html


Como doctor y catedrático en Historia del Arte, y conocedor de sus
muchas facetas, Kosme de Barañano (Bilbao, 1952) no tiene ninguna duda
de que al arte se puede acceder «sin ningún tipo de conocimiento», que
«la presencia de una obra de arte se entiende por sí sola» y que como
tal es capaz de llegar por igual «al espíritu cultivado y al no
cultivado». Lo que sí le preocupa es que los lectores se adentren en los
libros de arte sin ser conscientes de que tras sus páginas se esconde un
historiador con una «visión del mundo» propia. Por eso, para que sirva
de «brújula» a quienes quieran profundizar en los océanos del arte, ha
reunido una síntesis de esos enfoques en el ensayo Criterios sobre la
Historia del Arte (Kailas Editorial).

Barañano presentó ayer el libro en una mesa redonda en el Museo
Guggenheim Bilbao, enmarcada en las celebraciones por el XX aniversario
de la inauguración de la pinacoteca, en la que conversó con los artistas
Lulu Figueroa Domecq y José Manuel Ballester, contrapunto a su propia
visión de historiador.

Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Elche y en la del
País Vasco, profesor visitante en las Universidades de Venecia (IUAV) y
de Berlín (Humboldt Universität) y colaborador habitual de EL MUNDO,
Barañano explora en el libro un ámbito diferente al del museístico en el
que tiene una larga trayectoria -ha montado más de setenta exposiciones
con sus catálogos entre las que destacan las dedicadas a Chillida,
Giacometti, Guston o Beckmann-.

En esta ocasión, realiza un recorrido sobre las distintas maneras de
abordar la Historia del Arte sin perder la perspectiva de que, como los
propios museos -nacidos como «herencia de la Revolución Francesa»,
recuerda-, se trata de una disciplina reciente que tan sólo se remonta
al siglo XIX. Lamenta además que en las propias facultades suele
enseñarse la Historia, pero no sus enfoques o procedimientos.
Reportaje de Beatriz Rubacado
16/11/2016

http://www.elmundo.es/cultura/2016/11/16/582b69c722601d243c8b45e7.html
El criterio formalista -que analiza las obras con «criterios formales o
filológicos»-, el enfoque de la iconología -centrado en los temas que
protagonizan los cuadros y lo que representan- y la «crítica
hermenéutica» -que trata de traducir a palabras unas formas de
«pensamiento plástico»- son los «tres grandes océanos» de la Historia
del Arte. Pero entre ellos hay «mares o costas», y el libro sirve de
guía y brújula para abrir con ellos nuevas maneras de disfrutar el arte.

«Me gusta comparar el arte con el disfrute del mar y la playa, donde hay
quien va a pasear, quien sólo acude a mojarse los pies, quienes se meten
en el agua hasta la cintura, personas a quienes les gusta surfear y
algunos a que se equipan con tubos y aletas. De igual modo, hay
distintos niveles de acercarse al mar de la Historia del Arte; y tan
válido es disfrutar tomando el aire y el yodo y paseando como el
disfrute de quien está entrenado y sabe bucear y ver los corales»,
resalta el autor.

A todos los tipos de espectadores, Barañano les invita a ejercitarse
mediante las visitas a los museos y a plantearse preguntas como la de
por qué el hombre es el único animal que, además de «la naturaleza, los
rayos o las nubes», encuentra las huellas que han dejado sus antepasados
en las pirámides, en las líneas de Nazca, en Stonehenge, en las cuevas
de Altamira «o en un cuadro de Botticelli».

Manifestaciones artísticas han existido siempre. La idea de reunirlas en
museos y abrir esas obras a todos los públicos es sin embargo moderna,
como también lo es el empeño por ordenarlos e interpretarlos a través de
la Historia del Arte. Y más aún en España, donde Barañano recuerda que
la disciplina no llegó a ser cátedra en las universidades hasta el siglo
XX, y que la propia apertura al arte contemporáneo arrastró 40 años de
retraso que se han corregido «en parte». «A veces no somos conscientes
de que aquí no hemos tenido museos de arte contemporáneo hasta el año
89», destaca Kosme de Barañano.

Reportaje de Beatriz Rubacado
16/11/2016

http://www.elmundo.es/cultura/2016/11/16/582b69c722601d243c8b45e7.html
--
Cayetano Lupeña
http://antoto.net

Cayetano Lupenna [NR]

unread,
Dec 12, 2016, 7:05:14 AM12/12/16
to
El descenso de la educación artística produce alumnos analfabetos visuales.


Ana Lumbreras - Jueves, 8 de Diciembre de 2016
Deia, Noticias de Bizkaia
http://m.deia.com/2016/12/08/sociedad/estado/el-descenso-de-la-educacion-artistica-produce-alumnos-analfabetos-visuales-


El descenso de las horas dedicadas a la asignatura de educación
artística, que ha pasado en la Lomce de ser obligatoria a ser optativa
en Primaria, puede producir "analfabetos visuales" e influir, desde un
punto de vista negativo, en la creatividad de los alumnos.

Así lo ha explicado en una entrevista a Efe Alfonso da Silva, licenciado
en Bellas Artes y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja
(UNIR), y autor, junto a otros siete compañeros, de un manual sobre
"Didáctica de las artes plásticas y visuales".

Los "analfabetos visuales" son personas que no son capaces de
diferenciar entre una imagen con contenido, que puede ser positivo o
negativo para su formación, y ello puede provocar que no tengan una
visión crítica de las imágenes que perciben y les "bombardean", como las
audiovisuales y las procedentes del cine, la televisión y las redes
sociales.

La educación artística es importante en el desarrollo de la creatividad,
ya que los alumnos generan imágenes y propuestas artísticas;y fomenta la
alfabetización visual porque ayuda a que los escolares conozcan qué tipo
de imágenes de todas las que reciben son las positivas o las negativas.

Da Silva se ha referido a "la costumbre que existe, en ocasiones, de
consumir imágenes sin pararnos a pensar qué nos cuentan" y hay que
aprender a leer e interpretar esas imágenes que se reciben en el día a
día, pero a ello no ayuda que los alumnos no reciban el número adecuado
de horas de educación artística.

La educación artística, junto a la creatividad, "aporta alfabetización
visual, que nuestros alumnos sean capaces de leer esas imágenes, que no
siempre crean que vienen dadas, además de que es inevitable que estén
recibiendo esa información constantemente".

"Lo visual es un lenguaje y tenemos que aprender a leerlo", según este
profesor, dado que "eso es parte de la creación de una sociedad crítica,
que sepa interpretar ese lenguaje de forma correcta".

Para él, uno de los cambios "más preocupantes" que se derivan de la
aplicación de la Lomce es que, en Educación Primaria, esta asignatura
pasa de ser obligatoria a optativa, con "lo que se abre la puerta, en
función de la aplicación que haga cada comunidad autónoma, a que un
alumno pueda pasar por todo ese nivel educativo de forma que no tenga ni
una sola hora de educación artística".

"Esto es muy grave porque no se trabaja con la creatividad, no se
desarrolla un concepto tan importante como este, que, hoy en día,
incluso, a nivel empresarial, es fundamental porque, por ejemplo, las
empresas punteras piden personas creativas que desarrollen este valor",
ha subrayado.

Ello implica que "el nivel de alfabetización visual no se trabaja con
los alumnos" y es "fundamental saber leer los valores que transmiten las
imágenes que constantemente llegan y bombardean a todas las personas a
través de las redes sociales, la televisión, los videojuegos y la
publicidad, entre otros".

"Eso se educa a través de la formación artística y si no se trabaja
desde la lectura de imágenes, no se forma a las personas", según Da
Silva, para quien, "sin la lectura de esas imágenes, no van a poder
discernir qué les están transmitiendo ni poder elegir, desde un punto de
vista crítico, qué es lo que a ellos les aporta algo positivo".

Ha insistido en que la educación artística ayuda a que los alumnos sean
capaces de expresar sus ideas, sus sentimientos y transmitir reflexiones
a través de la imagen y, mediante una metodología eficaz, se puede
contribuir a que la personalidad de los escolares madure en el aula
desde un aprendizaje cognitivo, pragmático y significativo.

Da Silva considera que el niño, antes de aprender a leer y escribir, se
comunica de una manera natural y espontánea por el dibujo, por lo que se
puede utilizar este canal de comunicación para desarrollar sus
capacidades y potenciar su conocimiento del entorno.

Ana Lumbreras - Jueves, 8 de Diciembre de 2016
Deia, Noticias de Bizkaia
http://m.deia.com/2016/12/08/sociedad/estado/el-descenso-de-la-educacion-artistica-produce-alumnos-analfabetos-visuales-
0 new messages