Buenas día Carlos,
Desde ya, la disponibilidad de testpoints en el PCB es un agregado importante, ya que esto termina siendo de utilidad por ejemplo para:
Medir niveles de tensión y ripple en las líneas de alimentación.
Hacer testeos rápidos post-producción.
En caso de fallas, poder diagnosticar.
Tener a disposición señales de interés, como bien mencionás las de programación, entre otras.
Estas son solo algunas de las que me vienen a la cabeza en este momento.
Respecto a la EDU-CIAA-FPGA, puedo comentarte algunos de los aspectos que consideramos de importancia para tener disponibles a la hora de testear la placa:
Líneas de alimentación: dado que la placa cuenta con tensiones de 5V (tensión del USB), 3.3V (Bancos de I/O de la FPGA y alimentación de otros ICs) y 1.2V (Core de la FPGA), hemos dispuesto los testpoints necesarios sobre la porción de PCB dedicada al ruteo de la fuente:
2. Señales de configuración: en este punto, tanto las señales del bus SPI (SK,DI,DO,SS), como aquellas que gestionan el comienzo y final de configuración de la FPGA (CDONE, RESET) y la señal PWREN (indicación de FTDI suspendido), se encuentran disponibles, no todas como testpoints, pero sí a través de resistencias 0805 de fácil acceso:
3. Oscilador: respecto al oscilador, se ha agregado una resistencia de 0 ohm en serie, la cual divide el camino del clock entre la FPGA y el FTDI. Esto se hizo con el fin de disponer una forma de aislar el clock entre FTDI y FPGA en caso que haya inconvenientes (por ejemplo, configurar por error el pin de clk de la FPGA como salida y colgar al FTDI!):
En
síntesis, respecto a la EDU-CIAA-FPGA, estas son las señales “de
interés” que al momento del diseño fueron consideradas para
mantenerlas disponibles al usuario o fabricante. Desde ya, puede
haber muchas más señales que uno considere necesario disponer, todo
dependerá del nivel de pruebas que vayan a realizarse con el
hardware o del usuario en cuestión.
Saludos!
Martín A. Heredia
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32...@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/embebidos32/Wz6yCy6_ZvY/unsubscribe.
Para cancelar la suscripción a este grupo y a todos sus temas, envía un correo electrónico a embebidos32...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/embebidos32/3a9c8da3-8580-411d-b22b-ec3f39e2704ao%40googlegroups.com.
Sin embargo, no es la única solución. Quizás la más amigable al usuario final (sobre todo si es electrónico y le gusta medir y ver las señales) es la siguiente:
Esta última es bastante cómoda para conectar el osciloscopio y medir, aunque es cierto que también abarca un área mayor en la placa.
Saludos!
Martín A. Heredia