araceli cruz
unread,Oct 22, 2010, 10:09:00 PM10/22/10Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to equipo5grupo518
Actividad experimental #1
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y
hoja)
Preguntas generadoras:
1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:
Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como
la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los
tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y
anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la
entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la
atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales
minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas
orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las
hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos
vasculares están formados por células alargadas que permiten la
conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema)
o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema).
Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les
permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el
dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que
constituyen una importante estructura de intercambio de gases para
realizar la fotosíntesis.
Objetivos:
• Conocer diferentes tipos de raíces.
• Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales. Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre
agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento: A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz
cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del
microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y
obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el
matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el
mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha
transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué
observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado
sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de
betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el
objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que
se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio
para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro
identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las
estructuras que observaste.
Análisis de los resultados:
Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y
compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está
constituida cada estructura?
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Conceptos clave: Raíz, tallo (xilema y floema), hoja, células
estomáticas o estomas.
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero
deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen
en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita
relacionar esta información con el nivel microscópico.