Hola compañeros: el martes 10 participé de una asamblea interhospitalaria en el Hospital Gutierrez. Entendí que iban a mandar un mail con el resumen de la reunión que yo pensaba reenviarles pero no recibí nada. Apelo a mis registros para transmitir algo de lo que allí se dijo.
Participaron integrantes del Hospital Garraham, Ramos Mejía, Durand, del Hospital Fernández, de la Asociación de Psicólogos (lista opositora), de una agrupación de la Facultad de Medicina de la UBA, una politóloga, un representate de Salud y Comunas, un vecino y el diputado Gustavo Vera (de La Alameda,) además de algunas compañeras del Hospital Gutierrez.
El diálogo estuvo centrado en las dificultades que atravieza el Hospital Gutierrez por el vaciamiento de recursos humanos y
materiales. En particular se denunció los problemas de funcionamiento de la terapia intensiva y el cierre de la terapia intermedia . Informan que se logró que se abriera un concurso para cubrir 34 cargos pero sólo se presentó un postulante. Lo atribuyen a los bajos salarios y peores condiciones de trabajo en comparación con el sector privado. En enfermería hay un gran déficit de personal donde juega un papel decisivo la gran presión que deben soportar en su desempeño laboral. La dirección del hospital por su parte presiona para que se reabra terapia intermedia sin nombrar más profesionales sino sacando personal de terapia intensiva. La jefa del servicio de neonatología denunció la crítica situación que atraviesa su servicio fundamentalmente por la falta de enfermeras que, aclaró, cumplen un rol decisivo, más aún que el de los propios médicos, porque de ellos depende el cuidado permanente de los
niños. En su mayoría con problemas graves de salud. En ese servicio todavía sufren las consecuencias de la intoxicación por monóxido de carbono sufrida el año pasado. Dos médidas con licencia psiquiátrica desde entonces no fueron reemplazadas. Recuerdan que ese episodio ocurrió por falta de mantenimiento de ciertos aparatos.La misma jefa de servicio cuestionó que se gastan millones en antibióticoterapia y "lo que faltan son enfermeras".
Por otra parte una enfermera del Garraham, procesada por su presencia el día de la represión en el Hospital Borda junto a otros 5 trabajadores, informó sobre su situación procesal.
Trabajadores del Hospital Moyano informaron sobre la persecución que sufren actualmente y por la que hay 811 sobre 900 trabajadores sumariados. Una médica que participa de la Asociación de médicos Municipales por la minoría dijo que la persecución a ese hospital es una represalia por la
derrota de la lista oficial en esa filial.
Un trabajador del Hospital Ramos Mejía se refiere al vaciamiento de la salud pública diciendo que en ese hospital se pasó de 500 a 250 camas.
También se habló de la situación de Laura Shargrodsky, única trabajadora que después de la "resolución" del conflicto por la resolución 1657 fue cambiada de función. Esto a pesar de estar vacante su puesto histórico y presentar certificados médicos que respaldaban su dificultad para asumir el nuevo puesto. Queda claro que es una represalia por su destacado rol en la lucha colectiva contra la resolución. Se informan los motivos por los que fue sancionada: haber convocado a una asamblea sin pedir autorización, por el lugar en que se realizó y por haber invitado a personas no autorizadas. Los argumentos fueron revatidos y había testigos que respaldaban la posición de Laura que no fueron tenidos en cuenta. Un vecino participante informó
que según la Ley Sindical para convocar a una asamblea no hace falta pedir autorización, basta que convoque una organización inscripta. Esto, digo yo, habría que chequearlo.
El diputado Gustavo Vera propuso no estar siempre a la defensiva mostrando los déficit de la política de salud sino elaborar un proyecto salud pública y encolumnarse todos detrás de él.
Propuestas:
18/06/2014: Sumarse a la movilización que el Hospital Moyano organiza para el miércoles 18 de junio a las 11 hs ante el Ministerio de Salud (Carlos Pellegrini 313).
02/07/2014: Acto en el Hospital Gutierrez
Mediados de julio: Movilización a la legislatura con tres reclamos: 1) contra la persecución a los que luchan, 2) por los salarios y 3) por falta de nombramientos en áreas críticas.
Relevar los problemas existentes en cada hospital.
Trabajar con el petitorio contra la
persecución de Laura y otros, como herramienta de denuncia y de reflexión crítica con los compañeros.
Se rescata la idea de trabajar para la elaboración de un proyecto de salud pública alternativo.
Bueno, esta es mi síntesis. Aunque la reconozco un poco tardía creo que lo más preocupante es la dificultad para movilizarnos (y no me siento la excepción), más aún en un momento como el actual donde además de las deficiencias en la salud pública hay compañeras/os perseguidas/os por el gobierno. De hecho en este momento no estamos participando ni en la interhospitalaria (yo fui sin ninguna representaividad), ni en COGRESAP. Ni en el Penna.
No se me ocurre como salir de este atolladro. Sólo sugiero que (y apelando de nuevo a Bertolt Brech) hagamos circular el petitorio y activemos la juntada de firmas por la compañera del Gutierrez y los del Hospital Moyano, antes que sea
tarde...
Abrazo. Omar