Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

El legado de Manuel Villaescusa (hemeroteca)

151 views
Skip to first unread message

Buxus Sempervirens

unread,
Jul 12, 2014, 5:04:47 PM7/12/14
to
Al Museo del Prado le toca el «Euromillón»

ABC 12/07/2014
http://www.abc.es/cultura/arte/20140711/abci-villaescusa-museo-prado-201407111815.html

Recibe 1,08 millones procedentes del legado de Manuel Villaescusa que
estaban en una cuenta en Suiza, al que podrían sumarse otros cuatro
inmuebles situados en Madrid

Al Museo del Prado le toca el «Euromillón»


El Museo del Prado ha recibido 1,08 millones procedentes del Legado de
Manuel Villaescusa

Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años por el
Museo del Prado han llevado a la localización de más de un millón de
euros en una cuenta Suiza. También se han hallado dos inmuebles, y otros
dos posibles en Madrid, todos pertenecientes al Legado de Villaescusa,
informa Efe.

Manuel Villaescusa, fallecido en 1991, hizo heredero de sus bienes al
Prado, poniendo a su disposición un importante patrimonio inmobiliario y
monetario valorado entonces en más de 7.000 millones de pesetas, que
debían emplearse en la adquisición de obras de arte para sus
colecciones. Los últimos restos de esta herencia se utilizaron en la
adquisición de «La condesa de Chinchón» de Goya, una obra que el Estado
sufragó en parte.

«La condesa de Chinchón»

El Museo del Prado realizó una alegación al Tribunal de Cuentas sobre el
ejercicio 2012 cuya respuesta se ha conocido hoy. En ella, la pinacoteca
recomendó que se investigara sobre la posible existencia de patrimonio
situado fuera de España y no incluido en la herencia. Fue así como en
octubre del 2009 el Prado inició una serie de investigaciones sobre la
existencia de un posible patrimonio de Manuel Villaescusa situado fuera
de España.

Para su búsqueda se contrataron los servicios de un despacho de abogados
especialista en esta materia que realizó gestiones en distintos bancos
suizos sin resultado positivo, dando por finalizada la búsqueda en
diciembre de 2010. Sin embargo, en marzo del pasado año se tuvo
conocimiento de la existencia de un local posiblemente propiedad de
Villaescusa, por lo que se iniciaron las oportunas gestiones para su
localización, así como la de otros posibles inmuebles.

El informe del Museo del Prado indica que en abril de 2013 se iniciaron
de nuevo las gestiones para intentar localizar un posible patrimonio
situado fuera de España, en este caso se realizaron acerca del Ombudsman
de la banca suiza, que dieron como resultado la localización de un
depósito, con fondos pertenecientes a Manuel Villaescusa, en un banco
radicado en la Confederación Helvética.

Tras las gestiones oportunas, el Prado recibió 1.088.321,77 euros que
actualmente se encuentran depositados en la cuenta especial que el museo
tiene abierta para el ingreso de los fondos procedentes del legado
Villaescusa, y con el que podrá realizar nuevas adquisiciones.


--
Buxus Sempervirens
http://antoto.net

Buxus Sempervirens

unread,
Jul 12, 2014, 5:08:19 PM7/12/14
to
El Museo del Prado encuentra patrimonio oculto del legado de Manuel
Villaescusa

Sábado, 12 Julio 2014 10:33
http://www.madridactual.es/20140711638578/el-museo-del-prado-encuentra-patrimonio-oculto-del-legado-de-villaescusa


Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años por el
Museo del Prado han llevado a la localización de más de un millón de
euros en una cuenta Suiza y de dos inmuebles, y otros dos posibles, en
Madrid, pertenecientes al Legado de Villaescusa.

Manuel Villaescusa, fallecido en 1991, hizo heredero de sus bienes al
Prado, poniendo a disposición de este un importante patrimonio
inmobiliario y monetario valorado entonces en más de siete mil millones
de pesetas, que debían emplearse en la adquisición de obras de arte para
sus colecciones.

En una alegación formulada por el Museo del Prado a la recomendación del
Tribunal de Cuentas del ejercicio 2012 -conocida hoy- de que realizara
las investigaciones precisas sobre la posible existencia de patrimonio
situado fuera de España y no incluido en la herencia, se informa del
resultado de las acciones llevadas a cabo hasta el momento.

Así, se señala que en octubre del 2009 el Prado inició una serie de
investigaciones sobre la existencia de un posible patrimonio de Manuel
Villaescusa situado fuera de España.

Para su búsqueda se contrataron los servicios de un despacho de abogados
especialista en esta materia que realizó gestiones en distintos bancos
suizos sin resultado positivo, dando por finalizada la búsqueda en
diciembre de 2010.

En marzo del pasado año se tuvo conocimiento de la existencia de un
local posiblemente propiedad de Villaescusa, por lo que se iniciaron las
oportunas gestiones para su localización, así como la de otros posibles
inmuebles.

Estas investigaciones llevaron a la localización de cuatro inmuebles de
su propiedad. Tras comprobar la existencia real de dos de ellos se
trasladó la documentación correspondiente a los servicios jurídicos del
Estado para que se iniciaran los procedimientos necesarios para
recuperarlos para el museo.

Respecto a los otros dos, y ante las dudas sobre su ubicación física, se
acudió a los servicios de una empresa especializada para lograr la
confirmación real de su existencia que, en el supuesto que se acredite,
dará lugar al traslado de la documentación correspondiente a la abogacía
por si fuera posible su recuperación.

Buxus Sempervirens

unread,
Jul 12, 2014, 5:12:46 PM7/12/14
to
El Museo del Prado recibirá más de un millón de euros del legado de
Villaescusa

El dinero procede del legado de Villaescusa que estaba en una cuenta
Suiza. Las investigaciones han tardado varios años

EFE Madrid 11 JUL 2014
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/11/actualidad/1405107929_663773.html

Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años por el
Museo del Prado han llevado a la localización de más de un millón de
euros en una cuenta Suiza y de dos inmuebles, y otros dos posibles, en
Madrid, pertenecientes al Legado de Villaescusa.

Manuel Villaescusa, fallecido en 1991, hizo heredero de sus bienes al
Prado, poniendo a disposición de este un importante patrimonio
inmobiliario y monetario valorado entonces en más de siete mil millones
de pesetas, que debían emplearse en la adquisición de obras de arte para
sus colecciones.

En una alegación formulada por el Museo del Prado a la recomendación del
Tribunal de Cuentas del ejercicio 2012, conocida hoy, de que realizara
las investigaciones precisas sobre la posible existencia de patrimonio
situado fuera de España y no incluido en la herencia, se informa del
resultado de las acciones llevadas a cabo hasta el momento.

Así, se señala que en octubre de 2009 el Prado inició una serie de
investigaciones sobre la existencia de un posible patrimonio de Manuel
Villaescusa situado fuera de España.

Para su búsqueda se contrataron los servicios de un despacho de abogados
especialista en esta materia que realizó gestiones en distintos bancos
suizos sin resultado positivo, dando por finalizada la búsqueda en
diciembre de 2010.

En marzo del pasado año se tuvo conocimiento de la existencia de un
local posiblemente propiedad de Villaescusa, por lo que se iniciaron las
oportunas gestiones para su localización, así como la de otros posibles
inmuebles.

Estas investigaciones llevaron a la localización de cuatro inmuebles de
su propiedad. Tras comprobar la existencia real de dos de ellos se
trasladó la documentación correspondiente a los servicios jurídicos del
Estado para que se iniciaran los procedimientos necesarios para
recuperarlos para el museo.

Respecto a los otros dos, y ante las dudas sobre su ubicación física, se
acudió a los servicios de una empresa especializada para lograr la
confirmación real de su existencia que, en el supuesto de que se
acredite, dará lugar al traslado de la documentación correspondiente a
la abogacía por si fuera posible su recuperación.

Buxus Sempervirens

unread,
Jul 12, 2014, 5:16:12 PM7/12/14
to
Luces y sombras del “legado Villaescusa”

http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Luces-y-sombras-del-legado-Villaescusa.html

Continúan las dudas sobre la herencia más importante de un particular
recibida y gestionada por el Museo del Prado

(Preguntado una vez Jean Cocteau sobre qué obras salvaría del Louvre, si
este se incendiara, contestó sin dudar: “Salvaría al fuego”).


De la identificación por Platón de lo Bello con lo Bueno y lo Verdadero,
todo lo discutible que se quiera en el detalle (pero sensatamente
verosímil), a las consideraciones normalizadoras, académicas y
farisaicas de Arthur Danto sobre la Estética, a la que convenientemente
independiza de la Belleza, ha llovido muchísimo. Pero no vamos a hablar
de Estética, donde “De gustibus non est disputandum” debería ser de
entrada la Regla de Oro, sino de la corrupción en el mundo del arte.
Hoy, uno de los sectores más inflados, burbujeantes diríamos, de
“nuestra” economía. Aquí, como en los aspectos monetarios, rige la ley
de Gresham “la moneda mala expulsa a la buena” y también se da una
creciente concentración de poder, obsolescencia programada y una cuasi
hegemónica dominación, en el mundillo, del engaño puro y simple; este
último con aroma selecto de “Sociedad”. Comenzaremos con un caso que en
su día alcanzó cierta notoriedad en la Prensa nacional y que nos
mostrará muy por encima como funcionan nuestra instituciones museísticas
y académicas. Acompañen su lectura con un aromatizador o una mascarilla,
por favor. Como si estuvieran en el depósito de cadáveres...

En junio de 1991, el Pleno del Real Patronato del Museo del Prado aceptó
la herencia de Manuel Villaescusa Ferrero, el cual en su testamento
instituyó al Museo Nacional del Prado (MNP), como heredero de la
práctica totalidad de sus bienes y disponía que la herencia debía
destinarse a la adquisición de las obras de arte que el Real Patronato
juzgara más interesante, preferiblemente una sola y que saliera a la
venta pública en el extranjero.

La herencia consistía, en su mayor parte, en acciones de un grupo de
cuatro sociedades anónimas participadas entre sí, las cuales fueron
enajenando sus bienes paulatinamente y adquiriendo obras de arte, bien
para su donación al Museo o bien para su aplicación al pago de impuestos
y posterior adscripción al MNP. La disolución de la última de estas
mercantiles se acordó en el ejercicio 2002, percibiendo el Museo en
enero del ejercicio siguiente un total de 911.000 euros procedentes de
su liquidación. El Prado, en su web califica el legado como excepcional,
único de facto.

Por su carácter y por la trascendencia que ha tenido para el Prado en
los últimos años, el legado testamentario de Manuel Villaescusa
(1922-1991) es uno de los más excepcionales de los recibidos por la
institución en toda su existencia. Al hacer al Museo heredero de sus
bienes, ponía a disposición de éste un patrimonio inmobiliario y
monetario valorado en más de SIETE MIL MILLONES DE PESETAS, que debían
emplearse en la adquisición de obras para sus colecciones. La naturaleza
misma de la herencia es excepcional, al consistir en un legado compuesto
por bienes y no por obras de arte. Solo una vez había recibido el Prado
un legado de este tipo, cuando José María Giner Pantoja nombró a la
institución en 1979 heredera del importe que resultara de la venta de un
piso de su propiedad; desde luego, la cantidad entonces recibida fue muy
inferior a la de este legado, que dotaba al Prado de un presupuesto
privilegiado e inusual para un museo; a ello se añade la capacidad que,
por ser un organismo autónomo, poseía el Museo para decidir sobre el
incremento de sus colecciones. El Museo, a través de su Patronato,
designó una comisión que desde el mismo año 1991 estudió ofertas y
propuso adquisiciones, que hasta la compra de La condesa de Chinchón, de
Goya, en el año 2000, sumaron más de doscientas.

La Comisión en cuestión, sobre cuya manera de operar se manifestó
críticamente de manera sutil Don Francisco Calvo Serraller, director él
mismo del Prado durante una breve etapa, en un artículo en El País con
ocasión de la exposición sobre El legado de Villaescusa (1993), estaba
compuesta por: Manuela Mena, Alfonso Pérez Sánchez, José Manuel Pita
Andrade, Felipe Garín, Jesús Urrea. Poco tiempo antes el ínclito había
pasado a mejor vida, como reseña esta noticia del 5 FEB 1991: “Una
persona murió y otras cuatro resultaron heridas de carácter leve en un
accidente de tráfico en el que se vieron implicados tres vehículos, uno
de ellos ocupado por tres soldados norteamericanos destinados en la base
aérea de Torrejón de Ardoz, según fuentes policiales. El siniestro,
ocurrido en la noche del pasado domingo, se produjo cuando el Seat 127
de los estadounidenses se saltó en rojo un semáforo de la esquina de
María de Molina con Serrano, según testigos presenciales. Chocó
lateralmente contra el turismo con matrícula GC-7676-P, conducido por
Manuel Villaescusa Ferrero, de 68 años, que murió en el hospital
Gregorio Marañón. Los soldados Joseph Pacheco, Marvin R. Whyde y Thomas
W. Finochio fueron atendidos de lesiones leves. Los tres habían estado
celebrando el cumpleaños de Pacheco, que conducía el vehículo. Sometido
a la prueba de alcoholemia dio negativo”.

El Gobierno socialista otorgó una condecoración póstuma a Manuel
Villaescusa Ferrero en 1993, por su generosidad, pero hay algunos puntos
negros que conviene aclarar:

DATOS PARA EL MISTERIO:

1 El viernes 3 de agosto de 1979 publicó ABC la siguiente, intempestiva
a posteriori, noticia: “1979 Manuel Villaescusa Ferrero detenido en
Barajas con cinco millones de pesetas en un maletín (¿evasión de divisas?)”

2 Un dato curioso que señala Rubén Amón en su imprescindible libro Los
secretos del Prado: el rotundo testamento de Villaescusa data de 1971.

3 “Conocemos que impulsó importantes empresas inmobiliarias, que
siempre tuvo una especial habilidad para los negocios y un indiscutible
gancho con las mujeres, pero bien es cierto que su pasión por la pintura
era completamente desconocida y que ni sus familiares más directos ni
sus mejores amigos podían imaginar la rotunda disposiciones
testamentarias.”( Los secretos del Prado. )

Felipe Garín, Director del Museo del Prado, sin duda obligado por las
circunstancias en el catálogo de la exposición antes citada se ve
obligado a exponer algunos detalles sobre la opaca vida del filántropo
de corte, como puede ver el lector, sumamente borrosos: “De buen
carácter, aunque algo contradictorio, Manuel Villaescusa Ferrero tuvo
muchos amigos y llevó una vida intensa. Llevó lo negocios de forma
individual, sin secretarias, ni contable y su oficina fue el propio
apartamento de 60 metros, alquilado, donde vivió modestamente, no
haciendo nunca alarde de sus bienes. Muchos de sus inquilinos se
enteraron tras su muerte de que él era el propietario, y no un mero
administrador, como les decía. Era amante de la pintura y del arte en
general”.

Especialmente interesante y destacada es la compra, por decisión de la
Comisión antes citada, del admirable Bodegón de caza, hortalizas y
frutas, de Juan Sánchez Cotán (1561-1627), cuyos 450 millones fueron
pagados a medias entre el legado Villaescusa y los beneficios obtenidos
con la venta del catálogo de la muestra de Velázquez. Cuadro este último
comprado a la viuda heredera de Don Manfredo de Borbón, primer Duque de
Hernani, perteneciente a la Colección del mismo nombre; una de las más
valiosas de la historia de la pintura española compuesta por más de
seiscientas obras, hoy en paradero desconocido. El cuadro fue adquirido
por al menos diez veces su precio. Sobre esta compra se ha pronunciado
Don Matías Díaz Padrón, especialista internacional mas que cualificado,
hoy Restaurador Jefe del Museo del Prado:: “Un museo como el Prado no
debe dejarse seducir por las modas ni por el hecho de que las leyes del
mercado establezcan un valor superior del bodegón respecto a la pintura
religiosa. De hecho, en tiempos de Sánchez Cotán, pintar un bodegón
apenas tenía relevancia alguna ni suponía el menor prestigio sino todo
lo contrario ¿Cuánto debería haberse pagado por un cuadro como este tal
y como está el mercado hoy? Desde luego no más de 40 millones de pesetas”.

Dejo al lector que reflexione sobre estos hechos peculiares:

1 Una voluntad testamentaria muy posiblemente tergiversada,

2 Un legado enorme de procedencia muy posiblemente oscura despilfarrado
en adquisiciones dudosas y sobre preciada,.

3 Una trama de oportunistas y corruptos, sitos en el mundo político,
burocrático y académico cultural, que volverán a aparecer en próximos
artículos, de la cual aun no podemos entresacar nombres pero que sin
duda existe y se beneficia de sobre preciar determinados cuadros o
minusvalorar, según interese, que posibilita la exportación de lo
inexportable...

4 Incluso casos flagrantes de fraude fiscal millonario,

5 Y decenas de cuadros desaparecidos...

(Continuará)

Nicholas Burdett

unread,
Jul 28, 2023, 5:32:59 PM7/28/23
to
Fui yo en que encontró el Legado Villaescusa fuera de España al trabajar en J.P. Morgan.
Tengo un relato que me encantará compartir.
0 new messages