Tengo una pregunta muy sencilla, pero cada "electrónico" me da una respuesta
diferente y ninguna vale :-?
¿Cómo conecto un motor de lavadora? ¿Es necesario el condensador o sólo es
para el arranque (unos me dicen que sí y otros que no)?
El caso es que tengo un motor de lavadora que me gustaría usar. Tiene 5
conexiones y 2 velocidades:
2 polos - 610 W - 2'8 A - 2845 rev/min - 14 uF / 450 v
12 polos - 210 W - 1'15 A - 445 rev/min - 14 uF / 450 v
Quisiera usarlo a 600 W, claro, pero estoy harto de enchufar los bornes a
las clavijas del enchufe en TODAS las combinaciones, tanto conectado los 5
bornes de uno en uno a las clavijas (220v) como de dos en dos e incluso (me
dijeron) con tres conectores a una clavija del enchufe y los dos que quedan
a la otra y en ninguna de las ocasiones tiene fuerza: lo puedo parar con una
mano sin esfuerzo y va lentísimo :-?
Aún si es necesario el condensador ¿cómo y dónde lo meto? Porque unos me
dicen que va en serie y otros en paralelo ¿?¿? Tampoco sé en qué bornes y/o
clavija del enchufe poner el condensador
Si sabeis algo de esto ¿podeis enviarme un esquema dibujado? Porque todo el
mundo me contesta con instrucciones y SIEMPRE tengo que preguntar más cosas
porque no comprendo sus explicaciones :-(
Gracias y saludos a todos
un saludo.
"Diego" <josh...@terra.es> escribió en el mensaje
news:q6pOc.1737038$A6.66...@telenews.teleline.es...
saludos.
"Jhayber" <Jha...@ewanadoo.es> escribió en el mensaje
news:eQqOc.65742$r4.16...@news-reader.eresmas.com...
Incluso me leí un tema sobre motores de este tipo e identifiqué los
terminales, pero nada
Con respecto a si la fuerza se saca de la polea, por desmultiplicación: no,
sencillamente porque el motor es de 210W o bien de 600W, según se use el
bobinado de 2 polos o el de 12 polos, pero en el peor caso debería darme ¡
210 W ! y, como sabrás, si pones cualquier motor de 210 W a funcionar ¡no
hay quien lo pare! y no como este motor, que no tiene fuerza para nada
Algo hay que hacer que no hemos hecho aún y yo estoy ya harto, pero nunca me
rindo ;-) De hecho, llevo unos 4 años con este problema y de vez en cuando
retomo el tema
Lo más sencillo creo que sería ir midiendo el motor en marcha en una
lavadora... El problema es que ¡ no tengo lavadora ! :)))
Bueno, pues gracias por tu interés y, si lo consigo, te digo cómo van las
conexiones
Bye
---------------------------------------------
"Jhayber" <Jha...@ewanadoo.es> escribió en el mensaje
news:zJvOc.65782$r4.16...@news-reader.eresmas.com...
>¿Cómo conecto un motor de lavadora? ¿Es necesario el condensador o sólo es
>para el arranque (unos me dicen que sí y otros que no)?
Después de leeros, pienso que
- es sencillo identificar los TRES terminales del bobinado de 2 polos,
y cuál de ellos es el central.
- prueba con el condensador permanente según el esquema clásico.
Si no funciona es posible que el motor esté quemado. No hay nada de
bobinados serie y paralelo, seguro, porque se trata de distinto número
de polos, son bobinados independientes con un punto común en todo
caso.
Hasta otra!
Si tu a un motor le pones en el eje una polea que mueva otra
polea que sea mas grande, la segunda polea (la grande)
girara mas lenta pero tendra mas fuerza, independientemente
de la potencia del motor.
Saludos
Por la manera de contestar, creo que Diego sabe perfectamente con qué fuerza
debería girar. Desde luego 200 W (1/4 caballo) no se para simplemente
apoyando la mano como parece afirmar. Eso sin reducir. Reduciendo, menos
aún, claro.
Una forma sencilla de conectarlo es la siguiente:
MOTOR DE VELOCIDAD RÁPIDA.
El cable común de este motor a un borne del enchufe.
El condensador se conecta entre los dos cables restantes.
El otro borne del enchufe se conecta con el condensador y el cable de la
bobina principal (el que dio menos resistencia con el común)
Se enchufa y listo ¡¡¡¡CUIDADO, GIRA A 2800 RPM APROXIMADAMENTE!!!!
MOTOR DE VELOCIDAD LENTA.
El cable común de este motor a un borne del enchufe.
El condensador se conecta entre los dos cables restantes.
El otro borne del enchufe se conecta a un borne del condensador (que ya está
unido a una bobina del motor) para que el motor gire en un sentido o se
conecta al otro borne del condensador (que también está unido a la otra
bobina) para que gire en sentido contrario.
El motor de velocidad lenta es especial y permite la inversión del sentido
de giro cambiando la conexión del enchufe en el condensador. Esto no ocurre
en el motor de velocidad rápida. Si probáis a invertir el sentido de giro en
la velocidad rápida con el motor en vacío funcionara, pero en
carga......igual se quema.
Una última cosa NO CONECTAR LOS DOS MOTORES A LA VEZ
Espero que os sea útil!
Saludos.
<josh...@terra.es> escribió en el mensaje
news:q6pOc.1737038$A6.66...@telenews.teleline.es...
Franois escribió:
> Por la manera de contestar, creo que Diego sabe perfectamente con qué fuerza
> debería girar. Desde luego 200 W (1/4 caballo) no se para simplemente
> apoyando la mano como parece afirmar. Eso sin reducir. Reduciendo, menos
> aún, claro.
Realmente no reduces. Para reducir, el diámetro del volante del bombo
debería ser mayor que el diámetro del bombo. Reducirías si la fuerza se
hiciera en el eje del bombo, pero se hace en el exterior.
(Por aquí, escribiendo algo mientras me seco los poles)
:-)
--
Saludos
Roque7
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE
Yo no pago CANON a la putasgae
No compres CDs y DVDs con canon
"Francisco Gayá" <ga...@wanadoo.es> escribió en el mensaje
news:410EC5B4...@wanadoo.es...
saludos.
"Jef" <j...@wanadoo.es> escribió en el mensaje
news:abyPc.72614$r4.18...@news-reader.eresmas.com...
Roque7 escribió:
> Y es que el bombo no está unido a eje ???? por tanto donde sujetes el
> volante es irrelevante, creo yo.
>
No es lo mismo detener una rueda desde su centro, que desde el exterior.
Para reducir, el diámetro del volante debería ser mayor que el diámetro
del bombo.
Saludos
--
Saludos
Regards
Alex