Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

Historia de la Gastronomia en Barbados

185 views
Skip to first unread message

carboney

unread,
May 20, 2003, 2:37:19 PM5/20/03
to
Hola, alguien tiene algo hacerca de la Gastronomia de Barbados,es que
casi no encuentro informacion.

gracias

J.R.

unread,
May 20, 2003, 2:56:20 PM5/20/03
to

"carboney" <carb...@hotmail.com> escribió en el mensaje
news:b1962538.03052...@posting.google.com...

> Hola, alguien tiene algo hacerca de la Gastronomia de Barbados,es que
> casi no encuentro informacion.

Advierto, como alguno de los eruditos del grupo sea capaz de responder a una
cuestión tan "sencilla" como esta vais a tener que pagarme entre todos un
psicoanalista de la depresión que pillaré :-)
--
"Las uvas buenas no van al cielo, se reencarnan en algo mejor" Salu2s. J.R.


Bernardo Paz

unread,
May 20, 2003, 3:22:19 PM5/20/03
to
Con ayuda de San Google encontre en 15 segundos esto
Busca y seras recompensado
salu2
Bernardo


Gastronomía en Barbados...
La cocina tradicional de Barbados es por lo general condimentada y
picante. Se consumen tradicionalmente aves y pescados, como el Flying
Fish, que es una de sus especialidades. Los platos locales son por lo
general fritos y sazonados con Curry, y se acompañan con una gran
variedad de vegetales: plátano, papas, batata y ñame, principalmente.
Entre las frutas de la región se encuentran la toronja, el mango, la
guayaba, la parchita (maracuyá) y las manzanas caribeñas. Barbados
ofrece tanto una selección de excelentes restaurantes de gastronomía
internacional, como el interesante sabor de sus platos típicos, que
Ud. no debe dejar de degustar. Pero cuidado... es picante!
A continuación, nuestra lista de restaurantes recomendados:
1.- Cocina Típica / Caribeña
1.1.- Doreen's Kitchen
Worthing Court Hotel
Tel. 435-7910
1.2.- Weisers on the Beach Bar & Restaurant
Spring Garden Highway
Tel. 425.6450
2.- Cocina Americana
2.1.- Red Rooster Pub & Grill
Coconut Court Beach Hotel
Tel 435-3354
2.2.- The Whistling Frog Sports Bar & Pub
St. Lawrence Gap
420-5034
3.- Cocina Francesa
3.1.- Ile de France
Windsor House, Hastings
Tel. 435- 6869
3.2.- La Cage aux Folles
Paynes Bay, St. James
Tel. 432-1203
*********************************************************************
BARBADOS - GASTRONOMÍA

 


Como es lógico en toda zona costera la variedad en la cocina de
Barbados proporciona un interés bárbaro. Así, la gastronomía va desde
finos platos a base de sabrosos productos del mar hasta sencillos y
exóticos menús locales. Es típica la dorada, el atún, el pez volador,
la langosta, la tortuga y como comida exótica los 'sea eggs', unas
huevas de erizo marino molidas, empanadas o preparadas al gusto.
Como especialidades locales se recomienda optar por el cou-cou, hecho
de harina de maíz y el quimbombó. También le recomendamos el roti un
plato hindú-caribeño que consiste en carne al curry envuelta en
chipatee y los conkies, mezcla de harina de maíz, coco, pasas,
patatas, auyana y especias, todo ello servido en hoja de plátano.

Bebidas
No se puede abandonar Barbados sin tomar por lo menos un chupito de
ron, para el que le guste esta bebida. Para los abstemios se
recomienda el Mauby, preparado hecho de cortezas de azúcar y especias.
Esta bebida es muy fácil de conseguir en casi todos los puntos de la
isla.


 **************************************************************************************
"El Caribe: Un paraíso culinario"
Mucho más que langosta y ron de caña
La hermosa obra de Rosemary Parkinson nos invita a conocer no sólo la
cocina, sino también la cultura, la historia y la tradición de estas
islas soñadas y, al mismo tiempo, desconocidas.

No se puede considerar "El Caribe: Un paraíso culinario" un simple
"manual" de cocina -tampoco de bolsillo-, porque evidentemente no lo
es. Esta obra se asemeja más a una enciclopedia histórico-visual que a
un convencional libro de recetas, ya que en este original trabajo se
aborda el entorno caribeño desde el punto de vista cultural y
gastronómico.
El libro está estructurado en capítulos, que se corresponden con las
diferentes islas del Caribe. Todos ellos comienzan con una
introducción sobre los orígenes, evolución y cultura de la isla y un
mapa de ubicación de la misma.
Los capítulos, a su vez, se subdividen en diversos epígrafes que, en
algunos casos, hacen referencia a algún día significativo como El
Desfile del Día de las Bermudas y las competiciones de vela, el Boxing
Day o El Día Criollo... Epígrafes en los que, además de incluirse la
historia sobre el nacimiento de esa tradición y las costumbres que se
adoptan en esa fecha, se detallan aquellos platos típicos con los que
se festeja el acontecimiento, así como sus recetas.
Otros epígrafes versan sobre algún alimento o producto característico,
a partir del cual se elaboran diversos platos, como el Mamón*, fruto
con el que se elabora el refresco de mamón, o la Pimienta de Jamaica,
que se emplea en la capital del reggae para preparar el Cerdo a la
pimienta, el Conejo al ron y a la pimienta y los Huevos y remolacha en
vinagre con pimienta de Jamaica.
Como decíamos al principio, la obra no es un simple libro de cocina.
Su autora, Rosemary Parkinson, nos ilustra sobre otras curiosidades de
la cocina caribeña, como la forma en que se succiona la caña, la
elaboración y clasificaciones de los puros cubanos, el origen del Cuba
Libre o la fiesta de cumpleaños en Margarita.
El libro es, además, una obra visual de lo más refrescante. No sólo
por los paraísos que nos muestra, también por los llamativos colores
con que está ilustrado y por las magníficas fotografías paisajísticas
y de platos que componen sus 460 páginas.
Alma caribeña
Por su herencia familiar, Rosemary Parkinson está muy vinculada a
algunas de las islas que se describen en este libro, sobre todo a
Trinidad y Barbados, de donde eran oriundos sus padres y abuelos,
respectivamente.
Aunque nació en Venezuela, país donde realizó sus estudios, la autora
se trasladó posteriormente a Barbados. Aunque después, su espíritu
aventurero, le llevó a viajar por todo el mundo. Tras su vuelta a
Barbados, donde reside en la actualidad, se dedicó a la pintura y el
diseño. Además de estas aficiones, Rosemary Parkinson es una auténtica
amante de la gastronomía, de ahí que se decidiera a publicar "Shake
Dat Cocktail", que se distribuyó por todas las islas caribeñas en
1995, y un año después "El Caribe: Un paraíso culinario", obra que
realizó en colaboración con los fotógrafos Clem Jonson y Ruprecht
Stempell.
La ficha:
Título: El Caribe: Un paraíso culinario.
Autor: Rosemary Parkinson.
Editorial: Könemann.
Precio: 3.995 pesetas.

-********************************************************************************

studio wo

unread,
May 20, 2003, 7:45:30 PM5/20/03
to
Gracias por tu mensaje.
olivier

Bernardo Paz a écrit:

zhenya

unread,
May 21, 2003, 3:48:40 AM5/21/03
to
carb...@hotmail.com (carboney) wrote in
news:b1962538.03052...@posting.google.com:

> Hola, alguien tiene algo hacerca de la Gastronomia de Barbados,es que
> casi no encuentro informacion.
>
> gracias

Hola, puedes echar un vistazo a esta web, contiene alguna recetilla que a
lo mejor te viene bien.
http://www.arecetas.com/barbados/index.html
Saludetes, zhenya
PD Esta web, gracias a... no recuerdo quien (creo que afrodita pero no
estoy segura) me la agregué a favoritos porque me pareció muy interesante
y mira, puede que te sirva de algo.

Afrodita

unread,
May 21, 2003, 5:25:10 AM5/21/03
to
> Advierto, como alguno de los eruditos del grupo sea capaz de responder a
una
> cuestión tan "sencilla" como esta vais a tener que pagarme entre todos un
> psicoanalista de la depresión que pillaré :-)

Uy!! Hijomíooo, mejor pide una cenita... que en buena compañía tambien cura
depresiones.
Así matas dos pájaros de un tiro: Llenado de "bushe by the morro" +
Depresión "interruptus" ;-)

Besos,
Carmen
----------------------------
Afrodita o Galamera en la red
----------------------------
Catalan Bon profit! / Croata Dobar tek! / Danés Velbekommen!
Hebreo (transcrito) Bete'avon! /Gallego Bo Proveito
Holandés Smakelijk eten! / Francés Bon appétit! / Alemán Guten appetit!
Japonés Itadakimas! / Coreano Mani deuseyo!
Griego Kale orexe! / Noruego Vær så god! / Persa Noosh-e jan!
Polish Smacznego! / Portugués Bom apetite!
Serbio (transcrito) Prijatno! / Español ¡Buen provecho! / Euskera On egin!
Sueco Smaklig måltid! / Turco Afiyet olson!
Ruso (transcrito) Priiatnogo appetita!
Húngaro Jó étvágyat! / Italiano Buon appetito!
Lituano Gero apetito!/Skanaus! / Checo: dobrou chut´
Eslovaco: dobrú chut´ / Judío (transcrito) Est gezunterhayt!


Miguel A. Román

unread,
May 22, 2003, 7:06:54 PM5/22/03
to
carboney wrote:

> Hola, alguien tiene algo hacerca de la Gastronomia de Barbados


La gastronomía de Barbados, como es de esperar, es una pieza más
de la gastronomía caribeña y, aunque en origen podría hacerse un saco
común de estas islas tendidas frente al golfo de México -que nuestra
beata experta en gastronomía antillana podría glosar mejor que yo-, los
vientos de los intereses políticos y económicos de los europeos han
introducido pequeños matices diferenciales.

Siglos antes de que el Almirante de la Mar Oceana, Cristobal
Colón, avistara estas islas ya en su primer viaje, los indios Araguacos
-primitivos naturales de esta isla- cultivaban maíz, recogían cocos y
guayabas y pescaban pescados de varias especies y langostas, y debemos
suponer que en esos materiales y poco más se centraba su cultura culinaria.

Mas para cuando los españoles hollaron por vez primera la isla
de Barbados la dieta local había cambiado drásticamente en favor de la
proteina cárnica... humana, ya que la ocupaban a la sazón los indios
Caribes, azote guerrero de aquellos archipiélagos que dominaron con su
agresividad y su técnica el mar al que dieron nombre, y que además de
buenos pescadores eran antropófagos. Se piensa que los españoles que
Colón dejó en el llamado "fuerte de Navidad" terminaron sus días en la
barriguita de algunos de esta raza, pues nunca se encontraron sus
restos. Desconozco en cualquier caso la receta, aunque me temo que fuese
poco más allá de una simple parrilla, vuelta y vuelta.

La isla recibió su nombre de boca de los portugueses, pero la
palabra "barbados" no hace referencia a sus habitantes (pues las razas
de la zona eran lampiñas... recordemos que a los españoles los tomaron
por dioses por su poblada barba), sino por un arbol, una especie de
higuera de cuyo tronco cuelgan raices aéreas en forma de largas
excrecencias filamentosas.

Los españoles, tras eliminar concienzudamente a la agresiva
tribu caribe, pusieron poco interés en una isla, un arrecife de coral
sin demasiados recursos naturales y no fue sino hasta 1627 que los
ingleses se asentaron allá junto con un pequeño grupo de esclavos negros
y un semillero de plantas de azúcar, cultivo que fue y sigue siendo el
más extenso del territorio y cuya mayor incidencia gastronómica es,
desde luego, el excelente ron que produce la isla.

Junto con el azúcar, y en orden a alimentar la mano de obra
traida encadenada desde África, se introdujeron los cultivos de batata,
ñame, arroz, papa, otras hortalizas y algo de ganado, que junto con las
frutas tropicales -guayaba, papaya, guanábano, ...- y el excelente
pescado del oceano circundante conforman durante siglos el núcleo
tradicional de la cocina de Barbados.

Pero el toque definitivo a la mesa barbadiana lo aportan los
trabajadores que durante el siglo XIX, abolida la esclavitud, traen los
ingleses desde sus posesiones asiáticas. Principalmente indios -de la
India- y algún que otro chino, son llevados hasta las antillas como mano
de obra barata en un nuevo y no menos deplorable tráfico de vidas que
sustituyó al trasiego de negros africanos.

Irónicamente, y en el tema gastronómico, estos inmigrantes, tan
lejanos, fueron precedidos en las islas de América Central de productos
que tuvieron sus origenes botánicos en el Asia meridional: plátano,
yuca, azúcar, arroz, ...

A estos productos añaden los recién llegados sus gustos por las
especias -el curri- y algunas frutas exóticas, conformando el mercado
definitivo de las cocineras y cocineros bayaníes.

Así, del bayán, inglés sincopado en el que los esclavos que
tumbaban caña acompasando su tarea con canciones de ritmo triste y
cálido, nos llega esta receta en verso, que resume la idosincracia
culinaria de este rincón del mundo:
Like a big pot o' Bajan soup:
Piece o' yam, piece o' potato,
T'ree dumplin; two eddoe,
One beet, two carrot,
Piece o' pig-tail, piece o' beef
Pinch o' salt, dus o' pepper
An' don' furget okra
To add to de flavour,
Boil up, cook up, eat up
An' yuh still wan' rice...

Que me atrevo a traducir -mal, probablemente-:
Como un caldero de sopa Bayán
trozo de ñame, trozo de papa
tres calabacitas*, dos malangas**
una remolacha, dos zanahorias
rabo de cerdo, algo de vacuno
un pellizco de sal, un polvo de pimienta
y no olvides ocra***
para añadir sabor
hiérvelo, cocínalo, cómelo
y aún te quedarán ganas de arroz.

*¿dumpling?- la acepción corriente es una especie de empanadilla o
ravioli, pero quizá aquí sea "sweet dumpling squash", una variedad de
calabaza dulce de carne filosa como la usada para hacer cabello de
ángel. Me quedo en cualquier caso con la duda.
**la malanga, también llamada ñampi, chamol o taro, Colocasia esculenta,
es un tubérculo, similar al ñame o yuca, de menor tamaño y corteza dorada.
***la ocra, gombo o chaucha turca, Hibiscus esculentus, es un fruto de
hibisco usual en la cocina oriental y trasladada a la caribe por los
inmigrantes indostánicos.

Mas todavía le quedaba a Barbados una oleada humana que sufrir -y
su inevitable influencia cultural en la mesa- y llega a finales del
siglo XX en forma de turismo, principalmente de procedencia
norteamericana, visitantes de cartera larga y paladar corto, poco
proclives a aventuras gastronómicas y que llevan consigo gustos por la
comida "internacional", desde luego con un toque étnico, pero lo justo
para recordar al comensal que se encuentra en un paraiso de pago.

El pez volador -más un exotismo que una exquisitez- junto con
otros pescados locales, el pan de coco, la olla picante, el arroz en mil
formas, el buen marisco caribeño, algunos platos de etnia afro y
denominación de jitanjáfora: coo-coo, jug-jug (un estofado de cerdo),
otros evidentemente indostánicos, y mil excusas más o menos logradas
para incluir el dorado ron isleño, tanto en copa como en plato, son
algunas de las muestras más apegadas al terruño coralino que pueden hoy
encontrarse en las cartas del sinnúmero de hoteles y restaurantes que
escoltan las espectaculares playas de este enclave de privilegiado clima.

http://www.theworldwidegourmet.com/countries/westindies/barbados.htm
http://www.fiu.edu/~dottinc/cindy1.htm
http://www.barbados.org

Un Amigo
Miguel A. Román
mar...@vodafone.es

Marisa Beato

unread,
May 23, 2003, 5:23:02 AM5/23/03
to
Poco más puedo añadir sobre la cocina antillana, teniendo en cuenta que
precisamente Barbados sólo la conozco de hacer escala en ella, aunque por mi
experiencia en todas las antillas cuecen calal00, que no habas.
Algún detalle más en :
http://www.afuegolento.com/noticias/70/firmas/marisa/2756/
http://www.afuegolento.com/noticias/71/firmas/marisa/2807/

Eso del buen marisco caribeño será un decir ¿no?
Besos
Marisa Beato &(:-)


<mar...@vodafone.es> escribió en el mensaje
news:3ECD580E...@vodafone.es...

Marisa Beato

unread,
May 27, 2003, 5:37:14 AM5/27/03
to
Joder, releo el texto y si pillo a quien lo trasladó a la web, lo mato.
!grusfrsssssssrrrrrrrrsssss!

Besos
Marisa Beato &(:-)

"Marisa Beato" <mbe...@teleline.es> escribió en el mensaje
news:bakp62$prbp$1...@ID-80647.news.dfncis.de...

carboney

unread,
May 27, 2003, 12:34:27 PM5/27/03
to
Muchas Gracias a todos...

Giovanni Carboney Aburto

0 new messages