Ines
unread,Sep 5, 2010, 8:04:55 PM9/5/10Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to equipo5grupo518
Chicos!!! aqui esta lo que corregi y demas....ponganle lo que falta si
quieren tener calificacion
Acción de la amilasa sobre el almidón
Hipótesis:
Como sabemos, el almidón es un polisacárido y la amilasa una enzima
entonces esta romperá los enlaces de almidón y dará como resultado la
amilosa, amilopectina y finalmente glucosa.
a prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de
almidón pues tomará un color azul mientras que la prueba de Benedict
permite identificar a los azucares reductores y para saber si es
positivo el color que tomará será rojo ladrillo.
Introducción:
La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima
hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón
para formar azúcares simples, se produce principalmente en las
glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el
páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama
aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.
Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen
en1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.
En pocas palabras, en biología es una enzima presente en la saliva,
que hidroliza el almidon de todo alimento.
En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares
reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como
lalactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones
alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que
precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja.
El reactivo de Benedict consta de:
Sulfato cúprico;
Citrato de sodio;
Carbonato anhidro de sodio.
Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el
ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse
por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este
nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente
al óxido cuproso (Cu2O).
Objetivos:
• Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
• Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el
almidón
• Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de
las glándulas salivales.
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra de saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para
estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un
embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de
ensayo hasta obtener 1 ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de
agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de
almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2
ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la
enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan
2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos
dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño
maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de
almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta
característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y
añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la
hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores.
Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1
ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño
María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo
ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la
maltosa.
Resultados:
Contenido del Tubo Reacción de Lugol Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua
Almidón+agua
Análisis de resultados: