Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

"Colof físico"???

5 views
Skip to first unread message

Dr. Lecter

unread,
Dec 26, 2002, 4:28:56 PM12/26/02
to
Desde hace un tiempo se han puesto de moda algunos abrigos
e impremeables que parecen "cambiar de color" al moverse.
Según me he fijado, el efecto es muy similar al observado
cuando se iluminan los élitros de algunos escarabajos y algunos
otros coleópteros.

¿Alguien puede aclararme las causas de los dos fenómenos?
¿Son realmente el mismo tipo de fenómeno, o son diferentes
pero se manifiestan de manera similar?

Feliz navidad y todo eso!

Ada

unread,
Dec 27, 2002, 6:48:09 AM12/27/02
to
lo que he visto en esos abrigos es que la tela tiene dos colores de hilo
sintético brillante, por eso depende de como la mires sale un color o el
otro.
si no fuese brillante la luz no se reflejaría y solo saldría un color "feo".
Te lo dice una costurera....
quizá las células de los coleópteros que dices tú, también están compuestas
de dos colores. ?¿


"Dr. Lecter" <no...@digo.com> ha escrit en el missatge dels grups de
discussió:aufsc0$4qr$1...@mercurio.cica.es...

Nacho

unread,
Dec 30, 2002, 5:51:08 AM12/30/02
to
Supongo que si las dos fibras de material sintético son brillantes y
de forma aproximadamente prismática, (no tubular), orientados de forma
distinta ( por ejemplo, las fibras rojas con sus caras orientadas "al
norte, al sur, al este y al oeste", y perdón por la analogía, y las
fibras verdes, orientadas "al suroeste, al noreste", etc.), la
reflexión desde un ángulo o desde otro hará que predomine el color de
las caras de uno de los dos tipos de fibra, con un efecto como el que
tu describes.

Para ello es esencial que las fibras no sean tubulares, (con forma de
hilo normal y corriente), porque una fibra así ofrecería la misma
reflexión desde cualquier ángulo, y no predominaría ningún color
(habría una mezcla).

Un sistema similar se utiliza en esas postales tan encantadoramente
horteras en las que Jesucristo abre los ojos o los cierra, según el
ángulo en que se mire. Estas postalitas no son hologramas, porque sólo
ofrecen dos planos de visión, en vez de los innumerables que permiten
la ilusión tridimensional de un holograma. Aunque el holograma se basa
en una técnica con algunos paralelismos, mucho más perfeccionada.

En cuanto a las irisaciones de las alas de los insectos, supongo que
la causa es la misma. De hecho, al microscopio electrónico, las fibras
de quitina ofrecen un aspecto "prismático".

Feliz etc. etc. y próspero etc.

Daniel Donate

unread,
Dec 30, 2002, 7:20:14 AM12/30/02
to

"Nacho" <iegea...@cap.junta-andalucia.es> escribió en el mensaje
news:c6d8c8ef.02123...@posting.google.com...
(...)

>
> Un sistema similar se utiliza en esas postales tan encantadoramente
> horteras en las que Jesucristo abre los ojos o los cierra, según el
> ángulo en que se mire. Estas postalitas no son hologramas, porque sólo
> ofrecen dos planos de visión, en vez de los innumerables que permiten

Qué curioso, me acaba de llegar una de Telefónica con ese sistema :-).
Ah, y tengo una tarjeta de conversión Euros - pesetas que se basa en lo
mismo. En este caso es una aplicación bastante práctica.

Un saludo,
Daniel Donate


Dr. Lecter

unread,
Jan 2, 2003, 3:49:35 PM1/2/03
to
Sí, esta explicación parece bastate plausible.
Gracis por la aclaración


"Nacho" <iegea...@cap.junta-andalucia.es> escribió en el mensaje
news:c6d8c8ef.02123...@posting.google.com...

NBK

unread,
Jan 8, 2003, 7:58:37 PM1/8/03
to
Que ven mis ojos...ah no, que la vision es una fantasia neuronal..

Un abrazo
N.B.K.
n...@hackindex.org

"Dr. Lecter" <no...@digo.com> escribió en el mensaje
news:av28md$297$1...@mercurio.cica.es...

Roger Andreu

unread,
Jan 11, 2003, 5:58:08 AM1/11/03
to
Es difícil explicar los fenómenos que ocurren en el abrigo, sin tener
uno a mano para comprobar su textura y tipo de material.
En cuanto a los coleópteros, el fenómeno podría ser parecido al que
sucede en las pompas de jabón. Es decir, una interferencia entre ondas
luminosas.
El flujo de luz se refleja en la superficie, pero, también, penetra en
el material, (casi trasparente y muy fino), se refleja internamente y
vuelve a salir. Las diferencias de trayectoria provocarían un proceso
interferencial y el correspondiente coloreado...

Saludos

Roger


"Ada" <ada...@wanadoo.es> wrote in message news:<auhelf$lu3$1...@nsnmpen2-gest.nuria.telefonica-data.net>...

Dr. Lecter

unread,
Jan 16, 2003, 5:45:56 PM1/16/03
to
Es una posible explicación, pero no es fácil dilucidar la veracidad de la
misma
sin saber cómo es realmente la estructura de un ala de coleóptero....


"Roger Andreu" <vila...@ya.com> escribió en el mensaje
news:c4307497.03011...@posting.google.com...

García

unread,
Jan 17, 2003, 6:26:46 PM1/17/03
to
"Dr. Lecter" <no...@digo.com> wrote in message news:<b07cov$lgh$1...@mercurio.cica.es>...


Según mis apuntes, la coloración de los artrópodos puede ser de tres
tipos:
A)Tipo químico o pigmentario
B)Tipo físico o estructural
C)Combinación de ambos

A)El tipo químico se debe a pigmentos (melaninas, carotenoides,
pteridinas y otros más), que absorven una long. onda y reflejan otra.
B)El tipo físico, que es el que preguntas, se debe a la escultura
cuticular, como setas, entrantes etc. Tres modelos:
a)De dispersión:
- Blanco estructural: dispersión cuando la luz incide sobre
estructuras cuticulares cuyo tamaño es mayor que la long. onda
incudente. Mariposas.
-Azul de Tyndall: reflexión o dispersión de rayos de luz que incide
sobre estructuras de la cutícula cuyo cuyo tamaño es igual a la long.
onda incidente. Azul y verde.
b)De interferencia: interferencia de la luz que se refleja de una
serie de láminas paralelas entre sí o superpuestas cuya separación es
igual a la long. onda de la luz incidente. Es el caso de la estructura
de escamas de las mariposas. La iridiscencia depende de la variación
del ángulo de visión, el índice de refracción y la separación de las
láminas.
c)De difracción: cuando existen estructuras cuticulares cuya
separación está entre 0.5 y 3 micras
C)Combinación: da colores mezclados. En lepidópteros (mariposas)y
algunos coleópteros (escarabajos).

Ignacio

unread,
Jan 19, 2003, 5:55:28 PM1/19/03
to
"Dr. Lecter" <no...@digo.com> wrote in message news:<b07cov$lgh$1...@mercurio.cica.es>...
> Es una posible explicación, pero no es fácil dilucidar la veracidad de la
> misma
> sin saber cómo es realmente la estructura de un ala de coleóptero....


Es una explicación de la que estoy razonablemente seguro en el caso de
los abrigos; su aplicación a los coleópteros es una mera conjetura.

De todas maneras, la explicación que apunta, me parece que era Roger
Andreu, como un simple fenómeno de difracción, al tema de los élitros
de estos bichitos, es tal vez más probable, incluso sin saber nada de
la estructura interna: donde hay transparencia hay refractancia.

Saludos.

De todas formas, ¿hay alguien que tenga un abrigo de esos? ¿y alguien
que nos preste un escarabajo? ¿Y un microscopio?

0 new messages