Curso de Posgrado "Tecnologías y Protocolos del Internet de las Cosas"

75 views
Skip to first unread message

Roberto Kiessling

unread,
Jun 23, 2017, 5:10:36 PM6/23/17
to Embebidos32
Los invitamos a participar de un Curso de Posgrado dictado en el marco de la Especialización en Sistemas Embebidos de la Universidad Nacional de San Luis.

Cualquier consulta por favor dirigirse a e...@unsl.edu.ar, o en respuesta a este post.

Saludos!

Roberto Kiessling
LEIS - UNSL






 

FUNDAMENTACIÓN: Según la Internet Society, el término Internet de las Cosas (o IoT por sus siglas en inglés) se refiere a escenarios en los que la conectividad de red y la capacidad de cómputo se extienden a objetos, sensores y artículos de uso diario que habitualmente no se consideran computadoras, permitiendo que estos dispositivos generen, intercambien y consuman datos con una mínima intervención humana. Se espera un crecimiento explosivo de la misma de aquí al año 2020, y  múltiples alianzas de fabricantes, proveedores de servicios realizan grandes inversiones para asegurar su cuota de mercado en esta promesa de negocios. Sin embargo, tanto interés ha producido la proliferación de estándares y tecnologías que compiten entre sí, dificultando el inicio de su aplicación por parte de desarrolladores. En este curso se pretende presentar el estado del arte de las tecnologías y protocolos de comunicación más útiles de la actualidad para su aplicación en IoT, sus fundamentos, paradigmas y desafíos.

 

OBJETIVOS: Al término de este módulo los alumnos conocerán los criterios y procedimientos para el diseño, construcción y puesta en marcha de sistemas embebidos interconectados en red. El desarrollo de los sistemas en red sigue un enfoque holístico que enfatiza la promoción del pensamiento y accionar interdisciplinario de los estudiantes.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Internet de las Cosas (IoT), tecnologías que lo habilitan, Conectividad y Seguridad, Infraestructura para IoT, Servicios Cloud IoT,

Programación de Protocolos en Sistemas Embebidos, Aspectos de alto nivel de Sistemas Distribuidos Embebidos.

PROGRAMA DETALLADO

Módulo 1.- Internet of Things

·       Tecnologías que habilitan IoT: RFID, NFC, Sigfox, LoraWan, Weightless, Zigbee, NB-IoT, BLE

·       Conectividad y Seguridad: IPv6, Problemas actuales (IPv4, Firewall, NATs)

·       Infraestructura para IoT:  Descubrimiento y protocolos de Datos, Gestión de dispositivos, Semántica, Arquitecturas estándar: IETF, OMA, oneM2M, IPSO, FIWARE



Módulo 2.- Programación de sistemas distribuidos embebidos

·       Programación Cliente/Servidor: La interfaz socket mediante ejemplos: Cooja  Contiki OS.

·       Construcción de protocolos de comunicación: Sintaxis Semántica y Temporización, Máquinas de estado: Definición de interfaces: Protobuf de Google.

·       Laboratorio: Especificación/Diseño/Implementación parcial del protocolo de control de un coche teledirigido.



Módulo 3: Paradigmas de programación distribuida

·       Programación orientada a objetos distribuidas (Ejemplos prácticos con ZeroC Ice)

·       Progración orientada a eventos (Ejemplos prácticos con IceStorm)

·       Colas de mensajes (Ejemplos prácticos con RabbitMQ)

·       Laboratorio: Implementación proyecto en paradigmas avanzados.



Módulo 4.- Aspectos de alto nivel de Sistemas distribuidos empotrados:

·       Tiempo

·       Elección de líder y tolerancia a fallos

·       Acuerdo y sincronización

·       Despliegue, actualización, gestión remota. 

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se deberá aprobar el 100 % de los trabajos prácticos de Aula. Desarrollar una solución a un problema propuesto mediante simulación de sistemas distribuidos.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Ingenieros Electrónicos, Ingenieros Informáticos, Ingenieros en Computación, Licenciados en Ciencias de la Computación y afines.

CUPO (Número mínimo y máximo de alumnos): hasta 25 alumnos máximo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se darán 4 horas diarias durante 10 días hábiles, intercalando clases teóricas, teórico-prácticas y de simulación.

LUGAR DE DICTADO: las clases se desarrollarán en los laboratorios de electrónica nros 11, 12, o 13, segundo piso, segundo bloque, Campus UNSL, según las actividades planificadas a desarrollar en el curso.

FECHA PREVISTA PARA ELEVAR LA NÓMINA DE ALUMNOS APROBADOS:

Se estima un plazo de tres meses para la resolución, informe y corrección de los trabajos finales. La presentación de la nómina de alumnos aprobados se planifica para la segunda semana de octubre de 2017.

 

 

ARANCEL GENERAL: pesos mil, ($ 1000)

BECA AL DOCENTE DE LA UNSL: Docentes de la UNSL, beneficio del 100%

BECA AL ALUMNO DE LA UNSL: Alumnos de la Especialización en Sistemas Embebidos, beneficio del 100% - Alumnos de carreras de posgrado y egresados de la FCFMN, beneficio del 50% 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages