Excelente proyecto de una FPGA totalmente GPL incluso la síntesis.Podríamos replicarla acá, que opinan???
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Hola,Esta bueno el proyecto. No se si lo haría poncho? Estoy de acuerdo con el tema de la ram, también con que tenga mas pines. Lo que me gusto de la icezum es el ftdi incluido para programarla y que tenga algunos leds y pulsadores para las primeras pruebas.
Martín,¿guacala es un proyecto o un epíteto que agregaste por que dijiste la mala palabra "Arduino"?
Ok, o sea que interpreté bien.Al Arduino le debemos algunas cosas buenas, por ejemplo que haya muchos chirimbolitos que si no fuera por el Arduino acá no se conseguirían.
El modelo de uso no es malo para principiantes, aunque sabemos que cuando se aprieta el acelerador se queda en la largada.
El ecosistema es muy bueno, hay de todo y creo que es un modelo a copiar, sobre todo lo "plug and play".No entiendo quién fue el nabo que puso ese gap ridículo en el medio de una de las tiras de pines, no te deja usar placas de prototipo perforadas.
Y lo último puede ser tanto un bendición como una maldición: cuando le comentás a un lego (como en "Falto de instrucción, ciencia o conocimientos", no un ladrillito) que estás trabajando con la CIAA o algún sistema embebido, el 90% de la población te va a decir "Ah, un Arduino". Grrrrrr
¿Se puede votar?
Me sumo a la opinión de Carlos Pantelides sobre la ventaja del poncho de relacionarlo educativamente con el ecosistema CIAA (ahí metí un término que garpa), además está la posibilidad de que aumente las prestaciones de la EDU-CIAA y es una forma de acceder a las nuevas funcionalidades. Por ejemplo, un analizador lógico donde la parte de disparo y captura se haga en la FPGA y el control y análisis lo hagan las CPUs de la EDU-CIAA.Saludos.
El 9 de septiembre de 2016, 15:26, 'Carlos Pantelides' via Embebidos32 <embeb...@googlegroups.com> escribió:
Hola, ya que ha aparecido este tema de fpga en ciaa aviso que en las listas de firmware y hardware ha habido conversación[1] reciente e invito a quienes estén con deseos de aportar concretamente a considerar sumarse al proyecto. Por ahora sólo se hemos manifestado Martín y yo.
- ¿Porque poncho? ¿Porque no un dip40 o algo así?
Desde afuera, pues yo sólo tengo el deseo, un [2] y la posibilidad logística de participar recién en algunos meses, la propuesta de poncho es para relacionarlo educativamente con la edu-ciaa, como una paso intermedio a [3] y sin duda no responde a un uso industrial.
[1] https://groups.google.com/forum/?hl=en#!topic/ciaa-firmware/tzVEOcL-9WU
[2] http://www.latticesemi.com/icestick
[3] http://www.proyecto-ciaa.com.ar/devwiki/doku.php?id=desarrollo:edu-ciaa:edu_ciaa_xilinx
Saludos
On Wednesday, August 31, 2016 at 6:44:43 PM UTC-3, Guillermo Vides wrote:otra alternativa un poco mas potente pero sin el ecosistema arduino
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32...@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a embebidos32...@googlegroups.com.
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com.
¿Se puede votar?
Me sumo a la opinión de Carlos Pantelides sobre la ventaja del poncho de relacionarlo educativamente con el ecosistema CIAA (ahí metí un término que garpa), además está la posibilidad de que aumente las prestaciones de la EDU-CIAA y es una forma de acceder a las nuevas funcionalidades. Por ejemplo, un analizador lógico donde la parte de disparo y captura se haga en la FPGA y el control y análisis lo hagan las CPUs de la EDU-CIAA.
Buenas. No suelo participar activamente pero sigo los temas relacionados a la CIAA de cerca esperando siempre el momento para meterme más de lleno, casi como estar agazapado entre la maleza esperando el momento. Ese momento que espero depende más de mi que del proyecto ya que el quilombo de tiempos es mío.
Este tema en particular me interesó mucho ya que tengo pensado a futuro trabajar con FPGAs (en realidad, actualmente mi proyecto de tesis de grado las toca de cerca, pero pretendo hacerlo más de lleno y a nivel más profesional) y tener una plataforma dentro del proyecto CIAA me resultaría útil e interesante por igual. Por lo que además de verter mi opinión me gustaría sumarme al proyecto en esta rama y eventualmente en la ligada al desarrollo de la EDU-CIAA-Xilinx.
Yendo al tema en cuestión.Me parece de gran utilidad tener un poncho FPGA que se conecte directamente a la EDU-CIAA pensado en principio como un "accesorio" para esta, en términos de ampliar sus capacidades y trabajar en conjunto, pero que tenga también la posibilidad de funcionar stand-alone ya que puede servir para pequeños desarrollos en FPGA, pero el objetivo de primera debería ser su funcionamiento en conjunto con la CIAA.
- En particular me inclino más por la idea de que la programación 'stand-alone' en caso de poseer, al igual que la interfaz usb ne general, se haga mediante un uC pequeño como propone Martin y no tener que lidiar con un ftdi, aunque talvez en un primer momento podría dejarse solo a programar desde la edu-CIAA aunque puede ser un poco incómodo tener que bajar un firmware a la CIAA para programar la FPGA y luego bajar el código 'funcional' a la CIAA para interactuar con la FPGA.
- Coincido con el tema de pulsadores/leds, incluso siendo un poncho para la EDU-CIAA estarían disponibles esos aunque pensaría también en miniponchitos con botones y leds si fuera necesario.
- Si le pondría memoria externa a la FPGA, puede ser muy útil.
- No se si agregarle más cosas en un principio, para no encarecer demasiado. Habría que aceitar bien el tema de los ponchos/miniponchos con cosas como ADC/DACs, al menos diseños de referencia para el que los quiera implementar.
Me gusta el diseño preliminar de la placa Martin, tendría que sentarme y estudiarlo un poco para ver que sugerencias hacer.
Por lo pronto me sumo al debate inicial y luego al desarrollo de la plataforma.SaludosAndrés C.
Respecto a la "programación" de la FPGA, más allá de su facilidad me parece lo mejor que el poncho tenga directamente un uC para ese tema y a modo de interfaz usb. Habría que ver eso en el firmware de ese micro, pero no es nada complejo.Coincido con prácticamente todos tus comentarios. Sobre los ADC/DACs/ponchos creo que habría que ponerse a laburar un poco más en el tema (bah, la realidad es que yo no se muy bien como viene el tema, tengo que ponerme a chusmear un poco en la wiki).Al menos un led seguro tiene que tener, en una empresa en que trabajé le poníamos el "led loco" a todas las pacas, aunque después quedara dentro del gabinete del producto, para desarrollo era fundamental.
Lo del jenga de ponchos no me parece malo en si mismo, el tema es ver la forma de que eso no sea perjudicial. Si bien no me gusta eso de tener cuatro shields apilados, si viene bien tener por ejemplo la edu-CIAA, arriba el poncho FPGA y arriba un ponchito ADC/DAC que se yo, o con un ponchito con salida HDMI o cualquier otra cosa (me gustó lo del poncho retro-arcade, podemos armar una rama del proyecto CIAA para esto?). Me gusta la foma en que quedan los conectores en el diseño preliminar.
- SDRAM on board (voto por esto)De todo este hilo lo que saco en conclusión sería:- FPGA ICE40HX4K-TQ144144 pines
- LPC11U35 para interfaz usb de la FPGA y carga del .bit.Como decía, este proyecto me interesa bastante y me gustaría participar más activamente, así que me engancho para cualquier cosa que haya que ir haciendo. Por lo pronto me voy a poner a ver el diagrama en bloques y el esquemático que tenés en github.
El problema que le veo a la EDU-CIAA-Xilinx, que el propósito para el que fue creada (costar 100 usd o menos y servir como plataforma de desarrollo para universidades) fue ampliamente superado por el fabricante (Xilinx) al ofrecer EXACTAMENTE eso con sus placas de desarrollo (Arty-algo ahora no recuerdo) por 99 usd.No se en que estado quedo el proyecto pero ojalá se siga.
Hola,La edu-ciaa-xilinx es una idea mia, precisamente para difundir el uso de fpgas a traves de una plataforma de bajo costo y conseguible/armable. Aprovecho el thread para comentar su estado:
El 13 de septiembre de 2016, 15:00, martin ribelotta<martinribelotta@gmail.com> escribió:El problema que le veo a la EDU-CIAA-Xilinx, que el propósito para el que fue creada (costar 100 usd o menos y servir como plataforma de desarrollo para universidades) fue ampliamente superado por el fabricante (Xilinx) al ofrecer EXACTAMENTE eso con sus placas de desarrollo (Arty-algo ahora no recuerdo) por 99 usd.No se en que estado quedo el proyecto pero ojalá se siga.El diagrama esquematico esta terminado y revisado de acuerdo a las recomendaciones de las UG de xilinx (estaria bueno si alguien mas lo puede revisar), ahora habria que empezar el pcb. (en el repo esta toda la informacion)
Con respecto al pcb hay 2 temas: usar kicad para esto es, por decirlo suavemente, como apretarse los dedos con una puerta lentamente, le faltan cosas que estaban presentes en el tango pcb que usaba hace 20 años para hacer mis primeras placas, por lo que no me siento muy motivado para usarlo.
Por otra parte, como comenta Martin, Xilinx esta haciendo un esfuerzo heroico por imponer vivado como herramienta de desarrollo. Eso lo hace en 2 frentes, por un lado trazo una linea y las fpga de linea-7 para arriba solo se pueden trabajar con vivado y las fpga linea-6 para abajo solo se pueden trabajar con ISE; cosa de forzarte a migrar a vivado.
Al mismo tiempo sacaron la placa Arty a u$s 99; la fpga sola sale u$s 35 en digikey, por lo que ese precio solo es posible sin ganancia y en cantidades del orden de 1K.
Asimismo si ahora se compran 3 unidades puerta a puerta, se tienen u$s 297 de placas + u$s 48 de shipment + nacionalizacion (supongamos 50%) + iva (21%); lo que da un costo unitario de alrededor de u$s180; en el repo hay un costeo con precios de digikey que da alrededor de u$s 150. O sea que fabricarlas aca da mas o menos lo mismo que traerlas de digikey, lo cual hace poco atractivo hacer el esfuerzo de fabricarlas aqui.
cordialmente,Pedro
Hola Pedro, va entre lineasEl 13 de septiembre de 2016, 16:00, Pedro Martos <pima...@gmail.com> escribió:Hola,La edu-ciaa-xilinx es una idea mia, precisamente para difundir el uso de fpgas a traves de una plataforma de bajo costo y conseguible/armable. Aprovecho el thread para comentar su estado:El 13 de septiembre de 2016, 15:00, martin ribelotta<martinribelotta@gmail.com> escribió:El problema que le veo a la EDU-CIAA-Xilinx, que el propósito para el que fue creada (costar 100 usd o menos y servir como plataforma de desarrollo para universidades) fue ampliamente superado por el fabricante (Xilinx) al ofrecer EXACTAMENTE eso con sus placas de desarrollo (Arty-algo ahora no recuerdo) por 99 usd.No se en que estado quedo el proyecto pero ojalá se siga.El diagrama esquematico esta terminado y revisado de acuerdo a las recomendaciones de las UG de xilinx (estaria bueno si alguien mas lo puede revisar), ahora habria que empezar el pcb. (en el repo esta toda la informacion)Lo vi pero no he tenido tiempo de darle una chequeada, sumale a eso que estoy con mil cosas :-(
Con respecto al pcb hay 2 temas: usar kicad para esto es, por decirlo suavemente, como apretarse los dedos con una puerta lentamente, le faltan cosas que estaban presentes en el tango pcb que usaba hace 20 años para hacer mis primeras placas, por lo que no me siento muy motivado para usarlo.Me extraña mucho de KiCAD, no se que version estaras usando pero la ultima estable (4.0.algo creo) es bastante decente y tiene de todo lo necesario para hacer ruteo complejo (track len matching, diferencial routing, DRC electrico, etc, etc)Otra cosa es que no integre analisis de señal/potencia pero eso creo que se lo dejaria para cosas como Hyperlinx porque todos los software que he usado (Altium, Orcad, Eagle, PADs) dejan bastatnte que desear en lo que es analisis serio.
Por otra parte, como comenta Martin, Xilinx esta haciendo un esfuerzo heroico por imponer vivado como herramienta de desarrollo. Eso lo hace en 2 frentes, por un lado trazo una linea y las fpga de linea-7 para arriba solo se pueden trabajar con vivado y las fpga linea-6 para abajo solo se pueden trabajar con ISE; cosa de forzarte a migrar a vivado.El salto a Vivado era totalmente necesario debido a que las FPGA cada vez eran mas inmanejables por el viejo ISE (y sus herrameitnas de fondo) Todavia recuerdo cuando los P&R no eran consistentes entre ejecuciones sin cambiar nada sobre una Virtex6 (eso o es un bug o es algo que no encaja en los nuevos diseños de FPGA V6-7)
Vivado como herramienta tiene los problemas de un sistema nuevo (mucho del flujo de trabajo no esta pulido) pero en vista de lo estable de su sintesis creo que no habia mas opcion que cambiar...
Al mismo tiempo sacaron la placa Arty a u$s 99; la fpga sola sale u$s 35 en digikey, por lo que ese precio solo es posible sin ganancia y en cantidades del orden de 1K.Yo igual no usaria una Arty ni en pedo para algo que no sea home/personal, normalmente me gusta ver cosas con mayor base para los clientes. De todas formas, es ideal para aprender.
En cuanto al costo, es obvio que a Xilinx no le sale 35 usd fabricar una Artyx ni a palos, posiblemente, el silicio salga centavos de dolar y lo que realmente haya que pagar es la propiedad intelectual de las cosas que luego van arriba (backend de vivado por ejemplo o IP Cores de integracion propia)
Asimismo si ahora se compran 3 unidades puerta a puerta, se tienen u$s 297 de placas + u$s 48 de shipment + nacionalizacion (supongamos 50%) + iva (21%); lo que da un costo unitario de alrededor de u$s180; en el repo hay un costeo con precios de digikey que da alrededor de u$s 150. O sea que fabricarlas aca da mas o menos lo mismo que traerlas de digikey, lo cual hace poco atractivo hacer el esfuerzo de fabricarlas aqui.Yo soy de la idea de no reinventar la rueda. Cuando empesaste con el proyecto, no existia nada parecido en el mercado (al menos no al costo planeado), hoy, todo hijo de vecino hace una placa con Artyx y la vende con formato <<inserte aqui el que mejor le convenga>>Por eso es que esta placa la basamos en iCE40 con herramientas 100% libres y orientandola a poder correr algo como un RISC-V completamente stand alone.Igual el proyecto CIAA-Xilinx esta para quien quiera aportar y me parece un trabajo muy grande de Pedro que no deberia desperdiciarse asi nomas.Un saludo grande!
Hola, comento entrelineas
--
Hola, comento entrelineas
El 14 de septiembre de 2016, 00:18, martin ribelotta<martinribelotta@gmail.com> escribió:Hola Pedro, va entre lineasEl 13 de septiembre de 2016, 16:00, Pedro Martos <pima...@gmail.com> escribió:Hola,La edu-ciaa-xilinx es una idea mia, precisamente para difundir el uso de fpgas a traves de una plataforma de bajo costo y conseguible/armable. Aprovecho el thread para comentar su estado:El 13 de septiembre de 2016, 15:00, martin ribelotta<martinribelotta@gmail.com> escribió:El problema que le veo a la EDU-CIAA-Xilinx, que el propósito para el que fue creada (costar 100 usd o menos y servir como plataforma de desarrollo para universidades) fue ampliamente superado por el fabricante (Xilinx) al ofrecer EXACTAMENTE eso con sus placas de desarrollo (Arty-algo ahora no recuerdo) por 99 usd.No se en que estado quedo el proyecto pero ojalá se siga.El diagrama esquematico esta terminado y revisado de acuerdo a las recomendaciones de las UG de xilinx (estaria bueno si alguien mas lo puede revisar), ahora habria que empezar el pcb. (en el repo esta toda la informacion)Lo vi pero no he tenido tiempo de darle una chequeada, sumale a eso que estoy con mil cosas :-(No hay problema, todo esto es 100% a pulmon y toda ayuda es mas que bienvenida (:-DCon respecto al pcb hay 2 temas: usar kicad para esto es, por decirlo suavemente, como apretarse los dedos con una puerta lentamente, le faltan cosas que estaban presentes en el tango pcb que usaba hace 20 años para hacer mis primeras placas, por lo que no me siento muy motivado para usarlo.Me extraña mucho de KiCAD, no se que version estaras usando pero la ultima estable (4.0.algo creo) es bastante decente y tiene de todo lo necesario para hacer ruteo complejo (track len matching, diferencial routing, DRC electrico, etc, etc)Otra cosa es que no integre analisis de señal/potencia pero eso creo que se lo dejaria para cosas como Hyperlinx porque todos los software que he usado (Altium, Orcad, Eagle, PADs) dejan bastatnte que desear en lo que es analisis serio.No llegue a jugar con la parte pcb. en la parte de captura de esquematicos le falta cosas tan elementales como la capacidad de crear librerias sin necesidad de crear una libreria vacia "a mano", cargarla y agregarle los componentes. El simbolo de los resistores es un rectangulo; ¿es mucho pedir que tambien incluya un simbolo de tipo resorte/fuelle? Obviamente le faltan todas las fpga, pero eso es esperable (termine haciendo un programa que levanta el .cvs de xilinx con la descripcion de pines y genera la libreria del componente en formato kicad). Tambien las capacidades de edicion grupal son limitadas (en encapsulados de 256 pines es algo bastante necesario cuando uno necesita hacer cambios globales).
Por otra parte, como comenta Martin, Xilinx esta haciendo un esfuerzo heroico por imponer vivado como herramienta de desarrollo. Eso lo hace en 2 frentes, por un lado trazo una linea y las fpga de linea-7 para arriba solo se pueden trabajar con vivado y las fpga linea-6 para abajo solo se pueden trabajar con ISE; cosa de forzarte a migrar a vivado.El salto a Vivado era totalmente necesario debido a que las FPGA cada vez eran mas inmanejables por el viejo ISE (y sus herrameitnas de fondo) Todavia recuerdo cuando los P&R no eran consistentes entre ejecuciones sin cambiar nada sobre una Virtex6 (eso o es un bug o es algo que no encaja en los nuevos diseños de FPGA V6-7)Eso puede ser porque las herramientas de ise usan un algoritmo pseudoaleatorio para el P&R: uno de los parametros que le pasas es la semilla. xilinx te garantiza que si usas la misma semilla, obtenes el mismo ruteo en una nueva iteracion, pero la semilla cambia iteracion a iteracion, por lo que si tenes un ruteo que cumple las restricciones, tenes que tomar nota de la semilla que se uso para generarlo. Tambien las herramientas de ise son monothread, lo cual en diseños grandes genera tiempos eternos de sintesis e implementacion.
El tema con vivado es que es demasiado alto nivel para mi gusto. todo es muy bonito y generas diseños complejos facilmente, pero me gustaria saber si los puedo hacer andar a 500MSPs de entrada o si tengo que ponerme a jugar con el verilog/vhdl generado.
Vivado como herramienta tiene los problemas de un sistema nuevo (mucho del flujo de trabajo no esta pulido) pero en vista de lo estable de su sintesis creo que no habia mas opcion que cambiar...Si usas -7 para arriba, no hay opcion... ise sintetiza muy pocas partes de esa familia; tarde o temprano hay que migrar, pero nuevamente me pregunto como sera el ciclo de desarrollo cuando se necesita velocidad (+ de 300 MHz)
Al mismo tiempo sacaron la placa Arty a u$s 99; la fpga sola sale u$s 35 en digikey, por lo que ese precio solo es posible sin ganancia y en cantidades del orden de 1K.Yo igual no usaria una Arty ni en pedo para algo que no sea home/personal, normalmente me gusta ver cosas con mayor base para los clientes. De todas formas, es ideal para aprender.Para aprender es perfecta: un tamaño aceptable, un costo mas que aceptable. La unica ventaja de la edu-ciaa-xilinx sobre la arty es que su encapsulado FTG256 tiene una distancia de 1mm entre bolitas; la arty tiene un encapsulado csg324 de 0.8, lo que hace mas cara la placa y el montaje en argentina (de hecho no estoy seguro si se puede hacer 0.8 multicapa en argentina por el ancho de track que exige).
En cuanto al costo, es obvio que a Xilinx no le sale 35 usd fabricar una Artyx ni a palos, posiblemente, el silicio salga centavos de dolar y lo que realmente haya que pagar es la propiedad intelectual de las cosas que luego van arriba (backend de vivado por ejemplo o IP Cores de integracion propia)En realidad por lo que hable con la gente de digilent, es algo separado de xilinx. Xilinx le subvenciona cosas, le da informacion por adelantado, y le atiende el telefono cuando tienen dudas, pero digilent no es xilinx (de hecho la arty no es diseño de digilent, sino de avnet)
Asimismo si ahora se compran 3 unidades puerta a puerta, se tienen u$s 297 de placas + u$s 48 de shipment + nacionalizacion (supongamos 50%) + iva (21%); lo que da un costo unitario de alrededor de u$s180; en el repo hay un costeo con precios de digikey que da alrededor de u$s 150. O sea que fabricarlas aca da mas o menos lo mismo que traerlas de digikey, lo cual hace poco atractivo hacer el esfuerzo de fabricarlas aqui.Yo soy de la idea de no reinventar la rueda. Cuando empesaste con el proyecto, no existia nada parecido en el mercado (al menos no al costo planeado), hoy, todo hijo de vecino hace una placa con Artyx y la vende con formato <<inserte aqui el que mejor le convenga>>Por eso es que esta placa la basamos en iCE40 con herramientas 100% libres y orientandola a poder correr algo como un RISC-V completamente stand alone.Igual el proyecto CIAA-Xilinx esta para quien quiera aportar y me parece un trabajo muy grande de Pedro que no deberia desperdiciarse asi nomas.Un saludo grande!Muchisimas gracias por el apoyo! =)Quizas (cuando disponga de algo mas de tiempo) la termine y haga una pequeña tirada (en un panel entrarian 25 placas) como ejercicio de desarrollo (ver que la ddr funciona a la maxima velocidad posible, que el controlador de memoria quedo bien instanciado, etc); todo ello apuntando a una placa mas high-end, tipo zynq ultrascale+ con capacidad de conectarle una fmcomms3 o una fmcomms5. Creo que hay un nicho de mercado ahi para exportar tecnologia, pero para correr maratones primero hay que caminar...
cordialmente,Pedro(perdon por la catarsis)
Martin, estuve chusmeando un poco el esquemático. Veo que en la parte de Power Supply de la FPGA, al pin Vpp_2V5 lo alimentas desde la net +1V2 pero a través de un diodo con lo que le estarían llegando unos 600mV. A ese pin no habría que mandarle 3V3 a través del diodo para que queden 2.7V?
Sigo revisando.
dame un rato y lo cambio. Va a haber que rerutear despues pero podemos esperar a cerrar los cambios en el esquemático
Por otro lado, le estoy poniendo los rótulos y demás cosas y me surgio la idea de si ponerle el logo de la CIAA ya que esto es en realidad un proyecto paralelo surgido de emb32 y no algo oficial de CIAA :-/
@Andres, ahi hice algunos cambios en el PCB/Diseño principalmente para que se pueda usar alimentado desde cualquier lado (como poncho, por power usb o debug usb) a costa de perder los 5v exactos (5v - 0.2v del diodo schottky -lo escribí bien!!!-)
Ahora que lo pienso, ¿Porque tener dos usb, uno para power y otro para debug exclusivo? ¿Les parece si hacemos el power usb un conector distinto? ¿Cual quedaría mejor?
Por otro lado, le estoy poniendo los rótulos y demás cosas y me surgio la idea de si ponerle el logo de la CIAA ya que esto es en realidad un proyecto paralelo surgido de emb32 y no algo oficial de CIAA :-/No se si queda bueno enarbolar el nombre Proyecto CIAA así como así. @Ridolfi a usted que le parece?Ahora algo mas técnico, no se si estoy conforme con el desacople del chip. Le puse lo recomendado por Lattice en su hardware checklist, pero he sentido de problemas de ruido en estos FPGA cuando estan con mucho switching adentro (ergo mucho consumo)¿Cual seria una red de desacople fuerte? LC? RLC? Normalmente cuando tenia dudas le mandaba 100n y 100p a cada pin, luego 10u a cada bloque independiente de power (en este caso, a cada banco) y ademas dividía en sectores de no mas de 100-200mA los bloques con una L de 150-200uH. Atrás ponía normalmente un C también de 10uF pero eso me parece exagerar con este circuito.
No va a 500Mhz, no consume 1...@0.8V, no tiene lineas de transmisión -al menos no criticas- ni esta sometido a deltas violentos de corriente, pero el hecho de hacerlo en doble faz con un plano de masa que alterna entre distintos VCC me hace querer filtrar lo mas posible.Recuerden que la SDRAM, si bien no exige una impedancia controlada en sus lineas y las distancias me permiten no ecualizar el largo de las pistas (y que con mucha suerte lleguemos a 75Mhz y no a 100 o 133 que se aguante la SDRAM) el plano de masa debe ser lo mas estable posible para permitir estabilidad en las señales (no quiero que me salga radio rivadavia en los datos)
La idea es no encarecer la placa al dope porque es algo super básico y no tiene sentido hacer muchos cálculos de PCB porque las tolerancias en las que se va a fabricar dejan todo eso inutil.
Cualquier aporte es bienvenido ;-) Saludos
Excelente proyecto de una FPGA totalmente GPL incluso la síntesis.Podríamos replicarla acá, que opinan???---Roberto A. Dhios
email. rad...@gmail.com
msg. gtalk,skype: radhios
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
--- Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a embebidos32+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Estuve revisando el PCB.Consulta, a las líneas del I2C entre la FPGA y el LPC11 no habría que ponerle unos pull-ups? (es una consulta en serio, no retórica).
Por mi, está para darle para adelante.No le encontré nada que haya que corregir, gran trabajo lograr esos planos de GND y de power en solo dos capas.Si me pongo en hinchahuevos por ejemplo la conexión de 3V3 al pin 37 del conector 1 la haría con una via para no tener esa bajada brutal de ancho de pista, pero es de puro hincha nomás. O algunos quiebres raros y conexiones desaliñadas en la pista iCE40-CDONE desde el LPC11 al conector FPGA-SSP, pero nuevamente, no es para nada un error o algo operacional.
Esto me lleva a otra cosa. Tema IDE, plataforma de desarrollo, etc. tenés alguna idea de que usar, hacer algo nuevo, adaptar tu embedded-IDE?
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.