araceli cruz
unread,Nov 8, 2010, 6:38:56 PM11/8/10Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to equipo5grupo518
Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la
papa? ¿A qué se deben?
Planteamiento de las hipótesis:
Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana
semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se
encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que
al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de
la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma
concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no
ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca
una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración
de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua
tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que
se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua
provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de
turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las
plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que
provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o
plasmólisis.
Objetivo:
• Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e
isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número
9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el
siguiente orden:
• En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
• En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
• En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con
la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa
cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el
otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los
vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después
de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de
precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno
en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la
tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es
importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en
las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros
de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos.
Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos
mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de
metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20%
Inicial
10 min
20 min
30 min
40 min
50 min
60 min
Análisis de los resultados:
• ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las
diferentes concentraciones de NaCl?
• ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de
papa? ¿A qué se deben?
• Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
• ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos
en la tabla?
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica,
solución hipertónica, solución hipotónica.
Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean
conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto
que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes
concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos
comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las
concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.