borrador practica 5

111 views
Skip to first unread message

erika gonzalez

unread,
Oct 3, 2010, 9:49:29 PM10/3/10
to equipo5grupo518
La alimentación y excreción en Paramecium
Preguntas generadoras:
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?
3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?

HIPOTESIS.
El paramecium es un organismo unicelular el cual se alimenta de manera
heterotrofa.
Observaremos como lleva acabo esta alimentacion e inferimos que
partes de este organismo intervienen en dicho proceso.

Introducción
Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra
en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología
porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única
célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones
vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista
parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa,
es capaz de moverse y capturar su alimento.
Objetivos:
• Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
• Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
• Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.

MATERIAL:

Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium
Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín
Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección

PROCEDIMIENTO:
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las
áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de
estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del
microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su
observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se
coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el
cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la
preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con
el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula,
después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con
el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el
achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo
anotando las estructuras que hayas podido identificar.

Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor
aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en
movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo.
¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula?
Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las
partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio
que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna
estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma
tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el
interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín?
Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un
punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus
observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio,
si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región
próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de
estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos
regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua.
La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la
vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas
especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se
encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra
en el extremo puntiagudo del organismo.

RESULTADOS:
Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.

Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: Organismo
unicelular, organelos, citostoma, citofaringe, ingestión celular,
excreción celular
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

HAY QUE CAMBIAR LA INTRODUCCION, YA PUSE LA HIPOTESIS.

araceli cruz

unread,
Oct 4, 2010, 10:50:03 PM10/4/10
to equipo5grupo518
observaciones:
se observo al paramecio que es un protoctista unicelular y como este
es capaz de moverse y capturar su alimento,ésta practica requirio de
paciencia puesto que primero determinamos si habia presencia de
paramecium lo cual fue algo complicado ya que se mueven demaciado
rapido, despues de haberlos localizado se anesteciaron con acetona
pero de igual manera fue complicado observar como es que se alimentan.

Jorge Israel

unread,
Oct 14, 2010, 6:33:32 PM10/14/10
to equipo5grupo518
1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación
de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
En que son heterotrofos y eso significa que tenemos que tomar el
alimento del exterior y después digerirlo para que nuestras células se
alimenten

2. ¿A qué crees que se deban las diferencias? en el numero de
nuestras células, los multicelulares tenemos muchas células y los
unicelulares solo una

3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo? En que tenemos que ser mas complejos para
poder digerir el alimento.

Ines

unread,
Oct 19, 2010, 5:49:14 PM10/19/10
to equipo5grupo518

Introducción:


El Paramecio tiene dos 2 vacuolas contráctiles, que lo ayudan a
impulsarse y a evacuar líquidos inútiles, controlando así la
osmorregulación.
Sus cilios simples que lo hacen moverse de modo vibrátil y
sincronizado, y con una agradable apariencia al Microscopio
Electrónico de Barrido (Scanning). También puede crear corrientes con
ellos.
Se reproducen sexualmente mediante Conjugación/autogamia,
principalmente con baja concentración de nutrientes. Es decir,
comparte su material hereditario mediante puentes citoplasmáticos,
para ello utiliza sus micronúcleos, consiguiendo así una
parasexualidad (falsa sexualidad) que le proporciona variabilidad
genética más allá de las mutaciones.
Así mismo poseen otros rasgos que los distinguen y los hacen unos
bichitos adorables…

Existencia de Boca rígida, al final de un orificio en la cubierta
celular: el Citostoma. Las bacterias que ingiere llegan a él a través
del orificio lamado peristoma, cubierto de cilios que movilizan las
bacterias que ingiere, por que es Heterótrofo.
Son binucleados: Poseen un Macro Núcleo y un micro núcleo(a veces 2),
cuyos nombres hacen referencia ,evidentemente, a su tamaño. El macro
núcleo se encarga del control (transcripción y traducción de las
proteínas necesarias) de las funciones tróficas y se divide a la hora
de reproducirse por bipartición.
Poseen una alta especialización en sus orgánulos (falsos órganos)
Luego poseen unos rasgos que es interesante remarcar ( desempolvando
apuntes de Biología Animal y Vegetal)

Su reproducción es Asexual por fisión binaria o múltiple o por
gemación
Suelen ser de vida libre, aún existiendo formas parásitas y comensales
Su tamaño oscila entre los 50 y 300 nm
Abundan en aguas frescas y dulces de pH ligeramente ácido.
Tienen forma definidal, en contraposición a las amebas (Subfilo:
Sarcodinos)
Es conveniente tener en cuenta por que no son clasificados como
animales:

Son organismos unicelulares, y su máximo nivel de organización es pues
el celular.
Su tamaño es microscópico, por lo que son estudiados por la
microbiología.
En su desenvolvimiento, no hay embrión, ni por tanto, hojas
embrionarias.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages