Una pregunta para los "ensaimadores" o reposteros.
En mi curso de cocina aprendí a realizar ensaimadas. Mas o menos la cosa es
así.
(1) Preparar la masa, dejarla leudar, cortar en pequeños trozos y estirarla
en forma de rectángulo. Pincelarla con grasa de cerdo, ponerle cáscara de
naranja o limón. La Profesora sugirió que se podía rellenar en este momento
con dulce de membrillo, de leche u otro. Enrollar el rectángulo para formar
un cordón más o menos largo. Enrollarlo. Dejarlos leudar, llevarlos al
horno, cocinar, etc., etc.
El viernes en un canal local, unos panaderos hicieron Ensaimadas.
(2) Prepararon la masa, bla, bla, bla, la estiraron en forma de rectángulo,
la pincelaron con grasa de cerdo y al momento de enrollarla lo hicieron al
bies, digamos en forma diagonal, así el cordón les quedó mas largo. Luego lo
enrollaron. Una punta queda fija y sobre esta enrollan el resto del cordón,
al tiempo que van trepando para formar un cono. Dejaron leudar. La
Cocinaron. Luego le hicieron un corte y lo rellenaron con dulce de leche o
chantilly.
Pregunto:
1.- en España ¿también la pincelan con grasa de cerdo?
2.- ¿qué relleno utilizan?
3.- ¿como las rellenan? ¿como en el caso que me enseñaron (1) o como en el
(2)?
por favor, pido respuestas y agradezco el tiempo de quien lo haga.
la dejo por acá, me voy a ver la previa a la carrera. Tengan Uds, un buen
amanecer y nos vemos esta noche.
saludos montevideanos.
Carlos.
Que vuecencia descanse.
Bueno para que descanses mas tranquilo, aquí te "pego" un trocito de
la explicaciones de Morter:
"...Una vez dada la vuelta simple, convenientemente plegado el
rectángulo, lo
dejamos reposar en frío, bien tapado con un film de plástico, media
horita
como mínimo, y procederemos a estirar y darle otra vuelta simple,
dejamos
reposar y ahora ya podemos estirar hasta formar un rectángulo grande
de 1/2
cm de grosor aprox que dividimos en 2 a lo largo (En todas las fases
de
estirado, esto no os lo había dicho, podéis ayudaros con 2 listones de
madera del mismo grosor, que colocaréis enmarcando la pasta, y así os
ayuda
a dar el mismo grosor en todos lados de la pasta) De cada una de las 2
partes cortamos 10 triángulos iguales, y algo alargados.
Y procedemos a
FORMAR
las piezas. Colocamos cada uno de los triángulos con la base estrecha
mirando hacia nosotros, y hacemos un pequeño corte en el centro de
esta. Si
nos han sobrado recortes de masa, podemos colocar un trocito encima
del
corte y servirá para darle un poco más de grosor al croissant. Cogemos
ahora
de los dos vértices inferiores y los abrimos un poquito estirando, y
comenzamos a enrollar hacia adelante, procurando que la punta nos
quede en
la parte de abajo (Con esto conseguiremos que el croissant no se nos
desenrolle por el centro y mantenga una bonita forma) y echamos los
cuernos
(los del croissant )hacia delante. Y una vez formados los vamos
colocando en
una placa de horno convenientemente engrasada procurando presionar un
poquito las puntas sobre la placa con los pulgares, como si lo
pegáramos y
ponemos la placa a
FERMENTAR
Si hemos trabajado con margarina, la temperatura de fermentación será
de 40
=45º
si hemos usado mantequilla procurar que la temperatura no pase de 25º.
La
fermentación debe hacerse en un sitio cerrado y con algo de humedad, y
sin
ninguna corriente de aire. Podéis calentar ligeramente el horno y
apagarlo,
por ej. Pero ojo con la temperatura!!.
El proceso de fermentación puede durar 1/2 hora o más según la
levadura.
Sabréis que el croissant ha fermentado cuando doble o más el volumen y
si
hacemos presión con el dedo mantiene la marca. Por si acaso, hornead
primero
una sola pieza y veis los resultados. Si os parece que no hincha como
toca,
dad un tiempo más de fermentación.
COCCIÓN
El horno debe estar previamente calentado a 180º (Horno medio tirando
a
fuerte)
y pintaremos con huevo batido con ayuda de una brocha suave las
piezas,
justo el momento antes de entrar en el horno. Procurad no pintar
encima de
los cortes pues no subirá bien el hojaldre. Según el tipo de horno la
cocción puede durar alrededor de 15 min. No olvidéis ir controlando.
Inmediatamente que salen del horno, si os gusta que tengan brillo, se
pintan
con un jarabe(El mejor es el de las frutas confitadas de bote) lo
podéis
hacer con mismo peso de agua y azúcar, y un hervor.
Y hasta aquí hemos llegado. Espero que mis explicaciones os sean
útiles, ya
sabéis donde encontrarme si os queda alguna duda, y me encantaría que
me
comentarais que tal os han salido. Deseo que bien.
--
Un saludo de
MORTER""
---->
http://groups.google.com/groups?q=croissant+group:es.charla.gastronomi
a+group:es.charla.gastronomia&hl=es&lr=&ie=UTF-8&group=es.charla.gastr
onomia&scoring=d&start=30&sa=N <------
Saludos y que vuecencia descanse después de tanto correr en Japón.
María Josefa
vemos que esta mañana Huertanica se ha levantado demasiado tarde y tenía la
cabeza un poco aturdida.
Confunde ensaimadas con medias lunas.........
Pues yo naturalmente no te puedo ayudar, pero lo que si se es que la
ensaimada para que sea buena tiene que resultar ligera como velo de novia.
Las mejores que hemos comido ha sido en Mallorca y en uno de los dos viajes
(terapéuticos) que hicimos allí, nos trajimos varias mercadas en un Forn de
la capital, de cuyo nombre no puedo acordarme, que tuvieron aplausos y
vuelta al ruedo en Suiza. Eso si, el relleno tiene que ser sutil y delicado.
No las veo con dulce de leche que es demasiado empalagoso y de consistencia
demasiado recia. Las mallorquinas llevaban cabello de ángel y su sabor no
predominaba pero alegraba el "ensemble".
Acabo de ver en La Nación la polémica que desata en Punta del Este la
construcción salvaje del Cipriani Resort que arrasará con bosque, dunas,
cementará 4 cuadras y aumentará el tráfico de coches. Pobre Punta del Este o
lo que quede de ella ! No tenéis medios para cercenar semejantes proyectos ?
Saludos
Pedro luis
"huertanica" <murciasolo...@hotmail.com> a écrit dans le message de
news: cO5ib.53837$FN3.3...@news.ono.com...
En esta dirección que te pego (pero además en correo "private" te lo
envío) aparece la forma de laminar. Si le ponen manteca mientras las
aplastan, yo, que no solo sé que no sé nada, supongo que el relleno lo
Irán poniendo al tiempo de enrollar, pero, mientras Toni Oliver, que
seguro las hace, lee tu pregunta, seguiré buscando "imágenes" en la
red y te las envío.
http://www.molineriaypanaderia.com/elaborar/boldulce/indice.html
Saludos
Atolondrada M. Josefa
Un relleno muy apreciado es el cabello de ángel.
Otro que gusta mucho, es el de crema pastelera con azúcar espolvoreado por
encima y luego caramelizado con un hierro.
Además, se puede rellenar de crema de almendra, crema de avellana, nata,
trufa, etc.
Un abrazo.
--
La vida es como montar en bicicleta, si miras al frente sigues adelante
ypuedes ver el camino a seguir, si miras al suelo es peligroso avanzar y si
miras atrás TE LA PEGAS.
Toni Oliver Servera
aos00001arrovapuntoterrapuntoes
http://www.nutricionyrecetas.com
"Carlos M. Ferreira Ruella" <yael...@internet.com.uy> escribió en el
mensaje news:bmakv...@enews3.newsguy.com...
"Pedro luis" <m...@privacy.net> escribió en el mensaje
news:bmauvg$j2abm$1...@ID-20919.news.uni-berlin.de...
Vale, bueno, pues, de nuevo, saludos.
María Josefa
Mi inefable amigo Yayo. Por esta vez y sin que sirva de precedente, no
podré tus afirmaciones en conocimiento del Consejo Regulador de la Indicación
Geográfica Protegida "Ensaimada de Mallorca" evitándote así el trance de afrontar
la sanción a la que sin tú saberlo te has hecho acreedor
;)
Desde mayo de este año, y según el Decreto 41/2003, de 25 de abril de la
Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno Balear:
- Queda prohibida en otras ensaimadas, la utilización de nombres, marcas,
términos, expresiones y/o signos que, por su similitud fonética o gráfica con los
protegidos, puedan inducir a confundirlas con los que son objeto de esta
reglamentación, aún en el caso de que vayan precedidos por los términos "tipo",
"gusto", "estilo", "elaborado en", "elaborado por", "envasado en", "con industrias
en", "con establecimiento en", "especialidad de", "especialidad en" u otros análogos.
Por tanto "tipo mallorquina" es un fraude al consumidor. Además...
- La "Ensaimada de Mallorca", opcionalmente, podrá comercializarse rellena de
cabello de ángel, producto resultante de la cocción de la pulpa de la calabaza
(Curcubita moschata) adicionada de azúcar. El contenido mínimo de cabello de ángel
debe ser de 40 g. por cada 100 g. de masa.
Y aunque el articulado prevé la aceptación de otros rellenos en el futuro,
de momento el relleno con nata no está reconocido como auténtica Ensaimada de
Mallorca.
Bueno, por supuesto que entiendo que tus afirmaciones son efecto del
conocimiento popular sobre este producto y estoy seguro de que si un inspector
celoso se echara a la calle fuera del territorio balear con este texto legal en su
mano se incautaría de toneladas de ensaimadas. Celebré en su momento* esta
iniciativa de los reposteros mallorquines y deseé y sigo deseando que este ejemplo
sea seguido por los asturianos para su fabada, los andaluces para su gazpacho y
los valencianos para su arroz en paella. Pero soy consciente de que una cosa es
ponerlo sobre el papel oficial y otra cumplir y hacer cumplir.
Esto no obsta para que "ensaimada" pueda ser cualquier cosa similar o
incluso distinta de "Bollo formado por una tira de pasta hojaldrada dispuesta en
espiral" (DRAE 2001), pues el diccionario no tiene, de momento, rango de ley de
obligado cumplimiento. Pero metámosno en la cabeza que "mallorquina" solo hay una.
Y la ejemplar legislación cubre desde la cuantificación de sus ingredientes
hasta la forma correcta e inequívoca de elaborar y presentar la obra:
Artículo 7. Ingredientes
1. Las ensaimadas amparadas por la Indicación Geográfica Protegida se elaborarán
con los siguientes ingredientes: harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa
madre y manteca de cerdo, en las siguientes proporciones:
INGREDIENTES MIN(%) MAX(%)
Harina de Fuerza 45 55
Agua 18 20
Azúcar 16 20
Huevos 6 10
Masa Madre 4 6
2. La "Ensaimada de Mallorca", opcionalmente, podrá comercializarse rellena de
cabello de ángel, producto resultante de la cocción de la pulpa de la calabaza
(Curcubita moschata) adicionada de azúcar. El contenido mínimo de cabello de ángel
debe ser de 40 g. por cada 100 g. de masa.
3. La harina de fuerza es la obtenida a partir de Triticum aestivum, y los valores
mínimos de sus características alveográficas, determinadas con el alveógrafo de
Chopin, son: extensibilidad (L) 90 mm, fuerza (W) 300 ergios, y tenacidad (P) 75 mm.
4. La masa madre es el producto resultante de la fermentación, en presencia de
levadura prensada húmeda, de la mezcla de harina (obtenida a partir de Triticum
aestivum) y agua.
Artículo 10
En la elaboración de las ensaimadas amparadas deben realizarse imprescindiblemente
las fases que a continuación se mencionan, y en el orden descrito: amasado,
laminado, formateado, fermentación y horneado.
a) Amasado: se amasan los ingredientes descritos en el apartado uno del artículo
7, a excepción de la manteca.
b) Laminado: se lamina la masa hasta obtener una masa fina, se cubre totalmente
con manteca de cerdo y se estira, hasta obtener una película fina.
c) Formateado: se enrolla la lámina de masa sobre si misma y se forma una espiral
equiangular de dos vueltas, como mínimo.
d) Fermentación: la masa formateada debe ser fermentada en armarios o cámaras de
fermentación, durante un tiempo mínimo de 12 horas.
e) Horneado: la masa fermentada debe ser horneada hasta conseguir ensaimadas de
las características físico-químicas y sensoriales establecidas en el artículo 13.
3. En el caso de rellenarse con cabello de ángel, esta operación debe realizarse
una vez laminada la masa y previamente al formateado.
4. Facultativamente la ensaimada podrá espolvorearse con azúcar en polvo.
Artículo 13
1. La ensaimada con Indicación Geográfica Protegida "Ensaimada de Mallorca" es un
producto de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza,
agua, azúcar, huevos, masa madre, manteca de cerdo y, facultativamente, rellena de
cabello de ángel.
2. Al término de su elaboración presentará las siguientes características:
a) Forma: espiral de dos o más vueltas en el sentido de las agujas del reloj.
b) Peso: el de la "Ensaimada de Mallorca" estará comprendido entre 60 g. y 2000 g,
y el de la "Ensaimada de Mallorca de cabello de ángel", entre 100 g. y 3000 g.
c) Aspecto: superficie ondulada de color dorado brillante o blanquecino, en el
caso de haberse espolvoreado con azúcar en polvo, y base untuosa.
d) Producto: la cubierta es firme, crujiente y quebradiza y el interior es blando,
no friable, de elevada cohesión y escasa elasticidad, de fácil percepción visual
del hojaldrado interior, de sabor dulce y aroma a masa horneada. En la "Ensaimada
de Mallorca de cabello de ángel", se observan, en el interior de la pasta, los
filamentos del cabello de ángel.
e) Características químicas:
Ensaimada de Mallorca: Humedad De 10% a 20%, Grasa De 20% a 45%
Ensaimada de Mallorca de cabello de ángel Humedad De 15% a 35%, Grasa De 15% a 40%
http://www.illesbalearsqualitat.com/documents/documents_es/D41-2003_Ensaimada_Mca.pdf
* http://www.terra.es/gastronomia/articulo/html/gas10276.htm
Un Amigo
Miguel A. Román
mar...@vodafone.es
Pedro luis
"Miguel A. Román" <mar...@vodafone.es> a écrit dans le message de news:
bmbjs3$klp5t$1...@ID-163082.news.uni-berlin.de...
"Miguel A. Román" <mar...@vodafone.es> escribió en el mensaje
news:bmbjs3$klp5t$1...@ID-163082.news.uni-berlin.de...
Probablemente, pero me temo que eso es en buena parte culpa del ciudadano
que no es capaz de exigir sus derechos. Puede que eso sea parte de nuestro
caracter latino, aunque también me temo que las empanadas mentales de los
legisladores y la decepcionante administración de justicia tienen algo que ver.
> Por otra parte si estamos con lo de los calificativos, bastara con llamarle a
> secas ensaimada para no transgredir la ley ¿Me equivoco o he leído excesivamente
> a prisa tu mensaje?
Has leido correctamente. El término "ensaimada" es ya propiedad cultural
del castellano como lengua, así pues no hay problema mientras no hagas indicación
que suponga o insinue su origen.
> Pero ya sabes que arroces en paella "a la valenciana" solo
> hay un tipo
Pues a ese me refiero. Si la preclara Xunta cree tener potestad para
determinar si es o no aceptable el término "paellera" (recordarás la polémica)
¿por qué no se animan a legislar los límites de la receta que pueda recibir la
D.P. "Arroz en Paella a la Valenciana"? Tal vez porque, dicen las malas lenguas,
entonces habría que cerrar la mayor parte de los locales de la propia Valencia.
> Pero volviendo a lo que es una ensaimada mallorquina ¿crees de verdad que todas
> las que se fabrican en Mallorca cumplen los requisitos especificados? Yo pondría
> la mano en el fuego a que no es así.
Las que se fabrican en Mallorca bajo la denominación etiquetada
"Ensaimada de Mallorca" deben cumplir todo eso. Yo no pongo la mano en el fuego
más que para cocinar, pero no es caso de especular ni esparcir dudas. Si tienes
pruebas de alguien que así actua, las sanciones establecidas incluyen el decomiso
de toda la mercancía, multas de hasta el doble del valor de la defraudación y
cierre del local.
> Pero mira si solo dices "mallorquina", mi imaginación se va a
> la sobrasada y aquí tendrán que hilar muy fino porque además de las diferentes
> variedades que existen en las Baleares, ya se están fabricando por muchos sitios
> de España
:) No me tientes a traerte aquí el Decreto 136/93, de 16 de diciembre
(BOIB núm.157 de 28.12.93) de regulación de la I.G.P. "Sobrasada de Mallorca", el
resto del foro no me aguantaría.
>2.- ¿qué relleno utilizan?
La auténtica ensaimada mallorquina sólo está rellena de cabello de
angel (el interior de la calabaza, una vez separadas las pepitas,
cocido con azúcar).
Yo vivo relativamente cerca de la isla y algunos amigos me trajeron
de Mallorca ensaimadas de las de casi medio metro de diàmetro,
cubiertas de crema pastelera con una capa de azúcar caramelizado
encima, y otras rellenas de crema de chocolate. Creo que mi nivel de
colesterol en sangre batió récord durante esos días. Esas frivolidades
no seran las auténticas ensaimadas mallorquinas, pero estan de
buenas...
"Miguel A. Román" <mar...@vodafone.es> escribió en el mensaje
news:bmbsh1$kt5ur$1...@ID-163082.news.uni-berlin.de...
:D Nos van a echar, verás... Por cierto ¿tienes un problema con el "intro" de
tu teclado? O es que escribes como hablas: sin respirar ;)
> No has mandado el Decreto 136/93, de 16 de diciembre...
No, la base de datos del Govern se remonta al 97. Podría pedirlo... pero en
el fondo estoy de acuerdo contigo. Hay abusos y fraudes, pero la etiqueta suele
ser algo muy serio y demasiado evidente, así que se escudan en huecos legales para
dar información "aparente" pero que no concuerda con la realidad ofertada. Ten en
cuenta que el artículo 2 de la ensaimada (lo del "tipo", "estilo", "al modo
de"...) es un invento legal para intentar que no se escabullan los de siempre.
Hace algunos años una cadena de supermercados canarios anunciaba en su
publicidad "Queso Manchego Curado" a menos de 1000 pesetas el kilo. Cuando acudí
al mostrador comprobé que efectivamente la sede social de la quesería estaba en
algún lugar de La Mancha de cuyo nombre no me acuerdo, pero que como le bastaba
con no poner "D.O." en la etiqueta, aquello era un queso ramplón sin parangón
posible con lo que yo buscaba.
> yo no se si esta no ha de ser aprobada por instancias superiores.
Sí. Ha de ser autorizada por el Ministerio de Agricultura y aprobada por el
consejo de la U.E. Lo primero sé que está -por que lo dice en el decreto-, pero
ahora mismo ignoro cómo está el segundo tramite.
> ¿no tendrá miedo de lo que se fabrique
> fuera de los municipios de la isla de Mallorca
Teniendo en cuenta que se usa el patronímico de su comunidad y que bajo esta
denominación puede venderse a cualquier país de la UE y del mundo, yo creo que es
un miedo muy justificado y creo que están muy en su derecho de legislar qué se
hace en su nombre, aparte de que suponga una garantía al consumidor de que está
adquiriendo un producto que cumple con la tradición que lo hizo famoso.
> Un caso curioso o yo no lo he visto bien, lo cual pudiera ser, es
> que he visto arroz con denominación de origen Valencia, procedente del Delta del
> Ebro. Por lo menos envasado por estos, pero me cuesta creer que en una zona
> productora como la suya se traiga arroz de Valencia para envasarlo allí.
Vamos a ver... La Orden de 21 de septiembre de 2000, de la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba el Reglamento de la
Denominación de Origen Arroz de Valencia y de su Consejo Regulador, especifica en
su Artículo 4
1. La zona de producción del arroz amparado por la denominación de origen Arroz de
Valencia, está constituida, por los terrenos aptos para este cultivo ubicados en
los términos municipales del área de influencia del Parque Natural de La Albufera
en la provincia de Valencia: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí,
Beniparrell, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedaví, Silla, Sollana, Sueca y
Valencia, así como por los terrenos aptos para este cultivo sitos en los términos
municipales de Alginet, Almenara, Almàssera, Almussafes, Alquería de la Condesa,
L'Alcúdia, Benifaió, Villanueva de Castellón, Corbera, Favareta, Fortaleny,
Llaurí, Massamagrell, Oliva, Pego, La Pobla de Farnals, Polinyà del Xúquer, Puçol,
Riola, Sagunto y Tavernes de la Valldigna.
...y en el Artículo 7
La manipulación del arroz amparado en la denominación de origen se realizará
únicamente por las industrias elaboradoras de arroz inscritas en los registros del
Consejo Regulador, ubicadas en la zona de producción y autorizadas por el mismo
Consejo, asegurándose una perfecta separación entre el arroz susceptible de ser
certificado con denominación de origen del que no lo es.
Luego si tú tienes sospechas fundadas de un incumplimiento flagrante de este
texto, como consumidor y como valenciano, debieras ponerlo en conocimiento de las
autoridades competentes. El fraude en este aspecto no perjudica únicamente al
consumidor sino a los productores honrados que disminuyen sus beneficios para
poder enmarcarse dentro de la D.O. y a la imagen de los productos de tu tierra
ante el resto del mundo.
> ¿Quien controla a los controladores?
Según la ley de consumo, la administración, bien de oficio, bien a instancias
de los consumidores u organizaciones de éstos.
> ella le pidió, entre otras
> cosas, pimientos de Gernika, y la contestación que le dio el mayorista fue de
> que los citados pimientos eran procedentes de Marruecos.
¿Y qué ponía en la etiqueta?
Te cuento yo otra. Hace algunas semanas, en el supuestamente impecable
"Club del Gourmet" de una cadena de grandes almacenes -que no recuerdo ahora el
nombre ;)- había unos botecitos de "Azafrán D.O. (XXX)". Es curioso cómo se
parecía al azafrán iraní, larguiruchos y amarillos... pero no tengo pruebas, así
que sólo pude concluir que con o sin D.O. el aspecto del producto no me ofrecía
garantía de calidad, y en consecuencia allí se quedaron los mismos tarritos de
cristal que había cuando yo entré.
Y ahora, como tu dices, no pienso volver al trapo o vamos a aburrir a las
ovejas, sean churras o merinas.
Aparte de las de vinos, que son ocho (cinco de ellas en Tenerife, demasiadas
quizá para que el consumidor pueda comparar toda vez que los varietales, climas y
métodos no son tan distintos), mas "La Gomera" como "Indicación Protegida" (un
rango menor) y recientemente he visto alguna etiqueta con "Vinos de Gran Canaria"
pero no me consta su oficialidad.
Tenemos dos quesos: Majorero y Palmero, ambos con mucho merecimiento, pero
me temo que con escasa distribución. Está en proyecto el Queso Flor de Guía, pero
un cierto politiqueo está frenando su acuerdo (lástima pues es una variedad
excepcional en el mundo, aunque la producción es tan corta que pocos se iban a
enterar).
Tampoco hay consenso para otras especialidades que podrían aspirar a
obtenerlo y que ya alguna voz lo ha dicho, como el "Plátano de Canarias" (aunque
sí existe como marca de distribución), el "Gofio de Canarias", la "Papa Negra de
Tenerife" o la "Lenteja Pardina de Lanzarote".
Los problemas para presentarse como Denominación de Origen, aparte del
papeleo, está en reunir a un número de productores que se avengan a hacer las
cosas tirando de recursos exclusivamente locales y con una metodología
estructurada (Control de Calidad). Esto entre gentes "del campo" y habida cuenta
de que Canarias es el paraiso del minifundio es más difícil de lo que parece,
entre otras cosas porque las exportaciones son bien pocas y no le ven la ventaja.
Una D.O. no garantiza más calidad que la que el consejo regulador
determine, pero algo es algo y en un comercio global empieza a hacerse necesaria
la defensa del nombre (y te recordaré la polémica entre la D.O. Rioja y los
"rioja" argentinos).
En España hay ya un buen número de estos consejos, algunos tan curiosos
como la "Coliflor de Calahorra", el "Pollo y Capón del Prat" o el "Kaki de la
ribera del Xuquer". No creo que mi hija se dejase impresionar porque la coliflor
de su plato estuviese repaldada por una D.O. :) pero reconozco que a mí me
gustaría probarla.
Quien quiera consultar alguna puede encontrar la documentación completa en
http://www.mapya.es/alimentacion/pags/Denominacion/consulta.asp
> Me parece muy bien que cada localidad defienda la autenticidad de una
> receta. Los italianos lo hacen mucho, por ejemplo los genoveses han luchado
> mucho por la denominacion pesto genoves con autenticos productos.
:) Te advierto que la historia de la denominación "Vero Tipico Pesto
Genovese" es una de las más pintorescas de la gastronomía italiana. En cualquier
caso los italianos y los franceses llevan a España mucha ventaja en eso de las
denominaciones protegidas. Luego nos quejamos...
> Si se conocieran las recetas originales no se cometerian errores como los de
> un repostero español que tuvo algunos programas en el canal de cocina El
> Gourmet, llamado Ernesto Ruiz Canales que ha dicho que la Pannacotta es la
> version italiana de la mousse de chocolate francesa !!!!!
:D Tal como venimos diciendo por aquí ultimamente, estos chicos del gorro
blanco deberían dejar su boquita para probar el punto de sal.
Un saludo.
Rocaberti
--
http://es.geocities.com/plantasantonio
Pero, en fin, la reglamentación de "Ensaimada de Mallorca", como
tantas cosas que se reglamentan desde la estulticia administrativa de
los productos artesanales o tradicionales pasa por un 'desideratum'
para convertirse en una norma de obligado cumplimiento..
¿De dónde debe ser la 'harina fuerza' o el 'cabello de ángel?... ya
empezamos a transmutar la denominación de origen, amparada o la de mi
amiguete. Eso no es serio.
Los "regalos" en forma de DO y similares cada día carecen mas de
sentido ya que no hay seriedad ni en los antañones de "Rioja" o
"Ribera de Duero". Pura falacia.
Unos 'afamados' jamones 'de bodega' de "Navidul" llevan los marchamos
de mataderos holandeses. Se puede ver en cualquier hipermercado
levantando la bonita etiqueta que llevan.
Pero, a lo que iba, Yayo. Que Sant Joan Lerm(at) y demás 'príncipes'
de la 'Cheneralitat Valenciana' nos libren de que la paella esté
reglamentada. Un queso, un vino, una verdura, se pueden regular,
acotar, definir métodos de producción... pero ¿una paella? ni por la
'Xeperudeta' ni por la 'Mare de Dèu de la Balma', patrona de los
locos.
¿De dónde coño tiene que ser el conejo para ser reglamentaria (valga
el pleonasmo y la ordinariez)? ¿Y el pollo, el arroz, el agua, la
'ferraura', el 'garrofó' o la 'tavella'?.
No, me niego a la DO de la paella. Una paella es valenciana, a la
valenciana, al modo de Valencia, de L'Horta de Valencia o de Pina de
Montalgrao... pero no me hagas escribir lo que hace varios años,
precisamente un 9 de Octubre, puse en la red, como "Una Paella
Valenciana" y, por mas que busco no encuentro... ni tengo copia y era,
para mí, la 'paella canónica'.
Un saludo.
gracias a todos por la información de la Ensaimada y cuando digo esto
involucro a los que opinaron acá y a los que se tomaron también el trabajo
de hacerme llegar información a mi casilla personal.
tengo la cosa un poco más clara; cuando ponga en práctica vuestros consejos
y enseñanzas comprobaré si estoy en lo cierto o lasigo errando.
por cierto, no puedo invitarlos a comer este producto y la posibilidad de
enviarlas, la descarto ya que llegaran medias viejitas. No importa me
sacrificaré y las probaré por Uds.
saludos montevideanos.
Carlos.
"Carlos M. Ferreira Ruella" <yael...@internet.com.uy> escribió en el
mensaje news:bmakv...@enews3.newsguy.com...
Hola Rocabertí:
te queria preguntar por el Fuet. Aqui se esta produciendo y lo promocionan
como autentico sabor catalan.
Te cuento que empezare a tomar nota de los productos de calidad excepcional
para que mi recorrida por vuestra tierra tenga un sentido de "catadora
profesional" (todo con moderacion, por supuesto).
Tengo ya mi lista de Canarias (gracias a Miguel A), en Barcelona pruebo la
butifarra y alguna vez me mencionaste algun marisco
o crustaceo, no se si eran las cigalas.
Un beso
Rosanna
Y así se cierra el ciclo. Empieza enrollado, el pobre animal, y acaba
'enrrollado', cual 'ensaimada', que recuerda, 'hic et nunc', su
rabito.
Mientras, un par de botellas de ginebra monodestilada "Xoriguer",
serán el complemento ideal para digerir, con facilidad, todos los
'saimes' o grasas que nutren, para placer y gracia de paladares,
ensaimadas y sobrasadas.
Sea al alba, que en 'Ses Illes' es antes que en otro lugar de España;
sea al ocaso, que también sobre el Mediterráneo entra en su declive
diario el Sol sobre la misma mar; sea el Otoño, recién inaugurado, en
el interior de la Isla Grande, Mallorca, cerca de Manacor donde coger
las bayas otoñales del 'arbutus unedo' o madroño, lejos, muy lejos del
turismo que no encontraremos, por suerte, en Pollensa, viendo el Cabo
de Formentor desde la bahía.
Una o varias noches de embeleso -perdón por la cursilada del término-
viendo amanecer en un hotelito familiar, en Otoño, al que te acercan,
recién traídas del pueblo de al lado, unas ensaimadas -rellenas de
cabello de ángel- unas manos de ángeles antiguas, ataviadas de
antigüo, oliendo a viejo, a cosas lejanas en el tiempo tan viejo como
ese mar que rompe a escasos metros de tus pies, manso, alejado de
turistas, de 'guiris'.
Igual que el Sol rompe el horizonte rompes, estirando, la ensaimada,
caliente, tus labios se manchan de azúcar glaseado y en tu boca se
deslíen las grasas del puerco, las harinas de las tierras interiores
de la isla, la sutileza del todo, como alas de ángel y es en ese
momento, apenas el sol se descara al fondo, añoras el Paraíso que
siempre has soñado incluso en los sueños. Al primer bocado no lo
añoras. Ya lo tienes aquí, en tus ojos por la belleza que no serás
capaz de captar en su inmensidad; en tu olfato con ese olor dulce del
'saim' y del azúcar; en tu tacto con la untuosidad de esa grasa
olorosa que anticipa placeres, como los fluidos de una hembra
caliente, y, al oído, el arrullo del mar y cuanto seas capaz de decir
y que te diga esa especial persona con la que compartes la ensaimada,
el amanecer, en un amanecer de Otoño en Pollensa, que no hay sabor mas
dulce que unos besos, si no fuera la ensaimada.
La mar mediterránea está caliente en la bahía de Pollensa. Te mojas
los pies mientras caminas. Abrazas a quien está contigo y a lo lejos
ves el "Hotel Formentor" y, mas cerca, apenas a 200 metros, las
abuelillas, vestidas 'comme il faut- que te acaban de traer la
ensaimada caliente que sonríen. Son unas brujas. Nadie como ellas
tiene esos muebles, en habitaciones, comedores y al lado de la playa.
Antañones, llenos de cariño. Creo que si entrara en el agua, si
buceara en la bahía, las encontraría como si esto fuera un espejo.
Sentados en la terraza abrimos nuestras bolsas de madroños. Las dos
ancianas se acercan, miran y sonríen. Saben de nuestras veleidades
alcohólicas. Comentamos como hacer un licor y se ríen. Una de ellas,
Roser, entra y saca una botella de cuello ancho llena de un líquido
color nogal. Nos pone unos dedalitos de algo supremo. "Este tiene 2
años". "Le ponemos madroños maduros y miel de brezo". Les pregunto por
la base alcohólica y riendo dicen 'aigordent pel ximbosbista'
(aguardiente para en de la zambomba), un orujo que me dan a probar y
del que me indican que su origen son 'las hierbas'. Se ríen de
nosotros y nos hacen pasar a un semisótano en el que hay una 'cabeza
de moro' y un olor a destilería que echa para atrás... mira las
viejas.
Empezamos a trasegar y probar de este y de aquel y las hermanas se
iban poniendo locuaces; nosotros cada vez mas pedos y eso que servían
con mesura y no te servían el segundo dedal.. Eran dos brujas, guapas,
de esa belleza mallorquina preciosa pese a los años.
Sería mediodía cuando ya absolutamente colocados salimos de aquellas
cavernas... ellas tenían que ir a cocinar para el resto de huéspedes.
Tomamos otro baño y nos fuimos a dormir. A las cuatro nos trajeron un
caldito que si hubiéramos estado muertos nos hubiera resucitado y
sobre las 5 estábamos con ellas en el comedor vacío, vivos y
resucitados.
Además de ellas estaban un par de pescadores, de manos callosas, cara
arrugada y lenguaje mallorquín, casi que íbero. Imposible hablar con
ellos. Y yo hablo valenciano/catalán y algo de mallorquín.
'Sa cosa' eran 2 langostas preciosas y un mero de 3 kilos en canal. El
precio era de sardinas caras. Lo compramos todo para que nos lo
hicieran y comer todos. Los pescadores no cenaban, tenían que currar.
Las viejillas lo hicieron para nosotros, para ellas y los otros
huépedes. Sacaron unos vinos sin etiquetar que estaban de muerte, por
lo que supe apreciar alguna malvasía.
La noche se alargó viendo la luna, lunera.. Alguién cantó rasgando una
guitarra y, cuando le pedí que tañera "El Capricho árabe" del maestro
Tárrega se arrancó con las mismas notas que tengo en mis genes y no
pude impedir que las lágrimas fluyeran de mis ojos.
No cantamos "Asturias Patria Querida" ni temas así.
"A la mañana" que dice mi compañera, no teníamos 'pedo' ni 'resaca'.
El balcón abierto para ver el amanecer, lo que hicimos abrazados.
Hemos recuperado muchas cosas personales importantes en una pareja que
no andaba demasiado bien.
Perdón por el off-topic. Pero creo que vale la pena citar sitios en
los que recuperar muchas cosas.
Saludos
"Rosanna Aguilar"
< en el canal de cocina El
> Gourmet, llamado Ernesto Ruiz Canales que ha dicho que la Pannacotta es la
> version italiana de la mousse de chocolate francesa !!!!!
De esto hay para "parar un carro". Entre la verborrea de la mayoría para
amenizar el fondo sonoro de la presentación de la receta, y como tal
verborrea dicen lo que podrían callar a falta de buena información. Algunos
incluso sueltan sus sentencias con una seriedad increible.
Salvador Gallego (por otra parte buen cocinero) nos amenizó con una
bullabesa de marisco con caldo ligado con nata !!!!! Había empezado diciendo
que por supuesto las bullabesas hay de muchas formas, por ejemplo la
bullabesa Marsellesa (of course) y la bullabesa Parisina (????). Hubiera
sido mucho más sencillo decir, la bullabesa que os presento la he bautizado
"Bullabesa" al estilo Salvador Gallego y todos tan contentos. En otra
ocasión preparó un pescado frito creo -no recuerdo si era bacalao- con mango
de acompañamiento, y se le ocurrió decir que ese plato podía ser muy bien un
plato japonés (??!!)...
No les pido que tengan una cultura extraordinaria, tampoco la tengo yo, pero
sí, un mínimo de preparación a la hora de hablar en un medio público, porque
ni siquiera es en directo, así que lo menos que pueden hacer es preparar su
discurso de acompañamiento.
Saludos,
Monique
Sin ánimo de incordiar, y como mero apunte gastronómico de interés, he de
hacer notar que las mejores gambas que se comen en nuestro país proceden de
dos lugares del sur:
1) La Mar Chica, una zona de playas arenosas en Marruecos con las que linda
la ciudad de Melilla. No tienen comparación. Por esta zona existen también
las ostras más exquisitas (nada que ver con las que ponen, creo que por
Portaferrisa, en el barrio gótico barcelonés), en un lugar perdido llamado
Arcade, donde también existen criaderos de langosta, cuyo tamaño suele ser
entre pequeño y mediano.
2) Las de Sanlúcar de Barrameda, por mucho que su fama se refiera más a los
langostinos.
a. Tanto la mar Chica como Sanlúcar son famosas por sus langostinos, no por
sus gambas, que no son nada del otro mundo. Y efectivamente, los de la mar
Chica son, con diferencia, los mejores que se pueden probar no en España,
sino en el mundo entero. Ello es debido al alto contenido en yodo y potasio
de esa zona del Mediterráneo.
b. Arcade es famoso por sus ostras, efectivamente, pero también por sus
criaderos de cigalas y langostas. Y el que sean pequeñas, muy pequeñas a
veces, no es problema de que no puedan desarrollarse más, sino de la gente
que vive por la zona, que con frecuencia rompe las mallas de los criaderos
para robarlas y venderlas a cualquier precio. He llegado a ver langostas de
20 centímetros de pinzas a cola, y eso es un crimen. Eso sí, exquisitas como
pocas.
Un saludo.
"Junk" <jun...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:bmeogu$2jk$1...@nsnmrro2-gest.nuria.telefonica-data.net...
[...]
!Miguel A. , con la legislación en la mano, al ataqueeeeeeeeeeeeeee!
;-D
Besos mil
Marisa Beato &(:-)
"Miguel A. Román" <mar...@vodafone.es> escribió en el mensaje
news:bmbjs3$klp5t$1...@ID-163082.news.uni-berlin.de...
Yayo wrote:
> Aquí se suelen
> hacer la llamada tipo mallorquina, de unos 40 cm. de diámetro o quizá un
poco
> menos, la ensaimada que se usa para desayuno, de unos 12 cm. de diámetro y
las
> pequeñas que se venden a peso. Las de tipo mallorquina, suelen llevar de
relleno
> cabello de ángel y alguna vez también las he visto con relleno de nata.
Mi inefable amigo Yayo. Por esta vez y sin que sirva de precedente,
no
podré tus afirmaciones en conocimiento del
.........................................
Oye, que no respondiste a mi invitación
¿?
:-(
Besos
Marisa Beato
Por último no quiero dejar de loar la ensaimada de las ensaimadas, al menos
para mi gusto: la llamada "de tallada" que se hace en Carnaval y es una
ensaimada llisa, (o sea sin relleno) con trozos de buena sobrasada y
calabaza confitada mmmmmmmm está de muerte, eso sí, los tropezones deben ser
de primera calidad porque he tenido el infortunio de probar alguna que la
sobrasada parecia chicle aggggghhhhh un asco!!!
Muchos besos a todos desde Palma de Mallorca.
Bea
Hombre, será un lugar perdido para tí.
Para los gallegos del grupo no tanto.
Arcade es una población de Pontevedra, cercana a Vigo, famosísima, y con
razón, por su ostras . Y de las langostas es la primera noticia que tengo.
¿Alguien me desasna?
Besos
Marisa Beato &(:-)
Perdoname Marisa!!!!!
Todavia no tengo organizado nada. Me gustaria conocer Barcelona, Canarias y
si es posible pasar por Murcia para darle un beso a una amiga pero no
dispongo de mucho tiempo (y euros) para pasear tanto.
Si ustedes me orientan en un circuito accesible como para encontrarnos sin
tener que cruzarme toda España se los voy a agradecer. .
Un beso
Rosanna
""BB"" <b...@hotmail.es> escribió en el mensaje
news:bmggsk$lkhgb$1...@ID-89860.news.uni-berlin.de...
Si viene a ser como una coca, en la parte superior de la ensaimada van
diseminados los trocitos y está de muerte, la conjunción de sabores es
buenísima. Aquí es muy típico mezclar la sobrasada con dulce: una buena
rebanada de pan mallorquín (moreno y sin sal) untado en sobrasada y con un
poquito de miel......mmmmmmmnnnnnnn es delicioso. Y ya paro de hablar de
sobrasada porque en mi estado, embarazada de 7 meses, y sin poder tomar
sobrasada por la dichosa toxoplasmosis me va a dar un ataque o peor aún un
antojazo y me sale el niño con una sobrasada en la frente ;o)
Besos
Bea
Palma de Mallorca
"Marisa Beato" <mbea...@teleline.es> escribió en el mensaje
news:bmo9mt$o64lb$1...@ID-80647.news.uni-berlin.de...
poco te he visto por aquí, aunque recuerdo de hace un tiempo un pedido tuyo.
Se entonces bienvenida al Grupo, tienes silla, más por tu estado, copa y
plato, toma asiento y participa, hay buena gente. Pero vamos a lo
importante, ¿para cuando esperas?
dices que estás de 7, entonces para que fecha de diciembre. Tengo un varon
del 31 de ese mes.
ánimo, suerte y a cuidarse que falta poco.
saludos montevideanos.
Carlos.
""BB"" <b...@hotmail.es> escribió en el mensaje
news:bn2rdu$s0m8p$1...@ID-89860.news.uni-berlin.de...
Es verdad que hace tiempo participaba de vez en cuando..... pero ahora entre
que me metí en la aventura de comenzar la carrera de Historia y sobre todo
con el embarazo, si bien no he dejado nunca de leeros no tengo tiempo para
cocinar y poco puedo aportar al grupo, con quien si "e-maileo" regularmente
es con Luis "Yayo", de todas formas gracias por la invitación, igual dentro
de un par de meses empiezo a enviar y solicitar recetas de papillas como una
loca....ja jaa.
Mi bebe, Carles, tiene fecha prevista para nacer el 01/01/04, o sea con las
uvas, aunque también puede retrasarse un poco y ser un precioso regalo de
reyes o adelantarse y que me lo traiga Papá Noel. Ya os informaré, de
momento, lo más importante, es que parece que todo va muy bien y estoy
teniendo un embarazo estupendo del que casi no me doy cuenta.
Muchos saludos desde Palma de Mallorca.
Bea
"Carlos M. Ferreira Ruella" <yael...@internet.com.uy> escribió en el
mensaje news:bn4t9...@enews2.newsguy.com...
Tengo pendiente de compra, para hacer un regalo, "Recetas para bebés y
niños"de Graciela Bajraj, Editorial Alba.
Tal vez te interese :-).
Besos
marisa Beato &(:-)
"Marisa Beato" <mbea...@teleline.es> escribió en el mensaje
news:bn8pod$tpsi7$1...@ID-80647.news.uni-berlin.de...