Teorema (Desigualdad A-G):
Sean x_1, x_2,..., x_n reales no negativos, A = (x_1+x_2+...+x_n)/n
su media aritmética y G = (x_1x_2...x_n)^(1/n) su media geométrica.
Entonces A >= G, con igualdad si y sólo si x_1 = x_2 =...= x_n.
Prueba 1:
Tal vez la prueba más sencilla sea la siguiente:
Si todos los x_i son iguales, evidentemente se cumple A=G.
En caso contrario, deben existir x_i, x_j tales que x_i < A < x_j.
Si reemplazamos x_j por A y x_i por x_i + x_j - A obtenemos una nueva
sucesión
de n números que tiene la misma media aritmética que la original, pero
como
(x_i + x_j - A)A - x_ix_j = (A - x_i)(x_j - A) > 0
su media geométrica es estrictamente mayor. Repitiendo este proceso si
es necesario (a lo sumo n-1 veces) se llega a un conjunto de n números
iguales a A, cuya media geométrica es > G, y por lo tanto A>G.
Prueba 2:
Para n=2 la prueba es muy sencilla:
x + y - 2rq(xy) = (rq(x) - rq(y))^2 >= 0,
por lo tanto (x+y)/2 >= rq(xy),
con igualdad sii x=y.
Para n=3 este método se complica, sin embargo la prueba es muy fácil
para n=4, aplicando dos veces el caso n=2:
(x1+x2+x3+x4)/4 = ((x1+x2)/2 + (x3+x4)/2)/2
>= (rq(x1x2) + rq(x3x4))/2 >= (x1x2x3x4)^(1/4),
con igualdad sii x1=x2, x3=x4 y x1x2 = x3x4, es decir sii x1=x2=x3=x4.
Del mismo modo a partir del caso n=4 se prueba el caso n=8, y por
inducción
resulta que la desigualdad A-G vale cuando n es cualquier potencia de
2.
Si n no es potencia de 2, entonces para algún k se tiene 2^(k-1) < n <
2^k.
Completemos la sucesión x_1, x_2,..., x_n con A, A,...,A hasta tener
2^k términos. Entonces
(x_1x_2...x_n A^(2^k - n))^(1/2^k) <= (x_1+x_2+...+x_n+(2^k-n)A)/2^k ,
de donde
G^n A^(2^k-n) <= ((nA + (2^k-n)A)/2^k)^(2^k)= A^(2^k),
G^n <= A^n,
G<=A.
con igualdad sii x_1 = x_2 =...= x_n.
Prueba 3: Para los que echen de menos el análisis, la desigualdad A-G
se prueba fácilmente a partir de la desigualdad de Jensen. De hecho
probaremos algo más general, la desigualdad A-G con pesos:
Sean x_1, x_2,..., x_n y a_1, a_2,...,a_n números reales no
negativos,
con a_1+a_2+...+a_n = 1. Sean A = a_1x_1+a_2x_2+...+a_nx_n
y G = x_1^{a_1}x_2^{a_2}...x_n^{a_n}. Entonces A >= G,
con igualdad si y sólo si x_1=x_2=...=x_n.
Prueba: Supongamos primero que todos los x_i son positivos. La función
f(x)=log(x) es estrictamente cóncava para x>0, ya que f''(x) = -1/x^2
< 0 para todo x>0. Entonces por la desigualdad de Jensen se tiene
log(A) >= a_1 log(x_1) + a_2 log(x_2) +...+ a_n log(x_n),
y tomando la exponencial de ambos miembros resulta A >= G, con
igualdad si y sólo si x_1=x_2=...=x_n. Si para algún i fuese x_i=0 y
a_i <> 0, entonces G=0 y la desigualdad también se cumple, con
igualdad si y sólo todos los x_i son nulos. Y si hay pares (x_i,a_i)
tales que x_i=a_i=0, se pueden suprimir sin alterar el valor de A ni
de G.
Saludos,
jhn
OTRA PRUEBA DE ANALISIS
Encontrando el maximo de f(x1, x2,... xn)= (x1x2..xn)^2
con la condicion de x1^2+x2^2 +....+xn^2 =1
SE CONCLUYE DE FORMA "FACIL" LA DESIGUALDAD ARITMETICO GEOMETRICA
Correcto, por fin estamos de acuerdo en algo.
¿Alguna otra prueba?
jhn
En la wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Inequality_of_arithmetic_and_geometric_means
tienes una empleando inducci�n, otra debida a Polya que usa que e^x >
x+1; otra debida a Cauchy; tambi�n puede probarse empleando la
desigualdad entre las reordenaciones.
Algunas m�s en
http://nrich.maths.org/askedNRICH/edited/1433.html
http://nrich.maths.org/askedNRICH/edited/2731.html
--
Antonio
Gracias Antonio por las referencias. La prueba por inducción de la
wikipedia
es en realidad la misma que yo puse como "Prueba 1", y la de Cauchy es
mi "Prueba 2". La de Polya sí es diferente, es muy buena y creo que no
la conocía. La incluyo a continuación, así como una que usa la
desigualdad del reordenamiento
y otra basada en una sugerencia de "Einstein".
Prueba 4 (Polya):
Es fácil ver que e^x >= 1+x, con igualdad sii x=0.
Por lo tanto x_i/A <= e^(x_i/A - 1), con igualdad sii x_i = A.
Multiplicando estas desigualdades para i=1,...,n resulta
x_1...x_n/A^n <= e^(suma(x_i/A - 1,i=1,...,n)) = 1,
es decir (G/A)^n <= 1, o G <= A, con igualdad sii x_1=...=x_n=A.
Prueba 5 (usando la desigualdad del reordenamiento):
Sean a_1 = x_1/G, a_2 = x_1x_2/G^2,..., a_n = x_1...x_n/G^n = 1,
y sea b_i = 1/a_i para i=1,...,n. Entonces
suma(a_ib_i, i=1,...,n) <= a_1b_n + a_2b_1 + a_3b_2 +...+ a_nb_(n-1),
n <= x_1/G + x_2/G +...+ x_n/G = nA/G, es decir G <= A.
Prueba 6: (sugerida por "Einstein")
Probaremos que (x_1^2...x_n^2)^(1/n) <= (x_1^2+...+x_n^2)/n
con igualdad sii x_1^2 = x_2^2 =...= x_n^2.
Como esa desigualdad es homogénea de grado 2, es suficiente probarla
para
los puntos tales que x_1^2+...+x_n^2 = 1. Pero si calculamos el
máximo de
(x_1...x_n)^2 en la esfera unitaria n-dimensional x_1^2+...+x_n^2 = 1,
vemos que se alcanza en los puntos tales que [(x_1...x_n)^(2n)]/x_i -
tx_i = 0,
que son los que tienen x_1^2 = x_2^2 =...= x_n^2, y el valor del
máximo es 1/n^(2n),
es decir que (x_1...x_n)^2 <= 1/n^n, de donde (x_1^2...x_n^2)^(1/n) <=
1/n.
Saludos,
jhn