Formación en investigación!

23 views
Skip to first unread message

Ifideante

unread,
Jun 11, 2010, 6:13:48 PM6/11/10
to EquipoFinanciero
Se abre hoy un debate sobre lo que significa "Formación en
Investigación" o lo que antes se denominaba "Investigación
Formativa"; la una o la otra, tienen igual significado.
Antes se aplicaba en el desarrollo del proyecto "Caracterización de
las empresas en la región y hoy se cita con el desarrollo del
proyecto: "Estado del arte de los sectores productivos con presencia
regional"
La versión 3 del plan de estudios del programa administración
financiera tiene aún en marcha el proyecto 1.
El proyecto 2 lleva dos semestres con este, corresponde pues hablar de
estado del arte a los niveles 1 y 2.
De acuerdo a las dos versiones, ustedes debe ubicarse donde le
corresponda y seguir los debates, tanto leyendo como aportando al
seguir las diferentes semillas de discusión.
Semilla 1. ¿Cómo se percibe las investigación formativa?
Semilla 2. ¿Qué sentido tiene llevar los conocimientos y saberes al
contexto de los sectores productivos y de servicios?
Semilla 3. ¿De qué modo se benefician las partes en el desarrollo de
la investigación formativa teniendo en cuenta la vida real de la
economía?
Semilla 4. ¿Cómo se debe abordar el proyecto de investigación para que
sirva de soporte, al optar el título de tecnólogo?

alexandra

unread,
Jun 12, 2010, 1:17:04 PM6/12/10
to EquipoFinanciero
La investigacion formativa que estamos trabajando para mi forma de
pensar deberia ser diferente, pues nos estamos dedicando a copiar lo
que las empresas nos quieren dejar ver y no estamos innovando, ni
creando empresas.
por tanto mi planteamiento hace referencia a la semilla 1.
Alexandra Mendez. Nivel VI grupo 04.

Diana Lucia Urueña Rojas

unread,
Jun 14, 2010, 10:36:17 PM6/14/10
to EquipoFinanciero
la investigacion formativa el estado del arte para mi concepto es una
muy buena metodologia porque estamos en permanente busqueda de la
informacion encuanto a la caracterización de los sectores productivos
con presencia regional....no nos vamos a limitar a copiar de la
informacion que nos brindan las empresas sino que con base en estos
resultados trabajaremos en nuestros propios proyectos; teniendo
encuenta que debemos llevar nuestros saberes a los sectores de la
economia real, buscando la imnovacion y planteamientos criticos;
ademas es en la cual vamos a laborar como futuros profesionales y que
mejor manera de hacerlo, desde nuestra etapa formativa para obtener
buenos resultados en la productiva.
por lo tanto mi planteamiento hace referencia a el proyecto 2.
Diana Lucia Urueña Rojas Administracion financiera nivel II grupo 05.

On 11 jun, 17:13, Ifideante <atocor5...@gmail.com> wrote:

LUIS ALBERTO RAMIREZ LUNA

unread,
Jun 17, 2010, 7:25:04 PM6/17/10
to EquipoFinanciero
La información formativa del proyecto "Caracterización de las
empresas en la región" me parece muy importante ya que al ir a la
empresa podemos aplicar y confrontar con la realidad los conocimientos
adquiridos en la Universidad, lo que nos ayuda a entender mejor la
parte teórica.
Al visitar las empresas evidenciamos sus debilidades y fortalezas lo
que nos permite hacer algunas recomendaciones para su mejoramiento y
en nuestro caso puntual con la empresa se pudo orientar al
empresario a manejar mejor su capital de trabajo, dandoles a conocer
las diferentes fuentes de financiación que hoy en día se ofrecen en
nuestro sistema financiero para crear o ampliar las empresas.
Mi planteamiento hace referencia a la semilla 1.
LUIS ALBERTO RAMIREZ LUNA NIVEL VI GRUPO 04

On 14 jun, 21:36, Diana Lucia Urueña Rojas <dianitar...@gmail.com>
wrote:
> > sirva de soporte, al optar el título de tecnólogo?- Ocultar texto de la cita -
>
> - Mostrar texto de la cita -

guimar teresa jimenez perdomo

unread,
Jun 26, 2010, 10:04:30 PM6/26/10
to equipofi...@googlegroups.com
semilla 1
la  caracterización de las empresas  me ha parecido muy buena investigación, sobre todo si se aprovecha al maximo lo aprendido y se confronta con la realidad; la investigación nos ha permitido saber cual es el comportamiento real de las empresas, del por que no permanecen o como han hecho para permanecer, la experiencia durante estos 6 semestres nos ha permitido obtener conocimientos reales, que nos van a servir para el momento en que como emprendedores iniciemos empresa tomemos lo bueno y mejoremos lo malo.
 
Guimar Jimenez grupo 04 semestre VI

german jaramillo

unread,
Jun 28, 2010, 11:40:24 PM6/28/10
to equipofi...@googlegroups.com
SEMILLA 1
Para mi parecer el estudio de la Caracterizacion de las Empresas de la
Region a sido un proceso muy importante atraves de estos seis
semestres, en cuanto a éste, nos permitio aplicar todos los
conocimientos adquiridos semestre a semestre a cada una de las
empresas. En cuanto a la empresa, se pudo llegar a reconocer las
debilidades, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas, desde
un punto de vista diferente al de la misma empresa.
Todo este proceso nos a permitido adquirir conocimientos los cuales
nos servira para ser aplicados a nuestros proyectos futuros.

German Jaramillo

El 26/06/10, guimar teresa jimenez perdomo <guiterj...@gmail.com> escribió:


--
EL SEÑOR ES CONTIGO

jeisson camilo barbosa quintero

unread,
Jun 29, 2010, 7:35:08 PM6/29/10
to equipofi...@googlegroups.com

SEMILLA 1
la investigacion formativa es el metodo de aplicavilidad que los estudiantes hacen con los temas vistos durante su desarrollo profecional, y adicionalmente es darle un enfoque direccionado a lo que se puede presentar en el transcurrir...(SEMILLA 3) Para el estudiante es llevar el conocimiento adquirido a la practica; para algunos empresarios es demostrarles que lo estan haciendo bien, y para otros que son EMPRIRICOS se les esta brindando la posivilidad de adquirir un conocimiento y a la ves ponerlo en practica, en la parte de investigacion formativa es un buen metodo de practica para los estudiantes, pero durante su desarrollo se presentan empresas que no son muy compartidoras en dar informacion y para los estudiantes les es dificil formular lo planteado.

--
JEISSON CAMILO BARBOSA QUINTERO.
CONTACTO 316 605 39 14
C C COMBEIMA OFI 707 ACOPI TOLIMA TEL 2636109

diana aguagallo

unread,
Jul 1, 2010, 3:03:13 PM7/1/10
to EquipoFinanciero
respuesta acerca de la semilla 1

A lo largo de estos años he aplicado a fondo todos los conocimientos
brindados de la investigacion formativa, ya que me ha parecido una
herramienta muy util, para el buen desarrollo de las actividades que
se realizan en las empresas, ya que se aplica en una forma real lo
aprendido durante las tutorias, en donde al momento de analizarlas se
pueden encontrar falencias o fortalezas de las mismas y por supuesto
esto ayuda a que nosotros como futuros profesionales en esta area
ayudemos con nuestros conocimientos al mejor desarrollo de estas
empresas, dandoles consejos y mostrandoles sus debilidades.

asi mismo de acuerdo a la forma como se maneja y como se debe aplicar
esta bien, pero nos encontramos muchas veces con la dura realidad, las
empresa brindan muy poca informacion lo cual dificulta el buen
desarrollo de esta propuesta educativa, entonces seria muy bueno que
la persona que inicie sus estudios cree una empresa, a la cual a
medida que aprende la constituya poco a poco para que al finalizar la
tecnologia ya tenga su empresa constituida, con bases solidas en sus
saberes y por que no, le sirva como proyecto de grado, ya que a mi
modo de pensar esta seria una mejor forma de aplicar lo aprendido ya
que se empieza de cero.

diana patricia aguagallo yaucan

diana aguagallo

unread,
Jul 1, 2010, 3:14:13 PM7/1/10
to EquipoFinanciero
semilla 1

la investigacion formativa durante estos años que la he aplicado me ha
parecido una herramienta muy util, ya que se aplica todo lo aprendido
durante las tutorias a una empresa determinada, en donde se puede ver
claramente su constitucion: historia, mision, vision,etc. sus
operaciones diarias, sus productos elaborados, su financiacion; en fin
muchas cosas de las cuales se aprende poco a poco y que sirven para
mejorar las debilidades que esta presente, o ayudar a ser mas solidas
sus fortalezas.

por otro lado, pienso que a pesar de ser una herramienta tan util
seria mejor que desde el comienzo de la carrera crearamos una empresa,
a la cual le podamos inyectar todos esos conocimientos nuevos que
adquirimos, ya que la estariamos tomando como un proyecto que nos
puede servir en el futuro y que ademas de esto nos sirva como medelo
para explotar la imaginacion. y asi comprometernos mas con lo que se
esta relaizando ya que encontrariamos nuestras debilidades y las
corregiriamos con ayuda del tutor o con una busqueda permanenete con
otras entidades. esto nos permitiria ser profesioanles con mayor
innovacion y mas utiles en el mundo tan exigente que nos rodea.

diana patricia aguagallo yaucan

On 11 jun, 17:13, Ifideante <atocor5...@gmail.com> wrote:

Ifideante

unread,
Jul 22, 2010, 12:01:05 PM7/22/10
to EquipoFinanciero
Primer cierre
Es el momento de valorar los aportes de quienes osaron participar en
el foro sobre “formación en investigación” ates llamada investigación
formativa en el programa.
Cada ciclo tiene lo suyo. De ahí que hablar de caracterización de las
empresas, estado del arte o prospectiva financiera para negocios, es
lo mismo pero con diferente proyecto para abordar.
De las semillas planteadas fueron seleccionadas algunas por los
foristas:
Alexandra Méndez cuestiona el proceso de observación por la poca o
seria importancia que dan los empresarios a este proceso; Diana Lucia
Urueña por su parte “debemos llevar nuestros saberes a los sectores de
la economía real, buscando la innovación y planteamientos críticos;
además es en la cual vamos a laborar como futuros profesionales y que
mejor manera de hacerlo, desde nuestra etapa formativa para obtener
buenos resultados en la etapa productiva profesional”; Luis Alberto
Ramírez reflexiona “me parece muy importante ya que al ir a la empresa
podemos aplicar y confrontar con la realidad los conocimientos
adquiridos en la Universidad, lo que nos ayuda a entender mejor la
parte teórica”. Guimar Teresa Jiménez, expresa: “la investigación nos
ha permitido saber cuál es el comportamiento real de las empresas, del
por que no permanecen o como han hecho para permanecer”; Germán
Jaramillo Concluye: La investigación nos ha permitido adquirir
conocimientos, los cuales, nos servirán para ser aplicados a nuestros
proyectos futuros. Jeisson Camilo Barbosa comparte: Para el estudiante
es llevar el conocimiento adquirido a la práctica; para algunos
empresarios es demostrarles que lo están haciendo bien, y para otros
que son EMPIRICOS se les está brindando la posibilidad de adquirir un
conocimiento. Diana Aguagallo, enfoca una doble vía expresando: se
aplica en una forma real lo aprendido durante las tutorías, por otro
lado, pienso que a pesar de ser una herramienta tan útil sería mejor
que desde el comienzo de la carrera creáramos una empresa a la cual le
podamos inyectar todos esos conocimientos nuevos que adquirimos.
La apreciación global sobre estos enfoques y la profundización de
dichos planteamientos, es que se tiene claro lo que significa, donde
se observa y para que sirve la relación problema/conocimiento, desde
una tutoría hasta las empresas del contexto o vida real de la
economía.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages