equipo5grupo518
unread,Sep 25, 2010, 1:09:58 PM9/25/10Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to equipo5grupo518
Actividad experimental 3, Quinta etapa
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial
Preguntas generadoras:
1. ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
2. ¿Cómo están formadas las proteínas?
3. ¿Qué es la pepsina?
4. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los
animales?
5. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
6. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína?
7. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la
pepsina?
Planteamiento de las hipótesis: como sabemos la pepsina es una enzima
que necesita del ácido clorhídrico para activarse y poder romper los
enlaces de la proteínas. estas reacciones se llevan acabo en el
estomago, principalmente en e intestino delgado y es conocido como
digestión química obteniéndose como resultado aminoácidos.
Introducción:
La mayoría de los aminoácidos ingeridos en la dieta de los
vertebrados, se hallan principalmente en forma de proteínas. Los
aminoácidos sólo pueden incorporarse a las rutas metabólicas en forma
libre por ello, las proteínas y péptidos ingeridos en la dieta, son
hidrolizados primeramente por enzimas proteolíticas en el tracto
intestinal. Estas enzimas son secretadas por el estómago, páncreas e
intestino delgado.
La digestión de proteínas comienza en el estómago. La entrada de
proteínas al estómago estimula la secreción de gastrina, la cual a su
vez estimula la formación de HCl; esta acidez actúa como un
antiséptico y mata a la mayoría de los entes patógenos que ingresan al
tracto intestinal. Las proteínas globulares se desnaturalizan a pHs
ácidos, lo cual ocasiona que la hidrólisis de proteína sea más
accesible.
En el estómago, la pepsina es secretada en forma de su zimógeno, el
pepsinógeno por las células de la mucosa gástrica. El pepsinógeno se
convierte en pepsina por el corte (catalizado por la misma enzima) l,
proceso que es favorecido por el pH ácido del jugo gástrico. La
pepsina no es muy específica, hidroliza los enlaces en los que
intervienen aminoácidos aromáticos. El producto de la catálisis de
esta enzima son péptidos de tamaño variable y algunos aminoácidos
libres. A este tipo de proteasa, se le denomina endopeptidasa para
diferenciarla de las enzimas que cortan desde cualquiera de los
extremos de la cadena que se denominan exopeptidasas.
A medida que los contenidos ácidos del estómago pasan al intestino
delgado, se dispara la síntesis de la hormona secretina a la sangre.
Esta enzima estimula al páncreas para secretar bicarbonato en el
intestino delgado para neutralizar el pH alrededor de 7.0. La entrada
de los aminoácidos en la parte superior del intestino (duodeno) se
libera la hormona colecistocinina, que estimula la liberación de
muchas enzimas pancreáticas cuya actividad catalítica se realiza entre
7 y 8 unidades de pH. El jugo pancreático secretado al intestino
delgado aporta los zimógenos de tripsina, quimotripsina, tripsinógeno,
carboxipeptidasas A y B y elastasa.
Objetivos:
• Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
• Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las
proteínas
• Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química
del alimento
• Conocer cómo se puede activar una enzima
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
Gasas
Material biológico:
Claras de huevo
Sustancias:
Ácido clorhídrico 0.1 N
Reactivo de Biuret
Pepsina
Equipo:
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta
la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene
es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml
de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias
bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima
principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1, 0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos
más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es
consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha
hidrolizado a la albúmina.
Resultados:
Contenido del tubo Reacción Biuret
Albúmina + agua
Albúmina + agua +ácido clorhídrico
Albúmina + pepsina + agua
Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico
Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: proteína,
hidrólisis, enlace peptídico, polipéptido, aminoácido, digestión
química, enzima activa, enzima inactiva.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Conceptos claves:Digestión de proteínas, pepsina, sitio de producción
de pepsina en el aparato digestivo humano, sitio de hidrólisis total
de las proteínas en el aparato digestivo humano.
Relaciones.
Esta actividad de laboratorio coadyuva a la construcción del concepto
de digestión química, en este caso, asociada con la degradación de las
proteínas. Es importante relacionar los órganos donde se inicia y
termina esta hidrólisis.