PRACTICA #2 nutricion autotrofa

29 views
Skip to first unread message

araceli cruz

unread,
Nov 1, 2010, 3:53:50 AM11/1/10
to equipo5grupo518
Actividad experimental 2.

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa

Preguntas generadoras:
1. ¿De qué se alimentan las plantas?
2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:

Introducción
El suelo contiene sales minerales, hongos, bacterias y una diversidad
de formas de vida. Estos microorganismos se alimentan de materia
orgánica en descomposición, que transforman en compuestos inorgánicos
y que a su vez constituye la materia prima que utiliza la planta para
realizar la fotosíntesis.
La materia inorgánica entra a la planta disuelta en agua. Por su
naturaleza, el agua no sólo es la fuente de hidrógeno indispensable
para la construcción de moléculas orgánicas, sino también es el
solvente de la mayor parte de los solutos que se encuentran en las
plantas y demás seres vivos y participa en las reacciones biológicas.
En el caso particular de los vegetales, éstos incorporan agua para
compensar las pérdidas por transpiración. Aunque el suelo y el agua
son esenciales para llevar a cabo los procesos fisiológicos de los
vegetales, no son el alimento de las plantas, sino solamente son la
materia prima que estará involucrada en las transformaciones químicas
de la fotosíntesis.
Objetivo:
• Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y
añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua
destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada
una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente
200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos
que a continuación se mencionan:
• En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las
plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
• En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las
plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
• En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las
plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
• En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las
plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas,
durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
• Agua de la llave a los envases 1 y 3
• Agua destilada al envase 2
• Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de
solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.
Resultados: Completa la siguiente tabla:

Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave Recipiente 2
Tezontle
+
10 ml de agua destilada Recipiente 3
Tezontle
+
10 ml de agua de la llave Recipiente 4

Solución hidropónica
Medición inicial

Medición 1

Medición 2

Medición 3

Medición 4

Medición 5

Medición 6

Análisis de los resultados:
Compara tus resultados con los obtenidos por los demás equipos y
elabora tus conclusiones.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Conceptos clave: Plántula de frijol, nutrición autótrofa, crecimiento,
hidroponia, suelo.
Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar
que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el
suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta.

Jorge Israel

unread,
Nov 3, 2010, 8:31:24 PM11/3/10
to equipo5grupo518
Introduccion:
El agua se absorbe por osmosis a traves de la zona pilifera de la
raiz. Para que ocurra es necesario que las celulas de la raiz tengan
mayor concntracion de sales q el suelo. Las sales minerales x el
contrario entran en la raiz mediante el transporte activo q necesita
gasto de energia. Puede acerse de dos maneras:

Via APOLASTICA las sales minerales absorbidas por los pelos pasan a
travesde los espacios intercelulares del parenquima hasta la
endodermis que es una capa que selecciona aquellas sustancias que
pasaran a los vasos conductores.

Via SINPLASTICA a traves de las celulas del parenquima a la endodermis
y posteriormente a los vasos.
La savia bruta asciende x los vasos leñosos de silema desde la raiz
hasta los organos fotosintéticos mediante un conjunto de procesos
fisicos coordinados que constituyen la llamada teoria de la conexión y
que comprende tres procesos:

Presion radicular: es el empuje que provoca la entrada ininterrupida
de agua desde el suelo a la raiz, debido a la diferncia de presion
osmótica, ademas el aporte e agua en la parte inferior de los vasos
leñosos orina una presion hidrostatica de tres a cinco atmosferas que
facilita el ascenso de la savia.

Tanspiracion o perdida de agua a traves de las hojas que provoca un
efecto de supcion en el extremo superior de los vasos leñosos lo que
ace q ascienda la columna de agua.

Conexión de las molaculas de agua: las moléculas de agua se unen entre
si por puntes de hidrógeno formando una columna que asciende a medida
que se separa el agua en este proceso tambien colabora la adhesión de
las moléculas de agua a la pared del vaso leñoso, capilaridad.

araceli cruz

unread,
Nov 5, 2010, 10:54:40 PM11/5/10
to equipo5...@googlegroups.com
practica #1.docx
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages