La Vara Del Maestro De Ceremonias

6 views
Skip to first unread message

°illuminati°

unread,
Sep 3, 2024, 5:42:47 PM9/3/24
to EL SUFISMO
La Vara Del Maestro De Ceremonias

Algunos QQ:. HH:. le llaman Báculo, Vara, Bastón, Varita, Cayado etc. todo según los usos y costumbres de su Taller, Oriente , o Rito Masónico al cual pertenezcan.  
Imaginemos por un momento  al Maestro de Ceremonias sin su vara
Ya no se oirán sus golpes resonando sobre el piso ajedrezado del Templo  requiriendo silencio y que se ponga atención. Caminará de forma diferente, sin su vara que marque sus pasos y así favorecer su concentración. Faltará cierta dignidad en la función.
Aunque domina perfectamente el ritual para que la ceremonia se desarrolle en las mejores condiciones, el que le transmite la autoridad y el conocimiento del caminar terrenal, el que le da un simbolismo que enfatiza la importancia de su papel y su función, es sin duda “La Vara Del Maestro De Ceremonias”.

Representa la Vara uno de los símbolos más antiguos y perdurables de la realeza y las deidades. En el mundo profano aparece  como un arma mágica, un cetro real, un instrumento de apoyo, equilibrio, apoyo, medida y castigo.
En la masonería simboliza el eje que conecta lo celeste y lo terrenal, que sostiene el cielo y desciende a la tierra. Representa la autoridad material y espiritual, el dominio de las energías celestiales y terrestres. el vínculo entre estas dos fuerzas, “La Vara Del Maestro De Ceremonias” es como un objeto que permite realizar los milagros del cielo en la tierra porque toca el cielo por un extremo y la tierra por el otro.
Al igual que este otro poderoso símbolo de Vida y Verticalidad, es decir, el Árbol, que comunica los tres niveles del cosmos, es decir, el subsuelo a través de sus raíces, la superficie a través de su tronco y las alturas a través de sus ramas, establece una relación entre la tierra y el cielo a través del Hombre.

Quien sostiene “La Vara Del Maestro De Ceremonias” tiene una función justa y generosa pero su autoridad debe ejercerse en estricta observancia del ritual.
El Maestro de Ceremonias , que es de hecho el Maestro de Rituales, tiene un papel importante en el buen funcionamiento de la Logia, tanto a nivel material como espiritual. Conecta los dos planos permitiendo que el Egregor Masónico se mueva fácilmente de uno a otro.  El Maestro de Ceremonias asegura de  que la Logia esté lista para las ceremonias, así como para la Tenida habitual. Presenta a los Oficiales y Dignidades durante las entradas rituales e interviene cuando el orden superior lo requiere. Conoce el orden cósmico o su representación geográfica en la tierra proyectada dentro del Templo, regula los movimientos en el cuerpo de la Logia asegurando el predominio del orden universal. Es la representación de las leyes divinas y el garante del orden masónico. Está libre de sus impulsos emocionales, libre de sus ideas, libre de su cuerpo para ejecutar conscientemente los gestos correctos que corresponden a la armonía eterna y que le han sido confiados en el ritual masónico.

Durante sus movimientos en la Logia, El Maestro de Ceremonias es totalmente  consciente de sus pies y del suelo, del movimiento de sus piernas, concreta y simbólicamente. Toma consciencia de la energía que circula en su cuerpo material  y del ser divino  que lo habita. Todos los movimientos en la Logia deben realizarse con total consciencia del Cuerpo, y de todo lo que lo circunda, si con la vigilancia necesaria para despertar esta consciencia.  El Maestro de Ceremonias es en sí el símbolo del orden cósmico y masónico que respeta e ilustra en sus manifestaciones dentro de la Logia. Asiste al Venerable Maestro para que el descenso de la luz respete este orden. Así como el ciego que golpea el suelo frente a él con su vara, lo mismo hace el Maestro de Ceremonias cuando avanza en la Logia. También es un guía que tiene la sabiduría de saber que es ciego y necesita, además de sus dos piernas, un tercer apoyo, su vara, para avanzar hacia la luz.
En la apertura y cierre de la Logia, esta marcha es asistida por el Q:.H:: Experto que conoce el orden universal y recoge la energía necesaria para la defensa de la armonía y la fraternidad.
También “La Vara Del Maestro De Ceremonias” funciona como un pararrayos que recoge las energías negativas que circundan la atmosfera de la Logia.
Por ello “La Vara Del Maestro De Ceremonias” debe ser  una barra de metal de bronce preferentemente , si como las barras  que se coloca en la parte más alta de los  edificios, cuya finalidad es atraer los rayos hacia sí mismo para luego conducir la descarga a tierra a fin de evitar que el rayo cause daños.
Al igual que la energía del rayo atmosférico , recogida por un pararrayos; en el caso de una Logia toda nuestra negatividad recogida en el mundo profano, saldrá hacia algún lugar. Por ello ¡Mejor tener un amigo pararrayos! O en este caso “La Vara Del Maestro De Ceremonias” que servirá para fines similares.

“La Vara Del Maestro De Ceremonias” se vuelve en los momentos de la ritualización uno con el Maestro de Ceremonias.
“La Vara Del Maestro De Ceremonias” se sostiene firmemente en su mano derecha y los ritualísticos  golpes en el suelo ajedrezado  se sincronizan naturalmente con cada tercer paso.
El puesto de Maestro de Ceremonias nos recuerda que, al igual que el peregrino en el camino de Santiago de Compostela, si no avanzamos, no alcanzaremos nuestra meta. El Mágico Egregor Masónico necesita ser animado activamente por el pensamiento y el sentimiento de su propósito luminoso para poder realmente ponerse en movimiento. Y aquí eso significa ponerse en movimiento interior, hacer el peregrinaje de la atención, orientarse y no tener más pensamientos o emociones ordinarias, sino buscar estar cada vez más cerca del propio Ser y del de los hermanos.

Cuando se abren los Augustos  Trabajos en Logia,   el Venerable nos invita a unirnos a él , para que lo asistamos porque ningún masón  puede avanzar  a solas en el camino hacia la verdad. Entonces se establece el Egregor de la Logia   , que vibra con un intenso poder espiritual que se transfiere al alma de la Masonería Espiritual . Este es el momento más fuerte del ritual en el que todos realizan internamente el Conocimiento en su más alto grado.

La masonería no pretende que el hombre sea espíritu puro y no requiere   que posea sólo una aguda inteligencia. Cada uno de los golpes de la Vara sobre el piso ajedrezado nos recuerda que el masón debe tener también un carácter fuerte y activo para expresar los más altos ideales en la sociedad y en la familia.

Cada uno de los golpes de la Vara que resuena es un ancla en la tierra de la creación celestial, una manifestación   del más allá. Cada golpe vibra en nuestro corazón para despertar sabiduría, fuerza y belleza. Cada golpe que resuena anuncia que se levantará el telón y el juego de arriba se jugará abajo. Lo alto y lo bajo se unieron en la Vara, símbolo del árbol de la vida que reúne las energías universales en el hombre.

En este momento sagrado de la apertura de la Logia, el masón descubre la libertad dentro de sí mismo y se une a la realidad cósmica. No busca alcanzar la experiencia de “Dios” como   la entienden los religiosos del mundo secular, sino vivir una experiencia real y luminosa: el conocimiento de uno mismo.
Para recordarle las exigencias de su camino como constructor, investigador y trabajador incansable,  las espadas de los 2 Expertos y yo formamos un inmenso cuadrado simbólico sobre el altar de los juramentos para magnificar el trabajo iniciático en este momento en el que todos se encuentran. su más elevada realización espiritual. La espada es un signo de nobleza y coraje de los caballeros, y el arma ideal para librar una batalla interna. Juntos, inspiramos al masón a perfeccionar y consolidar su revolución interior, y le recordamos que esta atracción no es un abandono religioso ni una fe ciega, sino un trabajo de razonamiento, conocimiento y ordenamiento interior.
También le recordamos que en toda la Tenida , el trabajo y las intervenciones deben ser constructivos y nobles.

Durante la iluminación de la logia por parte del Maestro de Ceremonias al encender las 3 luces del Ara Sagrada, nos intriga la ausencia de la cuarta luz alrededor del corazón de la logia, y cavilamos todos los QQ:. HH:. y proyectamos lo que descubrimos en nosotros mismos en relación a la cuarta y enigmática luz. La   cuestión sigue abierta y existen varias interpretaciones al respecto. Una de las explicaciones de este vacío es que no estaría al mismo nivel que los demás y por tanto sería invisible aunque muy destacable. Está presente pero impalpable, luminosa pero en otra parte. Está ubicada la cuarta luz  más allá de los otros tres pilares, al oriente en el trono del Venerable maestro en el eje del pilar de la Fuerza. Es la llama primordial que brilla antes de la apertura y continúa brillando después del cierre de las obras, y es la fuente de las demás luces de la Logia.
Ella representa la Verdad.

¿Pero dónde está el pilar que lo sostiene? Al igual que el peregrino que utiliza su vara en   busca de la Verdad, y que la descubre   no al final del viaje, sino durante su movimiento dentro de sí mismo, me pregunto si no soy yo ese cuarto pilar que conecta lo espiritual con lo material. y que nos guía hacia la luz a través de una reflexión sobre la Fuerza, la Sabiduría y la Belleza.
También se ha supuesto que este pilar invisible está representado por la espada del primer  Experto que mejor y más capta las energías de la Logia en su punta y que transmite como una antena repetidora, a los cuatro puntos cardinales de la Logia, redistribuyéndolos y según las necesidades de cada Hermano.
Y esta obra iniciada en el templo continúa afuera, determinada por el Guarda  Templo exterior . La espada del Primer  Experto, la vara del Maestro de Ceremonias, somos los únicos instrumentos que permanecen activos una vez cerrada la obra. Así, continuamos el trabajo incansablemente en la Escuadra  y en la ciudad, la espada liderando una lucha incesante dentro de nosotros, la vara asistiendo en este movimiento interior, permitiéndonos avanzar con total serenidad hacia la luz.
En el Libro de la Santa Ley encontramos:
8 Y aconteció que el día siguiente vino Moisés al tabernáculo del testimonio; y he aquí que la vara de Aarón de la casa de Leví había reverdecido, y echado flores, y arrojado renuevos, y producido almendras. 9 Entonces sacó Moisés todas las varas de delante de Jehová a todos los hijos de Israel; y ellos lo vieron, y tomaron cada uno su vara. 10 Y Jehová dijo a Moisés: Vuelve la vara de Aarón delante del testimonio, para que se guarde por señal a los hijos rebeldes; y harás cesar sus quejas de delante de mí, para que no mueran.
Libro de  Números 17

15 Entonces Jehová dijo a Moisés: ¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen. 16 Y tú alza tu vara, y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo, y entren los hijos de Israel por en medio del mar, en seco.
Libro del Éxodo 14
Evidenciamos que si hay una conexión entre la vara del Maestro de Ceremonias en la masonería y la vara de Aarón y Moisés en el Antiguo Testamento.

En la masonería, la vara del Maestro de Ceremonias es un símbolo de autoridad, guía y dirección. Representa la capacidad de liderar y orientar a los demás en el camino hacia la sabiduría y la iluminación.

En el Libro de la  Ley , la vara de Aarón y Moisés es un símbolo de la autoridad divina y la conexión con Dios. La vara de Aarón, por ejemplo, floreció milagrosamente como señal de su elección como sumo sacerdote como lo leemos en el libro Números capítulo 17

La vara de Moisés, por otro lado, se transformó en una serpiente y volvió a su forma original como señal de su autoridad divina
Libro del Éxodo 4:2-4.

La conexión entre ambas varas la Masónica y la Biblica,  radica en la idea del poder legítimo y la guía espiritual. En la masonería, la vara del Maestro de Ceremonias representa al ser humano que liderea para guiar a los demás masones  en el camino hacia la sabiduría y la iluminación, mientras que en el Antiguo Testamento, la vara de Aarón y Moisés representa la autoridad divina y la conexión con Dios.

Es importante destacar que la masonería se inspira en diversas tradiciones y símbolos, incluyendo la biblia, para transmitir sus enseñanzas y principios.
Alcoseri
La Enigmática Ara Sagrada En  Masonería  

El Ara Sagrada, el Altar de los Juramentos forma parte del mobiliario fijo de una Logia Masónica,  presente en la Mayoría de los Ritos masónicos.

La ubicación del altar o  Ara Sagrada, es diferente dependiendo de cada rito masónico, algunos al centro del templo, otros ritos masónicos lo ubican en Oriente.  

 

En cuanto a su posición en Logia tendría que considerarse varios aspectos:

 

Nos preguntamos ¿El Ara sería un símbolo de origen puramente masónico, donde en los ritos antiguos, especialmente en Inglaterra, los iniciados juran  arrodillados?

 

El Altar de los Juramentos sería copia del Altar- Mayor  de las Iglesias Católicas. Aunque muchos tratando de desvincularse de la iglesia , tratan de decir que las Aras masónicas surgen de los altares de los antiguos druidas, y si bien los druidas usaban mesas de piedra para sacrificar animales y humanos ,  también  sabemos que la Masonería ha copiado muchas cosas de la Iglesia, incluso el Templo, el cual de Templo de Salomón igual fue tomado como modelo por la Iglesia católica. Cuando se habla de Templo de Salomón sabemos  todo es simbólico o alegórico. Cuando la Masonería comenzó a existir como gremio de albañiles, le construían templos y catedrales a  la Iglesia Católica, hace más de  mil años, la masonería era operativa, o sea era de personas que construían templos de piedra. Así la Masonería copió muchas cosas de la Iglesia Católica, además, no sólo de la Iglesia Católica, así como de ideas iniciáticas antiguas, la masonería tomó a  la Biblia y también asimiló muchas cosas de la cultura de los antiguos, sus símbolos sus leyendas.

 

El Ara sagrada sería un símbolo equivalente a una pieza del mobiliario  del Templo de Salomón correspondiente al Altar de los Holocaustos.

La conexión entre el Ara Sagrada de una Logia Masónica y el Altar Judío  de los holocaustos en la Biblia es un tema interesante y debatido. Aquí hay algunas similitudes y posibles conexiones:

Ambos altares tienen un diseño similar, con una plataforma elevada y una serie de gradas o niveles.

Tanto el Ara Sagrada masónico como el Altar de los holocaustos bíblico utilizan símbolos y ornamentos similares, como luces , flores y otros motivos geométricos.

Ambos altares están asociados con rituales y sacrificios. En la Masonería, el Ara Sagrada es el centro de los rituales de iniciación y otros rituales. En la Biblia o Libro de la Ley, el Altar de los holocaustos era el lugar donde se ofrecían sacrificios a Dios.

Tanto el Ara Sagrada como el Altar de los holocaustos son considerados lugares sagrados y de gran importancia espiritual en sus respectivas tradiciones.

Sin embargo, también hay diferencias significativas entre ambos altares. El Altar de los holocaustos bíblico era un lugar para ofrecer sacrificios a Dios, mientras que el Ara Sagrada masónico es un símbolo de la búsqueda de la luz y la sabiduría.

La conexión entre ambos altares puede deberse a la influencia de la tradición bíblica en la simbología masónica, o simplemente a la convergencia de ideas y símbolos en diferentes culturas y tradiciones. La interpretación depende de la perspectiva y la creencia individual.

 

En Francia cuando el REAA fue reorganizado en 1804 el iniciando hacía su juramento  del primer grado arrodillado frente al trono del Venerable, años después lo hacía arrodillado frente del Ara Sagrada, luego se eliminó la costumbre de arrodillarse para hacer el juramento, pero otros ritos masónicos si  lo hacen .

 

El Ara en ocasiones es cuadrado, o mejor dicho cubica, otras triangular , o mejor dicho de pentaedro o prisma triangular .

Lo más real, es que todas las culturas , en todas las épocas , ya en todos los cultos religiosos o iniciáticos , hayan tenido una mesa para sus prácticas sagradas, juramentos, o en su caso para sacrificar animales en honor de un dios, como en el caso de los judíos, y de ahí viene que nosotros los masones tengamos una mesa a la que llamamos Ara para colocar ahí el objeto más sagrado que representa para nuestra cultura  que es la Biblia.

 

Así la posición del Altar de los Juramentos, sería en Occidente basados en lo bíblico y copiando o comparando con el Templo de Salomón, que sería una alegoría al Altar de los Holocaustos, el cual a ejemplo del Mar de  Bronce, Columnas J y B , Altar de los Perfumes que En la descripción bíblica estaban fuera del templo, pero al paso del tiempo por cuestiones de comodidad todos estos elementos fueron interiorizados dentro de los templos masónicos

 

El Altar de los Holocaustos situado en el centro del patio del Templo de Salomón era para los judíos un altar de sacrificios donde ofrecían una víctima para alabar a Dios, generalmente un animal, al que asaban, obvio por tanto humo generado debería estar fuera del templo. En el Altar de los Juramentos para muchos masones significa que  el Iniciando ofrece en sacrificio el de vencer sus pasiones, y renacer para una nueva vida. Todo lo que se está hablando es puramente simbólico. Los  masones que interpretan así creen que el Altar debe estar en el centro de la Logia, porque él estaba en el centro del patio por fuera del Templo de Salomón. Parece que esta interpretación no tiene respaldo por la mayoría de los masones, ahora recordemos que el altar de las iglesias católicas ya no está al centro, sino al frente, donde el sacerdote oficia la misa, pero antes el altar estaba al centro de las catedrales, al menos así lo recuerdo   .

 

Ciertas Potencias Masónicas alrededor del mundo tienen el Altar de los Juramentos en la  Oriente del Templo, ya que históricamente la Luz está en Oriente, la luz sale de allí en Oriente. Simbólicamente su lugar es en el Oriente, pero en otras logias masónicas el Ara esta al Centro del Templo. Otras Potencias lo colocaron en algún otro lugar de la Logia, dando cada Rito su propia interpretación de este símbolo, otros incluso han eliminado a la Biblia de sus templos, por lo tanto sobre el Ara ponen un libro en Blanco, la constitución de su país, u otro libro sagrado para ellos.

 

Poner al altar o Ara al centro de la logia posiblemente fue para mayor facilidad para el tránsito de circunvalación  de la logia o durante los simbólicos viajes , así el Maestro de Ceremonia atendería el ara con mayor comodidad, durante la sesión masónica o tenida , ya que en muchos templos, el Altar de los Juramentos en Oriente obstaculiza esta deambulación por tener poco espacio de maniobra, incluso la idea de que el ara es el corazón de la logia , o igual el ara sería  la representación del Sol, el centro de la galaxia , el centro del ser humano ,  o igual usted quiera considerar representa el Ara  .

 

Sin embargo, tradición es tradición y el lugar correcto del Altar de los Juramentos es en el Oriente según la mayoría de los masones, pero si nos basamos en lo bíblico el altar de los sacrificios estaría fuera del mismo templo, en el patio, por lo tanto el Ara sagrada debería estar afuera del templo masónico.

El Ara es un Altar, y por diversas razones los altares son el centro de las actividades de muchas sociedades religiosas , iniciáticas etc. y la masonería no es la excepción a la regla.
Asi ,es como el altar paso de ser un lugar de sacrificios sangrientos , a ser un elemento de espiritualidad .

 Alcoseri

°illuminati°

unread,
Sep 28, 2024, 5:11:14 PM9/28/24
to EL SUFISMO

La Marcha Del Maestro Masón

Lo primero que hay que considerar es que es muy complicado describir como se efectúan los pasos de las marchas masónicas, y claro no es mi intención describirlas , ya que esto de las marchas  solamente funciona hacia dentro de una Logia Masónica, fuera del contexto masónico , las marchas mencionadas no tienen sentido de efectuarse.

En Masonería , nada o muy poco se nos dice del significado real de las Marchas Masónicas, y sobre su origen solamente se nos ha dicho que posiblemente los militares ingleses introdujeron esta practica en las Logias Masónicas.  Recordemos que los militares ingleses y militares  de todo el mundo hacen sus marchas . Las marchas militares tienen su origen en la necesidad de trasladar tropas de un lugar a otro. La marcha militar se estructura principalmente con pasos. Los pasos pueden ser largos, cortos, rápidos, lentos, etc. La ejecución de los pasos que implican la marcha puede hacerse acompañada con música de marcha o simplemente con órdenes de palabra que ejecuta algún mando.

Volvamos al sentido masónico de la Marcha

De hecho la marcha del Maestro Masón concluye luego de saltar alegóricamente  por encima de un féretro con el cadáver dentro, el cadáver del maestre Hiram Abiff; esto sin duda tiene un efecto subliminal  muy poderoso , que es saltar sobre la muerte, sortear el abismo de la muerte física y salir vitoriosos.  

 

Refiriéndonos al Ritual   del 3er grado y veamos lo que nos presenta sobre este tema.

“Al estar en el orden de Aprendiz, primero da los tres pasos de Aprendiz; luego proceda a la orden complementaria y ejecute los dos pasos complementarios del 2do Grado.

Finalmente sigue   la marcha de Maestro y se  ejecuta.

Un paso hacia la derecha, llevando el pie derecho oblicuamente hacia adelante y hacia la derecha, describiendo una curva como si pasara por encima de un cadáver, luego colocando el pie izquierdo contra el derecho, describiendo la misma curva;

-luego un paso hacia la izquierda, comenzando con el pie izquierdo que describe la misma curva (como si pasara por encima de un cadáver), luego acerca el pie derecho al pie izquierdo mientras describe la misma curva.

-finalmente, situarse de nuevo en la línea media: avanzar y hacia la derecha, describiendo la misma curva, primero el pie derecho, luego el pie izquierdo y juntarlos formando una escuadra con los pies .

Esta Marcha finaliza con el Signo de Maestro, seguido del Signo del horror (con la Exclamación Ritual)»

 

El Ritual también nos da lo que pueden significar los pasos  de la marcha del Maestro:

“Mientras los pasos del Aprendiz y del Compañero están   al nivel del suelo, los del maestro, a horcajadas sobre el cuerpo de Hiram, describen una curva que se traza con un compás; es por tanto   el paso de la Escuadra al Compás, del dominio de la materia al del Espíritu. Finalmente, el paso del Maestro sobre la tumba alude al mayor misterio, sobre el cual conviene meditar en silencio: la realización terrena de todo destino humano "

 

Después de citar estos extractos del Ritual, la primera reflexión que   me inspira la Marcha del Maestro es la noción de continuidad que de ella se desprende.

De hecho, los pasos del Maestro sólo se dan después de los del Aprendiz y de los del Compañero; es por tanto una secuela y el Maestro, antes de entrar en la sala intermedia, donde se desarrollan los “planos”, nunca debe olvidar que primero fue Aprendiz y luego Compañero.

Desde el primer grado, Él recordará estos tres primeros pasos "deslizándose", a un ritmo regular, significando los esfuerzos constantes y las luchas que tuvo que librar contra sí mismo, para avanzar en dirección a la luz, las dudas y contradicciones que tenía que resolver, el impulso se cortaba a cada paso, lo que le obligaba   cada vez a nuevos esfuerzos y reflexiones para empezar de nuevo.

Del segundo grado, recordará estos   dos pasos adicionales en continuidad de los anteriores   pero no en línea recta, este cuarto paso, llamado "paso lateral", que lo invitaba a actuar, como eterno aprendiz y eterno compañero recordará los cinco pasos. Los viajes con el descubrimiento de los datos dados  como invitándolo a profundizar en los diferentes aspectos del conocimiento, visitas a otras logias para aprender afuera, su trabajo también de viajar hacia su interior   y   por el quinto no   volverá al eje inicial para recordarnos que el camino hacia la búsqueda de la Verdad y la Luz toma el camino más corto, el del camino recto con el que todo masón se supone debe identificarse.

Sólo entonces el Maestro realizará los pasos propios del tercer grado.

¿Cuál es su simbolismo?

Como los pasos del aprendiz y del compañero, el del Maestro avanza y pone de relieve que debemos ir más allá y buscar siempre más allá.

 


¿Qué hemos aprendido desde que nos unimos?

En el primer nivel, el uso de herramientas, el pulido de la piedra, el dibujo de líneas rectas y curvas y por tanto, ¡construir nuestra propia libertad!

En el segundo nivel, ¡amplia nuestro paso iniciando un cuadrado para volver al eje!

Pero si estos viajes nunca son tan simples como parecen, estos pasos se dan sólo en la dimensión horizontal, sólo en el plano; mientras que al Maestro se le pide que se levante, que agregue una dimensión adicional a las dos anteriores, que sume altura al largo y al ancho.

 

Al Aprendiz se le explicó lo que debía hacer; al Compañero se le mostró cómo hacerlo; ¡del Maestro, esperamos que lo haya hecho y que sea un ejemplo vivo del resultado de lo que hizo!

La dimensión adicional que se suma a las otras dos es fundamental porque nos aleja de la pura materialidad y nos hace ver algo más que el contexto horizontal en el que evolucionamos diariamente en el mundo secular.

Nos proyectamos en el reino del espíritu, entramos en la tercera dimensión, la de la altura, la que nos hace ver las cosas de otra manera, en la dimensión de la espiritualidad, la que nos acerca al Gran Arquitecto del Universo.

¿Y cómo termina este paseo? ¡En el eje inicial!

¿Y por qué en el eje inicial? Resaltar que el Maestro siempre debe avanzar y progresar en su   investigación y conocimiento espiritual hacia el oriente, de donde surge la luz.

 

Al pasar simbólicamente sobre el cadáver de Hiram, toma conciencia de lo efímero y de la quintaescencia   que rige su vida.

Hay otra interpretación aún más significativa: “el primer paso, el último de los de Compañero, lo lleva a la cabeza del cadáver (que es él mismo), el segundo paso se da pasando sobre dicho cadáver en el espacio, el tercero trayendo lo regresa al eje mediante un escalón deslizante en el suelo”. Lo que significa que al Maestro se le ha permitido elevarse brevemente sobre el suelo, pero que todavía no está “listo” para permanecer allí. Es por eso que volvemos a encender las luces en la Logia y colocamos las decoraciones en su lugar, los participantes giran sus decoraciones en el sentido correcto. La Logia ha vuelto a ser “material”. Si queremos, le permitimos ver lo que podría haber al otro lado del puente, del lado del compás, pero lo trajimos nuevamente entre la Escuadra y el Compás, a medio camino, en un Mundo intermedio entre lo material y lo que es espiritual, si ha desafiado a la muerte (atravesando el cadáver sin dudarlo), todavía no ha abandonado sus “baratijas” materiales. ¡¡¡Pero tiene 7 años y más!!!

El Maestro que se convierte   en formador debe enseñar y orientar porque domina los conocimientos necesarios en todos los ámbitos de trabajo, y   su destino es transmitir.

 

Y el Maestro Masón caminará guiado por la Estrella de la mañana, que al amanecer ahuyenta las tinieblas, hasta el Lucero de la tarde, siempre más lejos, en busca de la Palabra Perdida, ya que no posee sólo la palabra sustituida, porque No podemos esclavizar al masón que camina avanzando.

Dejará las Tinieblas por la Luz y es en este camino, de Occidente a Oriente, que encontrará a los demás peregrinos que caminan hacia el mismo camino ideal, iniciático, camino de vida   propio de cada uno, camino de transformaciones y construcciones interiores, porque el camino recorrido es el del conocimiento.

 

Ahora centrándome   particularmente en el número de pasos involucrados en el camino del Maestro y en ciertas correlaciones.

Primer punto:  La Marcha del maestro incluye 8 pasos (los 3 pasos del aprendiz + los 2 pasos adicionales del Compañero + los 3 pasos de encabalgamiento   y retorno al eje inicial)

Sólo podemos notar, como muchos otros, que es la primera vez que el número de pasos dados no se corresponde con la edad exacta de la carrera en la que nos encontramos.

De hecho, para que conste:

- aprendiz, 3 años, 3 pasos

-compañero, 5 años, 5 pasos,

-….

Y domina 7 años y 8 pasos.

¿Por qué este tan  curioso y anecdótico?

 La respuesta está en que la edad del 3er grado no es simplemente 7 años, sino, recordemos, “7 años y más”, porque, según el Regulador de los Masones, Salomon habría utilizado 7 años y más para la construcción del Templo... es decir, por lo tanto, redondeando al siguiente número,...   8 pasos.

 

Pero ¿no podríamos habernos satisfecho con 7 pasos, porque el número 7 es un   número primo importante que se encuentra en todas partes   tanto en la masonería como en el mundo secular?

Recordemos que deben ser 7 Masones para que la Logia sea justa y perfecta, que son 7 Maestros los que acompañan al Maestro de Ceremonias y al Experto   para la búsqueda del cuerpo de Hiram durante la Ceremonia de Exaltación , que tiene 7 días en la semana. , 7 virtudes, 7 pecados capitales, 7 artes liberales, que es el cuadrado coronado por el triángulo, que estos son los 6 días de la creación con el séptimo día de descanso. Abundan los ejemplos   ... que demuestran que el número 7 presenta una idea del fin del ciclo.

 

Pero   el Maestro Masón nunca está al final de un ciclo, continúa su progreso, da un octavo paso, símbolo de que la búsqueda del Maestro es ilimitada, es infinita.

Esto nos lleva a las octavas musicales que son una secuencia de 8 notas musicales consecutivas que se repiten en una escala ascendente. La octava es la unidad básica de la música y se utiliza para organizar los sonidos en una estructura armónica.

 

 

_Estructura de la octava_

 

 

Una octava está compuesta por:

 

 

1. Do (nota fundamental)

2. Do# (o Reb)

3. Re

4. Re# (o Mib)

5. Mi

6. Fa

7. Fa# (o Solb)

8. Sol

 

 

_Propiedades de la octava_

 

 

- La octava se repite infinitamente en una escala ascendente.

- Cada nota tiene una frecuencia duplicada respecto a la nota anterior.

- La octava es la base para la creación de escalas, acordes y armonías.

 

 

_Tipos de octavas_

 

 

- Octava grave (Do0-Do1)

- Octava media (Do2-Do3)

- Octava aguda (Do4-Do5)

- Octava soprano (Do5-Do6)

 

 

_Importancia en la música_

 

 

- La octava es fundamental para la melodía, armonía y ritmo.

- Permite la creación de patrones y estructuras musicales.

- Es esencial para la composición y improvisación musical.

 

 

_Conexión con otras disciplinas_

 

 

- Matemáticas: la proporción áurea y la relación 2:1 entre frecuencias.

- Física: la vibración y la resonancia de los sonidos.

- Psicología: el efecto emocional y cognitivo de la música.

 

 

En sí , las octavas musicales son la base de la estructura sonora y armónica de la música, y su comprensión es fundamental para la creación y apreciación musical.

 

Octavas aumentadas: se producen cuando hay seis tonos y un semitono de distancia entre las dos notas.

Duración: 8 segundos.0:08

8.ª aumentada

Si un intervalo de sexta es invertido se convierte en uno de tercera. En música, una octava es el intervalo que separa dos sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relación de dos a uno. Ejemplo de octava: el la4 (A5) de 880 Hz está una octava por encima respecto a la3 (A4) de 440 Hz.

 

También se denomina octava al rango de frecuencias entre dos notas que están separadas por una relación 2:1. La diferencia con la definición anterior es que aquí se habla de octava como una región y no como una distancia. Por ejemplo, se dice que el re que está una novena por encima del do, está dentro de la «siguiente octava».

 

El nombre de octava obedece al hecho de que la escala occidental recorre esta distancia después de siete pasos desiguales de tono y semitono. Como los intervalos se cuantifican por una cifra que expresa el número de notas que comprende, incluidas las dos notas de los extremos, este intervalo se denomina octava (por ejemplo do-re-mi-fa-sol-la-si-do).

 

Debe aclararse que cuando se cuenta en la manera en que se hace en los intervalos, es utilizando numeración ordinal (de orden) comenzando por 1.º y siguiendo 2.º, 3.º, etc., a diferencia de la numeración cardinal que habitualmente se utiliza en otros ámbitos, en la que se arranca del valor cero.

Todo esto que nos lleva de vuelta al número 8.

Este número es el primer número cúbico (2 elevado a 3 = 2x2x2 = 8)

Encontramos   el paso del plano, del cuadrado al volumen por la altura, por tanto al cubo.

Pero es colocando el 8 en posición horizontal y luego leyéndolo en esta posición, que encontramos su aspecto más interesante y desconcertante,...

Representa entonces el símbolo del infinito al que   el Maestro debe esforzarse hasta su muerte, hasta su paso al Eterno Oriente.

En este momento, por supuesto, no habrá llegado al infinito, pero deberá   descansar acercándose lo más posible a este infinito de conocimiento.

Leonardo da Vinci dijo:

“Así como un día ajetreado nos brinda un sueño feliz,

Por eso una vida bien realizada   nos da una muerte feliz”

 

Alcoseri

 

 

 

 

  La Marcha del maestro

 La Marcha del Masón es su manera de entrar en la Logia cuando las obras están abiertas. Cada nivel tiene un paso con pasos específicos. Pero hay continuidad entre los grados; no podemos imaginarnos realizar el camino del Maestro sin haber hecho previamente el camino del Aprendiz y luego el del Compañero.

 

Cada paso nos hace cambiar de dimensión, llegando a un lugar donde el Maestro hará la señal del horror.

 

 

Dibujemos una línea que vaya de oeste a este:

 

 

El Aprendiz da tres pasos en línea recta; toma así el camino más corto para ir hacia la luz, que está en el Este. Observa, reproduce, es un hombre que aprende. La derecha simboliza la necesidad de no desviarse del propio camino.

 

Esta caminata se realiza con los pies cuadrados, comenzando con el pie izquierdo. Cada vez que el pie avanza, se une al otro pie formando un cuadrado. La caminata tiene un ritmo regular y refleja los constantes esfuerzos que debe observar el aprendiz para avanzar hacia la luz. Expresa también las dificultades del progreso, regular y constante, pero también las dudas que jalonan el camino y que es necesario resolver.

 

 

El Compañero dará sus pasos en continuidad con los del Aprendiz, pero se sale de la línea por dos pasos que forman un cuadrado. En su camino sigue la luz de las ventanas que iluminan su camino; sabiendo que la luz se difunde según el curso del sol en tres direcciones: el oeste, el sur y el este.

 

De hecho, el compañero tiene abiertas 3 ventanas en su camerino que ya no están protegidas. La luz se difunde según la trayectoria del sol en 3 direcciones: oeste, sur y este. Se moverá entonces siguiendo la luz y dará un paso lateral de 45° hacia el sur y otro siempre de 45° volviendo al eje inicial.

 

Con sus 5 años y sus 5 pasos se acerca a la luz más de lo que puede hacerlo un aprendiz.

 

El compañero está en constantes peregrinaciones. El 4º paso del compañero marca la acción exploratoria de quien va en las diferentes direcciones del espacio para conocerse mejor a sí mismo y al mundo que lo rodea.

 

Con sus pasos traza una superficie. En el 5º paso, vuelve al eje de los 1º 3 pasos y así subraya   que el camino hacia la búsqueda de la Luz pasa por el camino más corto, el del camino recto...

 

El Compañero   ha viajado, ha aprendido, ha entrado en los caminos que se le abren, pero no es Maestro. Quiere acercarse a la Luz, pero le esperan pruebas. BOUCHER nos dice que: “La brecha hacia la izquierda muestra una posible aberración de la afectividad, mientras que, más gravemente, la brecha hacia la derecha muestra una posible aberración de la razón. Para buscar la verdad, al Compañero se le permite desviarse del camino normalmente trazado.

 

 

El Maestro , sumando dos arcos de círculo, explora las tres dimensiones: línea, plano, volumen. Se eleva sobre la Tierra mediante dos pasos que dibujan un compás, luego se coloca de nuevo en la línea mediante un tercer paso, mirando hacia el Este. Muestra así los avances que ha realizado para acercarse a la Luz, al Conocimiento. Consigue así el paso de la escuadra al compás, de lo tangible al mundo de las ideas. Al pasar tres veces sobre el ataúd, el Maestro continuará el trabajo, sin preocuparse por las trampas mortales que los asesinos de Hiram tenderán bajo sus pies.

 

Al pasar por encima del ataúd: el ritual y el recuerdo del Maestro son contradictorios. Como recordatorio, son tres arcos de círculo.

 

Cito: ''esta marcha se lleva a cabo permaneciendo a la orden de M:. y describiendo arcos de círculo con los pies como si estuvieras pasando por encima de un ataúd.

 

En el ritual, sólo el segundo escalón, a la izquierda, “describe una curva como si pasara por encima de un ataúd”.

 

Cito: ''El experto da entonces un paso hacia la derecha, llevando el pie derecho oblicuamente hacia delante y hacia la derecha, y llevando el izquierdo contra el derecho en escuadra; luego un paso hacia la izquierda, llevando oblicuamente hacia adelante y hacia la izquierda primero el pie izquierdo, que describe una curva para pasar por encima del ataúd; luego el derecho, acercándolo al pie izquierdo; finalmente la receta:. Se sitúa de nuevo en la línea media, llevando oblicuamente hacia adelante y hacia la derecha, primero el pie derecho, luego el izquierdo, que junta en ángulo recto, para situarse a los pies del cadáver...

 

Creo que no deberíamos insistir demasiado en esta contradicción y más bien conservar la idea bajo el símbolo, es decir, la noción de espacio y el recuerdo de la prueba del ataúd durante la ceremonia.

 

El aprendiz tiene 3 años, da tres pasos.

 

El compañero tiene 5 años, da 5 pasos...

 

El uso habla de los 3 pasos del aprendiz y el caminar del oficial.

 

Si el aprendiz aprende a caminar, se supone que el oficial debe saber caminar. El viaje del oficial es una continuación del iniciado por el aprendiz.

 

El maestro tiene 7 años y...Da 8 pasos...

 

Después del recorrido del oficial, se trata de volver al principio ternario y volver al eje de la línea media, trazada inicialmente por el aprendiz.

 

Para los pitagóricos, el número 8 representa el equilibrio final, la liberación resultante de la evolución.

 

Primer número cúbico, el 8 horizontal representa el símbolo del infinito hacia el que apunta la M:. Hay que intentar esforzarse.

 

La culminación del camino del Maestro plantea una pregunta : ¿a quién o a qué se encuentra el Maestro, según realice su camino durante la elevación al 3er Grado, al entrar vestido al 3er Grado? Durante la elevación, implica la participación en un evento iniciático. En la otra situación, puede ser simplemente un recordatorio de esta terrible experiencia. Y aquí es donde el Maestro hará la señal de horror. La salida de esta marcha debe dejar victorioso, sereno y feliz al Maestro, y es entonces cuando lanza un grito incongruente: 

 

ay señor mi dios

 

(ciertamente dos nombres a tomar en referencia a la época en la que se escribieron los rituales; época en la que la religión estaba muy presente)

 

Signo de sorpresa y abatimiento, al descubrir el cuerpo de Hiram. Cabe señalar que es un signo binario. La primera parte, brazos en el aire, apela a las fuerzas superiores, en referencia al rey Salomón dedicando el Templo al Señor; el segundo, los brazos cayendo y golpeando el delantal, simboliza la desesperación, y quizás incluso la certeza de que nada podrá volver a ser igual que antes de la muerte de Hiram. En este gesto está la tristeza por la pérdida del Maestro y el miedo al cambio.

 

El primer elemento del signo es, en mi opinión, una apelación a los poderes superiores (interpretación de I. Maiguy) ante la sorpresa, el horror del descubrimiento del cadáver del maestro Hiram.

 

Si compartimos esta tesis, la exclamación ASMD es el complemento lógico pero verbal del signo de llamada a esta trascendencia, debiendo tomarse el uso de las palabras "Señor" y "Dios" en referencia a la época en que se escribieron estos rituales. y donde la religión estaba muy presente.

 

La expresión Señor Dios mío también puede traducir el reconocimiento del estado de obediencia de un vasallo a su señor, designado por el término Señor –que proviene del latín senior– y por el término Dios.

 

El segundo elemento del signo marca el abatimiento y quizás incluso la certeza de que una vez que Hiram se haya ido, nada podrá volver a ser igual que antes de su muerte. Estamos en cierto modo en este momento, en la frontera entre un mundo conocido, pero que ya no existe, y un nuevo período donde el iniciado deberá reparar la pérdida del Maestro.

 

Esta idea también se expresa en el ritual de apertura del 3er grado cuando la TVM dice: “Mi FF, te ayudaremos a reparar la pérdida sufrida por la Masonería”. Por lo tanto, este abatimiento es a la vez tristeza por la pérdida del Maestro y miedo al cambio.

 

Este gesto de desesperación se encuentra también en personas que sufren y lloran lamentándose. Este gesto surge de la realidad como otras actitudes de sufrimiento y agobio.

 

Quizás también podamos preguntarnos sobre la conexión de este gesto con ciertas actitudes de los pueblos semíticos durante sus invocaciones al poder divino.

 

El camino del Maestro puede interpretarse como una progresión hacia el descubrimiento de un drama que no es un fin, sino un mito fundacional. Antes no sabíamos que somos Hiram; después de habernos sentido aliviados, descubrimos que nos hemos convertido en esta persona. Este deambular por un espacio sagrado es un condicionamiento.

 

Pero mucho más allá de los gestos y las posturas, sólo se puede avanzar a través de un camino interior, que permitirá que la Luz brille en el exterior.

 

ELIAS ASHMOLE Y LA MASONERÍA 

Uno de los personajes más enigmáticos y controversiales  en la masonería es indudablemente Elias Ashmole. Nace este ilustre masón en Litchfield, Inglaterra el 23 de marzo de 1617 y muere en Londres el 18 de mayo de 1662. Sabemos que fue iniciado en Warrington el 16 de octubre de 1646, entrando a formar parte de la Cofradía de Constructores.

Por muchos años se destacó como anticuario y coleccionista de manuscritos y documentos antiguos, siendo famoso por su catálogo de manuscritos Ashmoleanos de Oxford. Fundó el museo Ashmolean de Oxford. Para la época de su iniciación comenzaban a incursionar en la orden personas ajenas al arte de construir. Ashmole estuvo ligado fraternalmente a muchos de los más famosos ocultistas, rosacruces, alquimistas y astrólogos de su época. Hay evidencia de su estrecha amistad con el erudito masón y astrólogo notable, el inglés William Lilly, también con el sabio alquimista y rosacruz Robert Fludd, quien según los tratadistas, vivió en Coleman Street, al lado del Mason Hall de Londres.

 Refieren los investigadores en masonería… “…era admirador  de las doctrinas de Michael Maier y Robert Fludd, amigo de Thomas Warton y William Lilly (el astrólogo)”. Sus profundas investigaciones como anticuario lo acercaron a la alquimia y al  Rosacrucismo.

Según la tesis de Ragón (1860) sobre la continuidad de la masonería operativa en la especulativa, ésta es la época de su fusión, transformación y continuidad. Para Arthur Edward Waite; Elias Ashmole, y la gente que lo rodeaba a mediados del siglo 17 son los responsables de facilitar el cambio de la masonería operativa para adaptarla en su propósito a la modernidad. Posiblemente, dice Waite, es este el momento en que la orden rosacruz se asimila a la masonería.

Aunque; existen unos versos de 1638, donde Henry Adamson ya comentaba sobre las dos órdenes. “For we are Brethen of the Rosie Cross We have the Mason and Second Sight”. Otros afirman que fue Ashmole quien fundó en Inglaterra en 1646 la orden rosacruz D. Wright publica en 1924 en Londres la obra Elias Ashmole, archeologist, astrologer, historian, Rosicrucian and Freemason; demostrando la muy posible y casi evidente conjunción que se manifiesta entre ambas ordenes fraternales. En su diario dice Ashmole que se hizo masón el 16 de octubre de 1646. “He sido convertido en francmasón en Warrington, Lancashire, con el coronel Henry Mainwaring, de Karichan, Cheshire”. 

Para el investigador masónico Jean Palou, la fraternal unión entre Rosacruces y masones se da gracias a Ashmole. “Por otra parte una tradición muy arraigada pretende que Elias Ashmole había sido rosacruz y que por él, la corriente rosacruz se introdujo en la masonería, lo que justificaría la transmisión regular y por ello mismo el valor iniciático  del grado 18 de la francmasonerí a actual”.

Precisaba el Dr. Mackey que para la masonería era una gran pérdida el que Ashmole no utilizara su proyecto de escribir una historia de la masonería. “Sentimos mucho que la intención expresada por Ashmole al escribir una historia en la masonería nunca la llevó a efecto

Añadía el mismo autor:  “Nos conducía a esperar de su anticuaria pluma una relación del origen y progresos anteriores de nuestra institución de más valor que ninguno de los que ahora poseemos”. Refiriéndose indudablemente a su proyecto escrito nunca realizado.

Es evidente que “Ashmole notó entonces la marcha decadente de la sociedad de los iniciados y se ocupó en la tentativa de regenerarlas bajo el velo de la arquitectura por medio de una representación de los misterios…con este fin, y siendo profundo conocedor de la alquimia, de la cábala, de los misterios antiguos…emprendió la gran tarea de escribir las bases de la organización de los tres grados en que debía basarse su sistema de solidaridad y perfeccionamientos humanos”.

Se afirma que: “Fue Ashmole quien redactó por primera vez los rituales de los grados…impartiéndoles una tendencia reformista y regeneradora”. Según nuestras investigaciones, redacta el primer grado en 1647, el segundo en 1648 y el tercero en 1649.

Posiblemente su trabajo fue un conjunto con colaboradores y amigos, todos iniciados en órdenes diversas. Pero el fruto más excelente de su ardua tarea fue la obra alquímica titulada “Theatrum Chemicum Britannicum” (1652) colección de manuscritos sobre el Hermetismo y la Piedra Filosofal. Es mucho lo que podemos aprender de este sabio masón; debemos “buscar para encontrar la respuesta” a tantas interrogantes y dudas.

 No podemos afirmar categóricamente que fue el creador de los grados en forma completa, pero sí cabe la posibilidad que contribuyera a su elaboración,  rectificación,  reforma y colaborara con la introducción de elementos alquímicos que se habían olvidado y fueron nuevamente introducidos por Ashmole.

 

De la filiación de estos textos fundamentales de la tradición masónica inglesa que son los Anciens Devoirs (« Old Charges”). Se sabe en efecto, que entre las dos versiones más antiguas conocidas, están la Regius y manuscrito Cooke, fechadas ambas en los alrededores de 1400, y las versiones siguientes que existen, más de 130 actualmente, y colocadas en un índice hasta pleno siglo XVIII, habiendo un período documental mudo que alcanza los 150 años aproximadamente. Como  dato vale decir que a partir de los años 1580, hubo de nuevo una cantidad creciente de textos de Antiguos Deberes. Ahora bien, sabemos, gracias a la mención llevada a cabo por el Manuscrito   Sloane 3848, qué sirvió para la iniciación de Elías Ashmole en 1646 en la logia Warrington, un ejemplar de Antiguos Deberes que era un tipo de instrumento de trabajo esencial en las logias especulativas inglesas, en particular, para la recepción.

 

En aquellos momentos se trataba de una ceremonia muy simple y sencilla para proceder a la aceptación de un candidato. Esto es admitido como un hecho muy general, y sobre todo sabiendo que hacia finales del siglo XVI, no existía al parecer, ya ninguna logia operativa.

 

La hipótesis de trabajo propuesta por C. Dyer, es estudiar el contenido de estas nuevas versiones de Antiguos Deberes, con el fin de sacar un testimonio sobre el espíritu y los usos especulativos ingleses de quienes, podrían haber aparecido al mismo tiempo que estos mismos textos, o sea mucho antes que se lo piensa generalmente.

 

Los dos textos más antiguos disponibles hoy, para esta “segunda oleada”, son el Ms Melrose, del cual se posee una copia datada de 1674, pero que afirma referirse a un original – desconocido hasta este día - de 1581, y sobre todo el Ms Grand Lodge n° 1 que tiene clara la fecha que es de 1583, y que son interesantes para un estudio comparativo de su contenido, con la versión antigua de referencia que es el Manuscrito  Cooke.

Como vemos la Masonería fue evolucionando desde cientos de años antes de Londres en 1717,  donde se unieron 4 logias que ya tenían tiempo operando,  para formar una Gran Logia , sin duda querían formar luego la Gran Logia de Londres en una confederación mucho mayor, que se extendiera por toda las islas Británicas.

Por ejemplo en Escocia ,  La Logia de Edimburgo No 1, también llamada Mary's Chapel  fue  fundada en 1505, esto es 212 años antes de la fundación de la Gran Logia de Londres. Muchos aseguran que antes de junio 24 de 1717 no existía Masonería , pero si existía, y no precisamente como un gremio de Masón es constructores de Catedrales Góticas, sino como núcleos de reflexión.

La Masonería , no nació con rituales , ni con un cuerpo doctrinal , y menos con liturgias escritas , por tanto  las iniciaciones consistían en unas cuantas frases y unos juramentos un tanto improvisados.   Fueron Elías Ashmole y sobre todo  Christopher Wren los que le dieron un toque  'Masón esco' a la Masonería , ya que Christopher Wren era el masón encargado de la reconstrucción de la Catedral de San Pablo en Londres, que sufrió un incendio en 1666 .

Cuando estudiamos masonería , su historia, sus doctrinas , es inevitable toparnos con un personaje de los más singular y enigmático, del que se asegura redactó las tres liturgias masónicas azules , o bien las desarrolló y sin las que rigen hasta el día de hoy, todas las logias existentes en el Mundo  y este  hermano francmasón es Alias Ashmole del que se tiene incluso minucioso registro.

Y así vemos que:

El grado de Aprendiz fue compuesto en 1646 por Elías Ashmole , alquimista,  rosacruz,  Fue introducido en la Masonería cuando se hizo la fusión de la Orden Rosacruz con la Fraternidad de los Libres masones    .  El Francmasón Ashmole sostenía  que Dios es un ser asexuado , andrógino, y que la creación fue la inducción del acto de la generación.

Comentaba Ashmole que Salida de la Cámara de las Reflexiones, representaba el  Útero del gremio , que  el Aprendiz hace tres viajes simbólicos, porque si el principio generador es uno en su integridad, es triple en sus manifestaciones, que son la causa, el medio y el efecto; el agente, el paciente y el ser engendrado; el macho, la hembra y el producto de la creación.

Y que la iniciación representa la dramatización del Origen , el nacimiento de un nuevo dios , que al paso de su evolución se integraría al Gran Todo.

Ashmole decía que la idea de un Dios personal y antropomorfo era una impostura del sacerdocio católico inventada para domesticar al hombre salvaje.

El grado de Compañero fue compuesto en 1648 por Elías Asmole, alquimista rosicrusiano, con la decisión del grupo central de los Rosicrusianos ingleses. Que el grado de compañero era la continuación progresiva de las doctrinas del Grado de Aprendiz. El Aprendiz nace, el compañero crece.

El Compañero aprende que el Templo representa al hombre, que Salomón significa el Sol, Júpiter, Anmon, que las dos columnas representan al hombre y la mujer, siendo principio generador la columna blanca, la J, y el principio destructor el que exige la destrucción del germen en la matriz para atraer la reproducción y la regeneración, siendo la columna negra la B.

 

Este doble principio, macho y hembra, creador y destructor, luminoso y tenebroso; está representado igualmente por el pavimento mosaico de cuadros blancos y negros, por el compás, símbolo del Cielo, del Sol, del hombre; por la escuadra, símbolo de la tierra, de Isis, de la mujer, y por la Estrella brillante que es la Estrella Sirio .

El grado de Maestro fue compuesto en 1649 también por Elías Ashmole, alquimista rosicrusiano, para representar la muerte de Carlos I para excitar por esta representación las ideas de venganza de los partidarios de los Stuardos protectores elegidos por los hermanos rosacruces.

Renovando la leyenda del Targun judío, que había servido de pauta a Ashmole para su trabajo, Anderson y Desaguiliers compusieron el grado Francmasónico de Maestro sustituyendo a Carlos I con el Arquitecto bíblico Hiram Abiff .

La iniciación en el grado de maestro representa la muerte de Hiram, el arquitecto. Su doctrina es la continuación y el complemento del de los grados de Aprendiz y de Compañero.

A pesar de la potencia generadora del grano está en relación con la potencia generadora de la Tierra: cuando el grano se hincha, se ablanda, fermenta y se descompone.

Los elementos que lo constituyen emprenden un combate terrible entre la vida y la muerte.

La Muerte triunfa parcialmente , toda unión se interrumpe, el grano cae en podredumbre, pero renace y crece .

Pero entonces el germen que parecía condenado a prisión perpetua en la estrecha envoltura que lo contenía, ese germen se abre paso, se esfuerza, atraviesa el seno de la Tierra y comienza a brotar.

Su nacimiento cuesta la vida a su padre, al grano, cuya sola destrucción ha hecho posible su existencia.

El grado de Maestro representa alegóricamente la muerte del Dios-Luz, del Dios-Sol, sea que se le considere bajo el aspecto físico cuando el sol material muere en invierno para resucitar en la primavera el día de Pascuas en el momento de su paso por el signo zodiacal del Carnero morisco, la constelación de Aries , o Cordero reparador, sea que se le juzgue filosóficamente como emblema del caos de que ha salido la Luz eterna, de la putrefacción, muerte aparente de los seres pero en realidad fuente perpetua de la vida.

Y como la Naturaleza, viuda de su esposo, pierde su fecundidad y sus goces, los Maestros Masones, hijos de esta Naturaleza, se convierten en Hijos de la Viuda.

Siendo la edificación de un Templo Gnóstico la figura de la Institución masónica establecida en 1717 , era natural que este personaje de Hiram  se hiciese el principal centro de la trama masónica ,que ya se apostataba por crear una institución en base a la idea de construir un nuevo pueblo , un nuevo orden mundial .

Hiram era perfecto , era Masón  , cincelador, escultor , fundidor de metales, tintorero ,y pintor, además que de un arquitecto versado; recordamos aquí justo que el Francmasón Christopher Wren el reconstructor de la Catedral de San pablo en Londres era igual un experto en todas esas materias , la catedral de San Pablo hacia sido destruida en un incendio en 1666; si  la Catedral de San Pablo en Londres donde se le rindió tributo fúnebre  a la reina Isabel II con emotivo servicio religioso el  pasado 9 de septiembre de 2022.

Una mirada dura a la evidencia

Elías Ashmole es bien conocido por todos los masones  del Mundo debido a los muchos mitos masónicos e historias auténticas  sobre él, y sobre todo de sus escándalos y vida turbulenta.

Pero vayamos a analizar la Vida y obra del controvertido hermano masón Ashmole , pero recordando que no somos nosotros los que juzgamos los actos de nuestros hermanos masones, es Dios el Gran Arquitecto del Universo el que con su clara visión nos juzgará en el Juicio final.

'La constancia  más antigua registrada de la existencia de un masón en el Mundo  es la de Elías Ashmole en 1646'. De hecho, es la primera iniciación masónica documentada en suelo inglés.

Cómo y por qué Ashmole llegó a ser 'hecho masón' en Warrington, es una pregunta más curiosa. En mi opinión, sus motivos eran mucho más políticos de lo que muchos masones modernos parecen creer ya que favorecía a la familia real de los Estuardo.

El masón Elías Ashmole era abogado y astrólogo y escribió un libro muy respetado sobre la Orden de la Jarretera. La Nobilísima Orden de la Jarretera o La Nobilísima Orden de la Liga, más conocida simplemente como Orden de la Jarretera, es la orden de caballería más importante y antigua del Reino Unido, fundada en 1348 por el rey Eduardo III, inspirada por la leyenda de los caballeros de la mesa redonda.

Hoy es más conocido por el público por el Museo  Ashmoleano. Cuando murió en 1692, sin hijos a pesar de haber estado casado tres veces, dejó su biblioteca y su colección de antigüedades a la Universidad de Oxford.

Este legado fundó el museo y su reputación como benefactor de la ciencia.

A la edad de dieciséis años, el joven Elias dejó Lichfield para mudarse a Londres y vivir con el barón James Paget, primo por matrimonio de su madre.

Allí, comenzó a llevar un diario. Es a partir de ese diario que descubrí muchos hechos inquietantes sobre él.

En 1638, obtuvo el título de abogado y se casó con Eleanor Manwaring, una joven de Smallwood, cerca de Warrington, a quien conoció en la casa de los Paget.

Eleanor era una solterona, 14 años mayor que Ashmole, él tenía 21 y ella 35. Murió por complicaciones del embarazo el 6 de diciembre de 1641, dejando a Ashmole con un cuantioso ingreso privado.

Ella había ido a Smallwood para quedarse con sus padres durante el nacimiento y Elías solo se enteró de su muerte cuando viajó a Cheshire, con la intención de pasar la Navidad con ella y sus suegros.

En agosto del año siguiente, se mudó a Smallwood para vivir con su suegro, Peter Manwaring, para alejarse de los disturbios políticos en Londres.

Trabajó como abogado durante esta estadía en Cheshire, viajando ocasionalmente de regreso a Londres para ayudar a Henry Manwaring, el primo de su difunta esposa, en asuntos legales. El diario de Ashmole muestra sus fuertes simpatías realistas.

El 27 de mayo de 1643, viajó a Oxford habiendo sido designado para cobrar los Impuestos Especiales del Rey de la ciudad de Lichfield. Carlos I  había sido expulsado de Londres y había establecido su corte en Oxford.

Ashmole aprovechó la oportunidad de convertirse en un 'extraño' o estudiante casual en Brasenose College para quedarse en la ciudad.

Asistió a conferencias sobre filosofía natural, matemáticas, alquimia,astronomía y astrología.

El 22 de marzo de 1645 conoció al capitán Wharton , un oficial de la guarnición del rey y astrólogo entusiasta.

Al cabo de un mes, Wharton lo nombró uno de los cuatro maestros de ordenanza de la ciudad.

Tras la derrota de Carlos I en Naseby, el rey volvió a Oxford, permaneciendo del 28 al 30 de agosto de 1645  antes de abandonar la ciudad.

Ashmole trabajó en las defensas contra el esperado ataque parlamentario, pero logró salir antes de que la ciudad cayera.

Obtuvo el cargo de comisionado de impuestos especiales del rey en Worcester y prestó juramento el 27 de diciembre de 1645. No perdió tiempo en congraciarse con los peces gordos locales, cenando con Lords Bereton y Astley.

Regístrese con orgullo en su diario que también conoció a Sir Gilbert Gerard, el gobernador realista de Worcester. Rápidamente se involucró en ayudar a Lord Astley a preparar sus fuerzas para relevar a Chester.

Ashmole lanza continuamente horóscopos para predecir el curso de la guerra y sus posibles consecuencias.

También interpretó sus propios sueños para predecir el futuro. El 27 de abril de 1646 , anotó lo que había soñado: 'El rey se fue de Oxf: disfrazado a vosotros Scotts'. [ Esta es una de las pocas predicciones astrológicas precisas que hizo, ya que Charles fue disfrazado a Newark donde se rindió a los Covenantors, quienes rápidamente lo vendieron a Oliver Cromwell. ]

Ashmole estuvo sumergido en la causa realista. Compró ropa de moda para impresionar a sus patrocinadores y varias damas que conocieron.

El 22 de mayo de 1646, Lord Astley lo comisionó como Capitán en el regimiento de Worcester. Oxford cayó el 20 de junio, dejando en pie solo a Lichfield y Worcester.

El diario de Ashmole apuntó la caída de Lichfield el 14 de julio de 1646 y diez días después escribió: 'Worcester se rindió; y desde allí salgo de Towne de acuerdo con los Artículos, y fui a ver a mi padre Manwarings en Cheshire.

Esto lo confirma el Calendario de documentos estatales, donde el Capitán Ashmole figura entre los oficiales rendidos.

Worcester fue la última ciudad con guarnición que resistió al rey y su marcó el final de Carlos I.

Como realista rendido, a Ashmole se le prohibió vivir dentro de los límites de la ciudad de Londres y, por lo tanto, no pudo ejercer la abogacía.

Regresó a la casa del padre de su difunta esposa en Cheshire porque no tenía adónde ir. Había elegido el lado equivocado de la guerra civil y, a fines de 1646, estaba sin trabajo y sin el favor político.

No es de extrañar que siguiera lanzando horóscopos para ver si su suerte mejoraría y planeó cómo podría viajar con seguridad a Londres para quizás casarse con una viuda rica.

Casi cualquier viuda rica lo habría hecho. La Sra. Cole, la Sra. Minshull, la Sra. Ireland, la Sra. Thornborough, la Sra. March, Lady Fitton o Lady Mainwaring, todas figuran en los sueños eróticos y monetarios que Ashmole, de veintinueve años, registró durante este período.

Las entradas de su diario lo muestran como un coqueto desconsiderado y escandaloso, mientras intenta consumar un matrimonio rápido para ayudar a llenar su 'monedero  vacío '.

Aquí hay algunos ejemplos de entradas sobre sus coqueteos con Lady Bridget Thornborough, la Sra. Wall y finalmente la Sra. March, ninguna de las cuales consentiría en casarse con él.

Lady Thornborough me mandó llamar y fui a verla y la encontré en la cama.

'La Sra. Thornborough se acostó en una cama conmigo y ejerció un poco de amor hacia mí y realmente me amaba.'

'Esta noche de 10 a casi 12; Hablé con la señora Wall en su dormitorio, donde aún todo su discurso se basaba en su temor de no casarse para complacer a sus amigos.

{Escrito de la Sra. March que había consentido en 'xxx' con él mientras aún estaba en la cama} 'Este día recibió varios besos de ella y me prestó su imagen para llevarla junto a mi corazón.

Luego me puso la mano en la cama y protestó que nunca había hecho tanto desde la muerte de su esposo y me dijo que esperaba que yo estuviera seguro de que no había nada que pudiera pagarme pero que yo pudiera ordenar.

A pesar de sus esfuerzos románticos, Ashmole no persuadió a ninguna de estas viudas ricas para que se casaran con él, por lo que tuvo que considerar otros medios para ganarse la vida.

Los Artículos de Rendición que habían firmado lo obligaban a regresar a su hogar o 'ir al extranjero y nunca más 'llevar armas' contra el Parlamento de 'Inglaterra o hacer algo deliberadamente en perjuicio de sus asuntos'.

Su madre murió mientras él estaba sitiado en 'Worcester. La rica Lady Thornborough había rechazado su oferta de matrimonio y la única familia que le quedaba era su suegro, el Sr. Peter Manwaring de Smallwood, 'Cheshire.

Se ganaba la vida realizando simples deberes legales para su suegro, pero se estresó mucho.

El 16 de septiembre de 1646 se sintió muy mal por sí mismo. Empezó a desarrollar forúnculos en los brazos y luego las cosas empeoraron.

Lo confió así en su diario:

"El dolor era infernal por las hemorroides ".

Le dolían las articulaciones, estaba extremadamente estreñido y se preocupó tanto que empezó a registrar datos punto por punto .

Continuamente lanzaba nuevos auto  horóscopos preguntando si debería 'obtener una fortuna de una nueva  esposa.

Aunque qué viuda rica querría , quien pretendería un hombre con una enorme hemorroide , es una pregunta que evitó hacer a las estrellas.

El joven Ashmole era sin duda ambicioso y no tímido a la hora de ganarse el favor si pensaba que podría ayudar a su fortuna.

Entonces resolvió la cuestión de qué hacer. El 17 de octubre de 1646, pidió dinero prestado a su primo, el coronel Henry Manwaring, y compró un caballo en Congleton Horse Fair.

El 20 de octubre reunió sus posesiones y el 25 de octubre se dirigía a Londres, a pesar del compromiso que había asumido en Worcester de no vivir en la capital.

Evidentemente, creía que ahora se le permitiría ignorar la orden de restricción que había recibido en la rendición de la ciudad.

El 5 de Octubre de 1646 vivía en Londres y se mezclaba libremente con ocultistas, esotéricos , astrólogos, alquimistas y matemáticos, y alguno ahí medico natural curó las dolencias de Ashmole .

Entre ellos se encontraba William Lilly, quien era un astrólogo bien establecido, autor de un libro de texto universitario muy respetado sobre astrología cristiana y un firme partidario del Parlamento.

¿Qué había sucedido para cambiar la suerte de Ashmole y hacerlo aceptable para un hombre así próximo al parlamento ?

La diferencia era que su primo, el coronel Henry Manwaring, había presentado a Ashmole a una logia de masones que se reunía en Warrington.

Ashmole se había hecho masón la tarde del 16 de octubre de 1646. Su pertenencia a la Orden Masónica fue la clave para conocer a muchas personas influyentes y permitirle mudarse a Londres a pesar de la ley en su contra .

De hecho, una nota en los documentos de la Oficina de Registro Público, State Papers Domestic, Interregnum A. confirma la naturaleza ilegal de su traslado a Londres cuando dice: 'Él (Ashmole) hace su residencia en Londres a pesar de la Ley del Parlamento para el contrario.

Ashmole pasó de ser un marginado desesperado, que sufría de estreñimiento, dolor en las articulaciones, repetidos fracasos amorosos y forúnculos en el trasero, a un aventurero entusiasta y audaz que fue aceptado en la sociedad parlamentaria de Londres, todo gracias a su pertenencia a la Masonería.

Pero ahora era masón y sospecho que se convirtió en masón solo  para abrir las puertas a los niveles más altos en el Parlamento de Londres.

Desafortunadamente, la entrada de su diario solo confirma dónde y con quién se convirtió en masón. No explica por qué quería uniese a la Masonería.

La entrada de su diario del 16 de octubre de 1646 dice:

'4H.30' PM Fui hecho masón libre en Warrington en Lancashire, con Coll: Henry Mainwaring de Karincham en Cheshire. Los nombres de los que entonces eran de la Logia, Sr: Rich Penket Warden, Sr: James Collier, Sr: Rich: Sankey, Henry Littler, John Ellam, Rich: Ellam y Hugh Brewer.'

Los hombres que componen la logia son principalmente terratenientes locales, quienes habrían sido bien conocidos por la familia Manwaring.

Lo notable de los miembros de esta Logia es que provienen de ambos lados de la Guerra Civil.

Un coronel cabeza redonda y dos capitanes realistas, así como los terratenientes locales de Warrington, Newton-le-Willows y Lymm, cuya política no conozco.

Ashmole se revitalizó, dejó de ir a la deriva e inmediatamente volvió a Londres.

Las entradas de su diario muestran que había tenido miedo de contemplar tal movimiento antes de su iniciación.

¿Había adquirido una lista de útiles contactos parlamentarios en Londres y ahora sabía cómo identificarse ante ellos?

El biógrafo de Ashmole, CH Josten, dice de esta época:

Tal vez sus conexiones masónicas recién adquiridas influyeron en la decisión de Ashmole.

Ciertamente, a su regreso a Londres, su círculo de amigos pronto incluyó muchos nuevos conocidos entre astrólogos, matemáticos y médicos cuya inclinación mística podría haberlos predispuesto a pertenecer a logias especulativas.

Este nuevo círculo de amigos giraba en torno a William Oughtred, el matemático, alquimista, astrólogo e inventor de la regla de cálculo, que lo había instruido en Oxford.

Entre los amigos de Oughtred estaban Seth Ward, Jonas Moore, Thomas Henshaw, Christopher Wren, William Lilly, George Wharton y Thomas Wharton. Y dentro de un año, Ashmole se convirtió en un visitante habitual de Gresham College, la institución que era tan importante como lugar de reunión para los miembros fundadores de la Royal Society.

El 17 de junio de 1652, estaba lo suficientemente bien establecido como para recibir la visita de dos partidarios de Oliver Cromwell, John Wilkins y  sobre todo el más importante era el francmasón Christopher Wren.

Wilkins era un exitoso académico parlamentario, director de Wadham College y estaba cortejando a Robina, la hermana de Oliver Cromwell.

Ashmole escribió en su diario:

'11H.AM: El doctor Wilkins y el Sr: Wren vinieron a visitarme a Blackfriers. Esta fue la primera vez que vi al Doctor.

Christopher Wren acababa de ser nombrado miembro de All Souls, Cambridge. Ambos visitantes de Ashmole disfrutaron del patrocinio de la familia Cromwell.

Sus nuevas conexiones masónicas parecen haber alentado a estos dos exitosos académicos a visitar a un ex oficial realista caído en desgracia, que vive ilegalmente en Londres.

Cualquiera que sea la razón, Ashmole usó sus contactos para restaurar su sustento en Londres y luego pudo regresar a la familia Mainwaring para persuadir a la prima de su difunta esposa, tres veces viuda, Lady Mary Mainwaring, para que lo tomara como su cuarto esposo .

Cuando se casaron en 1649, ella tenía 52 años, él tenía 32. El matrimonio tuvo a Ashmole los ingresos de las propiedades del primer marido de Mary y lo dejó lo suficientemente rico como para dedicarse a sus intereses, incluida la botánica, la alquimia y la filosofía oculta, sin necesidad de ganarse la vida. .

La familia de la novia se opuso al matrimonio, pero ella siguió adelante. El matrimonio no resultó armonioso, ella presentó una demanda de separación y pensión alimentaria unos 7 años después de los esponsales, sin embargo, su acción fue desestimada por los tribunales en 1657.

Ashmole estaba demasiado encariñado con su dinero para dejarla ir. En cambio, hizo arreglos para que su amigo George Wharton fuera liberado de prisión (por escribir sátiras difamatorias del Parlamento) para administrar las propiedades de Mary en su nombre.

)

En 1656, usó el dinero de Mary para ganarse el afecto de John Tradescant financiando un catálogo de Tradescant's Collection de plantas exóticas, especímenes minerales y curiosidades de todo el mundo.

Tradescant dejó la colección a Ashmole después de su muerte, en contra de los deseos de su familia, y Ashmole más tarde la consiguió para establecer el Museo Ashmoleano.

Su decidida agresividad para obtener la colección Tradescant para sí mismo llevó a Hester, la viuda de Tradescant, a ahogarse en el estanque de su propio jardín.

Estos incidentes me llevan a pensar que Ashmole era un trepador social ambicioso y complaciente que robó el legado de un héroe para su propia glorificación.

Ciertamente tenía gran capacidad intelectual, pero sus acciones no sugirieron que tuvieran tendencias caritativas o benévolas. Se dedicó a escribir libros dignos tan pronto como el dinero de Mary estuvo firmemente bajo su control.

Debe haber descuidado a Mary mientras escribía sus primeros cuatro libros, ya que justo cuando publicó Musaeum Tradescantianum como el primer paso de su plan para adquirir la Colección Tradescant, Mary lo demandó por divorcio.

Para celebrar su fracaso en escapar de sus garras y retomar el control de su dinero, publicó The Way to Bliss , que parece tener cierta ironía al respecto.

El 3 de enero de 1661, Ashmole fue invitado a convertirse en miembro de la Royal Society recién formada por sus hermanos masones .

Su biblioteca tiene algunas entradas escritas a mano que muestran que alguien estaba ansioso por incluirlo en el grupo.

Fue propuesto en la segunda reunión. Luego, dentro de quince días, fue presentado nuevamente.

¿Por qué fue tan importante traerlo a la nueva Sociedad para la Promoción del Conocimiento Filosófico por medio de Experimentos que lo propusieron en dos ocasiones distintas? No fue porque fuera un gran científico, ya que contribuyó poco al trabajo de la Sociedad de ciencias , pero era un buen redactor de historias .

Su única pretensión científica era el estudio de la astrología. Pero pagó sus cuotas con regularidad y estaba ansioso por ganarse el favor del rey. Se podía confiar en que Ashmole, como beneficiario de la considerable fortuna de Mary, compraría su favor, y la Sociedad de ciencias de Londres  necesitaba dinero.

La entrada de su diario fechada el 3 de enero de 1661 dice:

Esta tarde me eligieron para la Royall Society del Gresham College.

Ashmole agregó su firma a la lista ampliada de 114, que habían sido propuestos en la reunión celebrada el 5 de diciembre de 1660.

Su diario registra el 9 de enero de 1661:

Esta tarde fui a ocupar mi lugar en la Royall Society del Gresham College.

No asistió a muchas reuniones en Gresham, aunque para entonces su apoyo a la nueva Royal Society del rey ya le había valido el puesto de honor en el Windsor Herald.

Quizás estaba demasiado ocupado preparándose para la coronación, que ahora formaba parte de sus deberes heráldicos oficiales.

Pero los registros de la Sociedad muestran que pagó puntualmente sus suscripciones incluso cuando no tomó parte activa en el trabajo científico.

Aunque Ashmole no asistía bien, fue uno de los primeros miembros en firmar un bono de pago vinculante para garantizar los ingresos de la Sociedad.

Las actas de la Sociedad del 22 de octubre de 1673 enumeran cincuenta y siete personas "que pueden requerir buenos pagadores", y el nombre de Ashmole encabeza esta lista.

El 7 de marzo de 1676, como ejemplo de su generosidad con el dinero de Mary, dio 5 libras esterlinas adicionales por encima de su suscripción normal para establecer un fondo para proporcionar a la Sociedad su propio edificio.

Sospecho que Ashmole apoyó a la Sociedad para ganarse el favor del rey, que era su patrocinador. Seguro usted está interesado en saber más sobre el  papel de Ashmole , y el de otros masones de la época, en la creación de la Royal Society, , La masonería y el nacimiento de la ciencia moderna, están muy estrechamente vinculadas .

Mary Ashmole, de soltera Lady Mainwaring, murió en 1668, a los 71 años. Como Elias heredó todos sus bienes, no se molestó demasiado y rápidamente se dispuso a buscar una nueva esposa.

Esta vez no buscó otra viuda rica, tenía su riqueza heredada y ya había engañado a John Tradescant el Joven para que le legara la Colección Tradescant en 1662.

Esto fue a pesar de la oposición legal de la segunda esposa de Tradescant, Hester, quien poco después de perder el juicio se suicidó.

Por primera vez, Elias se casó con una mujer más joven. Tal vez esperaba un heredero al que pasar sus riquezas y su puesto en Logia .

Eligió a Elizabeth Dugdale, quien se hizo con él seis meses después de la muerte de Mary.

Ella tenía 36 años y Ashmole tenía 51. Creo que su motivo para casarse con ella fue ganar estimación, ya que ella era la hija de William Dugdale, quien era Norroy King of Arms y estaba en línea para ser nombrado el próximo Garter King of Arms .

Ashmole era entonces Windsor Herald y estaba escribiendo un libro sobre la Orden de la Jarretera, que esperaba que le ganara un mayor favor a Carlos II.  Es curioso que el hijo de la Reina Isabel II se haya puesto el título de Carlos III , ¿no lo cree usted.?

Su ambición, compartida con su diario, era convertirse en historiógrafo oficial de la Orden de la Jarretera.

Sir William Dugdale, como suegro, era potencialmente una fuente útil para el material que necesitaría el masón Ashmole.

El libro fue publicado como Las Instituciones, Leyes y Ceremonias de la Muy Noble Orden de la Jarretera , en 1672, y dedicado a Carlos II.

Su suegro fue debidamente nombrado Rey de Armas de Jarretera en 1677.

A pesar de su edad, Elias decidió la perspectiva de la paternidad con gran entusiasmo ya que Elizabeth quedó embarazada tres veces durante los siguientes cuatro años.

Todos sus esfuerzos terminaron en mortinatos o abortos espontáneos. En 1677, después de que Isabel pasara por la menopausia, Elías pensó que moriría sin hijos.

En 1677, al no tener heredero, dotó al Museo Ashmoleano para garantizar que su memoria perdurara, como lo ha hecho.

Al año siguiente, 1678, se presentó al parlamento en el distrito de Lichfield, pero no fue elegido.

Lo intentó de nuevo en 1685, pero acabó vendiendo sus votos (era un barrio podrido) al candidato preferido del rey Jaime II.

Nunca perdió su talento para usar sus conexiones para mejorar su propia reputación, como podemos ver en la entrada de su diario del 11 de marzo de 1682. Justo cuando estaba a punto de publicar una biografía del famoso astrólogo y masón cristiano, William Lilly, el hermano Ashmole registra en su diario:

' Fui admitido , y casi nadie fue admitido en la Fraternidad de Masones Libres. Sir William Wilson: Caballero, Capitán Rich: Borthwick, Sr. Will: Woodman, Sr. Wm Grey, Sr. Samuel Taylor y Sr. William Wise. Yo era el miembro principal entre ellos (habían pasado 35 años desde que fui admitido)... Todos comimos en la Taberna Halfe Moone en Cheapside, en una cena Noble preparada a cargo de los masones recién aceptados.'

Me pregunto si mencionó su intención de publicar un libro que vinculara su nombre a William Lilly en la junta festiva. (No se han encontrado copias firmadas para probar esta hipótesis).

Ashmole Murió el 18 de mayo de 1692 , no sin antes redactar las tres liturgias masónicas oficiales . Isabel lo sobrevivió y dos años después murió .

La entrada de Richard Garnett en el Dictionary of National Biography de 1891 resume mi visión de Ashmole con bastante claridad. Dice que "la codicia era su principal pasión".

Eso no quiere decir que Ashmole careciera de capacidad intelectual, escribió muchos libros eruditos, así como las tres liturgias masónicas .

Pero todos fueron escritos después de que tomó el control del dinero de Mary y pudo gastar su tiempo persiguiendo sus propios intereses.

Ciertamente, Elias Ashmole fue uno de los primeros masones ingleses, pero también fue un oportunista que siempre tuvo en cuenta sus propios intereses.

Al encontrarse en el bando perdedor, al final de la Guerra Civil, estaba dispuesto a intentar cualquier cosa para mejorar su posición.

Incapaz de encontrar una viuda rica que lo mantuviera, se unió a la masonería con el fin de usarla para abrirle puertas en Londres. Tan pronto como fue iniciado, partió hacia Londres y esas puertas se abrieron a los niveles superiores de la sociedad parlamentaria.

Ahora ganándose la vida, pudo seducir a Lady Mary Mainwaring y hacerse con el control de su fortuna. Como mi buen amigo Yasha Beresiner dijo de él:

Ashmole era un hombre extraordinariamente consumado. Hacia 1648, había ampliado sus estudios de Astrología y Anatomía a Botánica y Alquimia. Este último tema lo ocuparía considerablemente y escribió varios libros sobre el tema esotérico , el primero en 1650. Sin duda, estaba fascinado con los estudios esotéricos y herméticos. A menudo consultaba los oráculos.

Esto es perfectamente cierto, pero su diario revela que también explotó a viudas ancianas y a coleccionistas ancianos de rarezas científicas para obtener el control de información financiera, científica y de otro tipo útil que podría usar para su propio beneficio.

Tuvo su primer gusto por el dinero al casarse con una anciana solterona de medios modestos y luego consolidó su fortuna al casarse con una mujer aún mayor, viuda tres veces, para usar su dinero para sus propios fines.

Finalmente, al darse cuenta de que no dejaría herederos, se casó con la hija menor de un amigo influyente que tenía acceso al material que necesitaba para escribir su Historia de la Orden de la Jarretera.

El mundo ciertamente se benefició de su fracaso en engendrar un hijo, ya que para asegurar el recuerdo de su propia importancia, dotó a la Universidad de Oxford con sus ganancias ilícitas al fundar el Museo Ashmoleano.

Al final, su talento para la codicia se convirtió en un bien público.

¿Pero eso lo convierte en un héroe masónico? ¿Un brillante ejemplo de uno de los primeros practicantes de Amor fraternal, Socorro  y Verdad? No me parece.

Los hechos muestran que no es digno de confianza  el masón que engaña a las mujeres, que es un explotador de coleccionistas ancianos y alguien que usaría contactos sociales y masónicos antes de seguir adelante e ignorarlos a medida que se presentaban mejores oportunidades.

Quiero pensar que el hermano masón Christopher Wren un hombre muy ocupado en sus oficios , uso el talento de Ashmole , para redactar las 3 liturgias masónicas, o sea las liturgias de aprendiz , compañero y Maestro Masón , sin duda Christopher Wren le dictó y  proporcionó las ideas y Ashmole las pulió y escribió.

Entonces que podemos pensar de Ashmole , ¿héroe masónico o un simple oportunista que usó la masonería de trampolín político ,como  tantos hay en logias a nivel mundial ? Me he decidido, pero te he dado los hechos para que decidas por ti mismo.

Alcoseri

 

 

 

 

La Marcha Del Compañero

Las Marchas Masónicas , son un remanente de Marchas mucho más elaboradas, que fueron simplificadas o reducidas a unos cuantos pasos y unos cuantos gestos; eran en sí un tipo de gimnasia muy elaborada y que en cada movimiento había que tener un grado elevado de consciencia , y no se hacían de forma mecánica o  como autómatas. Así, la mente debería estar en cada movimiento , y esto ejercía un poderoso estimulo en la consciencia o mente de quienes las ejecutaban.

Bien, si usted es maestro masón, sin duda sabrá de este tema  masónico de los movimientos hechos conectados a la consciencia; esto es no hacer los movimientos de forma a como lo hacemos habitualmente en la vida diaria  , sin darnos ni cuenta ya .  

 

 

Navegando por internet descubrimos varios significados que se le dan a esta palabra “Marcha”; Por lo que a mí respecta, sólo he conservado los aspectos que me parecen que proporcionan una mejor percepción del   camino a nivel masónico, en este caso en lo que respecta al camino del compañero:

 

Marcha equivalente a caminar , en donde se apoya un pie, sobre una superficie generalmente plana sobre la que se apoya el siguiente pie, y así sucesivamente , dando pasos por el espacio para avanzar hacia un lugar específico .

 

«El origen de la existencia es el movimiento. No puede haber en ella inmovilidad, pues regresaría a su origen, que es la ausencia». Ibn Arabi maestro sufi.

 

Los movimientos son como un modo de comunicación, esencialmente un lenguaje universal, pero no verbal . Cada marcha masónica es un libro , cada secuencia o ritmo es una frase, cada gesto masónico o postura es una alegoría a algo más . Nuestro cuerpo físico  es el vehículo del alma , el enlace entre el mundo interno y el mundo externo. A través del cuerpo, otras realidades, desconocidas para nosotros, se expresan.

 

Las marchas masónicas son la expresión del movimiento. Las Marchas Masónicas, específicamente, son una herramienta para abrirnos a una energía superior, utilizando el cuerpo como instrumento.

 

Las Marchas Masónicas contienen un lenguaje incomprensible para el intelecto, pero perceptible para el cuerpo físico . Cada posición y gesto atraen y conectan con una energía propia y un objetivo definido. Liberan y hacen circular las energías humanas.

 

La desatención mental debe a falta de sensibilidad o atención dispersa. Las posiciones y gestos aportan la claridad del lenguaje universal, donde el cuerpo participa en el despertar de la Consciencia .

 

 

Las Marchas Masónicas incrementan la sensación, sensibilidad y sutileza. Si se mantiene esa atención requerida al ejecutarlas , son el movimiento surge una nueva energía y el cuerpo pone en alerta .

 

El Movimiento corporal nos despierta. Es el momento de armonía y equilibrio entre sensación, sentimiento y pensamiento. El objetivo es mantener esa relación para abrirnos a una nueva realidad en Masonería .

 

Las Marchas Masónicas tienen  un “doble propósito ”: por un lado, la atención va hacia afuera, hacia la forma exterior del movimiento, a observar lo que sucede fuera de nosotros. Por otro lado, la atención también se dirige hacia dentro, volviéndola a nuestro centro, a las energías interiores que nos mueven hacia la fuente de nuestro ser. Buscamos el equilibrio con Las Marchas Masónicas  “un ojo está dentro, el otro fuera”.

 

De este modo podemos decir que Las Marchas Masónicas  nos enseñaban a movernos en cada acto de nuestra vida sin perdernos a nosotros mismos. Las Marchas Masónicas son una herramienta en muchos aspectos de observación (externa-interna), condicionantes, patrones de conducta o automatismos. Observamos, sentimos  a través de sensaciones, para poder llegar a entender un conocimiento que no viene simplemente del pensar habitual.

 

Este conocimiento lo observamos y sentimos a través de la Escuadra y  el Compás , reproduciendo y sintiendo en uno mismo, las dos leyes incluidas en este símbolo masónico, la de cambio y movimiento e integración. Una integración del cuerpo (escuadra ),  y espíritu (compás).

 

Un masón me decía hace años: Se necesita de toda una vida masónica  para llegar finalmente al principio a nuestra esencia primordial , pero es el principio de algo inmensamente más grande.

La antiguas escuelas iniciáticas tenían un tipo especial de gimnasia y danzas , que tenían un propósito claro de hacer partícipe a cada iniciado de una experiencia total de sus enseñanzas.

 

Las Marchas Masónicas son para integrar (cuerpo, sentimiento y pensamiento) y llevarlas en cualquier actividad, con el fin de crear una nueva comprensión. Las Marchas Masónicas que se practican en Logias desafiaban toda la actividad motora incontrolada  y mental desenfocada , haciendo a cada participante tener que encontrar una cualidad de atención totalmente diferente a la que habitualmente se está acostumbrado.

En el pasado en las Antiguas Escuelas Iniciáticas estos ejercicios que se enseñaban, iban aumentando de dificultad y continuamente cambiando, evitando así crear en el alumno un nuevo automatismo y enseñándole a adaptarse al cambio rápidamente.

 

En origen estas Marchas Masónicas se usaban para transmitir el conocimiento directamente a la consciencia del Masón.

 

 

Marcha es el conjunto de pequeños pasos que se ponen uno detrás del otro, uno detrás del otro, para constituir un corpus, una unidad coherente. Esta idea parece superponerse con la definición comúnmente aceptada del concepto de iniciación. Según mis lecturas, iniciar es dar un primer  paso, iniciar un camino . Y además, ¿no decimos que la iniciación al Rito Escocés Antiguo y Aceptado es gradual y progresiva? En definitiva, un conjunto de pequeños pasos, repartidos en el tiempo, que el seguidor debe dar; Todo un viaje, un viaje muy largo cuya meta es el despertar de la consciencia.

 

El masón es un viajero que se hace llamar “marchante ” y podría tener las siguientes acepciones: buscador,  encontrador , indagador … Un poco de lo que todos somos aquí: buscadores, investigador , un buscador  en el bosque de símbolos, mitos y signos. que pasan bajo nuestros pies durante nuestro viaje masónico.

 

La Marcha Masónica es la forma ritual de entrar al templo; la mayoría de las veces en estrecha relación con la edad simbólica  del titular. Este paseo se enseña al nuevo iniciado o recién ascendido desde el día de la ceremonia de recepción o aumento de salario por parte del Hermano Experto.

 

Circunstancias En Las Que Se Realiza  La Marcha Ritual

 

Entrar , caminando haciendo luego un saludo a las dignidades , es obligatoria para cualquier Hermano que solicite la entrada al templo después de la apertura de las tan augustas  obras, sería algo así para sintonizarnos al Egregor ya generado al inicio de los trabajos .

 

 

La marcha del compañero masón implica primero la marcha del Aprendiz, luego da un paso hacia la derecha seguido de un segundo paso que lo devuelve a la línea inicial. Por lo tanto, el compañero   se moverá y tomará los tres pasos del Aprendiz comenzando desde el occidente, luego a 45° hacia el mediodía y finalmente siempre a 45° hacia el septentrión. El caminar, en el segundo grado, es más firme, más audaz y expresa el deseo de obtener una luz más brillante.

 

En los grados simbólicos, el número de pasos corresponde a la edad. Entonces hablaré del viaje del compañero en sí y un poco del número del compañero: Cinco.

 

 

La Marcha del compañero representa el "quinario". El ritual del segundo grado simbólico nos dice que también simboliza la escalera de caracol , del templo de Salomón, que da acceso a la cámara del medio.

 

El quinario.  El paso de a un lado , es “para indicar que no se requiere que un compañero siga la misma dirección inmutablemente. Para perseguir inmutablemente la verdad allí donde se esconde, se permite desviarse del camino normalmente trazado. Pero la exploración del misterio no debe desorientarlo; cualquier desviación momentánea de la imaginación debe ir seguida de un pronto retorno a la rectitud racional.

 

La escalera de caracol. Estos escalones también aluden al ascenso de la escalera de caracol, a través de espirales que me indican que es dentro de mí, y volviendo sobre mí mismo, que puedo descubrir mi ser esencial.

 

En efecto, la escalera de caracol, además de su significado científico externo o exotérico, revela al Masón compañero algo diferente y único: el ascenso en espiral del espíritu hacia la torre de la conciencia y, hasta su cima, la estrella viva y luminosa que brilla para el mundo.

 

El número 5 . La marcha, en segundo grado, consta de 5 pasos. El número 5 es el número del Compañero, la edad del Compañero. El ritual del grado Compañero se centra en el número Cinco, el número sagrado del grado. El cinco es el medio de los nueve primeros números y, como tal, los pitagóricos lo consideraban un signo de unión. Es el número del equilibrio y la armonía, la quintaesencia, es decir el alma misma de las cosas. Entonces, ¿cómo podemos disociar el caminar del compañero y el número Cinco?

 

 


La Marcha del Aprendiz es  rectilíneo y se hacía con ayuda de la escuadra porque me pusieron en el camino recto, porque fui iniciado. Esta Marcha  me recuerda las dificultades encontradas y la necesidad de no desviarme de mi camino.

 

Siendo Compañero, daré mis pasos en continuidad con los del aprendiz. Entonces, además de los 3 pasos, debo dar un cuarto paso hacia el lado derecho dando un paso hacia adelante con mi pie derecho, luego llevar mi pie izquierdo hacia atrás.

 

Este cuarto paso, llamado paso lateral, me invita a actuar, a viajar. Dejo el camino trazado inicialmente en línea recta, por los tres pasos del aprendiz. Este viaje se puede contemplar simultáneamente desde tres ángulos: el primero es el de los cinco viajes con el descubrimiento de los puntos específicos que me invitan a profundizar en los diferentes aspectos del conocimiento, el segundo es el de los viajes al exterior, cuando visito otras logias para instruirme. , y finalmente el tercero, más importante es el viaje interior. El cuarto paso del compañero marca, por tanto, la acción exploratoria de quien va en todas las direcciones del espacio (Oriente , Occidente , Septentrión ; Mediodía , Nadir y Cenit). Así me conoceré mejor a mí mismo y al universo que me rodea.

 

 Pero antes de emprender cualquier viaje, debo equiparme con mis provisiones de viaje. Es así como, como Compañero , debo saber utilizar juiciosamente mis cinco sentidos, para protegerme de los errores y de la ignorancia; Debo aplicarme a las cinco ciencias fundamentales que son gramática, geometría, matemáticas, lógica y astronomía; serán la guía más segura en todas mis acciones. Asimismo, los cinco órdenes de la arquitectura deben resultarme familiares: el estilo toscano, el dórico, el jónico, el corintio y el estilo compuesto. Debo hacer mía y aceptar como referencia las filosofías enseñadas por los cinco Grandes Iniciados: Moisés, Jesucristo, Pitágoras, Sócrates y Confucio.

 

El quinto paso me permitirá volver al eje inicial, que nunca debo perder de vista, moviendo mi pie izquierdo hacia la izquierda y llevando mi pie derecho todavía en escuadra.

 

Estos 5 pasos, que me recuerdan la letra “P” de “Perseverancia” que es constancia en acción, en esfuerzo y en pensamiento. Se asocia con la vigilancia, que aparece en el gabinete de reflexión. Es la cualidad necesaria para pasar del estado de búsqueda al de sufrimiento. Es imprescindible para todo aquel que, frente a una escalera, tenga muchas ganas de subir todos los escalones. Constantemente el Iniciado tiene el deber de trabajar sobre sí mismo, sin ceder al cansancio ni al desaliento. Y si me pierdo y pierdo momentáneamente esta perseverancia, el 5º paso me llamará para que pueda encontrar mi camino nuevamente...

 

Con este quinto paso vuelvo al eje de los tres primeros y así recuerdo que el camino de la búsqueda de la verdad y de la luz toma el camino más corto, el del camino recto que todo masón debe seguir sin 'dudar'. Así que puedo permitirme desviaciones temporales del lado de la imaginación (lado izquierdo) pero debo regresar al lado de la razón (lado derecho).

 

Persigo el mismo objetivo que el aprendiz, camino hacia la luz celestial que está simbolizada en Oriente por la presencia del Delta luminoso, pero en mi camino soy la luz de las ventanas que iluminan mi camino. 

 

De hecho tengo 3 ventanas abiertas en el Templo Masónico (la ventanas ya no tienen barrotes), la luz se difunde según la trayectoria del sol en 3 direcciones: Oeste, Sur y Este... Con mi edad de 5 años y mi 5 pasos Me acerco más a Oriente de lo que puede dar el aprendiz. Este mensaje también parece indicar que el resplandor de una ventana puede atraer mi mirada y mi atención pero que siempre tendré que volver a la verdadera luz y volver a ponerme en el eje de la rectitud.

 

 La búsqueda de la quintaesencia me recuerda el quinto paso para devolverme a la rectitud racional.

 

La marcha, en segundo grado, consta de 5 pasos. El número 5 es el número del Compañero . Los pasos del Aprendiz son cautelosos, vacilantes y dirigidos hacia el Oriente . En el grado de Compañero, si se hacen en la misma dirección, parecen sin embargo más firmes, más audaces y expresan el deseo de obtener una luz más brillante. Pero no debo contentarme con caminar solo en esta dirección; Debo conocer el mundo en su conjunto, como sugiere la presencia de esferas tanto terrestres como celestes, estudiar el bien y el mal, la luz y las tinieblas, la virtud y el vicio, la vida y la muerte. A cada valor positivo debo buscar el complemento negativo y gracias a mi inteligencia volver a unir los términos opuestos. Estos dos últimos pasos representan la lucha y la victoria del Compañero.

 

Como aprendiz, continúo mi enfoque voluntario como iniciado convirtiéndome en compañero. Este enfoque puede considerarse sinónimo de comportamiento y forma de vida. Asi, empezar a caminar significa dejar una huella. Podemos así considerar que reconocemos a un compañero por su caminar, que deja una huella, definida por su conducta, que deja tras de sí.

 

Debemos tener presente que somos constructores. En este nivel como aprendiz trabajé gracias a las enseñanzas que recibí, a mi mismo maltrato, aprendí lo básico. Tengo que trabajar las bases de mi enseñanza, he aprendido lo básico. Creo que como  Compañero, debo construir el edificio. Por lo tanto, como Compañero Masón, debo esforzarme por asegurar que mis propios fundamentos sean rectilíneos, en plena armonía con la rectitud, es decir, obtener una base de conocimiento sobre mí mismo que sea la más cercana al eje vertical.

 

Pasando de aprendiz a compañero pasé de la línea desnivelada  a nivelado…. Esto sólo se puede hacer si los cimientos están impecables. Pasé de la línea recta (eje Occidente a Oriente ) al plano (eje Norte/Sur). A partir de este momento, es necesario el uso de la segunda dimensión para comenzar la construcción de los muros y así ensamblar las piedras según los ángulos y ya no de manera lineal.

 

La línea recta sólo da la vertical, el nivel puede indicar y dar la horizontal y la vertical (las dos dimensiones adquiridas en el grado Compañero ).

 

Como Compañero, debo ser, en mi experiencia diaria, ejemplo para mis Hermanos Aprendices. Por lo tanto, no debo confiar únicamente en el tiempo o la asistencia para pasar de una carrera a otra, sino en la fraternidad constante, el trabajo responsable y los conocimientos adquiridos.

 

Mientras el Aprendiz puede trabajar aislado y sobre sí mismo, el Compañero realiza su trabajo dentro de la propia comunidad; En rigor es una obra social que me corresponde al masón compañero , aunque sigo obligado a continuar mi trabajo como Aprendiz en pulimentar  la piedra tosca.

 

La meta del Aprendiz es el autoconocimiento; La tarea del Compañero es la autoconstrucción, tarea que debe ser dignamente coronada por la autoperfección. Sé que el ideal nunca se alcanzará, pero sin embargo perseveraré en el camino emprendido, dando así a los Aprendices el ejemplo de la virtud masónica. Es también mi deber distinguirme efectivamente de ellos por mi celo masónico en la realización del trabajo común y por el hábil esfuerzo que pongo en su realización. Así puedo decir que merecía mi aumento de salario.

 

Ya no se me impone el silencio durante el trabajo de la Logia: ¡pero sólo debo hacer uso de mi derecho a intervenir sabiamente! Porque como dice la sabiduría: “El que habla no sabe, el que sabe no habla ” .

 

También estoy invitado a hacer innumerables visitas, a representar a mi Logia madre en Logias hermanas, Logias de la amistad : ¡sólo a través de estos viajes – que ahora puedo hacer solo, sin la compañía de un Maestro! – que pude comprender verdaderamente la total libertad de opinión que la masonería deja, no sólo a terceros, sino también a sus miembros.

 

Esta libertad es la razón por la cual nuestra Orden está dividida en Talleres que a veces pueden presentar ciertas diferencias y aprenderé a descubrir los demás rituales y los diferentes Ritos. Pero, más allá de estas particularidades, muy pronto debería sentir los poderosos lazos de fraternidad, los sentimientos ultraprofundos de igualdad, de afecto y de solidaridad que nos unen.

 

De ninguna manera debo descuidar una cosa: cultivar mi corazón, continuar ennobleciendo mis sentimientos. La razón y la ciencia no deben prevalecer sobre las nobles aspiraciones del corazón. La masonería requiere que yo sea capaz de sentir solidaridad , compasión por aquellos que se encuentran en apuros morales, físicos o materiales. Debo cultivar en mi corazón el deseo generoso de ayudar a mi prójimo en la medida de mis fuerzas. Así afinaré mi carácter de piedra cúbica armonizada en sus líneas que simbolizo, podrá entonces también ocupar su lugar en la construcción ideal del Templo de la Humanidad.

 

 

La Marcha Masónica  es sinónimo de reflejar mi camino hacia la luz ya que es el desenlace que implica superarse como aprendiz, hacia una apertura al mundo que es mi escenario como masón eterno compañero. Nos dimos cuenta que la etapa compañera es sólo una etapa que me llevó hacia otras etapas, en una palabra he subido algunos escalones que conducen hacia la luz es decir el conocimiento,   pero sigo cortando mi piedra para consolidar mi lugar en la construcción del edificio. Y si me extravío como en la parábola de la Oveja perdida narrada en Lucas: 15, debo recordar el quinto paso para devolverme a la rectitud racional.

 

¡Que el “fulgor” de la Estrella Flamígera  sea siempre para mí el símbolo del amor y del fuego que se ha encendido en mi corazón de Iniciado! ¡Que la Sabiduría siempre me instruya, la Fuerza me sostenga y la Belleza adorne mi corazón!

Alcoseri

El viaje del compañero masón #2

 

Caminar es dar pasos sucesivos para ir de un punto a otro. Caminar tiene un aspecto dinámico y enérgico. El sujeto que camina moviliza energía anterior y la adquiere de otra forma.

 

Caminar es la ejecución de este movimiento mediante una serie de pasos cuya sucesión pone en movimiento al sujeto que camina. Esta palabra paseo debe distinguirse de la palabra acercamiento , que tiene una connotación cualitativa y prospectiva.

 

Hay varios tipos de paseos posibles. La forma de caminar, es decir caminar, puede caracterizar a un individuo, una especie o una circunstancia de la vida, los ejemplos son numerosos y evidentes. Sin embargo, hay elementos constantes en todo paseo: un punto de partida (el origen), una trayectoria, en esta trayectoria, etapas, un punto de llegada y una dirección. Todos estos aspectos son observables en el caminar del compañero masón.

 

En F\ M\ caminar es la forma ritual de entrar y moverse por el templo durante la obra. Fue en el momento de su recepción como compañero que la marcha de su grado le fue enseñada por el hermano experto bajo la dirección del supervisor de 1° quien le dijo: ver p. 53 del ritual de 2° grado.

 

- “…ahora te explicaré el viaje del Compañero . F \ …Experto, ejecutarás sobre la marcha.

 

Cuando entres en la cabaña de un compañero después de haberle dado la contraseña al techador, primero ejecutarás los tres pasos del aprendiz adoptando el signo de orden del aprendiz, saludarás sucesivamente al V\ M\, y ambos sobreviven. … Te pararás a la señal del compañero y ejecutarás la marcha del compañero ”. Es en este momento cuando el hermano experto lo demuestra.

 

Desde un punto de vista descriptivo, este viaje del compañero F\ M\ comienza en el oeste, entre las dos columnas donde el compañero asume, por tanto, la orden de aprendiz. Hace lo que le acababa de enseñar el hermano experto, es decir los tres pasos de aprendiz, saluda al V\M\, al 1º y al segundo supervisor. Se coloca en orden de Compañero  con la mano derecha sobre el corazón con los dedos simbolizando el desgarro del corazón y la mano izquierda doblada a 90 grados. En esta posición el Compañero  da un cuarto paso lateral a 45 grados de la trayectoria inicial hacia el sur y finalmente da un quinto paso a 45 grados hacia el norte para volver a la trayectoria inicial. Saluda al V\M\.

 

Desde un punto de vista simbólico,  La Marcha del Compañero  lleva el simbolismo del número 5. La edad del Compañero  es de 5 años. Su marcha se compone de cinco pasos, su batería se compone de 5 disparos espaciados. Ahora caminará hacia la estrella de cinco puntas que vio. Si observamos los primeros nueve números, el 5 representa la mediana. Podemos pensar en el rango de Compañero  como un grado intermedio, medio. Este número es el del equilibrio y la armonía. Los pitagóricos consideraban que el 5 era un vínculo entre el cielo y la tierra. Desde un punto de vista analítico vemos que: el oficial primero ejecuta los tres pasos del aprendiz que se dan en la continuidad del aprendiz. Esto significa que cualquier ascenso sólo se puede realizar colocando el pie en el escalón anterior. Los primeros tres peldaños del Compañero  se asemejan a los tres primeros peldaños de una escalera en la que debe apoyarse el Compañero . Por tanto, las nuevas adquisiciones suponen que se han dominado las anteriores. El cuarto paso a 45 grados hacia el mediodía simboliza las posibilidades de exploración del compañero que así puede enriquecer sus conocimientos masónicos a través de los viajes que está autorizado a realizar, ya que los cinco viajes realizados para su paso al rango de compañero lo invitaron a descubrir el mundo. Pero como el pájaro que surca el cielo y siempre aterriza en su nido, el compañero siempre regresa a su trayectoria inicial, este es el significado del quinto paso. Estas posibilidades de viaje son un enriquecimiento pero no una distracción.

 

El compañero persigue el mismo objetivo que el aprendiz, camina hacia la luz, es decir hacia el ESTE donde ha visto la estrella resplandeciente. Pero en su camino podrá seguir la luz de las ventanas que ahora iluminan su camino. El resplandor de una ventana puede atraer la mirada y la atención del Compañero  pero éste siempre tendrá que volver a la verdadera luz y ponerse de nuevo en el eje de la rectitud.

 

En conclusión, dado que caminar es también dar pasos sucesivos en busca de algo, podemos pensar que ciertas claves de los mensajes que nos enseña la Masonería quizás estén escondidas en el arte de avanzar siguiendo hacia el 'ES, la luz.

 

V\M\, dije.

 

J\M\

 “ La Enigmática Marcha del Aprendiz ”

Pasamos décadas en Masonería, cruzamos grados masónicos , ocupamos puestos en logias , pero siempre volvemos a voltear hacia el Grado de Aprendiz de Masón. Y es que sabemos que ahí están las claves  de la Masonería , y leemos y releemos una y otra vez la liturgia de Aprendiz. Y entre todo lo que encontramos en el grado de Aprendiz esta la marcha.   

 

Es difícil hablar de la Marcha del aprendiz sin mirar lo que otros han dicho al respecto  cientos de años antes que yo. Pero me esforzaré, y espero tener éxito, en relatar mis ideas personales sobre el simbolismo de la Marcha del Aprendiz.

 

Caminar es lo contrario de detenerse, de estancarse, y se define como la acción de caminar, de moverse con los dos miembros inferiores que son los pies, sostenidos por las piernas.

 

Un dicho popular dice que antes de poder correr hay que saber caminar. Pero hay varias maneras de caminar y caminar en la Masonería es muy especial, sobre todo por el grado de Eterno Aprendiz que soy.

 

Particularmente porque está lleno de simbolismo y es una fuente de estrés  en los primeros días en Logia cuando se llega tarde a la logia y después del embaldosado hay que hacerlo para ser aceptado entre los Hermanos reunidos. La Marcha de aprendizaje permite “sumarse al cuadro ” después de la inauguración de las augustas  obras y lleva al recién llegado a incorporarse al  Egregor de la Logia.

 

En la Masonería “ todo es un símbolo ” y en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, los símbolos están en todas partes, pero las interpretaciones de los símbolos jamás se completan .

 

El Simbolismo del caminar del Aprendiz me pareció ante todo,

 

-una transición del caos al orden (Ordo Ab Chao),

 

-de lo profano a lo sagrado (del Suelo del Atrio al Suelo del Mosaico ajedrezado de la Logia),

 

-de la muerte al renacimiento,

 

-de la dispersión a la concentración.

 

Recuerdo las primeras veces que realicé la marcha del aprendiz,  complicado , vacilante, torpe, me parecía comparable al del niño pequeño con sus imágenes de aprendizaje, intercaladas de reflexiones y vacilaciones.

 

En el mundo secular, caminar como lo hace el aprendiz en una logia parecería una locura, estando siempre en orden, con los pies en escuadra , comenzando con el pie izquierdo, dando tres pasos distintos de igual distancia, etc. No podemos caminar así en la vida cotidiana.

 

Lo que nos lleva a la importancia y al carácter “ otro ” de lo que sucede en la logia masónica, proceso que constituye un secreto incomunicable para el profano.

 

Los gestos que acompañan el caminar del aprendiz son los siguientes:

 

Estar en el Orden, es llevar la mano derecha al cartílago cricoides y tocando la arteria carótida.

Los pies en escuadra , el pie izquierdo adelante y el talón del pie izquierdo tocando el del pie derecho formando con él, un ángulo de 90 (hablamos de ángulo recto en geometría).

La seriedad del rostro.

Empiece a caminar siempre con el pie izquierdo.

Tres pasos distintos, de igual distancia.

Realizar el signo de estar al Orden

 

¿Qué significa “ estar al Orden, la mano colocada en cartílago cricoides y tocando la arteria carótida” ? »

 

Este es el signo que me recuerda el Juramento que hice a las tres grandes luces de la logia (Volumen de la Ley Sagrada, Escuadra, Compás) durante mi iniciación y que dice: “ Preferiría que me cortaran el cuello antes que revelar los secretos que me han sido confiados dentro de la masonería ”.

 

El secreto masónico es de orden esotérico, por lo tanto oculto para los no iniciados, por lo que no me corresponde revelar a nadie que no esté de acuerdo conmigo en la logia lo que allí sucede, lo que allí se dice y el ambiente que se respira.

 

Además, la noción de secreto masónico me prohíbe, a través de los Deberes Masónicos que aparecen en el catecismo del Aprendiz, revelar la membresía de cualquier Hermano en la Masonería. Soy libre de revelar los míos con los riesgos de malentendidos y las posibles consecuencias asociadas a esta falta; de discreción.

 

“ No debes dar comida  de adultos a los niños… ”. El silencio es de Oro cuando eres Masón y más aún cuando eres Aprendiz; el famoso silencio que se me impuso desde la sala de reflexión y que debe guiarme a lo largo de mi camino iniciático, silencio que no significa necesariamente “ negativa a hablar ” o “ prohibición de hablar ”, sino una incitación profunda a “a mejor hablar con mi Yo Superior , y callar a mis egos ”.

 

Cuando hablo internamente, me doy cuenta del “ conócete a ti mismo ” de Sócrates y silencio mis pasiones y mis sentimientos más bajos, me sondeo, me miro al espejo para ver qué es necesario corregir. Por lo tanto, el silencio es para mí más una ventaja que un inconveniente y, como tal, el signo del Orden es el símbolo.

 

¿Qué significa para mí “ Pies en escuadra, el pie izquierdo adelante y el talón del pie izquierdo tocando el del pie derecho formando con él un ángulo de 90° (hablamos de ángulo recto en geometría) ? »

 

La Logia es el símbolo de igualdad, rectitud, rectitud y moralidad que debo practicar como Aprendiz. La rectitud moral es una de las Obligaciones del Masón que procuro ser en cada momento; y a este nivel, la Logia todavía me recuerda la frase pronunciada por el Hermano Experto a la pregunta del Venerable Maestro durante mi iniciación:

 

-¿Quién va ahí?

 

-Un laico que pide ser iniciado en la Masonería.

 

-¿Cómo se atreve a esperar eso?

 

-Porque es “ libre y de buenas costumbres ”

 

El masón debe ser un persona  libre y de buenas costumbres, las cuales buenas costumbres se relacionan con la Rectitud moral, simbolizada por la logia . Lejos de los dogmas religiosos y políticos  , las prácticas que pueden perjudicarme a mí y a quienes me rodean, como el libertinaje, la infidelidad en una relación, el robo, la mentira, la hipocresía, la calumnia, la ira, (…) deben ser proscritas por mí mismo y permitir, tanto a mi descendencia como a todos quienes me observan, encuentren un ejemplo de buenas costumbres a seguir para encontrar la armonía necesaria para el desarrollo de todos.

 

¿Qué significa para mí poner mi “ cara seria ” durante la marcha de aprendices?

 

La masonería es una escuela que forma no para la obtención de diplomas seculares sino para la apropiación de valores que hacen al hombre mejor para sí mismo, para sus semejantes y para la humanidad. El acercamiento masónico es una escuela de vida y como tal, cuando estoy serio durante mi marcha de Aprendiz, me imbuyo del carácter solemne de los gestos, me imbuyo del Egregor que reina dentro de la logia, reproduzco un gesto que siglos He visto repetir a muchos hombres, no soy el primero en hacer este gesto y no seré el último, por lo tanto debo estar en el presente, “ estoy ” en el caminar y ningún otro pensamiento debe perturbar este momento de intensa concentración porque la perfección del gesto es esencial en la Masonería. La mala ejecución de los gestos puede tener efectos nocivos en el progreso y armonía de la Tenida masónica, por lo que este momento debe tomarse con la seriedad que requiere.

 

¿Qué significa para mí empezar a caminar siempre con el pie izquierdo?

 

¿Sería esto simplemente una distinción de otros ritos en los que el camino del aprendiz comienza con el pie derecho? ¿Estaría bien empezar con el pie izquierdo? ¿Podría ser esto, para los defensores del simbolismo masónico, una forma de ir contra la corriente de los prejuicios y supersticiones profanos? ¿Qué prejuicios y supersticiones siempre han colocado al lado izquierdo como malo y al derecho como bueno? ¿Nos animaría la masonería a caminar empezando con el pie izquierdo para burlar la voluntad colectiva de pensar? O nuevamente, ¿es porque al estar colocado en el Norte que está a la izquierda al entrar a la Logia, se supone que el Aprendiz que soy debe comenzar a caminar con el pie izquierdo para sentarse en lado izquierdo de la logia ?

 

En política, hablamos de la izquierda como modelo social en contraposición al liberalismo político.

Admito que no tengo explicación precisa de por qué se usa el pie izquierdo para ingresar al Templo Masónico , pero me atrevo a esperar que alguien que lea esto  nos lo explique , ya que hipótesis he leído muchas .

 

¿Qué significa para mí dar tres pasos distintos de igual distancia?

 

Tres (3) pasos distintos, ¿por qué no cuatro (4), por qué no cinco (5), por qué no más? Esto debe tener sentido; y buscando y recordando lo que he leído y oído, se dice que el número tres (3) es el del Aprendiz. Por tanto, los tres pasos distintos adquieren todo su significado:

 

• Hay solamente tres (3) grados legítimos  en la Masonería

 

el rango de aprendiz,

el grado de Compañero y

el grado de maestro

• En el ritual de iniciación, el Venerable Maestro realiza (3) actos:

 

crea, constituye y recibe Aprendiz Masón por tres (3) toques de espada , acompañado de un golpe de mallete a la hoja de la espada , en el cuerpo  del Aprendiz: el hombro izquierdo, el hombro derecho y el Cráneo de la cabeza.

• El aprendiz tiene tres (3) años de edad ;

• Hay tres (3) luces grandes en la Logia,

 

el Volumen de la Ley Sagrada,

el compás y

la escuadra .

• El signo de Orden se practica mediante tres (3) gestos , mano a la  garganta ,gira hacia el  hombro derecho , y termina a la cadera .

• Tres Oficiales dirigen la logia con grado de aprendiz, 5 la iluminan, 7 la hacen justa y perfecta; pero se necesitan 3 para la gestión:

 

el Venerable Maestro,

el Primer  vigilante y

el Segundo vigilante ;

• Los Pasos para llegar a la meseta del Oriente ,donde se ubica  el Venerable Maestro en la logia son tres (3);

• La Antorcha en el plató del Venerable Maestro tiene tres (3) ramas;

• En la mesa de la logia en el nivel de Aprendiz, hay tres (3) Ventanas alegoricas: al Oriente, al septentrión y al mediodía ;

• Los pilares de la logia son tres (3) en número,

 

la Sabiduría que preside,

la Fuerza que sostiene y

la Belleza que adorna;

• El Venerable Maestro, el Primer Supervisor y el Segundo Supervisor marcan la Apertura y Cierre de los Trabajos con tres (3) golpes de mallete cada uno;

• Durante la Aclamación, la palabra “ Houzé ” se pronuncia tres (3) veces;

• La batería de aclamaciones se hace tres (3) veces;

• La Cadena de Unión se libera mediante tres (3) fricciones de manos entrelazadas;

• El ritual de iniciación en la logia al grado de aprendiz consta de tres (3) pruebas,

 

La prueba del Aire,

La prueba del agua y

La prueba de fuego;

• Hay tres (3) niveles de conciencia espiritual ,

 

el nivel material,

el nivel astral y

el nivel mental;

• El hombre es Tripartito ,

 

Cuerpo,

alma y

Espíritu ;

• El universo tiene tres (3) dimensiones , P

 

dimensión física,

Dimensión psíquica y

Dimensión Espiritual;

• Tres (3) nociones caracterizan al Hombre en relación con otras especies:

 

Pensamiento,

la palabra y

Acción

• Tres (3) nociones constituyen una aptitud o desventaja importante para el Hombre:

 

Ver (o ser ciego),

Oír (o ser sordo),

Habla (o permanece en silencio)

• Etc.

 

Por tanto, la masonería me enseña que el dualismo no es la clave para comprender al hombre y al universo,

 

• no hay cuestión de que el Bien y el Mal se opongan entre sí,

• no hay cuestión de que el Bien y el Mal se opongan entre sí,

• no hay cuestión de que el Cielo y el Infierno estén en contradicción,

• no hay cuestión de que Dios y Satanás se opongan entre sí ,

• no se trata de que blancos y negros se enfrenten entre sí, etc.

 

Se trata del ternario (el número 3) por el cual debo ver las cosas, los " Dos " juntos dan el Uno y juntos forman el Tres, como un hombre que se aparea con una mujer para dar a luz un hijo y Todos ellos forman una familia de tres.

 

Lo que pienso es sólo un complemento de lo que piensa el otro, de modo que nuestros pensamientos complementarios nos hacen más realizados que cada uno limitándose a su opinión. Son nuestras complementariedades y no nuestras diferencias las que deben prevalecer, esta es la lección del número tres, enseñada al Aprendiz Masón que soy, al menos, lo que entiendo de él.

 

Lleguemos a la segunda parte de la marcha con tres pasos distintos; la misma distancia entre pasos. Quizás esto sea sólo una diferenciación con otros ritos en los que los pasos pueden no ser de la misma distancia.

 

La igual distancia se materializa en el triángulo equilátero (lados equidistantes) a diferencia de los triángulos isósceles (dos lados iguales) y los triángulos rectangulares (hipotenusa, lado horizontal, lado vertical).

 

La igual distancia me enseña que mi progreso y mi desarrollo deben realizarse de manera armoniosa y sin desequilibrio. ¿No dice la sabiduría popular que antes de correr hay que saber caminar? ¿Tendría el bebé pies lo suficientemente ágiles para correr, sin haber sabido dejarlos en el suelo y caminar? El eterno aprendiz que soy por tanto no sé leer ni escribir, sólo sabe deletrear y por tanto debo  esforzarse en hacer bien los tres (3) pasos, muy distintos, en la perfección del movimiento.

 

La igual distancia también resalta la noción de Igualdad que forma parte del lema de los masones, Libertad, Igualdad, Fraternidad, que cantamos durante la Aclamación.

 

La igualdad me enseña que no hay iniciación superior o inferior a los demás, que todos los masones nos iniciamos iguales y tenemos los mismos derechos naturales.

 

¿Qué significa para mí “ hacer la signo de aprendiz ” ? »

 

Como dije anteriormente al hablar del signo del Orden, el signo aprendiz sanciona el acto de ingresar en la Orden repitiendo cada vez el Juramento tomado durante la Iniciación, es decir, guardar el Secreto Masónico pero también especificando con este signo que estoy obligado por el Silencio que me impone mi posición de Aprendiz.

Para muchos masones  la Marcha de Aprendiz es : nacimiento , vida, muerte , tengo fe en mis ideales y esperanza  en realizarlos. El significado de la marcha, está representada por tres grandes etapas: Infancia, Juventud y Madurez.

Para muchos masones, los pasos no son equidistantes o iguales, sino que; La marcha consta de TRES pasos 9, 12 y 15 pulgadas de largo, que son las medidas de los «Constructores de Templos» y que el Aprendiz recién los utiliza para levantar el suyo.

¿Seria la marcha del aprendiz la síntesis de la masonería en un gesto parecido a caminar ?

 

Después de desarrollar este tema , sigo  después de 30 años de haberme iniciado masón  con la sensación de no haber explorado el tema de la marcha con suficiente profundidad, y como  siempre con la necesidad de contar con más aclaraciones y más estudio sobre el tema del aprendiz de masón.  Y es que no es simplemente realizar la marcha de aprendiz de Masón , pasan décadas y sigo con la pregunta ¿Qué es la marcha del Aprendiz?” ", ¿es sólo tener  que ponerme en orden, pies es escuadra, caminar en 3 pasos y terminar con el signo? O hay algo más?.

Alcoseri

 

Diccionario Masónico #3

"Las definiciones masónicas varían según el contexto  masónico, el rito masónico y la tradición. A continuación, presento una guía básica para nuevos masones y un recordatorio para los  masones más experimentados:

 

Definiciones concisas para términos clave.

Profundidad infinita en cada término.

Variaciones según Taller, Gran Oriente, Gran Logia o Rito.

 

Este diccionario masónico busca facilitar la comprensión del léxico masónico."

Palabra del semestre: o palabra semestral  se puede  considerar como la contraseña o palabra de pase del primer grado . Lo solicita el hermano  Guarda Templo a cualquier hermano visitante para evitar la intrusión de laicos o no masones en logias . como si fuera una contraseña que se cambia cada seis meses.

 

Obligación - Se refiere al juramento que presta el profano al momento de su iniciación.

 

Óbolo - Designa la suma o medalla, pequeña o grande, pero secreta, que cada hermano hace de donación por los trabajos masónicos al final de la reunión de trabajo.

 

Oficina - Responsabilidad específica de cada funcionario de la logia.

 

Oficial: una logia está dirigida por oficiales, es decir, maestros masones  con responsabilidad especial. El “  Colegio de Oficiales  ” designa el organismo formado por los funcionarios de la logia.

 

Orador - Oficial de la logia, es responsable de velar por el respeto a la constitución y reglamentos generales.

 

Orden “  La Orden Masónica  ” como organizacíón. Este término se refiere a toda la Masonería del mundo. El “  signo de orden  ” designa una posición que el francmasón  está llamado a adoptar en determinados momentos durante las ceremonias rituales.

 

Oriente: dirección simbólica de donde proviene la luz. Esta es la parte de la logia donde se sienta el venerable. Este es también la ciudad o entidad estatal o nacional donde se encuentra la Logia . Por ejemplo, decimos “  Oriente de  Argentina ” .

 

Oriente Eterno - Se dice de un masón que acaba de morir que "  ha pasado al Oriente eterno  " . Otros le llaman Eterno Oriente, es un tipo de Cielo Masónico. El Eterno Oriente es un término de la masonería que se refiere a un lugar que está más allá de la muerte.

 

Padrino: este es el hermano que presentó a un laico para la iniciación. Es responsable de su formación y debe seguirla durante toda su vida masónica; él es en parte responsable de ello.

 

Pasos Perdidos - Esta es la antecámara del templo. La parte secular más cercana al mundo masónico.

 

Pasaje bajo la venda - Este es el interrogatorio del candidato profano a la iniciación bajo la venda.

 

Past Master: título otorgado a un venerable maestro del periodo administrativo   pasado .

 

Patente – Autorización en forma de carta patente  concedida a siete maestros francmasón   es mediante una obediencia para la constitución de una logia, o levantar columnas de un Taller .

 

Pavimento de mosaico – Piso ajedrezado, o Pavimento rectangular similar a un tablero de ajedrez, ubicado en el centro del templo, y en algunos templos ocupa todo el piso del Templo.

 

Pincel - Se refiere al bolígrafo de la secretaria.

 

Pico: se refiere al tenedor del francmasón  en los banquetes rituales o ágapes .

 

Junta - Se refiere a cualquier escrito, carta, informe o trabajo filosófico masónico. En muchas logias se le llama Trazado , “Balaustre”

 

Tablero calcado – Circular dirigida a los hermanos o acta de una sesión de trabajo.

 

Meseta: mesa generalmente mesa triangular detrás de la cual se encuentra cada funcionario de la logia.

 

Pólvora  – Licor para Beber en un banquete ritual.

 

Pólvora débil: agua; Pólvora blanca: vino blanco ; Polvo amarillo: cerveza o sidra; Pólvora  ardiente: licores, brandy , coñac , whisky  .

 

Profano: se refiere concretamente a una persona no masónica , que pretende iniciarse . “No Masón” cualquier persona que no pertenece a la Orden .

 

Recibió  la luz – Sé ha iniciado.

 

Despertar - Regreso a la actividad de una logia inactiva .

 

Rito: se refiere a todas las reglas y ordenamiento del trabajo en la Logia . Los mismos rituales también difieren de un Oriente a otro. Se  reconocen 154 Ritos masónicos alrededor del mundo.

 

Arena - Se refiere a la sal en los banquetes masónicos. La arena amarilla se refiere a la pimienta.

 

Bolsa de Propuestas - Caja o bolsa destinada a recibir las propuestas que los hermanos pudieran hacer en interés de la logia. También se le denomina Saco de Proposiciones.

 

Salario – “  Recibir el salario  ” significa recibir la recompensa por el trabajo masónico. “  Aumento de salario  ” o “  ascenso  ” significa pasar al siguiente grado.

 

Saludar - Al ingresar a la logia ,  se realiza la señal de Saludo correspondiente al nivel en el que se encuentra funcionando la Logia .

 

TAF - fórmula cortés de “  saludo fraternal  ”.

 

Salud - Decimos "  llevar salud  " , es decir, levantar el vaso y beberlo en honor a alguien. Este gesto forma parte del “  ritual de la mesa del ágape   ”.

 

Collar largo - Se refiere a una cinta en forma de collarín  que cae en un punto sobre el pecho, punto donde, en ciertos casos, se sujeta una pieza de joyería. El color de los collarines varía según los ritos , grados y funciones. Su uso está reservado a los funcionarios de la logia y dignatarios.

 


Salvaje  - “  Logia salvaje  ”: se refiere a una logia que no está sujeta a ninguna obediencia, ni jurisdicción , ya sea regular o irregular . Algunos considerarían que la logia Lautaro es salvaje; por otros ya que está adherida a  círculos masónicos y, patrocinada por logias regulares u obediencias regulares... Una Logia Salvaje No transmite ninguna iniciación oficial . Cada miembro es admitido en su logia espuria . No se plantea el problema de una transmisión iniciática. Simplemente quiere ser independiente de las disputas sobre hitos o rituales, admite que todos los rituales practicados con inteligencia son más bellos que un ritual practicado sin inteligencia. Muchos masones se separan del cobijo de una Gran Logia, para crear su propia versión de la Masonería, a esto se le denomina Logia Salvaje. 

 

Secretario - Título que se le otorga al funcionario de la logia responsable del levantamiento de las actas de cada sesión o Tenida  y de los trabajos administrativos.

 

Serenísimo  - Título otorgado en algunos Orientes  al Muy Respetable  Gran Maestro de una obediencia.

 

Señal de aprobación: Se realiza levantando  el brazo hacia arriba , la mano abierta y dejándola caer para golpear suavemente  el mandil .

 

Signo de angustia: este signo sólo lo conocen los maestros masones . Es un grito de ayuda dirigido a los hermanos.

 

Signo de orden - Este es el signo simbólico del grado en que está funcionando el taller.

 

Signo de reconocimiento - Permite a los masones reconocerse entre sí; varía según el grado  .

 

Signo vocal: signo que permite pedir hablar en Logia ,  o pedir el uso de la Palabra . El hermano que desea hablar se golpea suavemente  el mandil con la mano derecha abierta y luego extiende su brazo horizontalmente, doblando el brazo a nivel del codo, haciendo una escuadra,   con la mano abierta hacia arriba , el masón que pide el uso de la Palabra , no debe jamás pedirla haciendo sonidos con la boca .

 

Dormir: “  Masón en sueño  ” o “  logia en sueño  ” se dice cuando hay un cese temporal de la actividad masónica.

 

Supremo Consejo – Colegio masónico que rige los altos grados (del 4 al 33).

 

Vigilantes : Oficiales de la logia, son responsables de la formación y mantenimiento de los aprendices y compañeros .

Alcoseri

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages