Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Una cacerola sin tapar...

13 views
Skip to first unread message

Dr. Lecter

unread,
Nov 16, 2002, 5:57:45 AM11/16/02
to
Hace un tiempo descubrí algo interesante: se añade agua a
una cacerola sin tapar y se deja un rato con el fuego alto. Cuando se
ha calentado un rato se baja la llama rápidamente (o incluso se corta el
gas).

Al bajar o apagar el fuego se observa que de la superficie sale más vapor de
agua que el que salía instantes antes, con el fuego alto.

¿Puede decirme alguien por qué?


Kaskarof

unread,
Nov 16, 2002, 7:33:28 AM11/16/02
to
Yo creo que es sencillo: cuando esta el fuego encendido no solo calienta a
la cacerola, sino tambien al aire circundante que sube rápidamente por los
bordes de la misma y al llegar a la superficie crea un flujo ascensional que
hace que el vapor de agua que se está formando se concentre poco, por lo que
no se ve. Al apagar el fuego y no existir ese flujo de aire, si será posible
ver la alta concentración de vapor.


"Dr. Lecter" <no...@digo.com> escribió en el mensaje
news:ar58gt$4ed$1...@mercurio.cica.es...

Nacho

unread,
Nov 28, 2002, 5:22:05 AM11/28/02
to
"Dr. Lecter" <no...@digo.com> wrote in message news:<ar58gt$4ed$1...@mercurio.cica.es>...

Hola Dr. Lecter.
Aunque lo que voy a exponer no tiene relación directa con lo de tu
cacerola, he observado que tenemos un interés común por la física
recreativa en la cocina.
¿Has comprobado, o sabes si alguien ha observado, el hecho (supuesto)
de que un agua que ha sido calentada hasta el punto de ebullición se
congela antes que un agua que no lo ha sido? (se supone que el tiempo
se mide desde el instante en que el agua "fría" y el agua "calientada
previamente" han alcanzado la misma temperatura)
Esta historia corre por ahí hace años, (tiene hasta un nombre, el
"efecto Mombasa", o algo así), y no he encontrado nunca quien la
corroborara o la desmintiera. Lo haría yo, pero mi madre no me deja
jugar en la cocina desde mi último experimento: "el efecto de la
vitrocerámica en el punto de fusión del plomo"

Saludos.
Nacho.

Francisco

unread,
Nov 28, 2002, 6:10:20 AM11/28/02
to
Sí, he observado lo de el agua q se congela antes cuando la hemos hervido.
El efecto es más bien químico que físico. Cuando hervimos el agua, muchos de
los compuestos que se agregaron en el proceso de depuración se evaporan(como
el cloro), haciendose el agua más pura, por tanto, se congela antes. Si un
día puedes meterte en la cocina(sin que te pillen, tampoco es cuestión de
quedarse sin cena), prueba el experimento con agua destilada y veras que
esto no ocurre. Un saludo

En cuanto al fuego q se apaga al calentarse el agua, no tengo respuesta y me
gustaría q alguien nos ayudase. Respecto pq sale más vapor al parar el fuego
es pq cuando el fuego esta encendido y se aporta calor en el fondo de la
cacerola, se crean unas corrientes debidas al gradiente de temperatura entre
la superficie y el fondo de la cacerola que contienen mucho gas en
disolución(de el ambiente y del propio liquido). Al detener este aporte de
calor, el líquido se satura en gas(por decirlo así), y este se escapa
rápidamente (durante un rato estará saliendo vapor en tromba hasta que se
establezca de nuevo el equilibrio)

"Nacho" <iegea...@cap.junta-andalucia.es> escribió en el mensaje
news:c6d8c8ef.02112...@posting.google.com...

M4N010

unread,
Nov 28, 2002, 12:28:14 PM11/28/02
to
Francisco escribió en mensaje ...

>En cuanto al fuego q se apaga al calentarse el agua, no tengo respuesta y
me
>gustaría q alguien nos ayudase. Respecto pq sale más vapor al parar el
fuego
>es pq cuando el fuego esta encendido y se aporta calor en el fondo de la
>cacerola, se crean unas corrientes debidas al gradiente de temperatura
entre
>la superficie y el fondo de la cacerola que contienen mucho gas en
>disolución(de el ambiente y del propio liquido). Al detener este aporte de
>calor, el líquido se satura en gas(por decirlo así), y este se escapa
>rápidamente (durante un rato estará saliendo vapor en tromba hasta que se
>establezca de nuevo el equilibrio)

-------------------------

Yo diría que también tiene mucha influencia el hecho de que el fuego no sólo
calienta el recipiente con el agua, sino que también el aire que está
alrededor y sobre él, de modo que puede contener mucho más vapor de agua de
lo normal y se lo lleva consigo ascendiendo debido a su menor densidad que
el aire frío circundante. La velocidad del aporte de vapor que recibe ese
aire ascendente está equilibrado con el que sale del recipiente. Cuando
apagamos el fuego bruscamente ese aire se enfría, con lo cual el vapor de
agua que puede mantener disuelto disminuye y por tanto el exceso de vapor se
condensa hasta que se restablece de nuevo el equilibrio con el que sale de
la cacerola.

Saludos.
M4N010.


luis_carlos

unread,
Nov 28, 2002, 6:46:55 PM11/28/02
to
El 28 Nov 2002 02:22:05 -0800, Nacho escribió:

>"Dr. Lecter" <no...@digo.com> wrote in message news:<ar58gt$4ed$1...@mercurio.cica.es>...
>> Hace un tiempo descubrí algo interesante: se añade agua a
>> una cacerola sin tapar y se deja un rato con el fuego alto. Cuando se
>> ha calentado un rato se baja la llama rápidamente (o incluso se corta el
>> gas).
>>
>> Al bajar o apagar el fuego se observa que de la superficie sale más vapor de
>> agua que el que salía instantes antes, con el fuego alto.
>>
>> ¿Puede decirme alguien por qué?

Ceeo que es por que el calor que produce el fuego sube por la paryte exterior de
la cazuela y este calienta el vapor, y al estar este mas caliente no se ve.

El vapor que se ve no es vapor, son gotitas de agua condensadas.

El vapor de agua no se ve, Solo se ve cuando se condensa.


saludos
luis_carlos

Dr. Lecter

unread,
Nov 30, 2002, 8:39:32 AM11/30/02
to
Hola, perdón por la tardanza pero debido a un accidente no tengo
acceso a Internet con tanta frecuencia como quisiera...

Lo del agua que se congela antes tras hervirla pues creo que se debe
a un efecto químico como alguien ha apuntado. Ten en cuenta que el
agua del grifo no es muy pura, está llena de cloro, sales minerales y
otras cosas. Al hervirla parte del agua se evaporará, así como quizás
algunas otras sustancias volátiles disueltas en ella (no sé cuáles
exactamente, no sé mucha química...) En resumen, la composición
de lo que congelas no es la misma antes y después de hervir, y por
lo tanto los puntos de congelación (y de ebullición también!) no son
los mismos.

De hecho, el punto de ebullición del agua debe cambiar también
con el hervido, como es fácil de comprobar.


Bien, como te veo que te gusta la Física, te propongo un experimento
y te pido la solución: mete en el frigo una botella de agua en posición
horizontal y deja que se enfríe un poco por debajo de 0ºC. Cuando se
haya enfriado, sácala con cuidado sin ponerla en vertical, ábrela y
vierte el contenido en un vaso. Si lo haces bien, y tienes algo de suerte,
verás que aunque estaba líquida en la botella, al verterla se congela
instantaneamente. ¿Por qué?

(NOTA: sale bien si el enfriamiento se realiza poco a poco)

:-)

Nacho

unread,
Dec 2, 2002, 4:44:37 AM12/2/02
to
"Dr. Lecter" <no...@digo.com> wrote in message news:<asaf8g$rev$1...@mercurio.cica.es>...

> Hola, perdón por la tardanza pero debido a un accidente no tengo
> acceso a Internet con tanta frecuencia como quisiera...
>
> Lo del agua que se congela antes tras hervirla pues creo que se debe
> a un efecto químico como alguien ha apuntado. Ten en cuenta que el
> agua del grifo no es muy pura, está llena de cloro, sales minerales y
> otras cosas. Al hervirla parte del agua se evaporará, así como quizás
> algunas otras sustancias volátiles disueltas en ella (no sé cuáles
> exactamente, no sé mucha química...) En resumen, la composición
> de lo que congelas no es la misma antes y después de hervir, y por
> lo tanto los puntos de congelación (y de ebullición también!) no son
> los mismos.
>
> De hecho, el punto de ebullición del agua debe cambiar también
> con el hervido, como es fácil de comprobar.
>
>
> Bien, como te veo que te gusta la Física, te propongo un experimento
> y te pido la solución: mete en el frigo una botella de agua en posición
> horizontal y deja que se enfríe un poco por debajo de 0ºC. Cuando se
> haya enfriado, sácala con cuidado sin ponerla en vertical, ábrela y
> vierte el contenido en un vaso. Si lo haces bien, y tienes algo de suerte,
> verás que aunque estaba líquida en la botella, al verterla se congela
> instantaneamente. ¿Por qué?
>
> (NOTA: sale bien si el enfriamiento se realiza poco a poco)
>
> :-)

¡Ay! Me has mentado uno de mis experimentos más fallidos. Nunca me ha
salido bien, y eso que lo he intentado muchas veces.
Sobre las causas, pienso que es porque las moléculas de agua no tienen
la energía suficiente para formar los cristales. Si se enfría
bruscamente, se forman corrientes de convección que aportan dicha
energía, pero si se enfría poco a poco, requiere un "meneíllo", como
el de escanciarla en un vaso.
Un fenómeno parecido es el de la precipitación de cristales en una
solución sobresaturada, que puede ocurrir muy bruscamente y es muy
divertido de presenciar.
Una consulta: ¿para que este truco salga bien es mejor agua destilada
o del grifo? De todas formas, voy a dejar de intentarlo hasta el
verano. La última vez mi celo experimentador me hizo sufrir sabañones.
Todo sea por el avance de la Humanidad.
Saludos.

NeoZero

unread,
Dec 2, 2002, 7:14:42 AM12/2/02
to
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1

¡Hola Nacho!

> ¡Ay! Me has mentado uno de mis experimentos más fallidos. Nunca
> me ha salido bien, y eso que lo he intentado muchas veces.

> [...]


> Una consulta: ¿para que este truco salga bien es mejor agua
> destilada o del grifo? De todas formas, voy a dejar de

Pues el agua a congelar que sea destilada y situada en una
probeta. Para reducir la temperatura hazlo con un recipiente
cuyas paredes estén aisladas (vaso Dewar o ensaladera forrada con
corcho u otro aislante) y en el que haces una mezcla de agua,
hielo y sal (así podrías conseguir que baje la temperatura hasta
- -20ºC) Para controlar la temperatura deberías introducir una
sonda (por ejemplo un termistor conectado a un polímetro), así
sabes cuando la temperatura del agua baja de los 0ºC y sigue
líquida (fenómeno de subfusión). Entonces es el momento de
extraer la probeta con cuidado, al hacer un movimiento brusco el
agua pasa 'de golpe' al estado sólido. Impresiona bastante ;) Un
detalle es que convendría que la probeta esté separada del hielo
fundente por una capa de aire (cerrada) para homogeneizar la
temperatura pero puede complicar algo el montaje experimental.

Puedes consultar la práctica de crioscopía (nº12) del laboratorio
de Termodinámica de la "Universitat de València":

http://www.uv.es/~labtermo/

- --
NeoZero

-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.2.0 (GNU/Linux)

iD8DBQE9606A0zo3vpk7YBoRAgBtAJ4rqKsVq8zDPwkBWMA3M9Owl8OyiQCeKhxL
dzbjstW7dEViSlZP0kdEbL4=
=13y1
-----END PGP SIGNATURE-----

Daniel Donate

unread,
Dec 2, 2002, 10:44:37 AM12/2/02
to

"NeoZero" <n...@aypayo.dameun.euro.com> escribió en el mensaje
news:2002120213144...@aypayo.dameun.euro.com...

> -----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
> Hash: SHA1
>
> ¡Hola Nacho!
>
> > ¡Ay! Me has mentado uno de mis experimentos más fallidos. Nunca
> > me ha salido bien, y eso que lo he intentado muchas veces.
> > [...]
> > Una consulta: ¿para que este truco salga bien es mejor agua
> > destilada o del grifo? De todas formas, voy a dejar de
>
> Pues el agua a congelar que sea destilada y situada en una
> probeta. Para reducir la temperatura hazlo con un recipiente
> cuyas paredes estén aisladas (vaso Dewar o ensaladera forrada con
> corcho u otro aislante) y en el que haces una mezcla de agua,
> hielo y sal (así podrías conseguir que baje la temperatura hasta
> - -20ºC) Para controlar la temperatura deberías introducir una
> sonda (por ejemplo un termistor conectado a un polímetro), así
> sabes cuando la temperatura del agua baja de los 0ºC y sigue
> líquida (fenómeno de subfusión). Entonces es el momento de
> extraer la probeta con cuidado, al hacer un movimiento brusco el
> agua pasa 'de golpe' al estado sólido. Impresiona bastante ;) Un
> detalle es que convendría que la probeta esté separada del hielo
> fundente por una capa de aire (cerrada) para homogeneizar la
> temperatura pero puede complicar algo el montaje experimental.
>

Hola.
Yo hacía eso con tiosulfato sódico (creo recordar), que venía en le
Quimicefa, y la verdad es que funcionaba francamente bien. Ignoraba que
se pudiera hacer con agua, aunque veo que el montaje es más complicado.
Con el tiosulfao bastaba fundirlo poniendo el tubo de ensayo bajo el
grifo de agua caliente, y dejarlo enfriar a temeratura ambiente.

Un saludo,
Daniel Donate


Nacho

unread,
Dec 3, 2002, 3:55:45 AM12/3/02
to
"Daniel Donate" <d_don...@yahoo.com> wrote in message news:<asfv3c$qj3fu$1...@ID-97632.news.dfncis.de>...

¡LOA AL QUIMICEFA!

Ya que Daniel Donate me ha dado pie, quiero utilizar este grupo para
entonar un canto de homenaje a aquellos juguetes de la infancia que,
cómo pasa en cualquier edad de la vida con los objetos realmente
hermosos, despiertan en uno el deseo de ser mejores.
Yo con el Quimicefa era Lavoisier, con el Exin Castillos era Juan de
Herrera, y era Eiffel con el Mecano. Ahora que la enorme carestía de
belleza en las estanterías del Toys'ur'us me ha empujado a la
informática, empujo laboriosamente civilizaciones completas desde las
cavernas hasta el camino de las estrellas a través de milenios de
peregrinar con el Civilization de Sid Meyer; pero entre pixeles y
beeps recuerdo cariñosamente aquellas pequeñas figuras fruto de mis
manos y de mi mente.

Perdonad a todos por esta efusión poco científica, pero teniendo en
cuenta que este grupo se está llenando de los testículos de Jehová de
los cojones, que no respetan un lugar de intercambio sencillo, nada
dogmático y, hasta que han desembarcado estos Jabriol y similares, de
muy buen rollito, creo que se me puede perdonar.

A lo mejor me marco un foro de "Romances científicos" un día de estos,
para que todo el que sienta estos impulsos como yo, pueda desahogarse.

Saludos a todos, y gracias por vuestra paciencia.

Dr. Lecter

unread,
Dec 6, 2002, 2:17:10 PM12/6/02
to
Hola de nuevo. Desde el punto de vista de la Termodinámica
el experimento se justifica echando mano del concepto de estado metaestable.
Se trata de estados en los que, aunque el sistema permanece estacionario
y en todos sus puntos tiene las mismas propiedades, no son de equilibrio
propiamente dichos.

Así, el agua sobreenfriada es un ejemplo de estado metaestable,
evolucionando
el sistema (el agua) hacia un estado real de equilibrio (no metaestable,
hielo) al perturbar
dicho sistema.

Los estados metaestables se utilizan mucho en otras partes de la Física.
Creo recordar que algunos láseres se construían aprovechando estados
metaestables
de ciertos cristales.

Si alguien tiene algún ejemplo más o quiere proponer otro experimento,
espero
encantado.

Un saludo a los Físico-adictos.

PS: chiste malo propio de la "deformación profesional"

- . . . pues no veas, Albert Einstein era muy listo pero también feo de
cojones.
- Para feo feo, su hermano Frank.

0 new messages