Necesito un tranformador de corriente europea a americana, no solo el
voltaje, también ha de variar la frecuencia. Es relativamente fácil
encontrar transformadores 220 <-> 125 ( en cualquier ferretería), pero que
varíen también la frecuencia es más difícil.
¿Alguien sabe dónde puedo encontrar uno (a ser posible en Barcelona) o si es
muy difícil construirlo? ¿Se puede adaptar uno de los "normalillos" que
venden en las ferreterías acoplando un variador de frecuencia?
Otra cosa es que sea necesario variar de frecuencia, es otro de los temas
que no tengo muy claro, no se si depende del aparato en cuestión, por
ejemplo, un calentador (que es solo una resistencia con un termostato) le
puede pasar algo trabajando a 120 con 50 Hz?
Todo esto viene a que tengo varios aparatos y electrodomésticos americanos y
para aprovecharlos necesito el transformador.
Gracias por adelantado,
David.
--
Saludos:PLC
PD: Ningún animal ha sido maltratado para hacer este mensaje
"Seafox" <seafo...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:c74p1t$ht23h$1...@ID-150941.news.uni-berlin.de...
Como bien te menciona PLC en la mayor parte de los casos los equipos te
funcionaran exactamente igual de bien. Lo único que sucede es que el
rendimiento baja un poco pero no suele ser serio. Como regla general, contra
mayor es la frecuencia, menor debe ser el tamaño del transformador para un
mismo rendimiento.
Ni que decir tiene que para la mayor parte de los equipos electronicos de
bajo consumo, como ellos trabajan en su interior a cc no te afectará nada.
Antiguamente el mayor inconveniente se presentaba en algun tipo de motor
sincrono muy empleado en relojes que al estar tarados a 60 Hz cuando
trabajaban a 50 Hz no daban bien el tiempo. Se empleaban mucho en los
programadores de cocinas y algunos electrodomésticos.
No obstante yo veo un problema. Si tienes muchos electrodomésticos a 125 V.
deberás poner un transformador para cada uno y eso además de incómodo es
muy costoso... , junto a ésto hay un problema añadido es que pudiera darte
mucha reactiva en la instalación de casa y hacerte "saltar los plomos" cada
dos por tres...... Yo te aconsejaría probaras electrodomestico a
electrodoméstico. Por experiencia te aseguro que no es lo más recomendable
tener en una instalación casera muchos transformadores de gran potencia.
Un saludo.
> La frecuencia solo afecta a cosas que giren: compresor de la nevera,
> lavadora, etc, en tu caso irá mas lento, eso es todo.
Eso último lo veo un poco raro. No creo que el motor de la lavadora o el
compresor estén sincronizados con la tensión de red. Si aun me dijeses un
radio-reloj despertador de esos que van a la red, pero una lavadora ??
Si lo hay, no creo que lo tengan en ferreterías.
> ¿Alguien sabe dónde puedo encontrar uno (a ser posible en Barcelona) o si
es
> muy difícil construirlo? ¿Se puede adaptar uno de los "normalillos" que
> venden en las ferreterías acoplando un variador de frecuencia?
Un variador de frecuencia es mucho más complejo. Haría falta rectificar
la tensión y alimentar con el un ondulador que genere la tensión alterna
adecuada en tensión y frecuencia. Algo así como el circuito que llevan los
SAIs.
> Otra cosa es que sea necesario variar de frecuencia, es otro de los temas
> que no tengo muy claro, no se si depende del aparato en cuestión, por
> ejemplo, un calentador (que es solo una resistencia con un termostato) le
> puede pasar algo trabajando a 120 con 50 Hz?
Absolutamente nada. Pero por el alto consumo es probable que necesites
un transformador de alta potencia y por tanto bastante grande.
> Todo esto viene a que tengo varios aparatos y electrodomésticos americanos
y
> para aprovecharlos necesito el transformador.
La mayoría funcionarán sin problemas con el transformador adecuado. Pero
para altas potencias el transformador adecuado puede ser un engorro.
Saludos
--
Saludos:PLC
PD: Ningún animal ha sido maltratado para hacer este mensaje
"Fulgen" <quitaesto...@terra.es> escribió en el mensaje
news:c75hmr$ih7c8$1...@ID-147942.news.uni-berlin.de...
[PLC]
>>>No te hace falta variar la frecuencia, mas que nada
porque no vas a
>>>encontrar esos transformadores, porque no existen.
>>>Ojo, que no digo que no se pueda modificar la frecuencia:
se puede, pero no
>>>es tema de este post.
>>>A una resistencia lo mismo le dá la frecuencia que le
pongas (50 o 60, para
>>>altas frecuencias ya es otra cosa)
>>>La frecuencia solo afecta a cosas que giren: compresor de
la nevera,
>>>lavadora, etc, en tu caso irá mas lento, eso es todo.
>>>Yo, de tí, no me preocuparía demasiado: compra el
transformador de tension
>>>con la potencia necesaria y ya está.
[Fulgen]
>>Eso último lo veo un poco raro. No creo que el motor de la
lavadora o el
>>compresor estén sincronizados con la tensión de red. Si
aun me dijeses un
>>radio-reloj despertador de esos que van a la red, pero una
lavadora ??
[PLC]
>Posiblemente tengas razón, estaba yo pensando en motores
trifásicos, con los
>monofásicos no me atrevo a decir nada.
PLC, ya ivas bien. A una resistencia le da igual si le das
50 Hz que si le das 60 Hz, pero a todo lo que sean motores
asincronos, ya sean monofasicos o trifasicos, les afecta la
frecuencia en la velocidad. Cuidado, por que existe otro
tipo de motor, llamado universal, que puede funcionar tanto
con CA como con CC y en este motor la velocidad no depende
de la frecuencia si no de la tension de alimentacion. Un
taladro es el tipico ejemplo de motor universal. En los
motores asincronos la velocidad de giro depende de la
frecuencia y un ejemplo de uso de estos motores es la nevera
o la lavadora.
Saludos:
David Andreu
Visita: www.geocities.com/la_marmita
dj_killer_127@@@hotmail.com
dav_592@@@hotmail.com
Kita 2 arrobas para contactar...
"Makina for ever & Hardcore will never die"
En todos los motores asíncronos, sean trifásicos o monofásicos, la velocidad
teórica de giro es proporcional a la frecuencia. La velocidad real es algo
menor por el deslizamiento.
Así, a 50 Hz un compresor de nevera gira a 5/6 de la velocidad a 60 Hz. Los
efectos secundarios son que las lavadoras centrifugan peor, las bombas
centrifugas pierden presión y los compresores de nevera enfrían menos (no se
el motivo, pero hemos hecho algunas pruebas con variadores de frecuencia y
sucede; por debajo de 40 Hz no enfrían nada).
Saludos
Miguel Giménez
Hola. Existen pequenos alimentadores que varian la
frecuencia, pero no es muy comun. Yo una vez vi uno de
estos, junto con un cargador de destornillador electrico,
ambos comprados en Japon. El cargador funcionaba para las
especificaciones japonesas, 100 V 60 Hz y el alimentador,
tenia un enchufe de entrada europeo a 230 V 50 Hz y una
clavija americana a 100 V 60 Hz. Evidentemente se trata de
una aplicacion de baja potencia, por que si quieres usar
este sistema para alimentar un calentador, me atreveria a
decir que te costara mas barato un calentador nuevo.
Podras utilizar un transformador para el equipo de musica,
para el ordenador, y cosas por el estilo, pero para un
calentador, necesitaras un transformador muy "gordo"
La solucion que yo haria es que, despues de comprovar si en
donde vives es posible, contrates a la compañia un
suministro monofasico de 127 V, que sera a 50 Hz, pero te
servira para utilizar tus aparatitos.
Si no te hacen un suministro de 127 V, otra opcion es un
suministro doble-monofasico o trifasico que te permitira,
ademas de tener 127 V, tener 220 V.
Esto solo lo puedes hacer si en la zona en donde vives la
compañia distribuye con 127/220 V. Si vives en una zona
donde la compañia distribuye con 230/400, no lo podras
hacer.
"TBF" <dj_killer_12...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:iyslc.148374$Rc.42...@news-reader.eresmas.com...
Resulta que el Ejercito Esañol compra cosas a USA. Aqui la
frecuencia es de 50 Hz y alli es de 60 Hz, ademas de ser una
tension de 110/190 V.
El problema era conectar los aparatos comprados en USA aqui
y la solucion fue acoplar un motor a un alternador.
El motor supongo que era un asincrono trifasico (no me
acuerdo bien) de varios caballos alimentado a 50 Hz y el
alternador de varios kVA's de potencia daba 60 Hz y
seguramente (no me acuerdo) del alternador ya salian los
110/190 V. El acoplamiento del motor-generador debia ser
mediante poleas, de manera que la velocidad que da el motor
a 50 Hz corresponda a la velocidad del alternarnador a 60
Hz.
Saludos:
David Andreu
Visita: www.geocities.com/la_marmita
dj_killer_127@@@hotmail.com
dav_592@@@hotmail.com
Kita 2 arrobas para contactar...
"Makina for ever & Hardcore will never die"
>Hola,
--
Saludos de José Manuel García
jose...@terra.es
http://213.97.130.124
"TBF" <dj_killer_12...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:sbulc.148578$Rc.42...@news-reader.eresmas.com...
Durante la carrera he tenido un par de profesores que han trabajado en la
industria nuclear española. En estas aplicaciones se emplea material de
fabricación americana; de hecho es tan costoso el proceso de certificación
de nuevos equipos para uso nuclear, que los ordenadores modernos se emplean
tan solo como elementos de monitorización; el control sigue siendo de los
robustos equipos fabricados en los 70/80. Éstos quipos se alimentan a
110/60Hz y el transformador de frecuencia empleado es, como dice TBF, un
enorme motor eléctrico de 50Hz conectado a un generador de 60 Hz. De hecho
tengo un libo bastante técnico que describe la totalidad de sistemas de una
central PWR Westinghouse, tendré que mirar si incluye este "inversor".
Saludos,
Alberto
---
Outgoing mail is certified Virus Free.
Checked by AVG anti-virus system (http://www.grisoft.com).
Version: 6.0.675 / Virus Database: 437 - Release Date: 02/05/2004
Pues sí, la velocidad de giro para esos motores depende de
la frecuencia, irán más lentos pero en gral. no pasa nada
importante porque no es mucha la diferencia.
Supongo que es así en los motores de alterna. La verdad es que no los
conozco muy bien
> Así, a 50 Hz un compresor de nevera gira a 5/6 de la velocidad a 60 Hz.
Los
> efectos secundarios son que las lavadoras centrifugan peor, las bombas
> centrifugas pierden presión y los compresores de nevera enfrían menos (no
se
> el motivo, pero hemos hecho algunas pruebas con variadores de frecuencia y
> sucede; por debajo de 40 Hz no enfrían nada).
Una curiosidad: En la lavadora, el sistema de control de la velocidad
del tambor en los diferentes programas y centrifugados, no será el que
realmente marque la velocidad o sigue influyendo la frecuencia de la red ?
Saludos
Desconocía esto. Para compresores reciprocantes lo único que
se me ocurre es que las válvulas no cierren lo
suficientemente rápido (y no veo muy claro el porqué) y no
consigan cerrar a tiempo. Por cierto, sé de compresores
reciproc. abiertos de amoniaco a 400 rpm., pero bueno, ya no
cae en este grupo. Pero me ha llamado la atención, en otros
tiempos ya estaría girando uno a mano a ver qué c&%$%s pasa.
Parece que tenias razón. Todos los dias se aprende algo nuevo. :-)
Saludos
Tiempo ha tuve como distracción desmontar máquinas y te puedo decir que los
motores de lavadoras normales llevan dos devanados diferentes en el msmo
núcleo con lo que el número de polos en todo el círculo del motor no es el
mismo. Dicho de otra manera, cuando la lavadora "lava" se conecta, por medio
del programador, uno de los devanados con más "polos eléctricos", gira más
lento y posee mayor "par motor" que cuando centrifuga, de ahí que en el
primer caso la velocidad es menor que en el segundo.
Es cierto que a mayor velocidad, el segundo caso, la centrifugación, el par
de giro es menor, pero como el tambor ya está sin agua, "pesa menos" y no
hay problema.
Recordando de electrotecnia un par de polos dará una velocidad de 3000 rpm,
dos pares de polos 1500 etc.
La velocidad de un motor asincrono, trifasico o monofasico,
depende de la frecuencia, que es un factor externo. Pero
existe otro factor, en este caso un factor interno, que
puede hacer variar la velocidad del motor. Se trata de los
pares de polos del motor. Un motor de 1 par de polos gira a
50 Hz a una velocidad teorica (deslizamiento aparte) de 3000
RPM, despues con el tema del deslizamiento, girara un poco
mas lento. Por otra parte un motor de 2 pares de polos a 50
Hz gira a 1500 RPM (velocidad teorica).
Hay un tipo de motores que pueden dar varias velocidades sin
variar la frecuencia, y consisten en introducir en el
estator tantos bobinados como velocidades haya.
Evidentemente, no pueden funcionar varios bobinados a la
vez.
Existe una formula para calcular la velocidad teorica
(sincrona) de un motor asincrono:
Vel = 60*F / Pp
Vel= Velocidad
F= Frecuencia
Pp= Pares de polos
60 es una constante
Al resultado habra que restarle el porcentaje de
deslizamiento.
Para el caso de resistencias o fuentes conmutadas no hay problema.
Seafox expuso:
Algo más complejo que esto, las SAIs generan onda cuadrada que es usable
solo para fuentes conmutadas.
Los SAIs barateros si. Pero un SAI como dios manda debe llevar un
inversor u ondulador que genere una tensión lo más senoidal posible. Claro
que para conseguir algo así para mucha potencia lo mismo la solución es ir
al alternador de 60Hz movido por un motor de 50Hz.
Saludos
Muy bien, pero hay algunas lavadoras (al menos yo tengo una) que tienen
bastantes velocidades diferentes y no aparentan ser múltiplos o divisores
porque incluso algunas son muy cercanas según el programa. Y la gama de
centrifugados es muy grande, con incluso selectores continuos de por ej. 400
a 1000 rpm en el caso de algunas. En estos casos no es tan obvio el
solucionarlo con más o menos polos. Debe tratarse de motores de continua o
de esos universales (que funcionan con AC o DC) y la frecuencia ya no
influye.
Saludos
Me atrevería a decir que la legislación prohibe que en los modelos actuales
de lavadoras se empleen motores con escobillas por problemas de la humedad
que antes o despues llevaría a cortocircuitos. No me atrevo a afirmar nada
con respecto a modelos muy antiguos, pero yo de las muchísimas que he visto,
ni una sola tenía motor ni universal ni de cc, todos eran de inducción, es
decir, con condensador por ser de monofásica.
Lo que sí es cierto es que una vez el motor ha arrancado la inercia te
permite bajar la velocidad sin perder el movimiento y un modo de lograr lo
anterior es modificar la tensión, sin embargo el margen de variación no es
muy amplio
Saludos
"Fulgen" <quitaesto...@terra.es>
--
Saludos:PLC
PD: Ningún animal ha sido maltratado para hacer este mensaje
"Fulgen" <quitaesto...@terra.es> escribió en el mensaje
news:c76s6c$ebi6$1...@ID-147942.news.uni-berlin.de...
Saludos.
"Franois" <alamerd...@terra.es> escribió en el mensaje
news:c765t7$642m$1...@ID-172369.news.uni-berlin.de...
>Hola:
>
>Me atrevería a decir que la legislación prohibe que en los modelos actuales
>de lavadoras se empleen motores con escobillas por problemas de la humedad
>que antes o despues llevaría a cortocircuitos. No me atrevo a afirmar nada
>con respecto a modelos muy antiguos, pero yo de las muchísimas que he visto,
>ni una sola tenía motor ni universal ni de cc, todos eran de inducción, es
>decir, con condensador por ser de monofásica.
>
Yo tuve hace muchos años una lavadora de carga superior Philips (fabricacion
frabcesa) que llevaba un motor de continua (no universdal) el inducido eran
imanes de ferrita, la centrifugacion era regulable de 400 a 900 rpm, cuando
murio por perdidas de agua y cosas varias recupere el motor y el regulador y
todavia lo uso para un torno pequeño.
Era una fabricacion de Philips para esos menesteres, aunque no he conseguido
hallar info en internet aun se fabrican ya que en mi trabajo se usan
habitualmente, aunque no tiene nada que ver con lavadoras y son iguales que el
que saque de mi lavadora.
Si tengo info de la epoca de la lavadora que salio en la extinta Revista
Miniwat.
Saludos
Juan Jose Alaiza
Barcelona
Catalunya
Espanya
jjalaiza at apexmail dot com
Saludos
"JuanJo Alaiza" <noqu...@spam.no> escribió en el mensaje
news:ot2f90de8ras15pg1...@4ax.com...
Totalmente en desacuerdo. Cualquier sistema de bombeo fuera
(cierre de línea de líquido normalmente por solenoide para
recuperar gas hasta acercarse a presión atmósférica) en
medianas condiciones aguanta (bastantes) minutos sin igualar
presiones, si el compresor está bien, días o incluso meses.
Y aquí se está hablando de 40 Hz., un compresor de 770
vueltas da unas 12 x segundo... Y encima entiendo que habla
de una caída bestial porque afirma que *no enfrían nada*.
Por cierto, ¿conoces algún grupo más indicado?, este tema
que para mí es interesante, es totalmente Off Topic aquí.
>
> Totalmente en desacuerdo. Cualquier sistema de bombeo fuera
> (cierre de línea de líquido normalmente por solenoide para
> recuperar gas hasta acercarse a presión atmósférica) en
> medianas condiciones aguanta (bastantes) minutos sin igualar
> presiones, si el compresor está bien, días o incluso meses.
> Y aquí se está hablando de 40 Hz., un compresor de 770
> vueltas da unas 12 x segundo... Y encima entiendo que habla
> de una caída bestial porque afirma que *no enfrían nada*.
> Por cierto, ¿conoces algún grupo más indicado?, este tema
> que para mí es interesante, es totalmente Off Topic aquí.
Estamos hablando que un motor que estaba diseñado para girar con una f de
60Hz, lo está haciendo con 50Hz ->
Diferencia de velocidad porcentual = 1- (50/60) = 16'6%
En el caso de pasar de 50Hz a 40Hz: 1-(40/50)=20%
Por un lado, al girar más lento el compresor, el caudal es menor, con lo
que, ya que el capilar sigue siendo el mismo, la presión de alta no sube lo
necesario para poder efectuar adecuadamente el intercambio de calor.
Por otro lado, la diferencia de presiones entre baja y alta es por tanto
inferior a la necesaria, pareciendo a todos los efectos como un sistema al
que le falte refrigerante.
Creo yo, vamos
Albert
"Albert Gonzalez" <alb...@imego2000.dyndns.org> escribió en el mensaje
news:c7a34r$1hbvg$1...@ID-57662.news.uni-berlin.de...