La falacia del homúnculo

384 views
Skip to first unread message

que...@hotmail.com

unread,
Oct 16, 2006, 3:30:39 PM10/16/06
to Enérgeia

La falacia del homúnculo consiste en pensar que existe un "pequeño
hombre" dentro de la mente que es sujeto o espectador de lo que las
facultades tanto intelectuales como sensitivas perciben o generan. Me
explico: la visión por ejemplo es todo un proceso mental que empieza
en la retina y acaba en el cerebro, pero la pregunta es ¿quién ve la
imagen? Si de hecho hay alguien para quien se proyecta la imagen
entonces ese alguien necesitaría otros ojos y así al infinito. Sin
embargo tampoco puede decirse que los ojos o las neuronas o todo el
proceso *vea*, se regresa a la pregunta ¿quién es el que ve? Otro
ejemplo, uno ético, la explicación de por qué el akrates actúa mal
aún sabiendo que lo que hace está mal es porque digamos que "apaga"
momentaneamente ese conocimiento. Lo cual parace hacer alusión
nuevamente a un sujeto que puede "prender" o "apagar" una facultad, que
puede operar pues, pero ¿con que facultad operaría entonces? ¿Existe
un sujeto más allá del conjunto de las facultades? ¿Este sujeto es
anterior, origniario, o más bien emergente de ellas? ¿ Qué clase de
entidad tiene este sujeto?

Alejandro

unread,
Oct 16, 2006, 5:34:25 PM10/16/06
to Enérgeia
Me parece que hay varios niveles de conciencia. Casi todos ellos estan
en un perpetuo dinamismo. En un sentido yo no me percibo igual en cada
momento. Los estados mentales de mi conciencia van cambiando. Sin
embargo pienso que de esos niveles hay uno que es absolutamete
inmóvil. Es el estado mental que le da continuidad a todos los
momentos de mi conciencia, es el mismo que me ha hecho captarme a mi
mismo como yo. Ese, el más profundo nivel de conciencia, que aparece
incluso en los momentos más "inconscientes" (como el sueño), es el
sujeto que conoce, percibe y vive. Todo lo demás es información, es
decir, estados mentales dinámicos y variables.

Alejandro

unread,
Oct 16, 2006, 5:44:03 PM10/16/06
to Enérgeia
Me faltó decir un par de cosas. Hay, siguiendo el ejemplo del
akratés, como varios "yos" en el sujeto. No me gusta llamarlos "yos":
por eso les digo niveles de conciencia. Todos ellos pueden ser captados
por otro nivel de conciencia a su vez: se vuelven representaciones. El
"Yo" profundo del que hablo no se puede captar, porque no es
representable. Es, como el "Ich Denke" de Kant, una condición de
posibilidad de todas las representaciones, sin necesitar él mismo ser
acompañado por una representación. Es el hilo conductual de la
existencia: no se ve, pero se descubre como condición, y también se
vive.

que...@hotmail.com

unread,
Oct 18, 2006, 11:07:29 AM10/18/06
to Enérgeia
Acepto que el Yo a fin de cuentas tiene que ser algo así, no
conceptual, no representativo, no gegenstandlich (objetivoso) sin
embargo queda averiguar que estatuto metafisco puede tener una entidad
así, y si es la base de todo, de qué manera lo es. parece que no se
puede decir nada de manera positiva de este sujeto, y la pregunta es la
misma ¿cómo hace este sujeto para ver, pensar, querer, si no se
identifica con la facultad misma?

maricarmen elvira

unread,
Oct 20, 2006, 7:47:42 PM10/20/06
to Enérgeia
Creo Paty que el asunto va por la identidad misma del sujeto (aunque
este es otro problema que habria que discutir)
el sujeto no se identifica con la facultad pero la facultad es suya, de
hecho por medio de las facultades el sujeto se
desenvuelve, se despliega y se realiza. Lo que quiero decir es que me
parece a que el problema debe resolverse a partir de la unidad del
sujeto.
A fin de cuentas lo que ve no es el ojo sino el sujeto a traves de
¨sus¨ ojos. Las facultades son principio de operacion, y el principio
es del sujeto.
Es el acto del sujeto, creo, el que activa las facultades, el sujeto
mismo es el que opera.
Se que no estoy resolviendo el problema, pero me parece que es por
donde debe ir la discusión.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages