PRACTICA # 1 nutricion autótrofa

254 views
Skip to first unread message

araceli cruz

unread,
Oct 22, 2010, 10:09:00 PM10/22/10
to equipo5grupo518
Actividad experimental #1

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y
hoja)

Preguntas generadoras:
1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:

Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como
la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los
tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y
anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la
entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la
atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales
minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas
orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las
hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos
vasculares están formados por células alargadas que permiten la
conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema)
o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema).
Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les
permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el
dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que
constituyen una importante estructura de intercambio de gases para
realizar la fotosíntesis.

Objetivos:
• Conocer diferentes tipos de raíces.
• Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales. Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre
agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento: A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz
cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del
microscopio.

B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y
obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.
Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el
matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el
mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha
transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué
observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado
sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de
betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el
objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que
se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio
para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro
identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las
estructuras que observaste.
Análisis de los resultados:
Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y
compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está
constituida cada estructura?
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Conceptos clave: Raíz, tallo (xilema y floema), hoja, células
estomáticas o estomas.
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero
deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen
en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita
relacionar esta información con el nivel microscópico.

Jorge Israel

unread,
Oct 25, 2010, 8:04:24 PM10/25/10
to equipo5grupo518
Introducción :

Nutrición autótrofa Es propia de las plantas y comprende las
siguientes etapas:
Incorporación de nutrientes del medio: Los principales nutrientes de
las plantas son moléculas inorgánicas, como el agua y las sales
minerales, que absorben las raíces y el dióxido de carbono, que
incorpora directamente por las hojas.
roducción de materia orgánica: Se denomina fotosíntesis, se realiza en
los cloroplastos de la célula vegetal, donde la clorofila se encarga
de captar la energía de la luz solar. Junto con los nutrientes esta
energía se utiliza para producir materia orgánica. En este proceso se
desprende oxígeno.

Utilización de la materia orgánica: Esta materia se emplea para el
crecimiento de la planta (regeneración de células) y también para la
respiración, proceso que tiene lugar en las mitocondrias y que aporta
toda la energía que la planta necesita para seguir absorbiendo las
sales minerales, relacionarse con el medio y realizar su actividad
vital.
Eliminación de las sustancias de desecho (excreción) .Se eliminan las
sustancias que pueden ser perjudiciales
Todas las plantas tienen sus partes bien definidas y cada una de ellas
cumple una función específica.


LA RAÍZ : Es el órgano, generalmente subterráneo, de las plantas que
las fija al suelo. Para qué sirven las raíces: Sirven para sostener
la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el
principal fin de las raíces es el de absorber las sustancias que han
de ser su alimento.
Utilidades de las raíces
Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la
remolacha, la zanahoria y la yuca; otras son medicinales como el
jengibre y otras, para la industria como la cúrcuma.

EL TALLO :Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al
de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para: Sostener todos los órganos del vegetal: hojas,
flores y frutos. Conducir la savia de la raíz a las hojas y flores .

LA HOJA:Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar
y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o
en las ramas; son generalmente de color verde.

Función Clorofílica: consiste en absorber el anhídrido carbónico del
aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre
el oxígeno. Esta función es de gran importancia y además es la vida de
las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas
fabrican su alimento.

Maria Eugenia Tovar

unread,
Oct 26, 2010, 8:04:29 PM10/26/10
to equipo5...@googlegroups.com
Hola Jorge y Araceli:
Falta la participación de Erika y de Inés.
¡Que contribuyan en esta parte¡

Saludos cariñosos
Dra Tovar

2010/10/22 araceli cruz <arac...@gmail.com>
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages