Masones Bufones

0 views
Skip to first unread message

°illuminati°

unread,
Feb 11, 2025, 5:43:46 PMFeb 11
to EL SUFISMO
La Controvertida Real Orden de los Bufones
Dentro del amplio catalogo de organizaciones, instituciones , religiones, naciones , partidos políticos, movimientos sociales, movimientos esotéricos creados por masones ,  existe una organización de lo más controvertida y es la Orden de los Bufones.
Pero , ¡OJO! Que una organización  , religión, partido político , haya sido creada o fundada por masones , no quiere decir que tenga vínculos con la masonería , pero , siempre tendrá ciertas o muchas semejanzas con la Masonería.
En realidad , de ellos poco se sabe, ni se comenta en Logias masónicas regulares , incluso son pocos los masones que siquiera saben de esta organización denominada La Orden Real de los Bufones. Pero, como en todas las organizaciones humanas  hay miembros que se pierden en fuerzas oscuras  y la masonería no es la excepción a la regla , muchos masones sin siquiera saberlo apoyan a partidos políticos o ideologías políticas o religiones que finalmente son dañinas a la humanidad.  
La relación entre la Orden Real de los Bufones y la Masonería es un tema de debate y especulación. Aunque la Orden Real de los Bufones niega cualquier conexión oficial con la Masonería, hay varias teorías y evidencias que sugieren una relación entre ambas organizaciones.
La Orden Real de los Bufones (The Royal Order of Jesters) es una organización fraternal secreta fundada en 1911 en la ciudad de Nueva York. La orden se describe a sí misma como una organización benéfica y de servicio, pero ha sido objeto de controversia y especulación debido a su naturaleza secreta y sus supuestos vínculos con la masonería.

Objetivos y actividades

La Orden Real de los Bufones se enfoca en la filantropía, el servicio comunitario y la promoción de la amistad y la camaradería entre sus miembros. Algunas de sus actividades incluyen:

La orden recauda fondos para diversas causas benéficas, como la investigación médica, la educación y el apoyo a las familias necesitadas.
Los miembros de la orden participan en proyectos de servicio comunitario, como la construcción de viviendas para personas de bajos ingresos y la organización de eventos para recaudar fondos.
La orden organiza eventos sociales y reuniones para fomentar la amistad y la camaradería entre sus miembros.

Estructura y membresía

La Orden Real de los Bufones tiene una estructura jerárquica, con un "Momo" (una especie de líder) al frente de la organización. La membresía está reservada para hombres que han sido invitados a unirse por un miembro existente. La orden tiene capítulos en varios países, incluyendo Estados Unidos, México, Canadá y Reino Unido.

Controversia y especulación

La Orden Real de los Bufones ha sido objeto de controversia y especulación debido a su naturaleza secreta y sus supuestos vínculos con la masonería. Algunos críticos han acusado a la orden de ser una organización elitista y exclusiva, mientras que otros han especulado sobre posibles vínculos con sociedades secretas como los Illuminati  y conspiraciones de todo tipo.

Es importante destacar que la Orden Real de los Bufones es una organización legítima y reconocida, y que no hay evidencia creíble que respalde las acusaciones de conspiración o actividades ilícitas. Aun así, La Orden Real de los Bufones ha sido objeto de varias teorías de conspiración y acusaciones de desviaciones a lo largo de los años.

Teorías de conspiración que jamás se comprueban
Algunos creen que la Orden Real de los Bufones es una organización que busca controlar el poder político y económico en secreto.
La orden ha sido acusada de manchar el nombre de la masonería ya que va de  compartir supuestos objetivos y rituales similares.
Algunos han acusado a la orden de realizar rituales satánicos y de adorar a Lucifer.

Acusaciones de desviaciones
Algunos han acusado a la orden de corrupción y nepotismo, ya que muchos de sus miembros son personas influyentes y poderosas.
La orden ha sido acusada de abuso de poder y de utilizar su influencia para beneficiar a sus miembros.
Algunos han acusado a la orden de discriminación y exclusión, ya que solo acepta a hombres blancos y tiene un proceso de selección muy restrictivo.

Es importante destacar que ninguna de estas acusaciones ha sido probada y que la Orden Real de los Bufones ha negado todas las acusaciones de conspiración y desviaciones. Sin embargo, la orden ha reconocido que ha tenido problemas en el pasado y ha tomado medidas para abordarlos.
El 19 de abril de 2005 un personaje oculto bajo el nombre de Sam Houston envió un correo electrónico a todos los masones de Texas, EEUU. Acusaba a un grupo secreto dentro de los Shriner llamado The Royal Order of Jesters –“La Real Orden de los Bufones”– de estar involucrado en prostitución y juego ilegal. Houston refiere que durante su iniciación le ofrecieron la oportunidad de acostarse con una prostituta, oferta que él no rechazó. Estas prácticas no se limitan a las iniciaciones sino que se producen en casi todas las reuniones y fiestas de los Bufones. Se considera que la celebración de concursos de sexo oral entre los “hermanos” de la Orden es una forma de construir una fraternidad fuerte entre los miembros. Parece ser que el sexo, el juego ilegal y el alcohol son las actividades preferidas para aliviar el dolor y las preocupaciones de esta peculiar asociación. Se proporcionan prostitutas para las reuniones a fin de que los miembros realicen todo tipo de fantasías. Houston afirma pertenecer a los Shriners y a los Bufones, y se siente avergonzado de su cambio personal y el de los propios Shriner. En su correo invitaba a otros masones a que denunciaran la lacra que representan los Bufones e insistía en que se realizase una investigación y la purga que fuera necesaria dentro de la organización.

Al parecer los Bufones se jactan de controlar los puestos de mando en todos los templos Shriner de los EEUU y Canadá. También han avanzado en los grados de todas las variaciones de la masonería, incluso en el Rito Escocés, el Rito de York, los Rosacruces, la Cruz Roja de Constantino, la Estrella de Oriente y las organizaciones Demolay. Varios maestros de la Gran Logia de Texas han sido Bufones. Houston lamenta haber perdido a su esposa cuando ésta se enteró de lo ocurrido en uno de sus mítines y advierte a sus amigos masones para que no sufran el mismo fin… Novatadas o iniciaciones Además de la acusación de Sam Houston, hay otras denuncias previas relacionadas con los Shriner que se deben considerar. Un artículo de Associated Press publicado el 20 de noviembre de 1991 refiere que Michael G. Vaughan de Kentucky, entabló un pleito con los Shriner después de sus experiencias humillantes de iniciación. Afirma que fue al Templo del Shrine para aprender los secretos del Universo y en 1989, junto a otros candidatos tuvo que realizar una serie de pruebas delante de un público de la Orden. Éstas incluían caminar sobre un felpudo cargado eléctricamente, sentarse desnudo sobre un banco electrificado y tener los fondos de sus pantalones cortos pegados a las piernas con cinta adhesiva. Vaughan sospechó que iban a verter sobre su ropa interior el contenido de una pila próxima repleta de fresas, nata montada y helado. Esta última humillación no se realizó porque se cayó una mesa tirándole al suelo y dejándole inconsciente. Vaughan no pagó su contribución al templo y nunca regresó. En su denuncia declaró que estas actividades fueron dolorosas, y como consecuencia tuvo que recibir tratamiento médico. Acusó a los Shriner de abuso y fraude. Theodore Corsones, el abogado de la organización nacional de los Shriner declaró que no podía hacer comentarios sobre el caso, pero aseguró que su propia iniciación como Shriner fue una gozada espiritual motivándole a dar una vuelta por el hospital local de la organización para niños discapacitados. Decía que ignoraba lo que había pasado en el templo con Vaughan, aunque admitió que las reglas de iniciación se cambian todos los años. Robert E. Manley, cuyo gabinete de abogados de Cincinatti se especializa en defender a las fraternidades afirmó que más de 35 Estados, incluido Kentucky, habían aprobado leyes prohibiendo las novatadas. No obstante, no sabía si se podía aplicar esta ley al caso en cuestión. Si las acusaciones se prueban ciertas, Vaughan podría entablar un pleito por maltrato.

La Orden Real de los Bufones (The Royal Order of Jesters) ha estado involucrada en otros escándalos a lo largo de los años. Uno de los más notorios es el escándalo de prostitución que ocurrió en 2008, en el que cuatro funcionarios públicos de Nueva York, incluyendo un juez de la Corte Suprema del Estado, fueron condenados por tráfico de personas y prostitución.

Según informes, la orden había contratado a prostitutas para eventos y había organizado competencias sexuales y rituales de iniciación degradantes para nuevos miembros . Estas actividades fueron descritas por ex miembros de la orden, quienes afirmaron que la organización tenía una cultura de secreto y exclusividad.

Otro escándalo que involucró a la Orden Real de los Bufones fue el arresto de un ex empleado de la orden en 2012, quien fue acusado de robo y fraude. Sin embargo, no está claro si este incidente estaba directamente relacionado con la orden.

Es importante destacar que la Orden Real de los Bufones ha negado cualquier involucramiento en actividades ilegales y ha afirmado que los incidentes mencionados anteriormente fueron aislados y no representan la cultura de la organización. Sin embargo, los escándalos han generado una gran cantidad de controversia y críticas en torno a la orden.

La relación entre la Orden Real de los Bufones y la Masonería es un tema de debate y especulación. Aunque la Orden Real de los Bufones niega cualquier conexión oficial con la Masonería, hay varias teorías y evidencias que sugieren una vinculación de miembros  o doble pertenencia  entre ambas organizaciones.

La Orden Real de los Bufones utiliza rituales y símbolos similares a los de la Masonería, lo que ha llevado a algunos a especular sobre una conexión entre ambas organizaciones.
Orden Real de los Bufones también son masones, lo que ha generado especulaciones sobre una posible conexión entre ambas organizaciones.
La Orden Real de los Bufones fue fundada en 1911, y algunos historiadores creen que la organización se inspiró en la Masonería y otras organizaciones fraternales  de la época.

Algunos teóricos de la conspiración creen que la Orden Real de los Bufones es una organización "de cubierta" para la Masonería, diseñada para ocultar las actividades de la Masonería a los ojos del público, algo que jamás se ha comprobado .
La Orden Real de los Bufones como una organización "hermana" de la Masonería
 Otros creen que la Orden Real de los Bufones es una organización "hermana" de la Masonería, con objetivos y valores similares, pero con una estructura y rituales diferentes.

En resumen, aunque la Orden Real de los Bufones niega cualquier conexión oficial con la Masonería, y la Masonería igual niega cualquier conexión con los Bufones,  hay varias teorías y evidencias que sugieren una relación entre ambas organizaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas teorías y especulaciones no han sido probadas y pueden ser objeto de debate y controversia.
Alcoseri

os guste o no, existe una identidad masónica, en gran medida común a todos los masones. ¿Es posible definir su fondo y contornos ? ¿Qué buscamos, idealmente, cuando queremos convertirnos en masones ? ¿Es la masonería un método por etapas ? ¿Un aprendizaje ? Una escuela, ¿y cuál ?

Nos gusta pensar y decir que nuestra pertenencia a la masonería tiene el objetivo particular, y de hecho el efecto, de transformarnos a cada uno de nosotros en un hombre mejor. Para convertirse en masón, tal como lo imaginan, los que están en la logia decidieron ingresar a la masonería.


¿Qué se construye en Masonería? Parte #1
Un taller masónico tiene  como función principal el  de « hacer  masones». El Templo Masónico es un crisol. La iniciación, esta transmutación, algo que  sólo puede ocurrir en la logia. Pero, ¿eso es todo? ¿Podríamos estar satisfechos con ello ? ¿Por qué queríamos ser masones ? ¿Qué identidad particular da forma o confiere la masonería ? ¿Qué « se construye » en Masonería ?
Esto es la masonería construye constructores a los que llamamos masones.
Dicho esto, nos gustaría reflexionar sobre las siguientes cuestiones :

¿Qué queremos ser, idealmente, cuando queremos ser masones ?
¿Es la masonería un método escénico ( como un teatro « del método ») ?
¿Qué aprendizaje y escuela es ?
Quien entra en la masonería persigue un objetivo sin duda impreciso pero que corresponde a un deseo de superarse. Al menos tiene una imagen de esta nueva identidad que desea que sea suya
No salimos ilesos del templo, estamos ahí « en transformación ». Entramos en la masonería para convertirnos en masones y ser actores de un cambio que nos permita convertirnos en lo que aún no somos. La masonería tiene al menos este objetivo y esta utilidad, y los masones llegan a buscar algo más que simplemente « siendo  masones». En resumen a lo anterior, la Masonería nos convierte en lo que estamos destinados a ser.
Para esto, la Masonería no trata al ser humano como es, sino trata al ser humano a lo que esta destinado a ser .

Además, tarde o temprano nos damos cuenta de que para permanecer en la masonería, para traernos regularmente, necesitamos un vínculo de particular naturaleza y fuerza para mantenernos en la logia, más allá de las Tenidas o el simple placer – lejos de ser insignificante – de estar juntos en armonía .

Buscamos algo especial en Masonería, algo que no tenemos, que no está ahí, a nuestro alcance, en el mundo secular. Buscamos que « sea de cierta manera », y es por eso que llamamos a la puerta del templo masónico.

Quienes auténticamente quieren entrar en la Masonería  saben, y al mismo tiempo no saben, lo que encontrarán. O mejor esos a quién quieren encontrar, a aquellos que quieren ser, a aquellos cuyo modelo a seguir quieren tomar, a aquellos por quienes quieren ser reconocidos.

Por tanto, para querer entrar en la masonería, cada candidato debe haber creado, al menos vagamente, una imagen de su propia identidad ideal. Debe, al mismo tiempo, formarse una imagen del masón ideal y apostar que pertenecer a la masonería le dará los medios para acercarse a su autoimagen ideal.

¿Tiene sentido esta idea de un masón ideal ? Obviamente, ninguno de nosotros, en la logia, puede pretender encarnar por sí solo la totalidad o esencia de lo que debe ser un masón para ser dicho como tal. Ser masón siempre es  tratar de convertirse en  uno, solamente de membresía , sino en un auténtico  y legitimo masón .

¿Qué pasaría si quisiéramos – y pudiéramos ser– los altos valores morales que, sin la masonería, se habrían ignorado unos a otros ? ¿Qué pasaría si el masón ideal existiera concretamente durante nuestras tenidas  ? De hecho, todos juntos construimos la idea y podemos realizarla, todos los masones aquí, en otros lugares, ayer y mañana. Si el masón es producto de la logia, el masón ideal sería producto de la Cadena de Unión.

Frente a los símbolos con los que está decorado el templo masónico, cada uno reacciona a su manera y da libremente su interpretación personal. Está abierto. Sin embargo, no se trata de abandonar la búsqueda de lo universal
Esto puede significar entonces que cada uno aporta o puede aportar uno o más valores de los que se siente depositario y defensor y que, a través de esta comunión, se construye el encuentro de todos estos altos valores. Nuestra comunión es compartir valores, compartir que implica que cada uno viene con lo que tiene y se encuentra con lo que cada uno tiene.

La fuerza de esta unión es que si, tomados por separado, somos pasionales, interesados , truculentos, etc., pero, tomados todos juntos, a través del tiempo y el espacio, de hecho, somos portadores de altos valores morales que, sin la masonería, se habrían ignorado unos a otros, luego de un tiempo en logia ya no somos ni pasionales , ni interesados , ni truculentos, la magia de la Masonería , su poderoso Egregor nos convierte en mejores seres humanos .

Entonces, ¿qué pasa con « la Masonería » ? ¿Es sólo un marco para una reunión de personas que van a divertirse en los ágapes ? Por qué no y no sería tan malo… disfrutar de la camaradería  que solamente en logias se puede encontrar.

Pero la masonería es también un método escénico, un teatro « del método de la transformación». Ella no es sencillamente un crisol para lo que allí mezclamos, indiferente al saber hacer que allí implementamos. La masonería es una determinada forma de hacer las cosas y está dirigida a cierto tipo de buenos seres humanos.

Entonces, ¿qué nos aporta la masonería a los que queremos ser mejores seres humanos? ¿Qué nos trae y qué no nos pueden traer los libros, nuestras reflexiones personales, nuestra vida profesional, las discusiones con otros o diversas asociaciones ? ¿Qué especificidad tiene « lo masónico» ? Tracemos algunas pistas.

Un conjunto nos presenta un conjunto de símbolos cuya naturaleza y poder quedan por entender. ¿Es un sistema ? ¿Existe algo así como gramática simbólica ? ¿Qué especificidad tiene « en términos de Masonería  » frente al simbolismo ?

« Masonería » no es un sistema « Masonería es el Sistema ».  Un Sistema – en sentido estricto – en la masonería, la determinación en el Orden simbólico que es nuestro, ni estructuración de inteligencias y sensibilidades. Quizás incluso sea lo contrario de lo que observamos: todo es una invitación a conquistar y mantener la libertad de comprender y sentir. « Masonería » no es una estructura secular, sino que nos  ofrece un recordatorio permanente para desconfiar de todas  las estructuras seculares .
Sin embargo, no nos vemos obligados a abandonar la búsqueda y la existencia de un posible universal. Escuchemos lo que nos dicen el psicoanálisis de Jung y la psicología filosófica: detrás de la diversidad de formas del ser humano  y esencial se esconde un fondo original para explorar. Este fondo sería la relación que todos las demás personas – precisamente porque son personas – tienen con la realidad.
El trabajo simbólico, detrás de su aparente diversidad, es una forma de alcanzar o construir lo universal. Porque si los puntos de vista sobre los símbolos pueden seguir siendo absolutamente particulares – es sólo desde el punto de vista del ser humano–, el hecho es que pueden, al mismo tiempo, volverse relativamente universal.

De hecho, todos los seres humanos tienen la posibilidad, en derecho, de tener puntos de vista idénticos y, de hecho, nada les impide estar muy cerca. Todo el mundo puede experimentar que un reflejo de un símbolo los devuelve o puede devolverlos al fondo original y común de la imaginación humana.

En su investigación se favorece al masón: no se predefine ni se impone ninguna construcción típica, ningún modelo. La masonería no construye edificios sino constructores. Futuros creadores…
La Masonería es una identidad abierta, ya que todos nuestros símbolos son símbolos sin dogmas , símbolos  no de lo construido, sino de lo que se desea construir. Nuestros símbolos, de hecho, no son alegorías de virtudes, ideas o valores que se supone que encarnan como escalas de justicia, por ejemplo(. Nuestros símbolos están hechos, no para despertar el pensamiento, sino para mantenerlo, guiarlo y consolidarlo. Nuestros símbolos no deben pensarse simplemente por sí mismos, sino que siempre son al mismo tiempo herramientas para pensar.

Aunque los francmasones no construyen edificios físicos en el sentido tradicional, sí construyen algo mucho más importante: el carácter y la conciencia de sus miembros.

Los francmasones se consideran "constructores  filosóficos" porque trabajan en la construcción de su propio carácter y en la mejora de la sociedad. Utilizan símbolos y alegorías relacionados con la arquitectura y la construcción para transmitir enseñanzas morales y filosóficas, en base a la metáfora de la construcción , por eso el uso de alegorías de herramientas de constrcción.

Algunas de las cosas que los francmasones "construyen" incluyen:

Los francmasones trabajan en la construcción de su propio carácter, desarrollando virtudes como la honestidad, la integridad y la compasión.
Los francmasones construyen una comunidad de hermanos que se apoyan y se ayudan mutuamente en su camino hacia la auto-mejora.
Los francmasones buscan adquirir conocimiento y sabiduría, tanto en el ámbito espiritual como en el intelectual.
Los francmasones trabajan en la construcción de un mundo mejor a través del servicio a los demás y la contribución a la sociedad.

El uso masónico de símbolos de herramientas  construcción  dice bastante cuáles son los fines de la masonería , en el caso de usar estos símbolos para la idea de construirse a sí mismos. Nuestro deber es comentarlos, meditar en ellos, mezclarlos a nuestra sustancia, a través del trabajo personal y compartiendo los resultados de nuestro trabajo. No queremos que adquieran el poder de lo dicho, pero que nos permiten pulir nuestros cerebros a los de los otros hermanos «, imbuirnos de perspectivas comunes y hacer posible el pensamiento » extraindividual, poder pensar mejor y juntos.

Entonces, si nuestros símbolos son sólo los de la construcción, es porque la masonería no pretende principalmente hacer edificios, sino sobre todo constructores, es decir hombres que saben hacer proyectos, que no dudan en realizarlos y montar (, se podría decir « unidos  »?) con otros para hacerlos factibles – o para hacerlos solos.

No se nos da ninguna construcción, no hay ningún plan predefinido. Somos libres, excepto que estamos decididos a usar nuestra libertad. Lo que tenemos que hacer depende de nosotros definirlo. Sin duda, la identidad masónica permanece abierta.

La Masonería  es el ejemplo y modelo de una unanimidad « posible », al menos en forma, incluso si siguen siendo posibles diferencias en sustancia
La Masonería  es del orden del método. Método, porque ser masón es menos parecido entre sí, es menos como ser los mismos individuos, individuos intercambiables, que habiendo experimentado las mismas pruebas ( que cada uno recuerda a las suyas y por tanto a nuestra iniciación). Método porque no existe la verdad masónica, sino simplemente aprender un proceso para buscar la verdad. Método porque la verdad misma no se presenta como lo que uno puede lograr definitivamente, sino como lo que siempre debe querer. Método sobre todo, porque la masonería nos muestra cómo es posible la fraternidad universal.
De hecho, no es porque los hombres sean hermanos por naturaleza o estén naturalmente inclinados a amarse unos a otros que la fraternidad sea posible. Es posible porque es posible crear un consenso entre seres humanos , un acuerdo más fundamental que todos los desacuerdos.

En la masonería aprendemos a acordar reglas y códigos, formas de llevarnos bien que no restringen las posibilidades de todos, hasta cierto punto, ser libre. La Masonería  es el ejemplo y modelo de posible unanimidad, al menos en forma, incluso si las diferencias siguen siendo legítimas en sustancia.

Reconozcamos que nuestro conjunto es teatral. Pero esta teatralización no corresponde a reglas y códigos seculares. Es más sutil: somos como en un « intermedio, entre lo sagrado y lo profano
En uniforme, las reglas y códigos son visibles. Se muestra poder y obediencia: poder del Venerable y silencio de los Aprendices por ejemplo; escuchar al hablante es un requisito, etc. Es una forma de mostrar los hilos, de revelar el artificio que nos une. Quizás un marco artificial, pero no un marco arbitrario. Ni una teatralización de mala calidad ni una teatralización religiosa.
En las ceremonias masónicas , el altar o Ara Sagrada no es un simple  escenario montado. Lo que mostramos no se muestra a sí mismo: es una cierta trascendencia que está y se manifiesta allí. Entre los masones no hay trascendencia metafísica : sólo presencia, aquí y ahora.

Los masones reconocen sus símbolos como tales: si, por construcción, los símbolos manifiestan algo más, corresponde a cada persona, en parte, construir su significado. Como esto no se nos da, tenemos en parte la elección del significado de nuestros símbolos y sabemos que fueron elegidos por otros hombres.

También sabemos bien que entrar al templo no es entrar en un espacio sagrado, que sería « en sí mismo », sino que cada masón esta en su libre determinación de considerarlo sagrado o no, un Templo cualquiera que sea tiene fama de serlo, pero es sagrado  en un lugar y un momento elegidos y establecidos como tales fuera de la vida cotidiana.

La dramatización de nuestras Tenidas tampoco se corresponde con las reglas y códigos que se pueden encontrar en el mundo secular. En la vida secular, existen simplemente reglas de juego a las que sabemos que debemos adherirnos si queremos formar una sociedad. En Logias Masónicas es más sutil: somos como en un « entre », entre lo sagrado y lo profano. Nuestras reglas no forman algo así como un juego de mesa; Nuestras reglas no son sólo lo que hace que un juego tenga significado, pero ya son un juego con significado.

¿Cuál es la parte de la creencia en nuestro corpus masónico? No tenemos que creer en nuestro propio mito, tenemos que mantenerlo vivo. Además, nuestros rituales de iniciación dicen no sólo lo que está sucediendo, sino también una versión de lo que puede significar.
Alcoseri



¿Qué se construye en Masonería? Parte #2
Los guantes, el compás, la borla dentada, las codificaciones del Léxico masónico... todos estos símbolos rápidamente serían en vano si no los profundizáramos con estudio e investigación . Nuestro ritual no transmite solamente una palabra sagrada inmemorial, tampoco debe ser  como un rito de autómatas, que formulan el ritual como en una grabación magnetofónica, sino el rito masónico debe de hacerse de forma consciente , pero lo es ritualmente de hacerlo vivo , al  reinvertir constantemente formulas , esto es , lo que nos hace darle significado. Nuestro ritual no es una fórmula mágica, sino que pretende ser una forma de hacer las cosas cada vez de forma impecable.

Entonces lo que se nos da no es significado, sino la capacidad de crearlo por nuestra cuenta. Hay algo en la Ritualística masónica que debe ser mantenido, contenido, mantenido, una herencia para revivir y extender.

Pero, tengamos cuidado, el método simbólico elogia el trabajo a través del simbolismo, pero no elogia el simbolismo en sí . El camino masónico es estrecho, lo que permite y requiere apego a los símbolos sin estar aprisionado allí.

El masón busca y encuentra en la masonería las condiciones para distanciarse de la prisión  del « aquí y ahora »,  por tanto, la masonería  nos invita a realizar el salto «por hacer un futuro más promisorio », a apostar por mejorarse , innovar y progresar.
Ser masón, serlo, es proyectarnos en un proceso que, constantemente, nos recuerda que tenemos que trabajar, como crear del Planeta Tierra un mundo mejor , ¡por lo tanto siempre  optimistas y alegres !…
Muchos masones a través de la historia , se han preguntado sobre si es verdaderamente necesario hacer rituales dentro de los Templos de Masonería , para acercarse a la Verdad. El mismo Jesucristo se hizo esta pregunta y se refleja en el mismo Libro de la Ley , por ello Jesucristo , salió de las Sinagogas , para predicar sus enseñanzas sin necesidad de la ritualización propia del la Religión Judía .  La posición de Jesucristo en relación al ritual es un tema complejo y multifacético.
Jesucristo  criticó la hipocresía y la falta de autenticidad en la práctica religiosa de su época. En el Evangelio de Mateo (15:1-9), Jesús condena a los fariseos y saduceos por su énfasis en la observancia externa de los rituales, mientras que ignoran la justicia, la misericordia y la fe. Jesucristo enfatizó la importancia de la espiritualidad interior y la relación personal con Dios. En el Evangelio de Juan (4:21-24),  Cristo le dice a la mujer samaritana que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad".
Rechazo a la ritualidad vacía
 Jesús el Cristo rechazó la ritualidad vacía y la observancia externa de los rituales sin una conexión genuina con Dios. En el Evangelio de Lucas (11:37-54), Jesucristo  critica a los fariseos por su énfasis en la limpieza exterior, mientras que ignoran la impureza interior.
Nueva interpretación de los rituales
Cristo ofreció una nueva interpretación de los rituales y las tradiciones judías. En el Evangelio de Mateo (12:1-14), Jesús explica que el Sabbat fue creado para el bienestar humano, y no al revés.
Aun y el rechazo de Cristo a los Rituales , el mismo Cristo instituyó la Ultima Cena como un ritual que recordaría su muerte y resurrección. En el Evangelio de Lucas (22:7-20), Jesús establece la Cena Mística entre sus discípulos.
La masonería parece pretender desempeñar un papel de mediación, de conciliación mediante la cual una sociedad de hombres se vuelve plenamente social, es decir humana. Para el masón, la masonería es una comunidad de seres humanos fuera de los  cotidianos seres humanos, un lugar fuera del espacio social y una duración fuera del tiempo social. La masonería es, por tanto, este paso atrás en relación con la inmediatez que nos permite pensar en el mundo tal como va, con vistas a cambiarlo.

El masón busca y encuentra en la masonería las condiciones para distanciarse de su  cárcel del « aquí y ahora ». Distancia sin la cual todos los proyectos estarían condenados a ser sólo la repetición del pasado, a ser sólo un eterno y vano retorno del mismo.

La Masonería busca construir seres humanos buenos, en mejores seres humanos.
Así , "La Enseñanza  Masónica", se refieren a la creación de condiciones para la posible evolución del ser humano como un proceso de transformación interior y desarrollo de la consciencia.

Según la Masonería , el ser humano común está en un estado de "sueño" o "inconsciencia", en el que se encuentra atrapado en patrones de pensamiento y comportamiento mecánicos y condicionados. Para evolucionar y alcanzar un estado de mayor conciencia y libertad, es necesario crear condiciones en Logias Masónicas  que permitan al individuo romper con estos patrones y desarrollar una mayor autoconciencia y autodisciplina.

Las condiciones  masónicas necesarias para crear mejores seres humanos.

La capacidad de observar y comprender los propios pensamientos, emociones y comportamientos.
La práctica de la autodisciplina y la auto -observación para superar los patrones mecánicos y condicionados.
La capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con la propia conciencia y valores.
La práctica de la gratitud, la compasión y el amor para desarrollar una mayor conexión con los demás y con uno mismo.
La absorción y aplicación de la enseñanza Masónica en la vida diaria.

Asi,  al crear estas condiciones y trabajar sobre sí mismo, el  masón o la francmasona podían alcanzar un estado de mayor consciencia y libertad, y realizar su verdadero potencial como seres humanos.
La masonería pretende ser una puerta de entrada a un mundo mejor para construir una mejor sociedad.

Nuestros valores – como tolerancia, pensamiento crítico, hermandad... – son condiciones que hacen posible un « un juntos en armonía  ». Y, inseparablemente, las reglas y códigos que dan forma a nuestras Tenidadas– hablando, respeto a partir de las palabras de otros, el respeto por el ritual, etc. – son condiciones que hacen posible una « evolución ».

Estas son también las condiciones para el aprendizaje. Pero no tanto aprender conocimientos como métodos de aprendizaje, no tanto flagelos sino sana disciplina. En la masonería aprendemos a trabajar, trabajamos allí para eso. Y aprendemos este conocimiento que consiste en saber cambiar las cosas.

La verdadera libertad no es evidente. No son hábitos de vida. La verdadera libertad es una cuestión de método, es la verdad de nuestro teatro de método. Básicamente se trata de aprender a desconfiar de ti mismo, de esta imagen en el espejo
Por otro lado, decidir lo que otros tienen que decir o hacer , sin meditar lo que nosotros debemos hacer o decir, y  después de haberlo pensado es quizás poco para quien busca la verdad, pero eso ya es mucho para quienes buscan escapar del error, la ilusión o la mentira que son lecturas personales del mundo caótico donde vivimos . Además la paradoja , ¿de qué estamos hablando cuando optamos de los 2  posibilidades « difunde las verdades que hemos adquirido en Masonería o guarda silencio de todo lo aprendido en logia  » ?

De manera uniforme, si los hermanos no pueden ponerse de acuerdo sobre si debemos guardar silencio o difundir lo aprendido en Masonería, al menos pueden ponerse de acuerdo sobre cómo dar con la verdad entre ambas posturas . Cuando sucede que los hermanos no logran construir una obra común, siempre están de acuerdo en la necesidad de hacerlo – aunque sólo sea para fundar y reconstruir su comunidad…

En Logia , aprendemos la fuerza y la belleza de nuestro teatro de operaciones  « a partir del método ». Tocamos con el dedo que una verdad es quizás menos una cuestión de contenido que de método : lo que merece ser tomado como verdadero depende menos de lo que se dice que de cómo uno fue inducido a decirlo.

Quizás no exista una verdad masónica única y  contundente , pero al menos se nos dice que debemos buscarla. A partir de entonces, la Masonería es verdaderamente una escuela « de crear hombres y mujeres más perfectos  »: trabajamos en el aprendizaje, lo hacemos para saber hacerlo, estamos en Logia para buscar algo  qué encontrar  y que el mundo secular o profano no nos da .

Porque la verdadera libertad no es evidente. La libertad no se trata sólo de hábitos de vida, de reaccionar ante situaciones, de seguir pensando lo que pensabas en el pasado. Esto es encarcelarnos en la peor prisión, la que se presenta fuera de la libertad, la que nos hace creer que somos auténticamente nosotros mismos. Fantástica ilusión.

La verdadera libertad se puede aprender: es una cuestión de método, es la verdad del teatro del método: se trata de aprender a desconfiar de uno mismo, y del mundo que nos rodea  constantemente. ¿Qué nos muestra nuestra imagen en el espejo ? El rostro de aquel que puede ser nuestro peor enemigo, que puede ser vago, que puede cambiar nuestro dinamismo en una estatua de sal, poniendo inercia donde creemos que encontramos energía creativa.

Sólo obtengo libertad cuando descubro la alegría de valor las cosas, es decir, la alegría de rechazar todos mis prejuicios y dogmas . Tal es el aprendizaje de la masonería. Entonces aprendo, todos aprendemos juntos, a pulir piedras, a pulirlas realmente, tanto para el bien personal , como para el mejoramiento de la humanidad.
Alcoseri  


Las Herramientas Del Maestro Masón

 “La herramienta representa la necesidad de transformar algo, expresa la idea de un utensilio capaz de ayudarnos a realizar una tarea  ”.

La primera herramienta puesta a nuestra disposición es la mano, está íntimamente ligada al ser humano, la mano es la primera herramienta, es la herramienta motriz de la inteligencia sirviendo de auxiliar para realizar el trabajo, es el verdadero vínculo entre la idea y realizarla .

El dedo pulgar es considerado uno de los factores clave en la evolución humana. A continuación, te presento algunos puntos clave sobre cómo el dedo pulgar contribuyó como herramienta  a la evolución humana:
El dedo pulgar es el dedo más corto y grueso de la mano humana. Su anatomía única, con una articulación que permite la oposición al resto de los dedos, le permite realizar movimientos precisos y complejos.

Importancia del dedo pulgar en la evolución humana
El dedo pulgar jugó un papel fundamental en la evolución humana, ya que permitió a nuestros antepasados realizar actividades más complejas y precisas, como:

El dedo pulgar permitió a nuestros antepasados sujetar y manipular herramientas de piedra, madera y hueso, lo que les dio una ventaja sobre otros animales.
El dedo pulgar les permitió a nuestros antepasados cazar y recolectar alimentos de manera más eficiente, lo que les proporcionó una fuente de alimento más estable.
El dedo pulgar también jugó un papel importante en el desarrollo del lenguaje y la comunicación, ya que permitió a nuestros antepasados realizar gestos y movimientos precisos para comunicarse.

Evolución del dedo pulgar como herramienta maestra.
La evolución del dedo pulgar se produjo gradualmente a lo largo de millones de años. Los fósiles de homínidos muestran una progresiva modificación del dedo pulgar, desde una forma más primitiva y similar a la de los simios hasta la forma moderna que conocemos hoy en día en nosotros los seres humanos.

El dedo pulgar jugó como herramienta un papel fundamental en la evolución humana, permitiendo a nuestros antepasados realizar actividades más complejas y precisas como el arte , la caza , la siembra, la recolección de alimentos, la música , la escritura, y como el uso de herramientas, y la comunicación y lenguaje. Su evolución gradual a lo largo de millones de años permitió a los humanos desarrollar una ventaja sobre otros animales y adaptarse a diferentes entornos..

En el mundo secular, la herramienta tiene un aspecto práctico y utilitario; a cada herramienta desde el principio de los tiempos se le ha asignado un uso específico.

Las herramientas asignadas a los Maestros Masones son la Escuadra, el Compás y la Tabla Trazadora.

El ritual " Escocés Antiguo y Aceptado " puesto a nuestra disposición sirve como enseñanza, no tiene carácter dogmático, su expresión es la del lenguaje simbólico, apoyando una libre interpretación de las cosas que nos rodean.

La mayoría de las herramientas puestas a nuestra disposición desde la iniciación crean una fuerza dentro de nosotros y ponen en movimiento ciertas concordancias, pero también oposiciones, como por ejemplo: la Regla y la Palanca o la Escuadra y el Compás.

En conjunto, estas herramientas, que pueden describirse como un método, deben considerarse de una manera simbólica y alegórica, cuyo objetivo es despertar nuestros sentidos a una construcción universal.

Al final de la ceremonia de iniciación en el Rito Escoces , el Venerable Maestro pide al Hermano Experto que enseñe al aprendiz a saber  realizar  el primer trabajo de aprendizaje masónico golpeando la piedra bruta tres veces con el mazo y el cincel. Este poderoso  gesto simbólico impulsa al nuevo Aprendiz del mundo profano al mundo sagrado.

El uso juicioso del Mazo y del Cincel es así fundamental, el Mazo simboliza la energía que el Aprendiz deberá desplegar para cortar su Piedra y el Cincel, el discernimiento y la precisión.

Este Mazo tiene múltiples aplicaciones, para el Aprendiz y el Compañero, corresponde a una dinámica de construcción, de transformación.

Cuando se aplica al Maestro, el Mazo simboliza su conducción del trabajo para el colectivo.

El símbolo del primer grado es el nivel ( pero en forma de Nivel Escuadra, o Nivel de Albañil , es un nivel con plomada o Nivel de Escuadra con plomada, con ángulos, es un nivel con plomada y cuerda , se usaba en la antigüedad, pero ya , no es de uso frecuente ) , nivel que sugiere verticalidad, el aprendiz deberá realizar un trabajo esencial de introspección, este trabajo le permitirá profundizar en sí mismo y así conocerse mejor para poder conocer mejor a los demás.


Poco a poco la obra va tomando forma, la Piedra es cada vez menos rugosa, ciertas rugosidades han desaparecido, la palidez de la luna deja paso a algunos tímidos rayos de sol.

El Aprendiz se convierte en Compañero, se le ofrecen nuevas herramientas: el nivel, símbolo de horizontalidad e igualdad, la palanca con la que podrá mover montañas, pero con razón y mesura.

Estas nuevas herramientas le permitirán comprender un mundo iniciático, está invitado a viajar, como el Compañero de oficio, irá de sitio en sitio, con el fin de mejorarse.

La Regla completa esta panoplia simbolizando la rectitud y el rigor, una especie de arquetipo de lo que debe ser la acción del masón.

La Sabiduría, la Fuerza, la Belleza, la letra G y por supuesto la Estrella  flamígera iluminarán su camino.

En el nivel de aprendiz, la escuadra se cubre con compases, se entrelazan en el nivel de Compañero, en el nivel de Maestro, el compás se coloca sobre la escuadra. Estas tres posiciones diferentes representan la progresión por etapas sucesivas donde lo espiritual poco a poco va adquiriendo preeminencia sobre lo material.

La elevación a la Maestría concretiza este trabajo, el joven Maestro ya conoce las herramientas que se le atribuyen, teniendo siempre presente que él es el albañil ,  el material y la herramienta, que no debe dudar en girar sobre sí mismo para cuestionarse.

La Tabla de Trazar es conocida por el Maestro desde que aparece en la tabla del aprendiz, pero allí, de repente adquiere un significado real, simboliza la construcción de nuestro Templo interior, progresando hacia un ideal, pero sin embargo sería estéril sin la Escuadra y el Compás.

La Escuadra con la que el Maestro comprueba y controla la rectitud de la obra, el cumplimiento de las leyes y reglamentos, la escuadra controla el trabajo del Masón.

El compás es la herramienta principal, cuyas dos ramas simbolizan el derecho y el deber. Nos recuerda que todo trabajo debe ser pensado, reflexionado con inteligencia y pertinencia antes de ser llevado a cabo.

La escuadra y el compás también simbolizan la tierra y el cielo, el cuadrado y el círculo, la materia y el infinito, lo activo y lo pasivo, la acción y la reflexión, podemos decir que son opuestos, pero complementarios, uno apoya al otro, la escuadra es más bien estática, mientras que el compás es más bien dinámico.

A través de esta dinámica de la escuadra se vuelve a nivel intelectual determinante para toda la extensión que se ofrece al espíritu humano, enseña al Maestro a limitar sus deseos, a estar en armonía consigo mismo.

Recuerda el compromiso y los deberes que asumió con total libertad hacia sus hermanos.

El Maestro masón  ahora utiliza las herramientas y símbolos probados muchas veces por sus predecesores para levantar su Templo interior. Con una conciencia más amplia, también utilizará las herramientas de las titulaciones anteriores.

Sin embargo, ser Maestro Masón no es un título, sino una etapa, un nivel, el inicio de una determinada forma de ser o la consciencia de la perfección a través del trabajo debe estar presente en cada momento.

El deber del Maestro Masón  es perfeccionar el dominio de sí mismo, para perfeccionar su dominio sobre el ego, de la mente y de las emociones, debe observar la cultura de la humildad.

Al alcanzar la maestría masónica, el Maestro Masón  puede pretender estar en el camino de la Sabiduría; debe ser capaz de dominar sus imperfecciones, disciplinar sus atenciones y sus acciones, dar a sus orientaciones la relatividad requerida.

El Maestro Masón debe transmitir lo que ha recibido. La transmisión tiene el poder de catalizar y aumentar la chispa iniciática. Esta transmisión se realiza a través de la palabra con el apoyo del ritual que es el soporte de esta transmisión y se convierte así en la esencia misma de la vida.

Si el aprendiz y el compañero tienen derecho a preguntarse qué han cosechado después de haber asistido a los trabajos de la Logia, el Maestro debe hacer un balance de lo que ha sembrado, en la Logia naturalmente, pero también en el mundo profano, que constituye el fin último de su existencia.

Al finalizar los augustos trabajos en Logia, debemos evaluarnos y decir: “ Que la Luz que ha iluminado nuestra Obra siga brillando dentro de nosotros para que podamos completar fuera del Templo la obra iniciada en la Tenida ”.

Seguir puliendo la piedra, dándole a la piedra cúbica la forma más perfecta para que sea digna de ocupar un lugar de honor en el templo universal, es un trabajo largo, que requiere esfuerzo y concentración.

El Maestro debe perpetuar este trabajo incesante a través de las herramientas puestas a su disposición y al mismo tiempo, como eterno aprendiz, perseguir su propio perfeccionamiento.

Ningún trabajo masónico, por pequeño que sea, se puede realizar solo. El Maestro Masón  deberá seguir asistiendo asiduamente a su taller; participará con dedicación y entusiasmo en este trabajo de manera activa y no pasiva. A medida que avance en el conjunto, descubrirá el calor humano de sus hermanos; se enriquecerá con sus valores, sus diferencias, sus verdades individuales.

El Maestro masón  debe ser ejemplo, la escucha no está reservada a los aprendices y compañeros, así se enriquecerá con el punto de vista de los demás y reflexionará sobre ideas diferentes a las suyas.

Tiene muchas tareas en su doble calidad de masón y miembro de la Humanidad. El Maestro debe trabajar por el desarrollo de la humanidad y la alianza masónica.

El Maestro Masón sobre la mesa de trazados arquitectónicos , deberá ser impecable al dibujar sus trazos y diseños  , el Maestro Masón  trazará el plan de su obra que contribuirá al triunfo del espíritu.

El camino iniciático debe permitir al Maestro trabajar de manera virtuosa y enfrentar las impurezas del mundo profano. Con las herramientas que le ofrece el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el Maestro trabaja por un mundo mejor, y poco a poco construye su templo esotérico que le revelará a sí mismo la idea divina . A través de un comportamiento ejemplar, el Maestro Masón se convertirá quizás en el vector de una sociedad más justa, más humana, donde los valores ya no serán los de los dominantes sobre los dominados.

Aunque hoy tengo la sensación de haber crecido un poco desde que entré en la Masonería y esto es gracias a vosotros mis Hermanos, a vuestra enseñanza y a vuestra Sabiduría, pero también gracias a mi " caja de herramientas " llena de símbolos en los que en grandes letras he escrito " Iniciación ", no dejo de ser un eterno  aprendiz. Todavía me siento muy pequeño y con un proyecto masónico enorme .

Mis torpezas y errores , sin embargo, tiene la ventaja de enseñarme el equilibrio que a veces todavía me falta. Sin embargo, me parece que he adquirido un cierto desapego que me ayuda a aceptar las cosas, a relativizar ciertos acontecimientos, a ser más indulgente, más humilde y humanitario,  a tener en cuenta las  criticas , las opiniones sin censurarlas, ya que son  necesarias para mi crecimiento .

Siempre vuelvo al recuerdo de la pregunta: ¿Con qué finalidad cree usted que se instituyó el sublime  grado de Maestro Masón?

La respuesta es: combatir el prejuicio, la ignorancia, el fanatismo, el dogma  y la ambición desenfrenada, todo  para que la libertad, la igualdad y la fraternidad reinen entre la humanidad.
Alcoseri


El Imperio Político Masónico, Primera Parte.
Seguro cuando pasen cientos o miles de años, los habitantes de esas épocas futuras verán con asombro la gran influencia de la Masonería en la Política de estos siglos en que hemos vivido.  Sin dudar verán y constatarán  que se tomó prestado el Modelo político masónico , para implementarlo en gobiernos democráticos alrededor del mundo. Ya que antes del Modelo Masónico , los gobiernos estaban regidos por monarquías y líderes religiosos.  
Y es entonces que pensarán los del futuro que los siglos XVIII al Siglo XXIII son del dominio de un modelo de política masónica, y por tanto deducirán de un Imperio Masónico, en donde se fundó al país más poderoso de la Historia universal que son los Estados Unidos bajo este modelo político masónico .

La organización política de una Logia Masónica y el modelo de organización de un gobierno democrático o republicano comparten muchas similitudes interesantes.

Estructura Jerárquica
Ambas estructuras tienen una jerarquía establecida. En una Gran Logia Masónica o Gran Oriente , hay a manera de Presidente un Gran Maestro que lidera la Gran logia y varios venerables Maestros a manera de Gobernadores que administran políticamente  las diferentes Logias o Talleres que componen la Gran Logia , mientras que en un gobierno democrático o republicano, hay un presidente o primer ministro que ocupa el cargo más alto y varios gobernadores . La Varias Logias que componen un Gran Oriente o una Gran Logia , gozan de soberanía e independencia.  Toda Gran Logia tiene una Constitución propia y cada una de las logias tiene sus reglamentos que las rigen.

Separación de Poderes
Al igual que en un gobierno democrático o republicano, donde hay una separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, las Logias Masónicas también tienen una separación de poderes entre los diferentes grados y cargos.

Toma de Decisiones
En ambos casos, la toma de decisiones se basa en el consenso y el debate. En una Logia Masónica, los miembros discuten y debaten temas importantes antes de tomar decisiones, mientras que en un gobierno democrático o republicano, los representantes elegidos discuten y debaten leyes y políticas antes de aprobarlas.

Principios y Valores
Ambas estructuras se basan en principios y valores similares, como la justicia, la igualdad y la fraternidad. En una Logia Masónica, estos principios se reflejan en los rituales y tradiciones, mientras que en un gobierno democrático o republicano, se reflejan en la Constitución y las leyes.

Participación Ciudadana
Asi , tanto las Logias Masónicas como los gobiernos democráticos o republicanos fomentan la participación ciudadana y el compromiso cívico. En una Logia Masónica, los miembros se involucran en actividades comunitarias y caritativas, mientras que en un gobierno democrático o republicano, los ciudadanos se involucran en el proceso político a través del voto y la participación en organizaciones cívicas.
Por lo general, las Logias Masónicas en todo el Mundo mantienen constantes lazos con los Gobiernos de los países en donde están establecidas , manteniendo lazos fraternos y respetuosos entre ambas instituciones ,al igual que con poderes militares. Pero , entendiendo qué , ninguno influye en el otro, manteniendo una separación digna y respetuosa .
 Elecciones de dirigentes
La elección de dirigentes en una Logia Masónica se asemeja en muchos aspectos a la elección de líderes en un gobierno secular, pero también existen pequeñas  diferencias, por ejemplo , en Logias no se invita a la prensa a observar , las elecciones que se hacen a puertas cerradas.

En primer lugar, las Logias Masónicas eligen a sus dirigentes mediante un proceso de votación entre los miembros de la logia, igual que en cualquier votación de políticos en el mundo secular. Esto se distancia mucho a la forma en que se eligen a los líderes políticos en cualquier gobierno democrático  secular.

Sin embargo, no existen grandes diferencias. Por ejemplo, en una Logia Masónica, los dirigentes son elegidos por un período determinado, generalmente un año o 2, y no pueden ser reelegidos para el mismo cargo de manera inmediata. Esto se hace para evitar la concentración de poder y fomentar la participación y el liderazgo entre los miembros de la logia.

Además, en una Logia Masónica, los dirigentes son elegidos no solo por su capacidad de liderazgo, sino también por su compromiso con los principios y valores de la masonería. Esto se refleja en el proceso de elección, que a menudo implica una evaluación de la idoneidad del candidato para ocupar el cargo. Como podrán ver no hay muchas diferencias.


Aunque en apariencia distintas, la política secular  y la Masonería iniciática   siguen siendo modelos de poder, ya sean reales o simbólicos.
La masonería especulativa alrededor del mundo  surge en un contexto de cambio intelectual, religioso, político y económico, de profunda transformación de la tradición en modernidad.
De hecho, durante el período comprendido entre los años 1550 y 1630, marcado por las guerras de religión, el pensamiento escolástico retrocede y la magia se desvanece mientras se replantea a través de una  alquimia  que se convierte en química para integrar un enfoque racional consistente con la nueva metodología experimental. Esto se debe a que, al mismo tiempo, florece un nuevo ideal racionalista, humanista y naturalista.

« Debemos volver a la historia que no sólo nos hace inteligibles sin tabú, sino que pasa por alto nuestro presente. »
Las Constituciones de Anderson siguen siendo una referencia históricamente fechada y explicada rotundamente. Doctrina de origen medieval donde lo concreto se enreda con la ficción fantástica , la masonería especulativa es la única ideología humanista que resiste la reconversión de los valores del mundo moderno.

Es aquí donde el estudio sistemático de los diferentes componentes de la masonería y su transformación de una corporación operativa a una masonería especulativa proporciona información valiosa.

Así, los ritos de compañía, el culto a Osiris y el de Mitra, Cabalá y otros revelan preocupación por un mundo en peligro de desaparecer. La alquimia y la corriente rosacruz completan el cuadro – en busca de un mundo nuevo. Totalitaria y decididamente prometeica, la nueva civilización tendrá como objetivo la búsqueda del Hombre a través del crecimiento de la ciencia y la tecnología. Es un universo globalizado donde el honor, la familia y los orígenes habrán desaparecido. Es en este estrépito de conjeturas y creencias que la masonería se vuelve especulativa.

Actitud masónica
Desde sus inicios, la masonería rompió con los dogmas, las monarquías  y la religión dominantes y llevó un proyecto social, incluso uno política esencialmente filantrópico, filosófico y social en el viejo sentido, que designa la alianza de los hombres con un modo altruista de organización de la sociedad. La masonería se inspira en un método, teoría y práctica del diálogo y la deliberación colectiva. Porque es un orden sin dominación con reglas y deberes que aseguran la libertad de conciencia de todos y el equilibrio del todo social. Armonía proveniente del mundo material, la del trabajo de la materia, sabía imaginar y pensar en la estabilidad y el cambio, considerando que la transmisión de valores tradicionales podía florecer en razón y justicia sin perder el contenido espiritual e iniciático de su fuerza.

La Masonería  así concebida es una suma de individualidades que encarna el sentido común, el bien común y el funcionamiento de un grupo social cuyos miembros participan en orientaciones y decisiones comunes de manera igualitaria. El plan político así trazado se refiere a la mejora del hombre y de la sociedad.

La masonería pretende ser una isla de virtud en un océano de vileza y no importa, en el fondo, las frases cautelosas que las denominaciones utilizan en sus regulaciones para neutralizar palabras políticas y disputas religiosas: una lectura racional debe tener en cuenta el contexto de cada época, no sólo las creencias, sino también la transformación de las relaciones de autoridad y dominación, y otras fuentes de conocimiento.

Ciertamente, hay que reconocer que la Masonería sigue siendo una entidad social y política que no pretende conquistar el poder mundano  porque es una institución que busca el mejoramiento de toda la humanidad.
Alcoseri







El Imperio Político Masónico,  Segunda Parte.
Así, la Masonería , en su período de transformación de masonería operativa  en asociación especulativa, diseña un proyecto de mejora individual y colectiva que tendrá como objetivo crear un nuevo hombre y desarrollar la razón, la buena gestión política, la ciencia y la tecnología en una comprensión dinámica de la fórmula : Ordo ab caos (Poner orden en el caos). Es con esta consciencia « Objetiva » que aspiramos a construir un régimen – social necesariamente político sobre los principios universales de tolerancia, libertad de conciencia y fraternidad, con la ayuda de la razón, las ciencias humanas y la naturaleza.

Nadie puede equiparar la masonería con un partido político, como hacen algunos de sus adversarios, ni con una iglesia sustituta, al igual que otros de sus enemigos cuando no son ciertos masones, ya que la Masonería considera « concepciones metafísicas como dominio exclusivo de la apreciación individual de sus miembros » y que ella « rechaza cualquier afirmación política  dogmática ».
La Masonería ha sido históricamente una organización que promueve la tolerancia, la libertad de pensamiento y la lucha contra el dogmatismo en todas sus formas. A continuación, te presento algunos aspectos del combate de la Masonería contra el dogmatismo político, religioso y de cualquier tipo:

Combate contra el dogmatismo político
La Masonería ha sido una defensora de la democracia y la libertad individual, y ha luchado contra los regímenes autoritarios y totalitarios. La Masonería no se identifica con ninguna ideología política en particular, y busca promover la tolerancia y el respeto entre personas con diferentes creencias políticas.
La Masonería ha fomentado la educación cívica y la conciencia ciudadana, para que los individuos puedan participar de manera informada y activa en la vida política de sus comunidades.

Combate contra el dogmatismo religioso
La Masonería ha sido una defensora de la tolerancia religiosa y ha luchado contra la intolerancia y el fanatismo religioso. La Masonería no se identifica con ninguna religión en particular, y busca promover la comprensión y el respeto entre personas de diferentes creencias religiosas.
La Masonería ha fomentado la espiritualidad y la búsqueda de la verdad, sin imponer ninguna creencia o dogma religioso.

Combate  Masónico contra cualquier tipo de dogmatismo
La Masonería ha sido una defensora de la libertad de pensamiento y ha luchado contra la censura y la represión de las ideas. La Masonería ha rechazado la intolerancia y el fanatismo en todas sus formas, y ha buscado promover la comprensión y el respeto entre personas de diferentes creencias y opiniones. La Masonería ha fomentado la educación y la investigación, para que los individuos puedan desarrollar sus propias ideas y opiniones, y puedan contribuir al avance del conocimiento y la comprensión.

La Masonería ha sido históricamente una organización que ha luchado contra las tiranías políticas, el fanatismo político y los dogmas políticos y sociales.

La Masonería jugó un papel importante en la Revolución Francesa, que derrocó la monarquía absoluta y estableció la República Francesa. En el siglo XVIII y XIX, la Masonería se opuso a los regímenes absolutistas en Europa, promoviendo la democracia y la libertad individual.
Durante los siglos XX y lo que va del Siglo XXI , la Masonería se opuso a los regímenes totalitarios como el nazismo, el socialismo, el izquierdismo , el fascismo y el comunismo, que buscaban reprimir la libertad individual y la democracia. A esta lucha contra políticos  , la Masonería se ganó enemigos , enemigos que persiguieron y asesinaros  a los masones en estos regímenes  casi hasta desaparecerlos, ejemplos : en la URSS, en la España Franquista, entre los Nazis , y otras naciones bajo regímenes totalitarios y extremismos religiosos islámicos.  

Lucha contra el fanatismo político
La Masonería ha rechazado siempre el extremismo político, promoviendo la moderación y el diálogo. La Masonería ha promovido la tolerancia y el respeto hacia las diferentes opiniones políticas y creencias.
La Masonería ha luchado contra la intolerancia y el fanatismo político, promoviendo la comprensión y el respeto hacia las diferentes culturas y creencias.

Lucha contra los dogmas políticos y sociales
La Masonería ha rechazado siempre los dogmas políticos y sociales, promoviendo la libertad de pensamiento y la crítica constructiva. La Masonería ha promovido la educación y la formación, para que los individuos puedan desarrollar sus propias ideas
La Masonería ha sido históricamente una organización que ha luchado contra las tiranías políticas, el fanatismo político y los dogmas políticos y sociales, promoviendo la democracia, la libertad individual, la tolerancia y la educación. Y es de poner mucha atención , que cuando una Nación se sale del modelo político masónico  tiene a fracasar , en cuanto una nación sigue los lineamientos políticos masónicos triunfa.

Masonería del Siglo XXI entre tradición y modernidad
Desde su fundación, la masonería ha mantenido el vínculo entre tradición y modernidad, especialmente en términos de principios filosóficos e ideológicos. Del siglo XVII y mucho antes de la invención de las fórmulas políticas, la masonería era capaz de desempeñar, considerando todo, un papel político de apaciguamiento en situaciones confusas y degradadas. Recordemos que el Renacimiento fue una época de gran malestar religioso que desgarró el mundo cristiano y permitió el despertar del pensamiento greco-latino para superar los dogmas y divisiones impuestas por la Iglesia de Roma y el pensamiento escolástico. La masonería es obra de esos – protestantes, pensadores humanistas libres – que, después del Renacimiento, reclamaron la libertad de conciencia y querían la emancipación moral de los individuos.
Cabe recordar que la masonería también nació en el momento del avance de la ciencia empírica y el método experimental que hizo retroceder las supercherías y las supersticiones. En la búsqueda intelectual añade el descubrimiento de nuevos mundos y el crecimiento comercial. Esta evolución de las ideas supuso la ruptura con el modelo de la Edad Media, la transformación de la estructura cultural, social y económica dando lugar al surgimiento de la modernidad ilustrada. A partir de entonces nació poco a poco una nueva visión del hombre y la aspiración a una mayor felicidad, tolerancia, humanismo, altruismo y solidaridad. Las poderosas corporaciones operativas se transforman en eruditas asociaciones especulativas. Simbólicamente hablando, esta fue la gestación de un ordo ad chao.

El contexto: las guerras de religiones
Una rápida mirada retrospectiva a las guerras de religión que las precedieron ayuda a explicar el carácter eminentemente político de la fundación de la Masonería  especulativa.

En Francia, se caracterizan por una serie de conflictos mortales que alcanzaron su clímax con la masacre del día de San Bartolomé en 1572, antes de que se firmara el Edicto de Nantes en 1598, conceder a los protestantes la libertad de culto bajo ciertas condiciones, edicto revocado por Luis XIV menos de un siglo después, en 1685, marcando así un resurgimiento de la persecución religiosa contra las poblaciones protestantes.

Inglaterra también se vio sacudida por múltiples conflictos religiosos, desde el cisma con la Iglesia Romana en la década de 1530 hasta la llegada de Cromwell, incluida la lucha entre presbiterianos, partidarios de la autoridad de pastores y episcopales, partidarios de la de obispos. Los enfrentamientos continuaron durante todo el siglo XVII y, en vísperas de la fundación de la Masonería  especulativa, el Acta de Sucesión de 1701 excluyó a cualquier monarca católico del trono de Inglaterra.

Sin embargo, en Inglaterra sopla un nuevo viento. Las ideas de racionalismo y tolerancia están ganando terreno gradualmente. La influencia de las concepciones científicas fortalece y cumplen con la metodología de la ciencia experimental propuesta por Francis Bacon. Las críticas al dogmatismo religioso se están ampliando. La Real Sociedad de Londres fundada por masones , en 1660  una institución destinada a la promoción de la ciencia. Su figura más importante, Isaac Newton, estaba rodeado de ciertos masones como Desaguliers. El hecho es que tampoco Sociedad Real ni Newton ni la ciencia de los siglos posteriores  están todavía completamente libres de especulaciones inspiradas en la magia, la astrología y la alquimia.

El acontecimiento político: la fundación del orden especulativo
Fue en un contexto de angustia social que se fundó la Gran Logia de Londres en 1717. Las nuevas logias especulativas se abrieron a miembros de la nobleza, la burguesía y los hombres de ciencia, hasta el punto de ganar rápidamente una considerable influencia intelectual gracias al progreso científico.

Digámoslo sin rodeos: la fundación de la Masonería  es extrañamente parte de un contexto de múltiples crisis, de repetidas guerras civiles. Era necesario crear un lugar para reunirse y dialogar con el menor número posible de dogmas y debatir la necesidad de una humanidad nueva y una sociedad más abierta. Las cicatrices de la dictadura de Cromwell siguieron siendo profundas.

Las logias, después de estos largos años de conflictos religiosos, apelaron a hombres de buena voluntad, decididos a confraternizar a pesar de todo lo que pudiera dividirlos en asuntos políticos y religiosos. Nótese que, dado que la Iglesia no estaba separada del Estado, la política permaneció imbuida de preceptos teológicos.

Las Constituciones de Anderson sientan las bases de la política humana moderna. Merecen un estudio sobre su significado ideológico porque proponen una fórmula política real en el sentido dado por Mosca, que permite reunir a hombres de diferentes religiones, opiniones y condiciones. Por tanto, la masonería aparece como una estructura acogedora y un centro de unión para todos los hombres que aman la paz, la libertad, la justicia y la fraternidad. El ideal masónico refleja así una nueva esperanza de transformación, una esperanza que está a la altura de los ideales modernos.

Sin embargo, aunque Anderson se inspira en concepciones clericales, muchos masones del presente siglo XXI piensan , que los primeros masones, especialmente los que se refugiaron en Francia, compartían ideas republicanas. Recuerda ese republicanismo, en el siglo XVIII a los librepensadores masones de las sociedades británica y francesa.

Es necesario ver en las Constituciones del Masón James Anderson  una especie de poderosa  declaración política, un verdadero manifiesto contra los regímenes absolutistas vigentes y contra el dogmatismo de la Iglesia. El espíritu de independencia impregna el texto, aunque las palabras sigan siendo ambiguas por prudencia y por los límites de la reflexión ideológica de la época, quien aspira a una especie de punto medio dentro de la ciudad, a utilizar la jerga aristotélica.

La Masonería creo revoluciones en el Siglo XX, y el ciudadano   tomó conciencia de la vocación principal de la masonería que es: de crear un centro de unión y fraternidad. Esto es lo que nos queda de una posición probablemente política, ayer como al día de hoy 5 de febrero de 2025, encaminada a superar los antagonismos en un espíritu de emancipación moral y material. Los debates de los expertos del siglo XX no resolvieron nada al alejarse de los principios  de fraternidad masónico el Siglo XX un siglo que gira sin cesar alrededor de « nuevos modelos políticos », y que no concluyó en un siglo destacado políticamente , y que en este siglo XXI seguimos arrastrando .

Conclusión
La visión despreocupada,  indiferente ,  inodora, ,  incolora y apolítica de la Masonería de mediados del Siglo XX es un « sincretismo de bases de terciopelo » ya que se alejó de la lucha política, una lucha política  que caracterizo a la masonería siglos Atrás , una lucha política que claramente es reactivada en masonería en este Siglo XXI. Es dando la espalda a sus orígenes emancipadores que poco a poco se transformará en una asociación benéfica y un club de personas bien pensadas. Por otro lado, la Masonería Latinoamericana ,  con su buena distancia de la apolítica Gran Logia de Inglaterra, se acerca a los ideales iniciales.

Qué doloroso es ver a los masones apolíticos que se reúnen para confraternizar con alegría y franqueza, si,  masones que organizan ágapes de mesa con un protocolo fijo y una convivencia bastante triste donde el éxito del encuentro depende más de la calidad de la comida y el vino  que de la fraternidad de intercambios de ideas políticas  y de libertad de expresión.

La cuestión política a principios de este  siglo XXI se planteó sin ambigüedades ni miedo al cambio , sin dogmas , como lo demuestra el gran número de políticos a gran escala que fueron recibidos como masones, convencidos de la necesidad del vínculo entre el compromiso masónico y el compromiso político.

En un momento de resurgimiento de la tentación autoritaria o incluso fascista bajo la apariencia de populismo y de izquierdo - socialismo , la masonería debe ponerse a la vanguardia para defender la República y la Democracia .
Alcoseri  

Las alegóricas herramientas en Masonería  

El estudio de la herramienta sugiere el del trabajo, es decir la observación y manejo optimo  de las tensiones entre las cosas por hacer y la resistencia de la materia sobre la que opera el trabajador, porque las herramientas están tan vivas que la Inocencia les presta un alma. …como para invitarnos a alimentarlos bien porque meterlos en un museo los mataría.
Herramientas por tanto todas ellas aptas para golpear, abrir, perforar, romper, moler, grabar y surcar el material, tanto el más duro como el más blando. La civilización de la herramienta fue la del dominio de la materia por parte del individuo, la herramienta permite, de hecho, una relación casi inmediata con el objeto fabricado. Pero antes de desarrollar el tema de las herramientas en Masonería me gustaría tratar de una herramienta primordial de la especie humana. ¿No es la "mano"  ? La mano, herramienta del pensamiento y de la acción, el instrumento de instrumentos. “¿Qué es la herramienta comparada con las manos que las manejan?” Las manos humanas son las herramientas que nos permiten realizar concretamente lo que nuestra inteligencia concibe, una especie de herramienta natural que nos permite tomar, sostener, dar, escribir, transmitir. La mano transforma en gesto y obra lo que la palabra ha ordenado. Es una parte activa del cuerpo que sirve no sólo para tomar, sino también para comprender; mediante posicionamiento de la mano. Mis  QQHH cuando nos ponemos en ORDEN utilizamos brazos y manos:
Los gestos de brazos y manos realizados en escuadra, nivel y perpendicular nos ayudan a rectificar lo que debe corregirse en nosotros para avanzar y descubrir la luz.
Si el cerebro ordena y la mano actúa dominando el gesto impuesto, entonces es necesaria una herramienta para dar el esfuerzo justo, la trayectoria justa, un gesto que tienda a la perfección... llegamos así a uno de los principios ternarios que gobiernan El equilibrio mental del hombre:
LA VOLUNTAD                  FUERZA                   LA BELLEZA, que significa: la voluntad dicta la fuerza para alcanzar la belleza para que la obra única, a través de su propósito, entregue a cada persona el control sobre su destino.
La herramienta es la extensión de la mano, un vínculo entre la mente y la materia del cual la mano es el agente de ejecución. La herramienta permite a la mano mejorar y ajustar el gesto, para lograr lo que no podría hacer sin hacerse daño: ordenar y controlar el material.
 Las manos pueden ser consideradas como herramientas en varios sentidos:

Aspectos en los que las manos pueden ser consideradas herramientas
Las manos son capaces de realizar una variedad de tareas, como agarrar, manipular, crear y comunicar. Esto las convierte en herramientas versátiles y esenciales para la supervivencia y el desarrollo humano.
Las manos se adaptan a diferentes situaciones y entornos, permitiendo a los seres humanos interactuar con su entorno de manera efectiva.
A través del uso y la práctica, las manos pueden desarrollar habilidades específicas, como la destreza manual, la coordinación y la fineza.
Las manos pueden ser vistas como una extensión del cuerpo, permitiendo a los seres humanos interactuar con el mundo que los rodea.

A diferencia de las herramientas externas, las manos son una parte integral del cuerpo humano y no pueden ser separadas de él.
Las manos están conectadas directamente al sistema nervioso, lo que les permite recibir y transmitir señales de manera instantánea.
Aunque las manos pueden ser controladas conscientemente, también pueden funcionar de manera autónoma, realizando tareas complejas sin la intervención directa de la conciencia.
¿Son las manos herramientas reconocidas por la Masonería?
Sí, en la Masonería, las manos son vistas como herramientas simbólicas que representan la capacidad de crear, construir y transformar. A continuación, te presento algunos datos sobre la simbología de las manos en la Masonería:

Las manos son vistas como herramientas que permiten a los seres humanos crear y construir, tanto en el sentido físico como en el espiritual.
Las manos también representan el trabajo y el esfuerzo que se requieren para alcanzar la perfección y la iluminación.
En la Masonería, las manos también se utilizan como símbolo de comunicación y unión entre los hermanos masones.
En algunas ceremonias masónicas, las manos se utilizan para realizar juramentos y compromisos, simbolizando la lealtad y la fidelidad.
En algunas logias masónicas, se utiliza un saludo que implica la unión de las manos, simbolizando la fraternidad y la unión entre los hermanos.
En la ceremonia de iniciación masónica, las manos se utilizan para simbolizar la transmisión de la luz y la sabiduría.
En los trabajos masónicos, las manos se utilizan para realizar rituales y ceremonias que simbolizan la construcción y la creación.

Así que vengo hoy 3 de febrero de 2025 a hablarles mientras avanzo sobre las herramientas de la Masonería mientras trato de reconstruir el camino masónico . Cuando me otorgaron el GRADO DE COMPAÑERO me mostraron varias herramientas :  
Le entrega alegórica de herramientas algo despierta en nosotros los masones.

En el grado de compañero, se te pondrá en posesión de los medios y objetos del Conocimiento para realizarte a ti mismo mediante el uso de herramientas simbólicas y la expresión de tu personalidad.
Para ello, realizarás cinco viajes de formación.
Las herramientas nos permitirán pulir la Piedra Cúbica destinada a la erección del Templo del cual los iniciados son a la vez los constructores y los materiales .


Esto es lo que me lleva a hablar de las primeras herramientas , el mazo y el cincel  :
El mazo , del antiguo francés mail derivado del latín malleus, es un martillo de doble cabeza y desde un punto de vista puramente material, que tiene la forma de la tau griega , generalmente está hecho de madera, mango blando y cabeza dura preferiblemente. En madera de pino, de cedro o incluso de ébano, materiales elegidos para representar autoridad y firmeza. En circunstancias seculares, simboliza el poder y la autoridad de la función, como el juez que calma al público con los golpes del mallete en el escenario "silencio o desalojo la sala" o su golpe da un sentido irrevocable a la sentencia de un subastador "una vez , dos veces, tres veces, ¡comprado por…!" ".
Durante nuestras reuniones regulares, escuchamos estos tres fuertes toques cuyo tono corto y seco es adecuado para reanimar a nuestros adormecidos, pero sobre todo destinado a marcar en nuestras mentes la firmeza de la decisión, confirmada , por el golpe del mallete que lo sanciona ¿No son estos ritmos que marcan las fases sucesivas de nuestro rito para nosotros “el canto de la autoridad en la logia”?
El mallete es por tanto el símbolo del poder en Logia. Puede ser de madera, la de los débiles, de hierro es demasiado autoritaria o de marfil ideal para llevar en logia porque este material oh qué simbólico para nosotros, ya que, según la leyenda, se utilizaron para la construcción del trono de Salomón.
El mazo o mallete  es el símbolo del trabajo y de la fuerza material que hay que dominar. ¿Cómo se expresa este poder simbólico a través de las mitologías y las tradiciones? Sólo recordaré algunos ejemplos:    
- THOR, dios nórdico de las tormentas, está armado con un mazo, que inspira miedo.
-   Notemos también esta tradición vaticana, todavía practicada y en el corazón de nuestros acontecimientos actuales: el decano del sagrado colegio, con un golpe de martillo de oro y marfil, golpea la frente del Papa que acaba de expirar, antes de proclamar su muerte.

El mazo se utiliza para desbastar la piedra bruta, pero por sí solo es ineficaz; no puede prescindir del cincel y la complementariedad de lo activo y lo pasivo es evidente en el simbolismo.
El cincel es una herramienta pasiva ya que se sostiene en la prolongación de la mano izquierda y permite romper asperezas excesivas en la piedra bruta, por lo que debe estar siempre afilado. Es el emblema de la escultura, la arquitectura y la inteligencia. Debemos ser líderes y cuando se presente un imprevisto o un obstáculo, tomamos el mazo, luego el cincel, colocamos el filo sobre la rugosidad molesta y golpeamos con la dirección y potencia adecuadas, y a veces basta un pequeño golpe para quitar un borde afilado de esta piedra áspera.
De hecho, al dominar el uso del mazo y del cincel, el aprendiz consigue dar forma a su piedra bruta que, un día como hoy para mí, se vuelve casi cúbica con seis caras idénticas para encontrar un lugar en el edificio y garantizar una estabilidad perfecta.

Llegamos entonces al segundo viaje : ahí nos otorgan la Regla y la Palanca con la que se realizará su segundo recorrido didáctico.
El Experto coloca la regla en la mano izquierda y la Palanca en la mano derecha del recipiendario.
Las herramientas entregadas en Logia son simbólicas.
Las siguientes herramientas son pues la regla y la palanca  :                      
Ambos están formados por   una línea recta.
La regla su significado general que se le da a la regla es "Precisión en la ejecución". Esta definición resalta un aspecto importante del trabajo de un masón. Precisión en la ejecución o ejecución precisa. La atención a la precisión reduce la probabilidad de fracaso y permite que la acción logre exactamente el resultado deseado. Esto le permitirá no perder tiempo y energía perdiéndose en divagaciones innecesarias. Finalmente, la precisión en la ejecución permite evitar externalidades, costes colaterales que su acción puede imponer a terceros.  
Se dividen las herramientas simbólicas en herramientas activas (el compás, el mazo, el nivel y la regla) y herramientas pasivas (la escuadra, el cincel, el nivel, la palanca). “Pasivo” se refiere a la materia mientras que “activo” se refiere a la mente. Observamos que la regla es una herramienta simbólica activa que se combina fácilmente con un cierto número de otras herramientas activas o pasivas.  

El posible uso de la regla se puede concebir fácilmente si tenemos presente que, operativamente, sirve para medir, trazar y limitar .
Medir es definir, según una escala elegida, el valor que damos a lo que se mide. En el trabajo, esto se reduce a estimar la energía que uno planea invertir en un esfuerzo y determinar de antemano el resultado que obtendrá . Herramientas de medición y control, divididas en 24 grados como la división del día en 24 horas "el trabajo de un albañil nunca se detiene", permiten comprobar si la construcción es conforme al proyecto. La regla así graduada nos recuerda el vuelo del tiempo y la imperiosa necesidad de un uso juicioso de todas las horas, por temor a no poder terminar la obra de la empresa. Si dividimos 24 entre 3, obtenemos 8. 8 horas de trabajo, 8 horas para entretener la mente y 8 horas de descanso. Quien dice regla dice obediencia. Es el símbolo de la rectitud y representa la ley moral inscrita en la conciencia.
Una herramienta necesaria para trazar una línea, la regla de 24 pulgadas ayuda a definir la ubicación de los materiales de construcción. En un nivel puramente especulativo, esto equivale a delimitar la propia acción con vistas a construir el edificio de acuerdo con el plan del Gran Arquitecto del Universo. Esto requiere mucha perseverancia porque hay que encontrar continuamente el camino a través del tumulto y la agitación. Debes volver continuamente al plan y no distraerte de tu objetivo. La regla se utiliza para marcar el camino. En este sentido, se refiere al método , al procedimiento a seguir, un reglamento una regla a seguir. El objetivo de esto es estructurar el pensamiento con el fin último de trazar planos y construir una construcción. El resultado de esta construcción puede ser material o no material. Se necesita método para clasificar, combinar, disciplinar, organizar, buscar. El método implica definir el camino a seguir, una línea de conducta o un procedimiento para no desviarse. Hay tantas reglas como objetivos a alcanzar. En matemáticas y estadística hablamos de fórmula. Hablamos de recetas de cocina, de estrategia política, de teoría filosófica, de técnica médica... Para ser precisos en la acción, necesitamos un método para llegar al fondo de las cosas .  Establece la dirección de nuestra conducta de la cual nunca debemos desviarnos.

La regla sirve para limitar. Medir las propias palabras y acciones significa adivinar de antemano las consecuencias de éstas. Esto le permite limitarlos para no desperdiciar más energía de la necesaria. Ni un poco, ni demasiado, simplemente en su justa medida. Al referirse a la ley, la norma define los límites de la acción. En este sentido, impone rectitud en la acción. El respeto a la norma hace que las acciones de los individuos sean predecibles. Define una línea alrededor de la cual se armonizan las acciones individuales. En este sentido, la norma permite restringir la acción individual para hacerla compatible con la acción colectiva. Al recordarnos el orden, la regla nos permite permanecer rectos, como lo sugiere la escuadra . El trabajo para la gloria del Gran Arquitecto del Universo es una acción colectiva. Para lograr esto, nuestra acción individual debe seguir ciertas reglas.
Durante 3 de estos viajes el acompañante no se desprende de la regla, lo que hace que sea absolutamente imprescindible para controlar el manejo de todas las herramientas. Este derecho, este rigor debe ser aplicado a la mente, para el dominio de la conducta cotidiana, el uso invita por esta herramienta al seguir un camino recto.

La palanca es un instrumento de colocación, toma su nombre del verbo apalancar. Simboliza la fuerza en movimiento, debe utilizarse con mucha precaución porque probablemente es la más peligrosa, porque permite manipular cargas pesadas y la acción que pone en marcha está directamente ligada a las reacciones que seguirán.

Es una barra larga e inflexible de hierro o acero que multiplica la fuerza del trabajador. Conocemos la fórmula del desafío: “Dame una palanca y un punto de apoyo y moveré el mundo”. Se utiliza para vencer la fuerza de la gravedad. Dividida en dos partes por un punto de apoyo, la palanca aumenta la fuerza del hombre proporcionalmente al alargamiento de la parte que presiona. Éste se llama "el poder". La otra, la corta que sostiene el objeto a levantar, se llama “la resistencia”.

Elévate para elevar a los demás. La PALANCA, al multiplicar nuestras fuerzas, nos permite colocar en los lugares útiles las piedras destinadas a la erección del Templo simbólico.
Es el instrumento activo por excelencia, al que nada se le resiste. Podemos afirmar pues que una voluntad inquebrantable, inteligente y desinteresada triunfa sobre todos los obstáculos .

Aquí estamos en el tercer viaje :
Así, la REGLA, la PLOMA y el NIVEL con los que completará su 3er viaje de entrenamiento.
El Experto coloca en la mano derecha del Recipiendario  la Regla.
Y se le dice al Recipiendario , las herramientas que te proporcionamos te permitirán proceder a la construcción racional y estable del edificio mediante perpendiculares y horizontales.
Al convertirse en un compañero el aprendiz pasa de la perpendicular al nivel,

Simbólicamente, la LÍNEA DE PLOMO sugiere que busques la Verdad en las profundidades de los cimientos así como en las alturas de la cresta, explorando tu personalidad para adquirir conocimiento de ti mismo, primera condición de tu perfección.
El NIVEL se refiere a la igualdad fundamental de todos los hombres en su naturaleza profunda y su vocación. Te anima a hacerte accesible a todos y te inspira la modestia de los sabios, sea cual sea el progreso que puedas realizar posteriormente en el camino iniciático.

LA PLOMADA  La perpendicular es la plomada fijada al centro de un arco, es la herramienta del segundo  vigilante y el nivel es una plomada fijada en la parte superior de un triángulo. El primero muestra la vertical y el segundo da la horizontal.
Si ambos instrumentos indican la vertical por medio de la plomada, el nivel da la horizontal indirectamente: para obtenerla, la plomada debe cruzar la base del triángulo como una perpendicular, lo que divide así el triángulo en dos triángulos rectángulos semejantes. La vertical se obtiene inmediatamente: sólo hay que observar la plomada inmóvil. Luego se deduce la horizontal: se debe crear un ángulo recto ajustando la base del triángulo a la plomada. Manipulamos el triángulo para cruzar su base (el lado opuesto al ángulo del que está suspendida la plomada) con la vertical. La gravedad nos permite fijar la vertical a partir de la cual determinamos la horizontal.
Observar estas herramientas sugiere metáforas iluminadoras sobre el mecanismo por el cual nos orientamos en un plano vertical determinando sus dos dimensiones, altura y ancho.


4to VIAJE
Es con  la REGLA y la ESCUADRA con la que completará su 4º viaje de formación.
El Experto realiza colocando estas herramientas en la mano del recipiendario
Las herramientas que acaba de serle confiadas puede ser consideradas como el símbolo de la rectitud. Se utiliza para probar la piedra cúbica para que pueda encajar con precisión con las otras piedras. Así que el edificio se construye como si fuera solo con la ayuda del NIVEL y la PLOMADA que ya has utilizado, pero con la condición absoluta de que todo esté rigurosamente a escuadra.
Por eso pediste ser probado por la Escuadra cuando te presentaste para ser recibido en el grado de compañero.

La palabra Escuadra viene del latín EX Quadare: dibujo de ángulos rectos, cuadrados. Ella expresa la tierra. Se explica esta evolución: "la escuadra  simboliza la materia"
En la logia se coloca la escuadra sobre el volumen de la ley sagrada de tal manera que sus extremos cubran los 2 puntos cardinales que sabemos que simboliza el espíritu, c Este es el Caso en primer grado. Por lo tanto, podemos decir que en este grado la materia domina al espíritu. En el segundo grado la escuadra se corta con el compás, por lo que estas dos fuerzas están en equilibrio.
La escuadra tiene dos ramas, no es pura verticalidad, es también horizontalidad. Oswald Wirth destacó: "La unión de dos escuadras puede formar un cuadrado símbolo de la tierra y de esta obra individual, pero también una cruz, reunión del individuo y el colectivo". Ella es el símbolo de la rectitud, de la perfección.
Además, todos conocemos la importancia de la noción de ángulo y cuadrado, particularmente para los signos de orden y reconocimiento.
Comprendí que la escuadra era la herramienta indispensable, y en su simple asonancia apunta a la conducta ejemplar, a la rectitud de pensamiento y de acción, respetando el principio de la ley moral "el masón en sus actos debe estar inspirado por el sentimiento de equidad
" El aspa del Venerable Maestro es un cuadrado con una proporción de 3 y 4. Podemos por lo tanto asociar al Venerable Maestro en el "principio que ilumina la conciencia", figura de la sabiduría, que desde el 3er paso del este conduce a los hermanos en Los caminos de la masonería en el ángulo correcto.

El 5to VIAJE -
El Experto, acompañar al Recipiendario en su quinto viaje de entrenamiento, que realizará con las manos libres.    

Este último viaje lo realicé con manos libres, después de haber utilizado las distintas herramientas durante viajes anteriores.
Estas herramientas, y en primer lugar la mano que fue la primera herramienta de trabajo, fueron utilizadas por nuestros predecesores, los operarios, en la construcción de Templos y otros edificios.
Al igual que nuestros antepasados, también nosotros somos, ante todo, trabajadores.
El trabajo es la gran vocación del hombre, se le enseña como un deber imperativo.
El hombre tiene primero el deber de servir y sólo después puede reclamar derechos que serán la contrapartida de los servicios prestados. Mejor aún, nosotros los iniciados masones  debemos trabajar no de mala gana, bajo la presión de la necesidad, sino con entusiasmo, como artistas para quienes sólo cuenta el trabajo y no está necesariamente subordinado a una recompensa.
Para nosotros, los masones, el trabajo es una verdadera misión.
Cualquiera que sea el lugar que ocupemos en la obra, incluso el más humilde, sabemos que trabajando cooperamos a la ejecución de la Gran Obra según el plan del GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO .

Así, provisto de una hoja de papel en blanco y un lápiz, una regla, un compás, una escuadra, una palanca, un nivel, un mazo y un cincel, un trozo de pan y un bastón de viajero y después de haber visto el fuego llameante de la estrella he cumplido con mi deber.
Alcoseri  


Los cinco elementos

El pensamiento masónico no puede caer en el dogma. En masonería el dogma científico,  político , personal y religioso  es siempre puesto en Duda .
Todos los materiales que constituyen el mundo estarían compuestos de cuatro Elementos, y la materia elemental resulta del equilibrio que se establece entre ellos. Los cuatro Elementos se encuentran necesariamente unidos en cada objeto físico.

Los Elementos son “TIERRA” que es el lugar de la vida, “AIRE” que produce volatilidad, “Agua” que comprime los cuerpos y FUEGO que los expande.

Los Elementos están asociados con las cualidades elementales, que son seco, húmedo, frío y caliente.

En la iniciación masónica, los cuatro elementos significan purificación a través del fuego, el agua, el aire y la tierra. El profano en proceso de la iniciación debe purificarse para entrar en la Masonería.

Los cuatro elementos

LA TIERRA

La Tierra, lugar de la vida, es la base. DIOS formó al hombre del polvo de la tierra, en algún lugar el Venerable es dios en logia. El primer contacto con la tierra tiene lugar en la sala de reflexión. En el calor de la tierra, el aprendiz de masón entra en contacto con el primer elemento.

Una muerte simbólica

La iniciación comienza con el   paso por el Gabinete de Reflexión, durante el cual se experimenta la “muerte al hombre viejo”, para luego continuar en el Templo, para renovarnos en un ser humano nuevo .

A partir del paso por el Gabinete de Reflexión pero yendo más allá de su marco, el solicitante se sitúa en el corazón de esta tierra para recrearse allí. Ritualmente,   esta muerte simbólica es el comienzo de un largo viaje del que uno se da cuenta muy rápidamente como aprendiz. El camino es largo y hay que trabajar duro, motivar tu mente y hacer crecer tu alma.
La Cámara de las Reflexiones es una especie de santuario donde el solicitante está solo, nada viene a perturbarnos, estamos solos en este lugar de vida y muerte.

Este lugar, simbólicamente una cueva, equivale a la oscuridad a pesar de la pequeña vela que deja esperanza en un mundo mejor. Al salir a la luz renacemos gracias a la vela y descubrimos   símbolos misteriosos.

Este lugar de gestación deja entrever la belleza de la post-iniciación que tranquiliza al candidato asustado por la oscuridad. La tierra es vida pero también muerte.      

Esperanza de un mundo nuevo y mejor

En la logia, la prueba de la tierra nos deja vislumbrar un mundo nuevo, ¿es tan bello como esperamos? ? ¿Son controlables los misterios? Desnudo pero muy vivo, el candidato toma el camino de la oscuridad   o, a pesar de la oscuridad, debe actuar con vigilancia y perseverancia y tomar, a plena luz del día, con los ojos vendados, el camino hacia el corazón del templo, lugar de meditación y silencio. .

La sala de reflexión es exactamente lo opuesto a lo que el aspirante encontrará en el templo. Las diversas pruebas de la tierra, el caminar, el vaivén, llevan al aspirante a preguntarse "¿dónde he puesto un pie?" que apenas me lleva.

Lo que parece más natural, caminar, se vuelve complicado en el templo, esto debe humillar al aspirante... está en un mundo nuevo.

Un simbolismo predominante

El simbolismo es muy importante como vehículo de un camino interior progresivo, es decir iniciático. El cuadrado permite delimitar el espacio terrestre dividiéndolo en cuatro regiones según las cuatro direcciones (los cuatro puntos cardinales). No es sólo el símbolo del cuadrado, sino también del número 4, representando ambos la solidificación y densificación del mundo.

El cuadrado simbólico implica la idea de rectitud, rigor, precisión. El Masón  debe “ser cuadrado”, es decir, recto, riguroso y firme en sus pensamientos, en sus acciones y en sus palabras.

La masonería proporciona las metáforas que iluminan los oscuros caminos que conectan los deseos con las ideas, las emociones con las representaciones del mundo, del corazón y de la mente. Muy a menudo, el discurso sobre los símbolos y los mitos se empantanan en los supuestos y el dogmatismo, creando así malentendidos. Lo importante es el camino interior, la introspección, todo viene de dentro y todo vuelve al interior.

El rito es el acto "mágico" que tiene como objetivo dirigir una fuerza oculta hacia una acción positiva, determinada y que consiste en gestos, palabras o actitudes adaptadas a cada circunstancia. El orden está prescrito allí y es parte de una tradición.

Toda sustancia presente en el universo estaría formada por uno o más de estos Elementos, en mayor o menor cantidad. Lo que explicaría el carácter más o menos volátil, caliente, frío, húmedo o seco   de cada material.

AGUA

Fuente de vida

Es al mismo tiempo fuente de vida, de purificación, de regeneración; El agua es la fuente   de todas las cosas y de toda la existencia. Se dice que el camino del agua es largo porque es el camino del despertar progresivo. Somos bautizados como niños   con agua y el iniciado es un niño de 3 años. La vía fluvial quema lo perecedero para quedarse sólo con lo esencial, dejamos los metales en la puerta del templo. Ya sólo conservamos lo esencial: nuestra mente y nuestro corazón. El camino del agua es el camino del despertar progresivo, es el camino de la humildad y está la copa de libaciones que recuerda al   iniciado sus compromisos, el dinamismo y   la vida, la capacidad de renovación que se enseña en el trabajo de la logia. Cuando los hombres se alejan de Dios, sufren el castigo máximo, el diluvio simboliza la purificación del mundo, el diluvio es la   destrucción y el establecimiento de un nuevo orden, la disolución de todos los elementos y la regeneración. Es al mismo tiempo fuente de vida, de purificación, de regeneración (muerte del profano y nacimiento del iniciado).

El agua contiene todo el potencial de creación. El iniciado debe ponerse en contacto con esta totalidad, la naturaleza del agua es fluidez y movilidad. Ella enseña   que la vida que lleva es movimiento y que lo sagrado no puede satisfacerse con la inmovilidad, y esta   elevación permite respirar; es el primer y último acto de   la vida.

El agua contiene la totalidad del potencial creativo; una de las tareas de una logia iniciática es poner al iniciado en contacto con esta totalidad. La naturaleza del agua es fluidez y movilidad, enseña   que la vida que lleva es movimiento.

El agua contiene vida, la transporta, la conserva y la regenera . El agua es el mediador entre el cielo y la tierra. El agua es un vector de transmisión y purificación, el agua es utilizada en la logia como el agua del bautismo, siendo un nacimiento por un renacimiento por el agua. Se crea un hermano, la purificación se realiza lavando las manos en un jarrón. La mano está conectada al corazón. Con sus manos el Masón  construye. La mano hace referencia a una de las capacidades de hacer visible lo que el corazón ha percibido, la mano está vinculada a la inteligencia del corazón con la que se debe utilizar cada una de las herramientas presentes en la logia para el bien común. El agua permite que el espíritu y los sentimientos irradien y eleva la materia hacia el espíritu a través del corazón. El agua es el camino lento hacia lo sagrado, es el camino de la humildad.

EL AIRE

La prueba del aire   es descubrir el pensamiento divino actuando en la creación .

El Masón  debe ser libre   como un pájaro. El aire nos invita a rechazar la inmovilidad. El aire se abre al misterio de la vida, el aire es el aliento de la vida, y permite recorrer los caminos de lo invisible, el viaje del masón es un viaje ascendente en el camino del cielo y el viaje hacia la inmortalidad. Viaje hacia el conocimiento y la gran sabiduría, el masón iniciado ve la luz y el espíritu del aire, que le enseña la fluidez y el movimiento permitiendo acceder a   lo maravilloso y unirse al aire luminoso que teje el alma del iniciado, el trabajo en la logia permite como El pájaro para volar hacia dios y soñar con la inmortalidad.          

La mente es el aliento cósmico. En el espacio sagrado del templo, el aire tiene su lugar, el aprendiz que tiene fe es consciente de que está en búsqueda del misterio de la vida y la creación.

Cada conjunto es similar a la creación original, inseparable de la purificación del aire. La capacidad de renovación de una logia iniciática garantiza la vitalidad de sus miembros, los hermanos son colocados en el templo ritualmente como el primer día, todo recuerda el nacimiento. La investidura y la entronización todavía están presente.                                                      

Aire, vector de sensaciones .

La respiración y el habla son uno.
Observar y caracterizar cómo el aire transporta sensaciones: olores (gases, perfumes), ondas sonoras y luminosas, ritmos estacionales, etc.

El alma, el cuerpo y el espíritu   del aprendiz necesitan aire para elevarse y alcanzar el firmamento y la sabiduría divina.

El aire es imaginario y simbólico.

La alegórica ave en el cielo siempre ha estado muy presente en las creencias en forma de divinidades, prácticas adivinatorias o símbolos. El alma puede ser como un pájaro cuando vuela para unirse a Dios.

El viento es el ejemplo supremo del poder y la purificación del aire. El aprendiz aprende a percibir la luz en el corazón de las tinieblas, la prueba del aire pone al aprendiz en contacto con lo invisible, el aire lleva vida y aliento, recibe el poder de unir lo alto y lo bajo, la prueba del aire   es un acto de construcción, participa en el nacimiento del aprendiz, el viento divino, el aliento divino es el vehículo. Y el aire por su naturaleza móvil es elusivo el alma y el espíritu se purifican. El aprendiz tiene los ojos vendados y por tanto se encuentra en contacto con lo invisible. El aprendiz percibe porque no ve. El aprendiz ha perdido el rumbo y aparece  el masón experto que  lo guía . El aire barre los malos pensamientos, los pensamientos profanos, es parte del renacimiento, con el tumulto que se hace, pensamos en la tormenta, la prueba del aire marca el sacudimiento de la conciencia que surge en el ser,.
El aire tiene una función de enlace entre el cielo y la tierra, a través del don del aire una logia iniciática recibe el poder de unir lo alto y lo bajo. El aprendiz está abajo, ¡debe querer y poder ascender!
El poder de unir lo alto y lo bajo, la prueba del aire, es precisamente un acto de construcción, el aire enseña la capacidad de elevación y abstracción; El aprendiz aprende para alinear su corazón con el de la logia y más precisamente con el corazón de sus hermanos,

Los fenómenos del cielo son manifestaciones de la acción de fuerzas divinas (rayos, meteoritos), pero el aprendiz que cree   no debe tener miedo.

El aire en la civilización

El aire es uno de los cuatro elementos y según las historias míticas, es, junto con el fuego, un elemento activo, un elemento masculino mientras que la tierra y el agua son elementos femeninos. Representa el mundo sutil entre el Cielo y la Tierra, entre los hombres y   los dioses. Es el elemento que llena a los seres, por lo tanto se asocia al aliento de vida. Símbolo de vida, invisible, universal y purificador.

El aire es símbolo de movimiento, libertad, sutileza, ligereza. El aire está asociado con la respiración, el aliento de la vida y, dependiendo de la religión, con el alma. Si el aire es invisible, nos hace sensibles a los vientos, a los olores, al calor. La sabiduría se eleva de la tierra al aire y nuevamente desciende a la tierra adquiriendo poder desde arriba y desde abajo.

El aire   llena el espacio entre el cielo y la tierra, si quieres alcanzar el espíritu, el cielo, tienes que utilizar el aire. El aire permite la circulación de la luz, es un agente conector de espacios. El aire lleva vida en su calidad de aliento divino. Dios está detrás del aliento de vida, el aliento es el vehículo.

EL FUEGO

Poder espiritual del fuego

Si podemos percibir tres elementos mediante el tacto, ocurre muy diferente con el calor del fuego. También sentimos calor sin tener contacto con él. Lo percibimos en nuestro cuerpo. El calor es interno, la tradición iniciática evoca el paso por el fuego como un nacimiento espiritual del ser, tradicionalmente el nacimiento por el fuego es el nacimiento a la conciencia creadora del universo y abre a la noción de inmortalidad, El fuego y el calor indican despertar, poner en movimiento, es poder espiritual. El bautismo, el segundo nacimiento, se realiza mediante el fuego; el espíritu está representado como una llama que se transmite. Pensamos en la expresión bautismo de fuego. Hablamos de la iluminación y el nacimiento del espíritu. En el Templo Masónico el fuego es el de las llamas de la velas en los 3 candeleros o pilares alrededor del Ara Sagrada . El fuego puede ser destructivo pero también creativo. El fuego permite la entrada a lo sagrado, atravesar el fuego sin quemarte te convierte en un ser aparte, debes pasar por el fuego para caminar por el camino que conduce a la luz, la masonería hace vivir esta prueba al novicio, permitiéndole integrarse a este nuevo cuerpo. Sentimos en el viaje iniciático del  primer grado un aliento cálido tocando  tu rostro y nos purificamos. Este calor es mágico, este fuego ilumina el templo y es maravilloso, el fuego transforma la muerte en vida, tocamos lo maravilloso. El novicio descubre el fuego creador y el calor que de él emerge participa en la obra de la  creación. El fuego en la oscuridad trae luz, el fuego prueba.

El juramento es una forma de encender el fuego, el fuego interior, enciende el destino del ser, este fuego interior lo alimentamos trabajando en la logia y en el templo.

El constructor del fuego

El trabajo y la participación en los oficios, la energía individual se ofrece a los hermanos del templo; El fuego tiene una naturaleza dual, puede calentar o quemar, durante la iniciación el fuego es positivo por lo que en el caso del fuego sagrado su finalidad es nutrir. El objetivo es combatir el fuego malo, con el fuego sagrado, porque el fuego sagrado es el fuego del alma. Debemos rechazar los fuegos de nuestro ego y de nuestras pasiones, debemos dominar   el fuego de las pasiones, rechazar los fuegos destructivos, los fuegos de los ignorantes y dar nacimiento al fuego positivo, constructivo. El fuego es amor eterno y fraternal. El fuego es dado al iniciado para que se constituya de esta fuerza de creación y entregue lo mejor de sí en toda gratuidad, construida por una logia iniciática, durante el momento creador, se produce el descenso de la luz por fuego en el corazón de la oscuridad, y del miedo a la oscuridad brilla este fuego material e inmaterial, fuego sacrificial, la luz del solicitante irradia más allá de su cuerpo. Internamente el fuego es nuestro padre, que todo lo sabe y todo lo ve, para la tradición cristiana el centro es el padre, donde arde el fuego sagrado y la luz es el hijo y el espíritu santo y la llama que los conecta.   Percibir   la luz en cada outfit permite el recorrido. El recorrido de una logia se realiza simbólicamente en cada reunión desde el mediodía hasta la medianoche, la hora del trabajo.

El fuego sería el elemento primario en el origen de toda la materia.

EL SIMBOLISMO DE LOS CUATRO

Toda sustancia presente en el universo estaría formada por uno o más de estos Elementos, en mayor o menor cantidad. A esto hay que sumarle cuatro cualidades accesorias que son por un lado caliente y frío (dos cualidades activas) y por otro lado seco y húmedo (dos cualidades pasivas).

CUATRO CUALIDADES

El Calor
El calor es generalmente un principio de energía, actividad e impulso.

EL FRIO

Por el contrario, el frío es un principio de pasividad y resistencia.

Lo SECO

Lo seco es un proceso de análisis, separación, individualización, contracción y repliegue en el detalle o en uno mismo. Se desarrolla en un ambiente rígido y frágil, yendo hacia los extremos.

Lo MOJADO

En cambio, lo húmedo es un proceso de síntesis, de conexión y de colectivización, de apertura a la globalidad y a lo colectivo. Se lleva a cabo en un ambiente de relajación y flexibilidad. Todos los materiales que constituyen el mundo estarían compuestos de cuatro Elementos:

El fuego es un fenómeno natural; En la naturaleza, puede ser consecuencia de un rayo o de una fermentación ( producción de gases inflamables y calor). Su domesticación por el hombre y su capacidad para conservarlo.  Por ejemplo, distinguimos tres tipos de fuego: la llama ardiente, la luz y los residuos incandescentes de la llama (brasas).

La conjunción de una cualidad activa y una cualidad pasiva que actúan sobre una materia prima indiferenciada genera uno u otro de los elementos. En este análisis, la tierra hereda las cualidades frías y secas (estas son las cualidades de la ceniza), el fuego es seco y caliente, el aire es caliente y húmedo (cualidades del aliento exhalado) y el agua es fría y húmeda.

Por otra parte, esta generación de elementos por interacción de cualidades elementales implica una dinámica de los elementos. La realidad no es fija: los elementos pueden transformarse entre sí. El fuego puede, pues, transformarse mediante la modificación de una de sus dos cualidades, ya sea en aire o en tierra; la tierra en llamas o en agua; agua en la tierra o en el aire; y este último en agua o fuego.

Aristóteles establece una correspondencia entre los sentidos y los elementos.

La vista, el color está ligado al fuego, el intermediario de los sonidos es el aire, el olfato se ejerce por medio de un medio que es el aire o incluso el agua, nada produce sensación de sabor sin humedad, el tacto está ligado a la tierra. Aristóteles da siempre la secuencia éter, fuego, aire, agua, tierra, y este es el orden que prevalecerá, siendo considerado entonces el éter (y no el fuego) como la materia de los astros y el elemento donde residen.

CUATRO PUNTOS CARDINALES

El entorno vital, la situación geográfica y el clima también están sujetos al juego de cualidades. Los cuatro puntos cardinales corresponden a los elementos así como a las complexiones y temperamentos . Así que el Este es cálido y húmedo, el Sur cálido y seco, el Norte frío y seco, y el Oeste frío y húmedo.

Estas consideraciones sobre los puntos cardinales han dado lugar pues a la construcción de una teoría explicativa de la geografía y de los climas . El norte tiene un clima frío y allí el agua se congela (el hecho de que sea sólida le quita su cualidad húmeda y explica por qué el norte es seco); Las regiones occidentales están formadas fundamentalmente por vastos océanos (por lo tanto, húmedas), y las regiones meridionales están formadas en gran parte por el vasto desierto africano del Sahara (por lo tanto, secas). En cuanto al Este , es tradicionalmente donde se sitúa el paraíso terrenal , donde nacen cuatro ríos (el Nilo , el Tigris , el Éufrates y el Ganges ), y donde reina un suave calor (húmedo a causa de los ríos). Notemos de paso que se trata de una visión del mundo muy centrada en Europa , debido a su origen griego al que se añadió en la Edad Media el relato bíblico del Jardín del Edén .

CUATRO ESTACIONES

La teoría de los cuatro elementos se aplica también al campo de la estructuración del tiempo, en la medida en que cada una de las cuatro estaciones corresponde a uno de los elementos clásicos. La primavera es cálida y húmeda como el aire , el verano caliente y seco como el fuego , el otoño frío y seco como la tierra , el invierno frío y húmedo como el agua .

CUATRO CATEGORÍAS DE SERES VIVOS

Así como el universo se divide en cuatro elementos, los seres vivos se clasifican en cuatro categorías; reinos  : mineral (las piedras se consideran parte de los seres vivos en la Edad Media , si no en la Antigüedad ), vegetal , animal y humano . Los animales mismos se dividen en cuatro categorías según su pertenencia a uno u otro de los cuatro elementos. En el pensamiento religioso de la Edad Media existía la idea de que cuanto más alto se sube al cielo , más se acerca uno a Dios , y que cuanto más bajo se desciende, más se acerca uno al diablo y al infierno . luego los pájaros comunes , simples pájaros que viajan en el aire , seguidos por los peces que nadan en el agua , para terminar en el fondo de la escala con los cuadrúpedos que viven en el elemento tierra . Dentro de la misma categoría animal, existe también una jerarquía de seres según el elemento al que están más próximos: las aves incapaces de volar y caminar sobre el suelo como el pollo son menos consideradas que las aves acuáticas como el pato , cercanas a lo acuático. elemento , en sí mismo menos noble que las aves del cielo abierto como el gorrión o el gavilán . (En la Edad Media , la cetrería , caza noble por excelencia, estaba reservada a la nobleza ). De manera similar, los peces de fondo, como el rodaballo, son inferiores a los peces de superficie y de corrientes rápidas , como el salmón . Las plantas también se asocian generalmente con la tierra , pero las especias con el fuego . Esta distribución entre los distintos elementos también existe en el caso de los minerales .

Así como el caos reina en el universo cuando los elementos están desequilibrados, conducirán al caos en la tierra en ausencia de sabiduría.

Los 4 elementos permiten al masón  iniciado tomar conciencia de que al ofrecerse al templo y a la logia, se acerca a la percepción del misterio y que la logia abre el camino hacia lo divino, es al masón que lo hace  saber cómo llegar allí y encontrar el Grial divino.
El Quito Elemento
 El concepto del quinto elemento varía según la tradición o la disciplina:

Tradición filosófica y alquímica
En la antigua Grecia, Aristóteles propuso la existencia de un quinto elemento, además de los cuatro elementos clásicos (tierra, aire, fuego y agua). Este quinto elemento se llamaba "éter" o "quinta esencia", y se consideraba la sustancia divina que componía los cuerpos celestes.

Tradición esotérica y ocultista
En la tradición esotérica y ocultista, el quinto elemento se asocia con el espíritu o la conciencia. Se considera que los cuatro elementos clásicos representan los aspectos físicos y materiales de la realidad, mientras que el quinto elemento representa la dimensión espiritual y energética.

En la cultura popular, el quinto elemento se ha popularizado gracias a la película "El quinto elemento" (1997) de Luc Besson. En esta película, el quinto elemento es una forma de energía pura y poderosa que se necesita para salvar el mundo.

En la Masonería, el quinto elemento se asocia con la conciencia espiritual y la conexión con la divinidad. A continuación, te presento algunas relaciones entre el quinto elemento y la Masonería:

En la Masonería, el quinto elemento se representa como el éter o el espíritu, que es la esencia divina que permea todo el universo.
El quinto elemento también se simboliza mediante el Ojo dentro del círculo, que representa la conexión entre la conciencia individual y la conciencia universal.
La estrella de fuego de cinco puntas es otro símbolo del quinto elemento en la Masonería, que representa la armonía y el equilibrio entre los cuatro elementos clásicos y el espíritu.

En las ceremonias de iniciación masónica, el quinto elemento se asocia con la iniciación al espíritu, que es la conexión con la conciencia espiritual y la divinidad. La iluminación es otro concepto relacionado con el quinto elemento en la Masonería, que representa la comprensión y la conexión con la verdad espiritual. El trabajo interior es fundamental en la Masonería, y el quinto elemento se asocia con este trabajo, que busca desarrollar la conciencia espiritual y la conexión con la divinidad.

Alcoseri


La Sabiduría en Masonería

La noción de sabiduría es parte de nuestro trabajo en Masonería. Se la menciona en Logias,  infinitas veces, así como su nombre aparece en algunos de nuestros textos fundacionales como el Regius, de 1390:
"El oficio de la masonería tuvo su comienzo cuando Euclides con su gran sabiduría fundó la Escuela de Alejandría en la tierra de Egipto".
Entre los innumerables escritos sobre el tema en el campo de las religiones quisiera mencionar también “El Libro de la Sabiduría” del Antiguo Testamento, parte atribuida a Salomón.
El Libro de la Sabiduría es uno de los libros de la Biblia que se encuentra en el Antiguo Testamento.
El Libro de la Sabiduría se cree que fue escrito en el siglo I a.C., durante el período helenístico, en Alejandría, Egipto. El autor es desconocido, pero se cree que fue un judío helenizado que escribió en griego.

El Libro de la Sabiduría se divide en 19 capítulos y puede ser dividido en tres secciones principales:

En esta sección, se presenta la sabiduría como una virtud que permite a los seres humanos vivir de acuerdo con la justicia y la moralidad.
En esta sección, se presenta la sabiduría como una guía para entender la historia y el destino de los pueblos. Y se presenta la sabiduría como una manifestación de la providencia divina que guía la historia y la vida de los seres humanos.

El Libro de la Sabiduría  en la Biblia presenta varios temas y enseñanzas importantes, como:

La importancia de la sabiduría y la justicia en la vida humana. La providencia divina que guía la historia y la vida de los seres humanos. La lucha entre la virtud y el vicio. La importancia de la educación y la formación en la sabiduría. La relación entre la fe y la razón.
El Libro de la Sabiduría ha tenido una gran influencia en la tradición judía y cristiana. En el cristianismo, se considera uno de los libros deuterocanónicos, es decir, libros que no se encuentran en el canon hebreo.

Abordar el tema de la Sabiduría en Masonería desde una perspectiva esotérica, como si estuviéramos sentados en un templo masónico, rodeados de símbolos y energías sagradas.

En Masonería, la Sabiduría se entiende como la comprensión profunda de nosotros mismos con relación a la naturaleza divina y la conexión del ser humano  con el Universo. Es la capacidad de ver más allá de la ilusión y la apariencia, y de alcanzar la verdad eterna y universal.

La Sabiduría masónica se basa en la idea de que el hombre es un ser divino, creado a imagen y semejanza del Gran Arquitecto del Universo. Por lo tanto, la Sabiduría es la capacidad de reconocer y manifestar esta divinidad en nuestra vida cotidiana.

En nuestro camino masónico, la Sabiduría se desarrolla a través de la iniciación, la instrucción y la práctica. A medida que avanzamos en nuestros grados, se nos revelan nuevos símbolos, rituales y enseñanzas que nos permiten profundizar en nuestra comprensión de la Sabiduría.

La Sabiduría masónica se manifiesta como:
La capacidad de amar y comprender a los demás, y de sentir la conexión con el Universo.
Es la capacidad de pensar críticamente y de analizar la realidad de manera objetiva.
Es la capacidad de conectar con la fuente divina y de reconocer nuestra verdadera naturaleza espiritual.

En Masonería, la Sabiduría se asocia con la letra "G", que representa la gnosis , la geometría y la armonía universal. También se asocia con el número 3, que representa la trinidad y la unidad.

La sabiduría está ligada al conocimiento, al saber, al comportamiento sabio en todas las situaciones. La verdadera sabiduría no es una virtud que se exhibe, es discreta, interna, se dirige tanto al corazón como al intelecto y reconcilia a los individuos y a los pueblos bajo condición de reciprocidad.

Puede formularse en términos abstractos pero también en términos muy prosaicos. Al no ser prerrogativa de una élite, la sabiduría está dirigida a todos, aunque se exprese de forma diferente. Se trata de un conocimiento muy particular, que ninguna ciencia expone, que ningún diploma sanciona. No se trata de teoría sino de práctica. No de pruebas, sino de ensayos. No de ciencia, sino de vida. ¡Es una forma de vida!
Se trata más de una cuestión de comportamiento individual impulsado por el sentido común universalmente aceptado que por una moralidad particular. Nadie puede reclamarlo para sí mismo. La sabiduría no es transferible; Podemos inculcar sus principios, pero difícilmente lograremos que viva en la mente de los demás; se transmite a través de la experiencia personal que cada persona forja del mundo y de sus hermanos y hermanas en la humanidad.
Todos buscamos la sabiduría, pero a veces la buscamos de manera equivocada. Muy a menudo nos encontramos con seres que viven como cáscaras vacías de cualquier sustancia que no sea material y que parecen felices. Entonces ¿por qué no ser como ellos? Ya no tendríamos que superar las preguntas que nos asaltan y nos obligan a pensar. ¡La doctrina del perezoso es tentadora! Pero sabemos dentro de nosotros que hay algo más y que si nos quedamos dormidos durante una hora en una dichosa pereza, despertar será aún más difícil. Así que volvemos a nosotros mismos y pensamos.

¿Pero es el masón un librepensador?
El filósofo siempre ha sido un pensador. Filosofar hoy es reflexionar sobre los seres, las causas, los valores, los principios. El filósofo piensa y trata de explicar a través del discurso al hombre, la naturaleza, la sociedad y el universo, de dónde venimos, qué somos y hacia dónde vamos.
La filosofía tal como la entendemos nació en la antigua Grecia, cuna de la filosofía natural que dio paso a la filosofía moral. Del “mito ” al “logos”, de Tales de Mileto a Sócrates, el discurso sobre la naturaleza ha evolucionado hacia el discurso de las razones, de las explicaciones. Sin embargo, entre los filósofos naturales o morales, cualquier dominio, incluso técnico, era considerado sabiduría. El médico, el poeta, el carpintero, el Masón , el ebanista o el músico poseedores de su ciencia eran sabios.

Platón dijo sobre la música:
"La música da alma al universo, alas a la mente, vuelo a la imaginación, encanto a la tristeza, alegría y vida a todas las cosas. Ella despierta el Logos y participa de todo lo que es bello, justo y bueno. La música es una filosofía. » .
Si la sabiduría, a la que se refiere la masonería, es la "  sophia  " de los griegos, es decir, el ejercicio de un arte complejo y difícil de dominar, hasta tal punto que Platón prefirió hablar, no de sabios sino de amigos de la sabiduría , entonces no se excluye que los masones sean amigos de esta sabiduría.
Pero algo va a cambiar en Grecia. Ya no bastaba poseer un arte para ser sabio; también había que saber escuchar el Logos, la Palabra de la que se hablaría en el Antiguo Testamento, y conformar a ella la propia conducta. El significado de la sabiduría ha cambiado, en particular desde el ejercicio de un arte hasta un intento de ajustarse a la noción de lo divino, a una búsqueda de ese Conocimiento atribuido a la divinidad. Nació la idea de una sabiduría perfecta trascendente. Todavía era necesario distinguir el conocimiento de la comprensión. La sabiduría no puede concebirse sin el conocimiento, y este conocimiento es más que el simple saber, que es sólo el trampolín.
Para algunos, la idea de que el conocimiento es un atributo divino ha permanecido firmemente anclada en la mente de las personas. Postula la comprensión de lo sagrado y su penetración, mientras que el conocimiento, por noble que sea, es reductivo. Se trata únicamente de la acumulación de información libresca o de otro tipo, de tal modo que se aumente la biblioteca de nuestro cerebro.

El conocimiento conduce a la comprensión, y el conocimiento es divino.
Ya para Platón, antes del Antiguo Testamento, el filósofo que quiere llegar a ser sabio crea un parentesco con lo divino. La idea de la sabiduría trascendental contenía la noción de la elevación del espíritu humano. Según los escritos bíblicos, la Sabiduría, parte integral de la matriz, preexistió a la creación. Para los antiguos egipcios, la Sabiduría era parte del Principio divino cuando creó el mundo. Isis lo encarnó en relación con Osiris, y Balkis, la reina de Saba, lo encarnó en relación con sus ilustres amantes.
¡En la misma línea, los masones saben que es con la Sabiduría que el Gran Arquitecto del Universo logra ser lo que Es!
Parece pues que a lo largo del tiempo, la Sabiduría tiene una estrecha relación con la perfección, o mejor dicho, con el perfeccionamiento, y más profundamente, con el Universo, a través del conocimiento y la Creación.
Conocer, perfeccionar el conocimiento y así aproximarse a lo Divino, al Absoluto universal, al Gran Arquitecto del Universo, he aquí un movimiento conforme al planteamiento masónico, con los objetivos de los masones en el camino iniciático.
Dicho esto, si la sabiduría es uno de los pilares de la masonería, los masones modernos, a lo largo del camino, abrazan la sabiduría por sí misma y nunca por la preocupación de volverse divinos.

La masonería lleva dentro de sí el cuestionamiento, no las respuestas. El masón se cuestiona, intenta mejorar, contagiar e irradiar en la sociedad profana los valores que transmite la Logia. Si quiere caminar hacia la Sabiduría, todo masón no será necesariamente un filósofo, tal vez un hombre de palabra, pero en todo caso un hombre deseoso de conocer lo Universal en su diversidad, de acercarse a la Perfección y un eterno buscador que no tiene teoría que explicar. dispensar, no imponer ningún dogma.
Como el Héroe del cuento, nuestro “Vagabundeo”, nuestra “Aventura” se construirá a través de recorridos iniciáticos marcados por pruebas como la vida humana, con sus aspiraciones y sus luchas. Son necesarias para todo aprendizaje, para todo desarrollo, conscientes de que tenemos la misión de hacer florecer un patrimonio intelectual y moral, para transmitirlo enriquecido, a la próxima generación.
Por eso, a pesar de nuestras diferencias pero guiados por esta misma esperanza que llevamos dentro, hagamos a nuestro vez que, a través de nuestros comportamientos y nuestras acciones, la dignidad humana pueda crecer en el mundo y permita al hombre encontrarse consigo mismo.
Pero nosotros, que sólo somos aprendices de Sabiduría, todavía tenemos que aprender a vivir, aprender a pensar, aprender a amar. Nunca hemos terminado, cada camino es uno que puede llevar a la Verdad, pero la verdad no es el final del camino; Ella es el mismo camino.

Recordemos ahora el lema de la Ilustración: "Sapere aude" que se traduce del latín como "Atrévete a saber" o "Atreveos a usar vuestra propia razón".

Este lema fue popularizado por el filósofo alemán Immanuel Kant en su obra "¿Qué es la Ilustración?" (1784), y se convirtió en el lema de la Ilustración, que buscaba promover la razón, la ciencia y la libertad de pensamiento.

El lema "Sapere aude" es un llamado a la gente a pensar por sí misma, a cuestionar la autoridad y a buscar la verdad a través de la razón y la evidencia. Es un principio fundamental de la Ilustración y sigue siendo relevante en la actualidad.
Asi que: “Sapere aude, incipe: Atrévete a saber, atrévete a ser sabio, ¡comienza ahora!  
Alcoseri




Las 2 Masonerías
Cuando nos iniciamos masones , se nos adviete del peligro de la otra masonería de la masonería espuria o irregular , pero, analicemos esto:

La masonería regular y la masonería irregular o espuria  se refieren a dos tipos de masonería que se diferencian en su estructura, prácticas y reconocimiento por parte de otras organizaciones masónicas.

Masonería Regular:

La masonería regular solamente tiene 3 grados oficiales y reconocidos, y  se refiere a las logias y organizaciones masónicas que cumplen con los principios y regulaciones establecidos por las autoridades masónicas reconocidas, como la Regular Gran Logia  del Estado de Nuevo León en México. Estas organizaciones masónicas regulares se caracterizan por:

Tener una estructura organizativa clara y reconocida. Cumplir con los principios y regulaciones masónicas establecidos. Tener un sistema de reconocimiento y acreditación por parte de otras organizaciones masónicas regulares. Practicar la masonería de acuerdo con los rituales y tradiciones establecidos.

Masonería Irregular o Espuria :

La masonería irregular se refiere a las logias y organizaciones masónicas que no cumplen con los principios y regulaciones establecidos por las autoridades masónicas reconocidas. Estas organizaciones masónicas irregulares pueden tener características como:

No tener una estructura organizativa clara o reconocida. No cumplir con los principios y regulaciones masónicas establecidos. No tener un sistema de reconocimiento y acreditación por parte de otras organizaciones masónicas regulares. Practicar la masonería de manera no tradicional o innovadora.

Es importante destacar que la masonería irregular o espuria no necesariamente implica que sea "mala" o "incorrecta", sino que simplemente no cumple con los estándares y regulaciones establecidos por las autoridades masónicas reconocidas. Sin embargo, la masonería irregular puede generar confusiones y conflictos con las organizaciones masónicas regulares.
La creencia en Dios es un aspecto importante que diferencia a la masonería regular de la irregular.

La masonería regular, como se mencionó anteriormente, se rige por los principios y regulaciones establecidos por las autoridades masónicas reconocidas. En cuanto a la creencia en Dios, la masonería regular o autentica y legitima  se basa en los siguientes principios:

La creencia en un Ser Supremo o Gran Arquitecto del Universo es un requisito fundamental para ser masón.
La masonería regular no impone una creencia específica en un dios o religión en particular, pero sí exige una creencia en un poder superior, al que debemos considerar como el Dios , declarado en el Libro de la Santa Ley.
La masonería regular promueve la tolerancia y el respeto hacia todas las creencias y religiones.

Masonería Irregular:_

La masonería irregular, por otro lado, puede tener enfoques diferentes en cuanto a la creencia en Dios. Algunas organizaciones masónicas irregulares pueden:

No requerir la creencia en un Ser Supremo o Gran Arquitecto del Universo, asi que reclutan a ateos y a agnósticos .
Permitir la creencia en múltiples dioses o deidades.
Enfatizar la espiritualidad y la conexión con la naturaleza o el universo.
Ser más liberales y permisivas en cuanto a la creencia o NO  en Dios o la espiritualidad.

Es importante destacar que la masonería irregular puede ser muy diversa y no todas las organizaciones irregulares comparten los mismos enfoques en cuanto a la creencia en Dios.
La masonería regular y la irregular también se diferencian en cuanto a la admisión de mujeres y la existencia de logias mixtas. A continuación, te presento algunas diferencias:

Masonería Regular Solo varones
La masonería regular tradicionalmente ha sido exclusivamente masculina, es decir, solo admite hombres como miembros. Las logias regulares son exclusivamente masculinas y no admiten mujeres como miembros. La masonería regular se basa en rituales y tradiciones que se han transmitido a lo largo de la historia, y que están diseñados específicamente para hombres.

Masonería Irregular
La masonería irregular, en cambio, admite mujeres como miembros y tiene logias mixtas.Las logias irregulares pueden ser mixtas, es decir, admiten tanto hombres como mujeres como miembros. La masonería irregular a menudo adapta los rituales y tradiciones para incluir a las mujeres y hacerlos más inclusivos. La masonería irregular tiende a tener un enfoque más liberal y progresista en cuanto a la igualdad de género y la inclusión.

Masonería Femenina y Mixta
Existen organizaciones masónicas femeninas que solo admiten mujeres como miembros y tienen sus propias logias y rituales.
La masonería mixta, por otro lado, admite tanto hombres como mujeres como miembros y tiene logias mixtas.

El concepto de Dios definido como el Gran Arquitecto del Universo no es utilizado por toda la masonería, solo por la Masonería Regular.
Conviene, en primer lugar, distinguir entre la Masonería Regular , cuyo espíritu se inspira en trabajar a la Gloria de Dios , y la Masonería Irregular, cuyo espíritu se alejó de Dios .
La Masonería  Regular se originó en Escocia e Irlanda, países con una perspectiva en la creencia en un Ser Supremo  . Los Estuardo escoceses introdujeron su Masonería Regular en  Europa: en referencia a la Tradición, y esto  dio origen a grandes logias por todo el continente. La masonería irregular es atea o agnóstica.

En estas dos Masonerías, en la Masonería Regular  la creencia en Dios  es obligatoria para ser admitido masón, para la Masonería Regular Dios es el  Gran Arquitecto del Universo, a quien se observa con el compás y escuadra  en la mano, como lo demuestran numerosas iconografías de aquella época. Esta es la concepción que todavía prevalece en la masonería regular.

Para la Masonería Regular, la idea de Dios permanece  una y homogénea en las logias y no difiere  de la idea de Dios en el mundo judeocristiano, es decir de la doctrina emanada del Libro de la Ley, la idea de un Dios geómetra o un Gran Arquitecto del Universo no plantea ningún problema para los creyentes , pero si para los ateos : el Gran Arquitecto del Universo es Dios. Pero, a lo largo de la historia, surgirán reposicionamientos, dependiendo de la evolución de las sociedades y de  la influencia de la ilustración. En primer lugar, después de 1723, tras las primeras Constituciones de la Masonería inglesa del pastor presbiteriano Anderson, que abogaba por la religión natural, comenzó un declive gradual de la noción de espiritualidad; Luego, en 1875, con el Convento de Lausana, donde el Supremo Consejo de Francia impuso la invocación del Gran Arquitecto del Universo, definido, fuera de toda concepción religiosa, como el Principio creador, se abrió el camino a la Masonería deísta, a anclada en la tradición de los masones regulares, respetuosa de la libertad de conciencia y su pleno ejercicio en el proceso iniciático, mientras que los anglosajones mantienen el camino de una Masonería teísta que implica el reconocimiento de Dios y su mensaje revelado. Finalmente, durante el siglo XX, entre la ciencia y la fe, la idea de Dios es cada vez más heterogénea: con la pérdida de los puntos de referencia metafísicos y de la lógica de la causalidad científica, la noción de Dios se debate entre la duda, la desconfianza hacia la ciencia y la aparición de sectas y nuevas religiones creadas por masones , que se convierten en las nuevas religiones con millones de seguidores alrededor del mundo , una de ellas los Mormones . Para nosotros, el Gran Arquitecto del Universo está protegido de estos trastornos porque representa un idea  que puede ser interpretada por cada masón, en función de sus elecciones de conciencia.

Poco a poco en la Masonería Irregular el Gran Arquitecto del Universo se ha ido desprendiendo del Dios judeocristiano y se ha ido enfocando en considerar al Gran Arquitecto con cualquier idea que se aleje del Dios Bíblico , en la Masonería Regular, la masonería  del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, sigue  respetando la libertad de cada  masón de concebir a Dios a su manera, pero siempre creyendo en su existencia. Para la Masonería Regular, Dios es un asunto personal, como lo subrayó el Gran Comendador Crémieux en la declaración del Convento de Lausana: "A los hombres para quienes la religión es el consuelo supremo, la Masonería dice: "Cultivad vuestra religión sin obstáculos, seguid las inspiraciones de vuestra conciencia". Al prohibir las discusiones religiosas y políticas en la logia, se trata simplemente de evitar antagonismos y garantizar la total libertad de conciencia, pero esto limitó la Libertad de expresión ,en Masonería, un auténtico dilema, ya que la Masonería sería garante de todo tipo de libertades , incluyendo claro la libertad de expresar todo tipo de  ideas en logias  .
En masonería , todo se trata de ubicar y definir como un algo simbólico o meramente alegórico  , pero dar un trato a Dios el Gran Arquitecto del Universo como un mero símbolo , y no como una realidad es algo que ha confundido a millones de masones a través de los siglos. Pero, la pregunta sería ¿Si para la Masonería Dios es un Símbolo que esta simbolizando?
Así como Dios  el Gran Arquitecto del Universo es un símbolo, la Biblia es otro. No se considera, en este contexto, para la Masonería la Biblia no es de las voluntades reveladas de un Dios, sino libros escritos por seres humanos , tan comunes y corrientes como cualquiera . Además la Biblia en el altar masónico , está coronada por la Escuadra y el Compás, dos símbolos de materialidad y espiritualidad.

En cuanto a la noción de un Principio creador, o Ser Supremo  hubiera sido preferible llamarlo en Logias simplemente Dios sin añadirle tantos adjetivos. En efecto, Principio significa ya comienzo, origen fundador en el tiempo, causa primera, fuente de todas las cosas, por tanto de toda la creación. Este Ser trascendente es una Inteligencia incognoscible al que no se le puede dar un nombre sin desacralizar su Inefabilidad. Entidad accesible a la razón y la intuición , no está desprovista de poderes sobrenaturales y remite a nociones de arquitectura, como Orden ,Plan, Geometría, Armonía.

Este Principio supremo descansa no sólo en la Palabra creadora sino también en la Luz (el origen indoeuropeo de la palabra “dios” denota la idea de brillantez). Esta tri-unidad esotérica Principio-Luz-Palabra , que pueden, a elección de cada masón, encontrar ecos en la Trinidad: Creación, Destrucción , Regeneración – el Principio preexistente a la Palabra y a la Luz que son energías, es decir, que está por venir, decir fuerzas. Incluso la mente más adversa a la metafísica puede admitir la siguiente lógica: detrás de la Fuente, hay Energía; Detrás de la Energía está la Ley, es decir un conjunto de reglas; detrás de la Ley está el Plan que articula el ordenamiento de todas las cosas; y el Plan es obra del Arquitecto. Este símbolo trascendente permite asi , a través de un esfuerzo de elevación de la consciencia despierta, volver de lo cognoscible a lo incognoscible, conectar lo visible con lo invisible, proponer una unión del hombre con lo divino. Ésta es la base misma del enfoque iniciático basado en la espiritualidad. Allí encontramos el inicio de un acercamiento metafísico a través del cual cada persona desarrollará su propio sentido de lo sagrado.

El Gran Arquitecto del Universo representa un concepto y, en este sentido, no puede juzgar ni castigar, y mucho menos ser adorado. Sin embargo, suponiendo un esfuerzo de elevación de la conciencia, tejiendo vínculos entre lo Visible y lo Invisible, este símbolo ofrece al Hombre una unión con lo Divino. En su acercamiento espiritual, el buscador comprende que es movido por una Voluntad superior. Descubre que pertenece a un todo universal unido, que no puede reducirse a Buda, Yahvé, Dios o Alá. En esto, integra las virtudes y valores morales, cívicos y culturales, esenciales para la armonía y la paz en el mundo. De hecho, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado no tiene otro objetivo, al reunir a sus seguidores de diferentes religiones y convicciones, que servir al advenimiento de una civilización de Conciencia y Espíritu.
Alcoseri




El Templo del Rey Salomón, Primera Parte
Hoy nos parece tan común , asistir a Logia dentro de un Templo físico , hecho de materiales como la piedra , el metal y la madera , pero , como masones debemos saber de donde viene esta idea masónica  de congregarnos en un templo; claro , las personas religiosas también se reúnen en Templos , eso no parece extraño.  Hoy , posiblemente muchos masones consideren templo virtuales a donde nos congregamos los masones en Internet , ya no son templos físicos, pero si son templos masónicos virtuales, hechos no un material físico como la madera, la piedra o el plástico. En lugar de eso, la internet es una red de redes que se basa en la conexión de dispositivos electrónicos y la transmisión de datos a través de cables y ondas electromagnéticas, que finalmente vemos en una pantalla o monitor.
 La internet se basa en una infraestructura física que incluye cables de fibra óptica, cables coaxiales, torres de telefonía móvil y satélites. Los dispositivos electrónicos como routers, servidores, computadoras y dispositivos móviles son los que permiten la conexión a la internet y la transmisión de datos. Los protocolos y estándares como TCP/IP, HTTP y DNS permiten la comunicación entre dispositivos y la transmisión de datos a través de la internet;  y los servicios que se ofrecen en la internet, como sitios web, aplicaciones y servicios de streaming, son los que hacen que la internet sea útil para los usuarios.
La internet es un sistema complejo que involucra la interacción de múltiples componentes y la transmisión de datos a través de diferentes medios. No se puede decir que la internet esté "hecha" de un material específico, sino que es un sistema que se basa en la conexión y la interacción de diferentes componentes y tecnologías.  
Asi, la construcción de templos y su visita es una práctica que refleja la búsqueda humana de conexión con lo divino, la comunidad y la cultura. Los templos proporcionan un espacio sagrado para la oración, la reflexión y la celebración de rituales , y su visita puede ser una experiencia enriquecedora y transformadora.
Explicado esto sería complicado afirmar que si o que no , se puede considerar a ciertos sitios Web de Masonería como un Templo Masónico, algunos vivirán la experiencia como tal otros  masones , no. Cuestión de percepción.  Seguro con el rápido avance de la tecnología de la Inteligencia Artificial  , pronto en sitios web , podremos estar en un sitio de internet  y no advertir si es físico o virtual .
¿Pero por qué un Templo?
Una de las características distintivas del espíritu humano es la búsqueda por parte del hombre, ya que en el amanecer de los tiempos, de una autoridad sobrenatural, de un ser supremo, que confiere a la vez: Un sentido a su existencia en la tierra y revela una visión del mundo ligada a la idea de lo sagrado, de lo inaccesible.

A lo largo de las civilizaciones, la dimensión sagrada del hombre se convierte en fundamento y eje de toda moralidad. Más allá de la relación del hombre con los demás hombres, se organiza la relación del hombre con lo divino: un conjunto de reglas y prohibiciones, pero también de prácticas, creencias y dogmas culturales y religiosos.

Así anclado desde el principio de los tiempos, el fenómeno religioso, en su diversidad y en su historia conflictiva, va adquiriendo un carácter universal.

Un dios único, todopoderoso, trascendente, exclusivo, creador y amo del universo; una fuente única que revela la obra divina a los hombres y les impone sus reglas.

En el origen de esta historia está la alianza concluida por Dios con Abraham, en estos términos:

“Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, y vete a la tierra que yo te mostraré”

Abraham abandona Ur de los caldeos y emprende un inmenso viaje hacia la tierra de Canaán, la tierra prometida a él y a su posteridad. De él vino el primer hebreo y el 1º de los 3 patriarcas: Isaac, su hijo Jacob, y los 12 hijos de éste que serán los héroes epónimos de las 12 tribus de Israel. Este es el punto de partida registrado como un hecho de la historia de un pueblo y de su religión.

El monoteísmo hebreo tiene como teatro privilegiado una tierra particular, la tierra de Canaán prometida a Abraham y su descendencia, y como fundamento, una alianza eterna que Dios establece con su pueblo.

Si la manifestación de este monoteísmo es el particularismo, su proyecto es deliberadamente universal: Dios es el dios de todos los hombres, no sólo el Dios de los hebreos.
“ Es el monoteísmo hebreo el que permite el surgimiento de una idea de lo Divino verdaderamente universal”.
La experiencia del templo de Jerusalén representa la forma más radical de irrigar el dominio de lo finito con un flujo infinito.
¿Por qué el Templo?
EL TEMPLO
La palabra  templo (del latín templum) designa un edificio sagrado.

 “Los templos son ideas escritas en Piedra”.
Tradicionalmente, los seres humanos han construido lugares sagrados en su deseo desenfrenado de dialogar con las fuerzas cósmicas que están más allá de ellos. Por tanto, es en tres aspectos que podemos hablar verdaderamente de una filosofía de la arquitectura sagrada en los templos, porque:
- En primer lugar, determinados temas de su decoración nos envían un mensaje, en segundo lugar, desde el ámbito filosófico de su teología, interpretada mediante la exégesis simbólica , y en tercer lugar, el alcance filosófico de su simbolismo cósmico.
Estando aún en el desierto, los hijos de Israel recibieron el siguiente mandato divino:
“Y me edificarán un santuario para que habite entre ellos (Éxodo 25, 8)  ”
Durante mucho tiempo, al templo sólo se le llamó tienda de reunión o tabernáculo. Fue en esta sencilla estructura de vigas de madera y tapices de piel de cabra donde Dios dio a conocer su gloria a su pueblo.
Antes del Templo de Salomón, existía el tabernáculo, un lugar de adoración portátil construido por Moisés.
El tabernáculo fue el precursor del templo y se construyó para que los israelitas tuvieran un lugar central para adorar.
El Templo de Salomón fue construido por el rey Salomón en el 957 a.C. El templo fue destruido por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, quien también deportó a los judíos a Babilonia.

El Tabernáculo de reunión era verdaderamente un lugar de reunión, donde el pueblo Israel se encontraba con lo divino, y una nación entera podía vivir en la unidad de un dios que residía dentro de ella.

El midrash afirma: “ El templo es el embellecimiento del mundo en el sentido de que representa la esencia misma de la belleza en la tierra; hace posible la relación espiritual entre dios y el hombre ”.

El templo es también una casa de oración para todas las naciones. Mientras existió, siguió siendo el centro espiritual de gran parte del mundo. Y cuando el segundo templo fue destruido, hace casi 2000 años, el concepto de templo siguió siendo una fuente espiritual, un motivo de esperanza y nostalgia.

La tienda o tabernáculo  de reunión era un modelo a escala del templo, adaptado a las difíciles condiciones de la peregrinación por el desierto.
En cada etapa de su estancia en el desierto, la nación, organizada en torno a los 12 tribus  y sus familias, acampó alrededor del tabernáculo.
Así, la shekhina , la presencia divina, residía concretamente en medio de todo Israel.
Las diferentes tribus de la familia de Leví eran responsables del servicio del tabernáculo y su mantenimiento y acampaban cerca del centro.
Intentemos ahora comprender el pensamiento que vinculaba los santuarios mosaicos y salomónicos con las chozas y tiendas de los pastores.

Tanto las tiendas como las chozas simbolizan, durante el largo período fuera de Egipto, el poder divino de proporcionar a los hombres refugio o pasar la noche. Una tienda de campaña está hecha de lona y pieles estiradas fijadas al suelo mediante estacas de metal. Asimismo así fue diseñada la tienda del tabernáculo del éxodo, la cual estaba hecha de lino y pieles de cabra. Los hebreos también construyeron chozas (soukha) hechas de ramas de palma y sauce. Su forma de tienda unía el santuario móvil del éxodo con las tiendas de pastores del Neolítico anterior, así como con la tienda del pastor Abraham.

El período del "Templo temporal" de Israel - el Tabernáculo - duró 440 años, hasta que se construyó el edificio permanente en Jerusalén. Incluso después de que los hijos de Israel entraron en la Tierra Prometida, el Tabernáculo continuó su deambular hasta establecerse en Gilgal, Shilom, Nov y Giveon.

El concepto mismo de templo, percibido como una residencia divina, es muy anterior a Salomón; es David quien inicialmente lo afirma; Es él mismo quien se convertirá en el director del proyecto, del que la Biblia o libro de la ley  nos dice que pensó hasta en los más mínimos detalles arquitectónicos. Pero aquí aparece el tema de la paz, como imperativo esencial para la construcción del templo. En efecto, a lo largo del reinado de David, se sucedieron guerras y muertes para repeler a los numerosos enemigos y la idea de santidad, de la que el templo es el supremo receptáculo terrenal, prohibía su realización. La primera condición para su residencia definitiva con su pueblo en Canaán es que se haga la paz, que se logró durante el reinado de Salomón.

Por lo tanto, fue a Salomón a quien recayó la tarea divina de erigir el templo en el monte Moriah en Jerusalén, un lugar al que se atribuyen muchas leyendas talmúdicas; así esta colina habría sido "concebida en el pensamiento divino" incluso antes de la creación del mundo, Dios habría pedido al ángel Mikhael que tomara la tierra de la que fue formado Adán, allí habría tenido lugar el episodio del sacrificio de Isaac, más tarde Jacob incluso se habría quedado allí.

¿CÓMO SE DISEÑÓ EL TEMPLO DE SALOMÓN?
Esencialmente, el Templo de Salomón era idéntico al Tabernáculo del Desierto en diseño y estructura, pero fue construido en una escala significativamente mayor. Salomón también aumentó el número de vasos consagrados de acuerdo con las necesidades de Israel y del Templo ampliado. También hizo fabricar utensilios específicos para este templo.

La conmovedora ceremonia de inauguración, así como las oraciones recitadas por el rey Salomón al finalizar el primer Templo, están registradas en el primer Libro de los Reyes. En su oración, el rey ruega a Dios que acepte la oración de cada hombre que se dirige a esta Cámara. Aunque la profecía de Isaac que anuncia que el Templo será una " casa de oración para todas las naciones " se relaciona con el Tercer Templo, se cumplió en parte en el Templo de Salomón, donde acudieron multitudes de personas de todo el mundo antiguo en busca de espiritualidad y en la búsqueda de la Presencia divina.

El Templo construido por Salomón duró 410 años hasta su destrucción por Nabucodonosor, rey de Babilonia. Al final de este período, Josías, rey de Israel, ordenó esconder el Arca de la Alianza, el Candelabro y otros utensilios para salvarlos de la destrucción.

A que el Arca de la Alianza se ha convertido en este gran tesoro perdido  de la humanidad.

Varias teorías de su localización: una pertenece a Richard Andrews, que dedica su vida a buscar pistas sobre la presencia del arca en la montaña del templo. De hecho, fotografías aéreas tomadas con infrarrojos del Monte Moriah han mostrado cuevas previamente desconocidas; Lamentablemente, las autorizaciones necesarias para las excavaciones obstaculizan sus investigaciones.
La segunda teoría nos dice que 200 años después de la muerte del rey Salomón el Arca de la Alianza habría sido transportada y escondida en Etiopía.
Una tercera teoría afirmaría que el Arca de la Alianza habría sido robada por los Templarios para guardarla en secreto  en la Capilla Roslinn en Escocia.
JERUSALÉN Y SALOMÓN
¿Por qué esta elección de Jerusalén?

La palabra Sión, otro nombre de Jerusalén, proviene de la palabra hebrea excelencia.

Cuando Israel reside en su tierra y el templo cumple su misión, otorga su excelencia a toda la humanidad. Por eso los sabios de Israel enseñan que el único período de paz verdadera y total en toda la historia del mundo fue el de los primeros cuarenta años del templo de Salomón.

El hijo de David, Salomón, recibió instrucciones de su padre sobre cada detalle de la construcción del Templo. Toda esta información provino del don de profecía que David había heredado de generaciones anteriores. De hecho, los Sabios de Israel enseñan que Dios le dio a Moisés un "Pergamino del Templo" (descubierto en 1940 en las cuevas de Qumrán) y que se transmitió de generación en generación. Este documento era un plano diseñado por Dios mismo y contenía todos los detalles, bocetos y diagramas del Templo y utensilios, así como improvisaciones e innovaciones que podían satisfacer las necesidades cambiantes de una nación en pleno apogeo.
Aquí interviene una pequeña anécdota relatada por textos antiguos:

Salomón debe decidir la ubicación del templo; duda, peor aún, esta en total  perplejidad... no sabe dónde debe erigirse el Templo... ya hizo cavar los cimientos, por supuesto. Cada vez han sido arrasados por calamidades: inundaciones, terremotos, incendios... ¡Ay, cada vez que Salomón decide un lugar, una nueva catástrofe frustra su elección! ¡Salomón con dudas y temores!

- ¡Imagínese la tristeza de Salomón! ¿Cómo construir el Templo y dónde? Ahora, una noche de insomnio, el rey, preocupado y pensativo como siempre, cruza Jerusalén. Llega, casi sin darse cuenta, al pie del monte Moriah. Cansado de sus ensoñaciones, se apoya en el tronco de un olivo. Y ahora, a pocos codos de él, comienza un extraña danza. Un hombre emerge de la oscuridad, con los brazos cargados de gavillas de trigo, las coloca en un campo contiguo a aquel donde inmediatamente va a buscar otras gavillas, tras lo cual desaparece. Afuera, el rey, atónito, ve llegar a otro individuo haciendo exactamente lo mismo que el primero, pero en dirección opuesta...

Muy apegado a la justicia, Salomón piensa en arrestar a estos hombres a los que toma por ladrones. Sin embargo, el pequeño grillo que siempre le acompaña en sus paseos le aconseja esperar hasta la noche siguiente. Al día siguiente, en el mismo lugar, Salomón presencia una escena aún más extravagante. Esta vez se encuentran los dos hombres cargados con gavillas de trigo. En lugar de insultarse o llegar a las manos, caen en brazos del otro. Convocados por el rey para explicarse, cuentan su historia. Son hermanos. Cuando murió su padre, dividieron el campo en dos partes iguales. Sin embargo, uno de ellos se ha casado y tiene tres hijos, mientras que el otro sigue soltero. Éste, considerando que con varias bocas que alimentar su hermano necesita más trigo que él mismo, se lo trae por la noche, en secreto, para no ofender su susceptibilidad... En cambio, el hermano casado se considera un privilegiado. , su esposa e hijos lo ayudan en el trabajo. Por eso decidió compartir su trigo con su hermano, que trabaja solo desde la mañana hasta la tarde y debe llamar a los trabajadores para la cosecha...

 Muy conmovido, el rey abraza a los dos hermanos y les ruega que le vendan su campo, ¡el lugar más digno para construir el santuario de Dios! Se cavaron los cimientos donde se intercambiaban las gavillas nocturnas de trigo. ¡Esta vez ninguna catástrofe ha perturbado la construcción del Templo!

 ¡Y aquí está Jerusalén, nacida alrededor del Templo, nacida ella misma en el espacio de la fraternidad!

Pero volvamos a Salomón, rey de Judea e Israel ,
“El más sabio de los hombres” es como la tradición judía llama al rey Salomón.

Sobre él corren mil anécdotas, la mayoría imaginarias. Se elogia su erudición, sus conocimientos, sus dones y sus poderes. Estadista, escritor, pensador, músico, poeta: Todo lo que emprendió tuvo éxito. De todas partes acudían soberanos para admirar su esplendor y recibir sus enseñanzas. Y luego, las mujeres: a él se le atribuyen mil. Judíos y paganos, todos fueron conquistados por su encanto. Habiendo viajado durante 3 años desde Etiopía a Jerusalén, la reina de Saba no quedó impresionada por el amor a primera vista cuando lo vio. Pero lo que la historia ciertamente ha recordado mejor acerca de la personalidad del rey Salomón es que era un hombre de paz. El mismo nombre de Salomón es poderosamente evocador a este respecto: en hebreo, shlomo, nombre derivado de la raíz shalom, significa precisamente "paz", palabra que en la tradición hebrea es un nombre-atributo de Dios.
El otro rasgo destacado de la personalidad del rey Salomón que ha penetrado profundamente en la memoria de los hombres es el de su sabiduría. La memoria colectiva lamentablemente simplificadora, convierte a este rey en el hombre de una situación supuestamente arquetípica: en este caso, la del famoso Juicio de Salomón, durante el cual tuvo que enfrentarse a dos mujeres atribuyéndose la maternidad de un solo hijo. Todos conocen este famoso tema del juicio del rey Salomón

Ahora es el momento de hablar de Hiram rey de Tiro.

El rey David se puso en contacto con Hiram para los preparativos. Al separarlo la muerte de su familia, fue su hijo, el rey Salomón, el encargado de hacer realidad este proyecto. Pidió al rey Hiram que le proporcionara madera de cedro y que le prestara sus arquitectos y Masón es para poder llevar a cabo su diseño.

Había resuelto construir la casa del Señor, porque Dios así lo había decretado.
Hiram se alegró mucho cuando escuchó las palabras de Salomón. Se sintió honrado de poder contribuir con su servicio a la gloria del Dios de Israel.
El primer acto de Salomón fue transportar "piedras grandes, piedras preciosas, para hacer los cimientos de la casa, piedras labradas". Se trata, sobre todo, de poner un fundamento de gran valor y de inquebrantable solidez como base del templo de Dios. No podemos eliminar ni uno solo sin comprometer o sacudir todo el edificio. Esto es lo que bien entendió la sabiduría de Salomón al preparar las piedras labradas sobre las que se iba a construir la casa de Dios.

Vayamos al meollo del asunto:
El templo
Como dijimos anteriormente, el templo fue construido, por analogía a las dimensiones y proporción del Tabernáculo de reunión. La descripción que ofrece la Biblia del Templo es de un rico tecnicismo donde los nombres de diversos materiales, longitud, altura, profundidad y ancho coexisten hasta el punto de vertiginoso pero tiene el mérito de ser excepcionalmente precisa. La entrada sola, difería en sus proporciones de lo que ofrecía el Tabernáculo  de reunión. Su altura era de ciento veinte codos.

Todo alrededor del templo, excepto naturalmente en su entrada, estaban ubicadas las cámaras laterales, viviendas de los sacerdotes.
Las viviendas de los sacerdotes eran inseparables de la casa y eran uno con ella, sin degradar ninguna parte de ella. Se dice:
“ Y la casa, cuando fue construida, fue construida de piedra completamente preparada antes de ser transportada ; y ni martillo ni hacha ni instrumento alguno de hierro se oyó en la casa cuando la construían.

Durante la construcción del templo no se vio ningún rastro de instrumentos humanos. Fue construido en silencio; No se oía ni el hacha ni el martillo. Fue obra de Dios; Todo estaba preparado de antemano. Las piedras que componían la casa eran de la misma naturaleza que las piedras del cimiento, también preciosas y preparadas de antemano.
El templo estaba revestido de madera de cedro. El cedro representa en la Palabra majestad y altura, duración y firmeza. No había un solo punto de las paredes que no estuviera cubierto internamente con él. La piedra no apareció por ninguna parte. Pero la propia madera de cedro e incluso el piso de madera de ciprés, todo estaba completamente cubierto de oro. El oro siempre representa, la Palabra, la justicia y la gloria divinas.
Además, todos los utensilios del templo eran hechos de oro o recubiertos de oro puro, como el altar del incienso, los querubines y las puertas del lugar santísimo.
Como en el Tabernáculo  de reunión en el desierto, el lugar santísimo en su interior formaba un cubo perfecto. “El interior del Lugar Santísimo tenía veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte codos de alto” . Lo mismo sucederá con la nueva Jerusalén: “Su largo y su ancho y su alto eran iguales” (Apocalipsis 21:16. El resultado de la obra de Dios es perfecto sin que se le pueda añadir nada, ni nada que quitarle). desde ella todo se regula según el pensamiento del arquitecto divino. La nueva Jerusalén es, por así decirlo, un lugar inmenso y santísimo donde Dios puede habitar, como en el lugar santísimo del templo, porque todo responde a su voluntad.

Estaba la Cámara de en medio  aislada por un velo o por una puerta de madera de olivo que se abre con dos hojas, recubierta de oro, un acceso libre y amplio, que permitía la vista para entrar al lugar santísimo  
La Cámara de en medio Según la Biblia (I Reyes VI,5), el Rey Salomón completó el Templo construyendo cámaras alrededor e integradas a la gran nave principal del Templo y del Sancta Sanctorum.
El Arca, hecha de madera de chitim o acacia , estaba cubierta con una capa. de oro puro y también forrada de oro puro. Una cornisa de oro la rodeaba. Cuatro anillos estaban colocados en las cuatro esquinas del Arca, dos a cada lado de estos anillos. Enroscaron dos barras de madera cubiertas de oro. Sobre el Arca se colocó una mesa de oro (llamada propiciatorio), de cuyos dos extremos emergían dos querubines. El Talmud da una descripción precisa del Arca y de los dos querubines. Estos querubines eran ángeles con alas, que tenían cuerpo de pájaro y rostro de niño, uno de varón y otro de mujer. Los dos querubines estaban uno frente al otro pero sus rostros estaban inclinados hacia el propiciatorio. Sus alas se extendieron hacia arriba, protegiendo la mesa dorada.

¿Por qué estos querubines decoraron el tabernáculo?

El Midrash nos cuenta que durante la Entrega de la Torá, Dios pidió  a los hijos de Israel garantías para que Sus leyes fueran observadas. Fue sólo cuando Israel ofreció a los niños como garantes que Dios aceptó  . De hecho, la educación de nuestros hijos siempre ha ocupado un lugar primordial en el judaísmo. Los jóvenes representan el futuro y la continuidad de nuestro pueblo.
Los querubines que decoran el techo, punto de encuentro con el cielo, representan la educación que asocia el conocimiento general a la Torá. Todos los querubines tienen una cosa en común: la proximidad al Lugar Santísimo.

El “Testimonio”, las Tablas de la Ley que Moisés había traído del Monte Sinaí, fueron colocadas dentro del Arca y durante todo el período del Tabernáculo del desierto y el del primer Templo, el Arca fue refugiado en el Lugar Santísimo. Aquí es donde residía la Shekhina, la Presencia Divina.

“ Allí me reuniré contigo y hablaré contigo desde encima del propiciatorio, entre los dos querubines colocados sobre el Arca de la Alianza” (Éxodo, 25, 22).
 
En el Lugar Santísimo en el Monte Moriah estaba la “Piedra Fundamental”. Cuando el Arca estuvo en el Lugar Santísimo, fue colocada encima de esta piedra. La presencia de la primera piedra fue revelada en los días del rey David y el profeta Samuel y según la tradición existió a lo largo de la historia y fue el fundamento mismo sobre el cual Dios creó el mundo. Fue a partir de este lugar que se creó el mundo entero.

Según las enseñanzas antiguas, cuando el rey Salomón supervisó la construcción del primer Templo en el Monte Moriah, percibió a través de una iluminación profética que el Templo eventualmente sería destruido. Para garantizar la custodia del Arca, había erigido un vasto sistema de túneles dentro de la montaña y cavó una cámara secreta en las profundidades de la tierra debajo del Monte del Templo donde, a su debido tiempo, se escondería el Arca. Al final de la época del primer Templo, el rey de Judea, Josías, que había previsto la destrucción, escondió el Arca.

Dos metales, el oro y el latón, juegan un papel importante en la construcción del templo. Lo primero que llamó la atenciónfueron las columnas de latón, colocadas delante del pórtico del templo.

Ya hemos dicho que en el templo no se menciona ninguna otra columna. Sus nombres eran Jaquín (él fortalecerá) y Booz (en él está la fuerza).
Las columnas aluden a la infraestructura que conecta el mundo de arriba y el mundo de abajo.
Según el Zohar, el mundo descansa sobre tres columnas:
La columna de la izquierda simboliza la justicia (Din)
La columna de la derecha simboliza el amor (Hessed)
La columna del centro es la armonía. En el templo esta tercera columna no existe y representa al hombre.
Después de las columnas, el atrio del templo contenía el mar de bronce.

El mar de bronce era utilizado para la purificación diaria de los sacerdotes . Allí se lavaron las manos y los pies. De esta manera estaban calificados para realizar su servicio y morar donde moraba el Señor. Según la ley, este lavado se aplicaba a las manos y a los pies, es decir, al trabajo y al caminar.

Estaba colocado sobre doce bueyes mirando, de tres en tres, a los cuatro ángulos del horizonte. El buey es uno de los cuatro animales que forman los atributos del trono y representan las cualidades activas de Dios, los principios de su gobierno.

Las diez cubas del Mar de Bronce, cinco a la derecha y cinco a la izquierda de la corte, estaban acostumbrados a “ lavar lo que estaba preparado para el holocausto”» (2 Crón. 4:6). Vemos que el sacerdote lavó con agua “el interior y las piernas” de la víctima.

Al no tener la víctima que presentar a Dios ninguna impureza, era necesario demostrar que era perfecta, que esta pureza se extendía no sólo a la conducta, sino a todo el "interior" de la ofrenda. Esta verdad fue presentada por el agua en las tinajas. El " mar de bronce " lavó a los sacerdotes. Todos recurrieron a este único medio para ser purificados de la contaminación de su actos. Se necesitaban diez tinajas para lavar a las víctimas que debían representar la pureza ante Dios.
Alcoseri





El Templo del Rey Salomón, Segunda Parte
La conexión entre la idea de un Templo Masónico y el mítico Templo del Rey Salomón es un tema fascinante que ha sido estudiado por muchos historiadores y expertos en masonería a través de los siglos, y es como sí , la masonería fuera la continuación de la idea, de la razón y del porqué del Templo del Rey Salomón, por tanto la Masonería sería la heredera directa del Legado a través de los milenios .

Orígenes de la conexión
La conexión entre la masonería y el Templo de Salomón se remonta a la Edad Media, cuando los constructores de catedrales y otros edificios religiosos se inspiraron en la descripción del Templo de Salomón en la Biblia. Los masones medievales, que eran artesanos y constructores, adoptaron el Templo de Salomón como un símbolo de su arte y su dedicación a la construcción de edificios sagrados.

Simbolismo del Templo de Salomón
En la masonería, el Templo de Salomón se considera un símbolo de la perfección, la sabiduría y la unión entre lo divino y lo humano. El Templo se considera un microcosmos del universo, con sus columnas, decoración , arcos, piso , cámaras, techos  y cúpulas que representan la armonía y la proporción del  mismo Universo.

Estructura y simbolismo del Templo Masónico
La estructura y el simbolismo del Templo Masónico se inspiran en la descripción del Templo de Salomón en el Libro de la Ley o la Biblia. El Templo Masónico se considera un lugar sagrado donde los masones pueden reunirse para realizar rituales y ceremonias, y para buscar la sabiduría y la iluminación.

Algunos de los elementos simbólicos del Templo Masónico incluyen:

Las columnas  J y B, que representan la fuerza y la sabiduría.
El arco real, que representa la unión entre lo divino y lo humano.
La cúpula, que representa la perfección y la unidad.
El altar o ara sagrada , que representa el sacrificio y la devoción.
Hoy  29 de enero de 2025 les hablaré de la conexión entre el Templo de la Masonería y el Templo del Rey Salomón desde una perspectiva más esotérica y mística.

En la tradición masónica, el Templo de Salomón es considerado un símbolo de la unión entre lo divino y lo humano. Es el lugar donde se encuentran los opuestos, donde la luz y la oscuridad se unen en armonía.

La Cábala, esa antigua tradición mística judía, nos enseña que el Templo de Salomón es un reflejo del Templo celestial, la morada de Dios. Es el lugar donde se manifiesta la Shekiná, la presencia divina en el mundo.

En la astrología, el Templo de Salomón se asocia con el signo de Leo, el león, que simboliza la fuerza, la valentía y la creatividad. Es el lugar donde se manifiesta la energía solar, la luz y la vida.

Pero, mis QQ HH, hay mucho más. El Templo de Salomón es también un símbolo de la iniciación, del viaje interior del hombre hacia la iluminación. Es el lugar donde se encuentran los misterios ocultos, donde se revelan los secretos de la naturaleza y del universo.

En la tradición masónica, el Templo de Salomón se representa como un lugar de tres columnas: la columna de la sabiduría, la columna de la fuerza y la columna de la belleza. Estas columnas simbolizan las tres virtudes cardinales de la masonería: la sabiduría, la fuerza y la belleza.

Pero, mis QQ HH Masones y hermanos No Masones, no te dejes engañar por las apariencias. El Templo de Salomón no es solo un lugar físico, sino también un estado de conciencia. Es el lugar donde se encuentran la mente, el corazón y el espíritu.

Así, mis frateres masones o no masones , el Templo de Masonería y el Templo del Rey Salomón son dos caras de la misma moneda. Son símbolos de la unión de lo de Arriba y lo de Abajo , sin distinguir que si lo de Arriba o lo de Abajo son uno más destacado que lo otro , e igual son símbolos  de la iniciación y del viaje interior hacia la iluminación.

Recuerden , que la verdad está oculta en los detalles , y que la verdad solo se revela a aquellos masones  que están dispuestos a buscarla.
Ahora veamos del uso de los utensilios del templo y el servicio divino.
Un cuadro de la vida cotidiana en el Templo incluye muchos aspectos sorprendentes:
Los sacerdotes y los levitas en sus vigilias durante la noche; los rituales misteriosos del amanecer encabezado por los sacerdotes judios; el sonido de las trompetas durante la apertura y cierre de las puertas del Templo por parte de los levitas que custodiaban las puertas. Llegan representantes de los hebreos de todo el país para asistir al servicio sacerdotal; el coro de levitas sube a la plataforma para comenzar el servicio religioso .

Al amanecer se ofrece el sacrificio tamid diario. En el Santuario se enciende la Menorá y se presenta el Incienso a Dios; se vierte el vino de las libaciones en la esquina del altar, los levitas cantan el cántico del día y los sacerdotes, de pie en las gradas del Santuario, bendicen al pueblo (bendición de los cohanim). Cuando suena el sonido de las trompetas, toda la comunidad se inclina ante el Lugar Santísimo, postrándose en oración.

En el templo se utilizaban varios instrumentos importantes para las ofrendas de sacrificio u otros aspectos del servicio divino. Fuera del Santuario, en la plaza, se encontraba el elemento más importante: el altar en el que se ofrecían los sacrificios.

EL ALTAR EXTERIOR
El altar y la rampa de ascensión fueron construidos con piedra y tierra. La rampa de ascensión responde a una exigencia bíblica particular: el acceso a la santidad del altar por escalones se considera indecoroso e inmodesto: Y no subirás por gradas a mi altar, para que tu desnudez no se descubra sobre él".  (Éxodo 20, 26). La primera instrucción es construir un altar de tierra. Este mandato enfatiza la simplicidad y la humildad en la adoración. Un altar hecho de tierra o piedras sin labrar sería rudimentario y sin adornos, reflejando un enfoque de adoración que no se centra en la artesanía humana o la grandeza, sino en el acto de adoración en sí. Esta simplicidad subraya la idea de que Dios valora el corazón y la intención detrás de la adoración más que la estructura física. La desnudez espiritual aquí no se refiere a la desnudez física, sino a la falta de pureza con la que nos presentamos ante Dios.
Dentro del santuario mismo se encontraban otros tres utensilios de gran belleza y de importancia central para el servicio diario del Templo. Los tres estaban hechos de oro y de apariencia suntuosa. Estos eran el Altar del Incienso, la Menorá (o Candelabro) y la Mesa de los Panes de la Proposición.

En los días festivos, cuando Israel peregrinaba al Templo, los sacerdotes levantaban la Mesa y la Menorá para que todos pudieran verlas. Estos utensilios, guardados en la parte santa del Templo, normalmente no eran vistos por los miembros ordinarios de Israel, de modo que el acontecimiento suscitó emoción y asombro.

EL ALTAR DEL INCIENSO
La Biblia describe el altar del Incienso así: “Harás un altar para quemar Incienso; Lo harás de madera de chitim o acacia . Su longitud será de un codo, su ancho será de un codo, será cuadrado y su altura será de dos codos; sus puntas sobresaldrán de él. Lo cubrirás de oro puro, su techo, sus muros, todo alrededor y sus puntas; y le harás una moldura de oro alrededor .

Según la tradición judía, el servicio del Incienso tenía la virtud característica de amplificar la misericordia y la benevolencia divinas.
LA MÊNORAH

La Menorah o Candelabro de siete brazos estaba hecha de una sola pieza de oro puro. Estaba ubicado en el interior del Santuario en la cara sur.

La Mesa de los Panes de la Proposición, hecha de oro, estaba ubicada en el lado norte del Santuario. Respondió al mandato de disponer los panes de la proposición decretado por la Biblia “Y pondrás los panes de la proposición sobre esta mesa, siempre delante de mí” (Éxodo 25, 30). Se hornearon doce panes especialmente utilizando un método secreto conocido sólo por la familia sacerdotal de Garmo. “Estaban dispuestos uno encima del otro en dos grupos de seis, separados por paredes de oro que impedían que se rompieran. Estos panes se mantenían  sobre la mesa toda la semana. »

Ahora hablemos del contexto masónico alrededor de la idea del Templo de Salomón
Muchos siglos después, unos masones muy entusiastas sueñan con reconstruir físicamente  el templo de Salomón. Sin embargo, no son judíos ni trabajadores de la construcción. Decretan por tanto  que la reconstrucción será simbólica. Para hacer esto, necesitarías  herramientas. Los de los Masón es son: La escuadra, el compás, la plomada, la llana, el mazo, el cincel etc.

Herramientas de Masón ería son demasiado pesadas para transportar y utilizar, si, demasiado difíciles de manejar para los intelectuales. No importa, serán declarados “símbolos”. Un símbolo no pesa mucho, piensas, es ligero como el aire y detrás de un cincel y un mazo se pueden esconder las ideas más etéreas y esotéricas .
Estos personajes , en su mayoría ingleses y escoceses, se llaman a sí mismos masones y quieren que el mundo los reconozca como tales. Salomón podía contar con la ayuda de un hábil arquitecto , un hombre llamado Hiram. En el siglo XVIII , Hiram y sus Masón es  obviamente  ya no existen y debe ser reemplazados. Pero ¿qué puede hacer un masón , incluso si logra erigir las 2 columnas del Templo? Es mejor contratar a un arquitecto digno de ese nombre y a sus Masón es, maestros de la construcción. Sobre todo porque el proyecto de reconstrucción ha adquirido esta vez proporciones desproporcionadas y verdaderamente titánicas: ya no es sólo el templo de Salomón lo que pretendemos reconstruir, sino reconstruir a  toda la humanidad. Una auténtica utopía, un viento de locura tan atrevida  que sopló fuerte por el Viejo Continente, y posteriormente por todo el Mundo .

Durante un tiempo, Roma prevaleció sobre Jerusalén. El Templo fue destruido, aniquilados los sacerdotes del Dios del universo... la idea fue ¡Reconstruir el Templo de  la humanidad! Se necesitan cientos y cientos, miles y miles de arquitectos, seguro millones de  clones de Hiram que formen la cadena de unión, de generación en generación, que transmitan el mensaje. ¡Reconstruye el Templo la humanidad!

Ampliemos un poco el simbolismo del templo.
El simbolismo del templo es complejo ya que proviene tanto de su disposición general
como de los objetos que reúne: Altar, mar de bronce, columnas, patio. En su conjunto el templo responde a un simbolismo cósmico y a la vez microcósmico propuesto por San Pablo " ¿no sabéis que sois templo de Dios ?" analizado desde la antigüedad por escritores como Filón de Alejandría y Flavio Josefo: “la división tripartita del vestíbulo del templo lugar santísimo o en hebreo oulam hekhal debir corresponde a las 3 partes del cosmos hebreo primordial agua, tierra y cielo.

Frente al vestíbulo del Templo, Hiram erigió lo que sigue siendo para nosotros un enigma ejemplar: dos altas columnas de bronce que aparentemente no sostienen nada, rematadas por un inmenso capitel muy decorado. Los fundió en el suelo arcilloso del valle del Jordán, entre Sucot y Cartan, con metal de las victorias de David sobre Hadad-ezer, rey de Cobá. Fueron colocados frente al santuario del Templo. La altura de las columnas era de dieciocho codos y alrededor de ellas había una línea de doce codos. Hizo dos capiteles fundidos de bronce para la parte superior de las columnas, la altura de un capitel era de cinco codos. La columna derecha se llamó YAKIN y la izquierda BOAZ. La ausencia de cualquier función arquitectónica les confiere un valor simbólico de sorprendente relieve. Si el número que indica la altura de las columnas es simbólico, deberá concordar con las demás cifras de las medidas del Templo y su equipamiento. La dimensión de veinte codos es la que aparece con mayor frecuencia en estas medidas. Este es el ancho del Templo, constante para sus tres partes. Delante de su fachada y de las dos columnas, el altar de los holocaustos tiene la forma de un cuadrado de veinte codos de cada lado. El Debir” es también un cuadrado de veinte codos de cada lado; estas son sus dimensiones interiores, pues la envergadura de los querubines que allí están representados, y que protegen el arca con sus alas extendidas, es también de veinte codos. El Hekhal, frente al Debir, es un cuadrado doble (cuadrado largo) de cuarenta codos de largo. Ahora bien, si a los treinta y cinco codos de las columnas le sumamos los cinco codos del capitel obtenemos esta misma dimensión.
Los números veinte y cuarenta también son esenciales en las fechas relativas al Templo. La construcción del templo tardó siete años, la del palacio de Salomón, que estaba contiguo, trece años, por lo que se necesitaron veinte años para construirlo todo. El reinado de Salomón duró cuarenta años, exactamente como el reinado de David, su padre, quien fue el “iniciador” del proyecto del Templo. Esto comenzó en el año cuarto del reinado de Salomón, "el año cuatrocientos ochenta después de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto" (1 Reyes, VI, 1). 480 = 40 x 12, por supuesto no es obvio que haya un simbolismo muy preciso detrás de todo esto; pero los solapamientos son demasiado insistentes para que no exista el deseo de establecer una red de analogías que haga posibles los simbolismos. Es probable, sin embargo, que la altura total de cuarenta codos aluda a los cuarenta años que pasó Israel en el desierto; Por tanto, es esta dimensión de cuarenta codos la que debemos conservar, me parece por sus correspondencias tanto con las demás medidas como con las fechas relativas al Templo.

En cuanto al Templo, el masón parece a priori lejos de tener la mirada dirigida hacia Jerusalén y su Templo, en un contexto judío, lo tiene como un concepto de una Religión Universal. De hecho y por tanto , la masonería no la vincula a una religión definida y el lugar sagrado masónico no se limita a un punto geográfico preciso. Entonces, cuál es la sorpresa del profano durante su iniciación al verse colocado frente a un cuadro de logia, símbolo del templo de Salomón, quien quizás creía haber roto para siempre con la religión al ingresar en la masonería, ya que todo en Masonería parece tan religioso , tan bíblico y en ocasiones las actitudes de los maestros masones parecen ser tan celosamente religiosas; incluso muchos al leer esto , no tendrán dudas que la masonería esta muy apegado al discurso bíblico  .

En esta perspectiva, se articula todo el simbolismo Templario Masónico. La logia de cualquier Templo tiene un solo diseño, el tablero de la logia. Si preguntas a un masón dónde fue recibido, no te responderá en un templo sino en una logia. En efecto, la logia a través de su bóveda estrellada representa el Templo cósmico pero éste es sólo la figura del microcosmos que es el Hombre. Recordemos que el tablero de la logia fue originalmente dibujado con tiza  en una pizarra para indicar que el Templo de Salomón estaba destinado a desaparecer durante la manifestación final de la Gloria.

Ahora bien, este Templo de Salomón es sólo el signo del Misterio que habita en el Templo interior del Hombre. ¿No fue el aprendiz de Masón creado y constituido a imagen del mismo Dios “Gran Arquitecto del Universo”  y despertado a su luz interior y espiritual que es el Misterio que lo habita? El aprendiz de Masonería , por tanto, fue recibido primero en su propio cuerpo. Tres lo componen, su cuerpo, su espíritu y su alma, que forman las 3 partes de su Templo: Pórtico, templo interior y santuario. Simbólicamente , el cuerpo del masón es a la vez logia y templo. Tres, cinco y siete son las cifras de la progresión del regreso del cantero a su santuario. Son los símbolos de sus viajes para encontrar su patria, su verdadero hogar espiritual, su identidad perdida. Iniciado encontrará a sí mismo, que era sólo un individuo perdido, su verdadero nombre: El de hermano, hermano de los seres del cosmos y de la humanidad.

El simbolismo del Templo no es, por tanto, una cáscara vacía, sino que se refiere a DOS realidades de la vida del masón. Primero resalta el Misterio que lo habita y luego subraya el dinamismo de su crecimiento espiritual. Desde su estado inacabado de individuo perdido hasta la realización de su redescubierta identidad de hermano.

A decir verdad, el masón no entra en una morada espiritual, está llamado a ser esa morada. A partir de ahora, para él se trata de ser para aparecer en la verdad, de ser verdaderamente  para tener,  sin ser esclavizado a lo que tiene , de ser para actuar, sin perderse en el activismo mundano .
Sólo entonces Jerusalén se convierte en el símbolo del Templo místico que construye el masón . Quien vive así esta identidad espiritual, la del Templo en el que está llamado a ser, tiene a Jerusalén en el corazón.
En el Libro de la Ley en el Apocalipsis en capitulo 21 encontramos:
1 Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. 2 Vi además la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido.

Este es sólo el símbolo de la realidad por venir. Se trata de traer el soplo divino al Hombre para que el Hombre lleve consigo todo el cosmos en su Asunción, hacia esta ciudad de Luz donde no hay sol ni luna, donde Dios es la Luz Única.

Si, por el contrario, hay una situación que el masón parece no conocer es la de los exiliados del salmo, la deportación a tierra extranjera. ¿Quién de nosotros podría declararse en el exilio? ¿Qué es el exilio para el masón? Sin embargo, si Jerusalén es este Misterio que nos habita, se nos da a reconocer que estamos muy lejos de él.

Una parábola tibetana presenta así la condición del hombre. Es como un mendigo que mendiga todo el día y por la noche se tumba en el suelo pero coloca su cabeza como almohada sobre una bolsa llena de esmeraldas. Ignora su tesoro. Nosotros también somos como quien busca sus gafas y no las encuentra porque las lleva en la nariz. Por eso siempre buscamos afuera, afuera , este tesoro tan cercano. Estamos exiliados de nosotros mismos.

La hermosa historia que intentamos contarte tuvo lugar unos miles de años antes de nuestra era. Cuatro siglos después, Jerusalén fue tomada por los caldeos de Nabucodonosor. El templo es saqueado y destruido. Las columnas están rotas y el bronce llevado a Babilonia, nunca más serán reconstruidas. Pero en este siglo XXI , para la Masonería “La historia del Templo de Salomón apenas y comienza”.
Entendiendo que: construcciones de templos  , destrucciones de templos  ,guerras , reyes , masones , antimasones juvelones  en logias, masones perseguidos y asesinados, masones en política cambiando el rumbo de la historia , son cosas que así deberían de haber sido, pues asi se completa la historia , en ciclos sin fin, con el único propósito de despertar las consciencias de los seres humanos.  
Alcoseri
¿Por qué la Acacia en Masonería?
En la Cámara De En Medio , justo en el Sanctasanctórum de las Logias Masónicas encontramos a la Acacia.

Se refiere así a la leyenda de Hiram, verdadero fundamento de la masonería escocesa, creado según ciertos autores para sustentar el sublime grado de Maestro Masón  y darle una base simbólica e iniciática.

En efecto, mientras intentaba aferrarse a una rama de acacia, un maestro de obras del Templo de Salomón, que había ido en busca del arquitecto desaparecido, descubrió por sorpresa el lugar del cuerpo del Maestre Hiram enterrado bajo un montículo de tierra recién removidos.

Es esta misma rama de Acacia  que aparece en las representaciones de la mesa de la Logia del grado de Maestro Masón y que se coloca en la Logia, al oeste, cerca de la cabecera del ataúd durante una ceremonia de exaltación.

Sobre la naturaleza de esta acacia, que en realidad es "poco conocida" y sobre las razones que la convirtieron en un emblema muy importante de la masonería escocesa y del grado de maestro masón.

De hecho, ¿y por qué la  acacia?

¿Por qué este árbol, aparentemente inofensivo, pertenece a la   familia de las leguminosas, las mimosas, inseparables del HIRAM y en qué ocasión entró en la masonería? La Acacia es un género de árboles y arbustos perteneciente a la familia Fabaceae (leguminosas).

Características de la Acacia
La Acacia se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, especialmente en África, Asia y Australia.
Hay alrededor de 1.300 especies de Acacia, que varían en tamaño, forma y color.
Las hojas de la Acacia son compuestas y tienen espinas. Las flores son pequeñas y amarillas, y se agrupan en racimos.
La madera de la Acacia es dura y resistente, y se utiliza para la construcción, la fabricación de muebles y la producción de carbón.

Según la Biblia o Libro de  la Santa Ley, la madera utilizada para construir el Arca de la Alianza, que contenía las Tablas de la Ley, fue de Acacia (Éxodo 25:10-22).
La Acacia se considera un símbolo de la protección divina y la misericordia de Dios.
La Acacia también se asocia con la sabiduría y la inteligencia, ya que se cree que su madera tiene propiedades medicinales y espiritualmente beneficiosas.
En algunas tradiciones judías, se utiliza la madera de Acacia para construir objetos litúrgicos, como la mesa de la Torah o el Arca de la Sinagoga.
En la Ciudad de Querétaro en México, hay un extraño árbol de acacia , único en el mundo , este solamente crece  en el Templo de la Cruz
La leyenda cuenta que un monje franciscano clavó su bastón en el patio del convento y de él retoñó el árbol que produce espinas con forma de cruz.
El árbol no produce fruto y puede llegar a medir hasta 20 metros de altura ,
Aunque la leyenda persiste en la entidad, diversos científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descrito que este árbol es una acacia de tres espinas.
Alguna vez visite ese lugar cuando tenia 13 años y me traje unas espinas en forma de cruz de esa planta de ese Templo, me dijeron, que las ramas si se sembraban fuera de este templo no crecían. Luego de eso, con esas espinas en cruz , tuve una experiencia sobrenatural digamos no muy positiva.
Pero volvamos al relato
Observemos primero que desde la Antigüedad, la acacia ha tenido características notables, en todas las civilizaciones, que no pueden sino desafiarnos.

A nivel puramente semántico y etimológico, la acacia deriva originalmente de la palabra griega AKANTHA, como toda planta espinosa, luego se emancipó en AKAKIA o espina egipcia cuando la humanidad, en su desarrollo intelectual, enriqueció y diversificó su vocabulario.

Cuando los hombres descubrieron la abstracción, y las mismas palabras significaban tanto los objetos como sus cualidades reales o atribuidas, AKAKIA simbolizaba la inocencia, el ingenio, el antídoto contra el vicio, la disposición al mal, la prenda de la buena fortuna que por sus virtudes protege al hombre.

A-KAKIA se oponía así a KAKIA o falso laurel, que representaba el vicio, el deshonor, la disposición al mal, que podemos traducir aquí como ignorancia, fanatismo y ambición.

Entre los egipcios, la Acacia, "ish", que significa "aquello que da felicidad", era considerada un árbol sagrado en cuyas hojas Thoth y la diosa de la escritura tenían fama de transcribir los nombres del faraón para desearle prosperidad y larga vida.

Era venerado entre los árabes y muchas tribus de Ghaftan, Koreïsch y Sakem lo habían convertido en un ídolo.
Los iniciados de Jubean en su culto llevaban una rama, algo así como un “árbol de la paz”.
Llamaron a esta acacia HOUZZA, una extraña correspondencia con nuestra aclamación masónica escocesa.
Pero a su llegada Mahoma hizo cortar hasta la raíz el árbol de la tribu de Corest y mató a la sacerdotisa de esta divinidad.

Los egipcios, al igual que los antiguos árabes, consagraban la acacia, emblema solar,   al dios del día y la utilizaban en los sacrificios que le ofrecían.
En nuestro ritual, el drama de HIRAM también es considerado como un rito solar, manifestando la continuidad de los ciclos de muerte y renacimiento.

Herederos de la TRADICIÓN no podemos olvidar que el Arca de la Alianza, la Mesa, el Altar de los holocaustos o el Arca de NOÉ fueron fabricados en madera de acacia, recubiertos de oro o latón y que la corona de Cristo fue tejida con espinas de acacia.

En su “Historia comparada de las religiones antiguas”, el holandés Cornelius Tiele describe un arca llevada por cuatro sacerdotes egipcios en la que se lee “Osiris vuela” y de la que emergía una acacia.
Era la representación de la vida eterna simbolizada por la semilla enterrada en la tierra y que vuelve a la vida en el árbol.

¿Cómo se llevó a la masonería  moderna a adoptar la acacia?

Ciertos rituales del siglo XVIII no hacen ninguna alusión a él y varios autores pudieron incluso afirmar que este símbolo era originalmente ajeno a la masonería.
Los rituales masónicos antiguos no hablan de la  acacia y la fórmula tema de este discurso está ausente, pero aparece ya en determinadas láminas adjuntas, reproduciendo el cuadro de Logia  donde hay una rama de acacia colocada sobre un montículo o un ataúd.

Posteriormente, aparecieron explicaciones escritas sobre la acacia.
La Preciosa Colección de Masonería Adonhiramita explica que la acacia está allí para recordar la memoria de la cruz del Salvador, hecha de esta madera con la que está llena Palestina.

Parece bien establecido que la  Acacia nació con la Masonería especulativa.
Si la acacia es el símbolo de la inocencia, recordemos que las Logias de la época se titulaban “lugar muy iluminado, asilo de la virtud, donde reinan la paz, la inocencia y la igualdad”.

Mimosa del desierto, la acacia resiste la desecación; su persistente verdor manifiesta una vida que se niega a extinguirse, de ahí su carácter de emblema de la esperanza en la inmortalidad.

En la leyenda de Hiram, esta planta revela la tumba del Maestro, poseedor de la tradición perdida.
Corresponde a la rama dorada de las antiguas iniciaciones.

Conocer la acacia es poseer las nociones iniciáticas que conducen al descubrimiento del secreto de la Maestría.

Para asimilar este secreto, el adepto debe revivir   dentro de sí la sabiduría muerta.
 Para ello deberá imitar a Isis, que recorrió toda la tierra en busca de los restos del cuerpo de su marido.

Estos preciosos vestigios serán recogidos por el pensador que podrá discernir la verdad escondida bajo la masa de supersticiones que nos legó el pasado.

 El cadáver espiritual de un dios que una vez iluminó al mundo permanece, distribuido entre multitudes ignorantes, en forma de creencias persistentes.

 Lejos de desdeñar estos restos desfigurados de una sabiduría perdida, el iniciado los reúne piadosamente para reconstituir en su conjunto el cuerpo de la doctrina muerta y volverla a la vida.

Restaurada en su síntesis, esta doctrina se vuelve vuelta a la Vida , como Hiram u Osiris.

Pero, sin la reveladora acacia, ¿cómo sabemos dónde buscar en el suelo?

“Este árbol funerario, esta acacia, anuncia un entierro”, dice el segundo vigilante .
“Sí”, continúa el primer vigilante , “se dice que el conocimiento reposa a la sombra de la acacia.

El Maestro Masón que verdaderamente  “  conoce” la acacia debe ser diferente “  de los demás masones  ”, ha descubierto por si mismo el Verdadero  Conocimiento, y esta oculta  ciencia sólo se le da para que pueda transmitirla.

El nuevo Maestro Masón  reactivado  por los “cinco puntos perfectos de la Maestría ” continuará la obra del difunto Hiram perpetuando su acción mediante la construcción del Templo destruido.

En muchas tradiciones, la acacia se asocia con la inmortalidad o con símbolos divinos: en la India, por ejemplo, el cucharón de sacrificio atribuido a Brahmâ (sruk) está hecho de madera de acacia; para los bambaras, el primer rugido de toro se elaboraba con la misma bebida. En el Pentateuco se nos enseña que el Arca de la Alianza fue creada con este mismo material.
En el pensamiento judeocristiano, este arbusto de madera dura e imputrescible es un símbolo solar de renacimiento e inmortalidad.
“Hay que saber morir para nacer a la inmortalidad” y este es el misterio de la Acacia .

Es por lo tanto un símbolo universal, transmitido en todas las Tradiciones antes de encontrarse en lo que el Masón René Guenon llamó a la Masonería el único camino  iniciático en el Mundo Occidental.

La acacia es análoga al espino, la cruz egipcia y cristiana y la letra hebrea Vau, que significa enlace.

Es el símbolo del Vínculo que une lo Visible con lo Invisible, nuestra vida con la próxima; en una palabra, es la garantía de la inmortalidad.

El cuerpo de Hiram se está pudriendo; pero por encima se eleva la rama muerta, el color de la Esperanza, que indica que no todo está terminado.

La masonería debe utilizar mimosa y no acacia, una falsa acacia, en el ritual del Maestro.

El simbolismo de las flores convierte a la mimosa en el emblema de la seguridad y la certeza.
Certeza para nosotros de que la muerte simbólica de HIRAM, como para otros la de OSIRIS o CRISTO, no significa la destrucción total del Ser sino que anuncia una renovación, una metamorfosis.

Levantándose del ataúd donde estaba sumido en la oscuridad, el iniciado, como la mariposa que emerge de su crisálida, se precipita hacia el sol y la Luz anunciada por las flores doradas de la mimosa.

Espero haberles hecho querer continuar las investigaciones sobre este símbolo de gran riqueza,  y que nos  invita a las investigaciones y a las  reflexiones, bien llevadas en el espacio y el tiempo, de Oriente a Occidente, de Septentrión al Mediodía , del Nadir al Zenit y a lo largo del mundo, y finalmente llegando al centro como punto geométrico.
Y si, es posible que la Acacia, solamente sea un Árbol más, con algunas características propias de ese árbol , pero , el significado esotérico y oculto que le han dado a la Acacia a través de los siglos, es lo que nos llama a la investigación antropológica.  

“Aunque la carne putrefacta se separe de los huesos, la savia nunca se secará  en la rama de acacia”.
Hay un dato interesante , que para el Masón no debe pasar desapercibido, y que seguramente inspiró a los masones que desarrollaron el Mito de Hiram y la Rama de la Acacia y es la Rama Dorada inspirada en el Ritual Romano de la Diosa Diana.

"La Rama Dorada" proviene de un antiguo ritual romano que se llevaba a cabo en el bosque sagrado de Diana, en Aricia, Italia.
En el libro de "La Rama Dorada", Frazer Libro  inspirado en ese rito romano  , se describe el ritual romano en el que un sacerdote, conocido como el "Rey del Bosque", era responsable de proteger el bosque sagrado de Diana. El sacerdote llevaba una rama de árbol, que se creía que tenía propiedades mágicas, y que se utilizaba para proteger el bosque y a sus habitantes.

La rama dorada
La rama en cuestión era una rama de árbol que se creía que había sido tocada por la diosa Diana. Según la leyenda, la rama había sido dorada por la diosa, y se creía que tenía el poder de proteger a aquellos que la llevaban.

Influencia de Virgilio
Frazer también se inspiró en la obra del poeta romano Virgilio, quien describió el ritual del Rey del Bosque en su poema "Eneida". En el libro VI de la "Eneida", Virgilio describe la rama dorada como un símbolo de la conexión entre el mundo mortal y el mundo divino.
El Libro La "Rama Dorada" es un libro clásico de antropología y mitología escrito por Sir James George Frazer, publicado por primera vez en 1890. El libro es una obra monumental que explora las similitudes y diferencias entre las creencias y prácticas religiosas de diversas culturas antiguas.

Estructura y contenido del libro
La "Rama Dorada" se divide en 12 volúmenes y aborda La muerte y resurrección de los dioses.
Frazer analiza las historias de dioses que mueren y resucitan en diversas culturas, como Osiris en Egipto, Dionisio en Grecia y Attis en Frigia.
Frazer explora la idea del rey sagrado, que se encuentra en muchas culturas antiguas, y su relación con la fertilidad y la prosperidad.
Frazer analiza la relación entre la magia y la religión en las sociedades antiguas.

La "Rama Dorada" ha tenido una gran influencia en la antropología, la mitología, el esoterismo, el Cine  y la literatura. Autores como T.S. Eliot, James Joyce y Joseph Campbell han sido influenciados por la obra de Frazer.

Sin embargo, la "Rama Dorada" también ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos críticos han argumentado que Frazer simplificó demasiado las complejidades de las culturas antiguas y que su enfoque en la "ciencia de la religión" fue demasiado reduccionista.
Aunque la "Rama Dorada" de Sir James George Frazer y la "Rama de Acacia en Masonería " pueden parecer conceptos independientes, hay algunas conexiones interesantes entre ambos conceptos.

Conexiones entre la Rama Dorada y la Rama de Acacia
En ambas tradiciones, la rama se utiliza como símbolo de la conexión entre lo divino y lo humano. La rama dorada representa la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad, mientras que la rama de Acacia se asocia con la protección divina y la sabiduría.
En algunas tradiciones esotéricas, la rama dorada y la rama de Acacia se utilizan como símbolos de iniciación. La rama dorada puede representar la iniciación en los misterios de la naturaleza, mientras que la rama de Acacia puede simbolizar la iniciación en la sabiduría y la protección divina.
En la "Rama Dorada", Frazer explora la idea de la muerte y resurrección de los dioses. De manera similar, la rama de Acacia se asocia con la muerte y resurrección de Osiris en la mitología egipcia.
En algunas tradiciones, la rama dorada y la rama de Acacia se utilizan en la liturgia y ritual para conectar con lo divino y honrar a los dioses.

Aunque no hay una conexión directa entre la "Rama Dorada" y la "Rama de Acacia", ambas comparten simbolismos y temas comunes que reflejan la conexión entre lo humano y lo divino.
Alcoseri  

¿Dios en logias Masónicas? ¡Dios en Logias Masónicas! Si queremos examinar con calma esta cuestión, parece que hay tres errores que no deberíamos cometer. Los dos primeros quedarán mencionados para que quede constancia . En este tema masónico, no debemos, por un lado, analizar las elecciones del pasado con los ojos de hoy, ni tratar de, justificar las elecciones de hoy con las interpretaciones del pasado.

El último y más importante error es la teologización y la politización de la idea de Dios en Masonería . La hipótesis que plantearemos es que no existe una concepción masónica de Dios, sino que hay muchas concepciones de Dios en Logias Masónicas, seguro tantos como masones han existido, hay y habrán en el futuro.
Aunque algunas Logias masónicas , prohíben la libre expresión de ideas políticas y religiosas, el tema de Dios que es un asunto más político que religioso , se da ya por muy forzado , pero se da . Y  en cambio  las logias en las que hay un espíritu masónico de libertad de expresión de ideas políticas y religiosas, el tema de Dios es mas fluido , pero no deja de ser controvertido en ocasiones.  
Aunque la cuestión de Dios a veces da lugar a animados debates en la logia, al menos en la masonería de libre expresión de ideas, en realidad no existe una teología masónica en stricto sensu, ni siquiera eso, a riesgo de sorprender a algunos, eso vinculado al tan famoso Gran Arquitecto del Universo, que algunos masones incentivan con Dios  y otras con una inteligencia universal, y que al final resulta ser lo mismo. En este suceso omnipresente en el corpus de masones, no es el Dios de los masones quien se define, es, en el mejor de los casos, una expresión mínima del Absoluto a la que todo masón  debe adherirse.


Hasta  hace no muchos años, el Dios de los masones es explícitamente el Dios de la Biblia: cuando hablamos de Gran arquitecto, nos centramos en una de las funciones del Dios de la Biblia, la de la arquitectura.
La Masonería señala a Dios como Arquitecto , y no como Creador del Universo , y esto es algo que deberíamos analizar . De hecho, la Masonería  posandersoniana está abierta al libre examen de este concepto. Sin embargo, este no fue el caso en la Masonería  preandersoniano. Hasta el siglo XVII, el Dios de los masones es explícitamente el Dios de la Biblia: cuando hablamos de Gran arquitecto, no definimos un Dios de otra naturaleza, pero aislamos, nos enfocamos, nos concentramos como prioridad, en un atributo particular, nuestra propia función, un carácter específico del Dios de la Biblia, es decir, el de la arquitectura.

Además, este concepto es lo primero fuera masonería, probablemente en el siglo XVI. Sujeto a un inventario más preciso, la expresión aparece en La epístola de los lectores de la edición de 1567 de la Arquitectura por Philibert Delorme, en el que el autor menciona « este Gran Arquitecto del Universo, Dios Todopoderoso » quien colocó los siete planetas en el cielo para gobernar la tierra. Además, añade :

La arquitectura por Philibert Delorme, Edición Hierosme de Marnef y Guillaumme Cavellat, París, 1576

« Dios es el único, el grande y el admirable Arquitecto, quien ordenó y creó con su única palabra toda la máquina del mundo, tanto celestial como terrestre, con tan gran orden, tan gran medida y tan admirables proporciones, que la mente humana sin su ayuda e inspiración no puede entenderla… »
Por lo tanto, es ciertamente una cuestión del Dios bíblico prevista en su función diseñadora. Este resaltado de la función arquitectónica del Dios de Abraham y Jesús se encuentra en muchos autores del siglo XVI. Forma parte de una corriente que busca teorizar una geometría divina y dar una explicación matemático-arquitectónica del universo, propia del Renacimiento. Esta corriente, que busca enriquecer el creacionismo bíblico a través del aristotelismo y el neoplatonismo de los humanismos .
Podríamos buscar más el nombre, pero luego nos topamos con un cambio de significado. A grandes rasgos, del siglo XIV, la palabra arquitecto designa al patrocinador de una obra, mientras que quien ejerce la función de arquitecto está calificado como Maestro Masón. Por tanto, tendríamos que volver al siglo XIII para encontrar un significado correspondiente al actual. En el estado actual de las investigaciones, ningún documento de la Edad Media contiene esta expresión. Sin embargo, la iconografía medieval compensó la insuficiencia de las Escrituras y proporcionó numerosas figuras antropomorfas de Dios representadas bajo la apariencia de un arquitecto celestial.
Insistamos nuevamente en que esta representación resalte una imagen « retrato-» de Dios, sin constituir una visión heterodoxa de la divinidad cristiana. Tenga en cuenta también que todos los textos antiguos relacionados con la Masonería  operativa, como por ejemplo el Manuscrito Regius  (c.1390), el Estatutos de Ratisbona (1459) o el Estatutos Schaw (1598), ignorar expresión de un Gran Arquitecto del Universo, y demostrar la más estricta ortodoxia cristiana, aunque podamos ver un retrato de Dios, Gran arquitecto, o mejor Geómetra, mientras que toda una serie de textos como el Manuscrito Gran Logia n° 1 (1583) o el Manuscrito Watson (1687) conecta muy de cerca la geometría y la Masonería .

El Manuscrito de Dumfries n° 4, que data de 1710, ve en los diferentes componentes del Templo de Salomón una prefiguración de los diversos aspectos de Cristo. El Gran arquitecto evocado es el Dios de la  Biblia.
Está en el Manuscrito de Dumfries que con expresión Gran arquitecto hace una aparición explícita en el corpus masónico. De hecho, en este texto bastante tardío, alrededor de 1710, podemos leer ese «Le famoso Hadrien» (¿probablemente el rey Edwin?) orden de masón es de « honrarlo y adorarlo sinceramente gran arquitecto del cielo y de la tierra, la fuente y fuente de toda bondad que construyó su construcción visible de la nada y puso sus cimientos sobre las aguas profundas ».

Por lo tanto, vemos que no hay ambigüedad sobre la naturaleza de lo dicho GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO  :


« Que el Padre Todopoderoso, con la sabiduría del Jesús glorioso y por la gracia del Espíritu Santo, que son tres Personas en un solo Dios a quienes imploramos, esté con nosotros al principio y danos la gracia de gobernar nuestra existencia para que podamos llegar a su Reino que no tendrá fin.»
La idea de un Gran arquitecto se ve un poco diferente en las  Constituciones digamos de Anderson, al menos en la parte histórica verdaderamente debida al pastor de la Iglesia Presbiteriana Escocesa en Londres :


« Adán, nuestro primer antepasado, creado a imagen de Dios, el Gran Arquitecto del Universo , debe haber tenido Ciencias Liberales, particularmente allí la Geometría, inscrito en su corazón, porque desde la caída misma hemos encontrado estos principios inscritos en el corazón de sus descendientes, cuyos principios, con el tiempo, han sido expuestos y combinados en un método adecuado de proposiciones, observando las leyes de la proporción tomada prestada de la tecnología… » 
La fórmula ahora canónica también se encuentra en el Masónería disecada de Prichard (1730) :


« – ¿Quién es más grande que yo, quién es un masón franco y aceptado, el maestro de una logia ?
- El Gran Arquitecto e Inventor del Universo, o Aquel que fue transportado a la cima del Pináculo del Santo Templo. »
En el mismo texto encontramos también una de las primeras apariciones de la tríada Sabiduría, Fuerza, Belleza . Más adelante se dice Sabiduría para idear (Sabiduría para inventar), es decir la actividad creativa de Dios en su omnisciencia. Para resumir estos dos textos, podemos decir que Dios creó el mundo implementando Sabiduría, el Geometría contenido desde toda la eternidad en su inteligencia.


Después de Anderson, pasamos a todas las concepciones posibles de Dios, desde la concepción tradicional cristiana trinitaria hasta las diversas formas de deísmo, siendo la posición centrista la de uno Dios Único , ordenar el caos según las leyes inmutables de la geometría
Tenga en cuenta también que, en las Constituciones de Anderson encontramos la expresión Gran Arquitecto de la Iglesia  identificado con Mesías de Dios confirmando, en el corpus masónico, la inscripción de Jesús como Templo de los Templos , ya expresado en el Manuscrito Sloane 3329 (c. 1700) y el Manuscrito de Dumfries , y confirmado en el Masónería disecada . De todos modos, en todas estas referencias queda claro que la fórmula de GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO  permanece íntimamente ligado al cristianismo.

Sin embargo, si admitimos, que las Constituciones fueron escritas por varias manos, nos damos cuenta de que en el momento en que se expresa GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO  comenzando a florecer en la Masonería  especulativa, la idea de creación, asociada a un Dios arquitecto, poco a poco va dando paso a un tipo divino, más descristianizado, influenciado en la mecánica newtoniana. Todavía se hace referencia a este Dios relojero en un contexto cristiano, pero lleva la marca tanto del latitudinalismo, la corriente dominante en la Iglesia de Inglaterra de esa época, como del unitarismo antitrinitario, aunque esta corriente no siempre se atreve a expresarse explícitamente como un Deísmo.

Del Dios de la Biblia pasamos a todas las posibilidades de Dios, desde la concepción tradicional cristiana trinitaria, que no es rechazada, hasta las diversas formas de deísmo, la posición centrista es la de a Dios uno, ordenar el caos preexistente según las leyes inmutables de la geometría. Artículo 1er sobre lo cual se ha dicho tanto, sólo toca a Dios por contrapunto, pero sigue siendo ambiguo :


« Un masón está obligado, por su compromiso, a obedecer la ley moral, y si entiende el arte correctamente, nunca será un ateo estúpido ni un libertino irreligioso. Pero, aunque en la antigüedad los masones estaban obligados, en cada país, a ser de la religión de ese país o nación, cualquiera que fuera, hoy, se consideró más conveniente limitarlos únicamente a esta religión en la que todos los hombres están de acuerdo, dejando a cada uno a sus propias opiniones, es decir, a ser hombres buenos y leales o hombres de honor y probidad, cualesquiera que sean las denominaciones o creencias religiosas que ayuden a distinguirlos, por lo que la masón ería se convierte en el Centro de Unión y la manera de formar una amistad fiel entre personas que podrían haberse mantenido a una distancia perpetua ».

Habiendo recibido la Gran Logia de Londres disidentes trinitarios o antitrinitarios, algunos judíos , un sacerdote católico y un puñado de musulmanes, edición de 1738 de Constituciones especifica que los masón es deben comportarse tolerantes.
El error es interpretar este extracto de todos las Constituciones, y fuera del contexto del tiempo, e implicando que Anderson habría autorizado la admisión de ateos con la condición de que no fueran « estúpidos ». Es leer el texto y el contexto a través del extremo pequeño de la lente. Por otra parte, el artículo 6th define el mínimo común denominador espiritual de todos los masones, siendo al menos de la religión universal ( Religión católica).

Además, la práctica de los actores sociales también puede arrojar luz sobre la cuestión de Gran arquitecto. Muy temprano, ahí en la  Gran Logia de Londres recibieron, además de anglicanos y presbiterianos, miembros de las dos iglesias « establecidas », disidentes trinitarios liberados por la Ley de la Tolerancia a partir de 1689, pero también disidentes antitrinitarios, algunos judíos , un católico como el jesuita John Coxon y un puñado de musulmanes en logias « English » del Levante otomano (en 1738). Para evitar dudas, la edición de 1738 añade que los masón es deben comportarse « como verdaderos Noájidas ». Las cosas ahora están claras: Dios es creador y cada masón  es libre de definirlo dentro de este credo teísta mínimo. Sin embargo, es una elección liberal, desde la interpretación cristiana contra el protestantismo, aunque todavía es mayoritario, ya no se impone.

Esta opción abierta será la de la Gran Logia de Londres, se convirtió en 1738 de Inglaterra, entonces el Moderno, durante el gran cisma masónico de 1751.

Por otro lado, el Gran Logia de Antiguos , la creación rival, más que la verdadera escisión de la primera Gran Logia mencionada anteriormente, es abiertamente cristiana. Esto que sirve como constitución para los Antiguos , redefine el artículo 1er del Constituciones Anderson :


« Un masón  está obligado, por su mandato, creer firmemente y adorar fielmente al Dios eterno así como las sagradas enseñanzas que los dignatarios y padres de la Iglesia escribieron y publicaron para uso de los sabios ; para que ninguno de los que entienden bien el arte pueda caminar por el camino irreligioso del desafortunado libertino o ser inducido a seguir a los arrogantes maestros del ateísmo o el deísmo ; ni ser contaminado por los graves errores de la superstición ciega ; pero que tenga la libertad de abrazar la fe que considere apropiada siempre que en todo momento muestre el respeto debido a su Creador y actúe en el mundo con honor y honestidad permanente de sus acciones es el precepto de oro que compromete a todos a hacer a los demás lo que les gustaría hacerles. »
Así, desde mediados del siglo XVIII, los términos del debate son planteados asi : Dios de los antepasados o Dios dejado a la libre conciencia de cada persona, especificando sin embargo que ni el ateísmo, ni el agnosticismo, ni siquiera la interpretación simbólica son admitidos, en este momento. Sólo un siglo después se produjo la apertura hacia el agnosticismo y el ateísmo en determinadas denominaciones masónicas  .


Posturas masónicas sobre la cuestión del Gran arquitecto se puede reducir a seis. Uno es parte de la tradición de los antiguos, dos son diseños mixtos, tres están inspirados, más o menos, en el del concepto Moderno. Especialmente fue la Antigua Gran Logia de Inglaterra fundada en 1752 como reacción a las innovaciones rituales efectuadas por la Gran Logia de Londres, a la que calificaron con el apelativo más afrentoso posible: masones modernos. Los masones antiguos eran todos cristianos, el texto sagrado que presidía las reuniones y sobre el que se efectuaban los juramentos, era la Biblia (recordemos que el Nuevo Testamento no es reconocido por judíos y musulmanes). Sin embargo, los modernos ampliaron el concepto de Libro sagrado al definirlo como Volumen de la Ley sagrada, considerado como el conjunto de los textos religiosos de las gentes del libro (judíos, cristianos y musulmanes) que, por tanto, comprendía no solo la Biblia (que incluye la Torá de los judíos), sino también el Corán. Por extensión, también acabó incluyendo los textos sagrados principales de otros credos religiosos. Igualmente, mientras que para los antiguos las Tres grandes luces de la logia eran la Biblia (el Volumen de la Ley sagrada), la escuadra y el compás, para los modernos eran el Sol, la Luna y el maestro de la logia. Finalmente, tras el Acta de unión entre antiguos y modernos, las Tres grandes luces de éstos se convirtieron en las tres pequeñas luces. También había diferencias en las posiciones cardinales de los tres candelabros o luces situadas en medio de la sala, si bien es cierto, que todos coincidían en no situar ninguna luminaria en el ángulo suroeste. Por otra parte, ciertos usos supuestamente desconocidos por la masonería inglesa como, por ejemplo, la cámara de reflexión, la purificación por los elementos, la consagración por la espada, devinieron irrenunciables para la masonería continental. Finalmente, todas estas disputas parecieron concluir el 25 de noviembre de 1813 cuando antiguos y modernos alcanzaron el acuerdo de unificar el ritual y de integrarse bajo la Gran Logia Unida de Inglaterra.
Todas estas elecciones sucesivas se encuentran, más o menos, en la masonería actual, que se presenta así a modo de pila de capas geológicas. Así, en el landerneau masónico actual, con entre 4 y 6 millones de masones, existen muchas posturas sobre la cuestión del Gran arquitecto que se puede reducir a seis si les aplicamos el método de tipos ideales propuesto por Max Weber. Uno es explícitamente parte de la tradición de Antiguos , dos son diseños mixtos, tres están inspirados, más o menos, en el de Moderno.

a) El tipo ideal cristiano. En este modelo, el Gran arquitecto está claramente identificado con el Dios de la Biblia, y como dicho modelo está especialmente presente en el ámbito germano-escandinavo, podemos decir, aún más restrictivamente, con el Dios de Lutero. Se trata, por tanto, de una concepción trinitaria abiertamente cristiana, a veces mezclada con esoterismo, hoy mayoritaria en algunos sistemas de alto grado  pero principalmente en las denominaciones escandinavas y en las llamadas denominaciones alemanas cristianos.

b) El tipo ideal gnóstico-teosófico, siempre que tomes estos dos adjetivos largo sensú. La masonería se presenta como el entorno natural de una investigación sincrética libre que combina, con las verdades de las religiones tradicionales pero mal utilizadas por sus clérigos, el conocimiento secreto de los Antiguos y Oriente. Este tipo ideal está vinculado al Tradición primordial. En este ejemplo, el Gran arquitecto se define como un Dios parecido a « tesoro escondido que aspira a ser conocido » según la fórmula de Jacob Boehm. Esta corriente, alguna vez muy presente en muchos sistemas de alto rango, hoy tiene una influencia intelectual mucho mayor que su peso militante, en particular gracias a la influencia en la logia de la obra de René Guénon.

c) El tipo ideal « panteísta ». El Ser Supremo, Uno, mecánico, bondadoso, discreto e infinitamente bueno, es el Dios verdadero que han disfrazado las religiones tradicionales. Esta visión, que va mucho más allá de la masonería, forma parte del fenómeno de la modernidad que consiste en explorar formas de escapar de las religiones sin abandonar la religión. Su versión hirámica nació en la Masonería en la primera mitad del siglo XIX. Sus seguidores lo ven en la masonería Religión universal, « tan lejos de la superstición y el fanatismo como de la incredulidad y el ateísmo ».

El Gran arquitecto del Universo se identifica con el dios de los socialistas utópicos, cuarenta y ocho republicanos,  de Víctor Hugo. Fue este movimiento el que inspiró, en la primavera de 1849, la redacción de la  primera Constitución de la Masonería en México « La masonería, institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresista, tiene como base la existencia de Dios y la inmortalidad del alma; su objeto es el ejercicio de la beneficencia, el estudio de la moral universal, ciencias y artes, y práctica de todas las virtudes; su lema siempre ha sido: Libertad, Igualdad, Fraternidad ». Todavía presente en algunos orientes, pero , este tipo ideal prácticamente ha desaparecido ahora en Francia y parte de Europa .

d) El tipo ideal anglo-latitudinario. Está definido hablando en voz alta por el Gran Logia Unida de Inglaterra, heredera de ambos Antiguos  y Moderno durante la unión de 1813. En 1815, un nuevo libro de Constituciones está editado. Parte histórica no revisada. El cambio más importante se refiere al artículo 1er :


« Por obligación estatal, un masón  debe obedecer la Ley Moral y si comprende bien el Arte, nunca será un ateo estúpido ni un libertino irreligioso. De todos los hombres debe comprender mejor que Dios ve diferente al hombre; porque el hombre ve la apariencia exterior mientras Dios ve el corazón. En consecuencia, un masón  debe, en particular, no actuar nunca contra los mandamientos de su conciencia. Independientemente de la religión o la forma de culto de un hombre, no será excluido de la Orden siempre que crea en ella Glorioso Arquitecto del Universo del Cielo y la Tierra y que practica los deberes sagrados de la moralidad...»,
Por primera vez, creer en un Ser Supremo denominado  Gran arquitecto del Universo se convierte en un compromiso explícito, pero se interpreta de manera muy liberal. De hecho, las tres grandes denominaciones británicas recibirán, particularmente en las logias del Imperio, seguidores del zoroastrismo, el sijismo, el hinduismo, el budismo u otras espiritualidades, en el que la noción de Gran arquitecto no siempre será muy legible o visible …

Paradoja de consecuencias, más en la Gran Logia Unida de Inglaterra se convierte en « dogmático » (dogmatismo) en sus textos, cuanto más adopta una práctica afable. En cierto modo, es el auge de la Masonería  liberal y del « liberal-simbólico lo que lo empuja a endurecerse, como muestran los ocho Principios básicos a partir del 4 de septiembre de 1929, al que toda obediencia deberá adherirse plenamente para ser reconocida. El principio 2 requiere « creencia en el Gran Arquitecto del Universo y en la inmortalidad del alma». El principio 6 requiere la exposición de « Volumen de la Ley Sagrada » sobre el Ara Sagrada en Logia , cuando sean abiertos los Augustos trabajos .

Pero cuanto más se dogmatizaba la obediencia, más, de hecho, se mostraba acogedor a seguidores de religiones o espiritualidades no reveladas. No fue hasta 1989 que la obediencia de Londres armonizó sus textos con su práctica. La fe en Dios y Su voluntad revelada es reemplazada por una « creencia en un Ser Supremo » y los juramentos deben prestarse, ya sea en el Volumen de la Ley Sagrada o en « en el libro que se considera sagrado por el hombre interesado ». Si fuéramos un poco burlones, podríamos decir que, dos siglos después, asistimos, en Londres, a la victoria de la primera versión de las Constituciones y del espíritu de masónico de los Modernos. Esta posición es mayoritaria en el mundo masónico.

e) El tipo ideal liberal-simbólico. Este modelo nació en la Masonería  mexicana en la segunda mitad del siglo XIX. La referencia al Gran arquitecto del Universo y del Libro de la Sagrada Ley se mantienen, pero no inducen ninguna obligación dogmática. Estos dos sucesos son considerados tanto como realidades como símbolos que cada masón  es libre de interpretar según su conciencia. Esta corriente sigue bastante activa en Europa Occidental y América Latina.

f) El tipo ideal liberal abierto , apela a la Masonería Irregular. Es cronológicamente el último. Sigue siendo mayoría en el Oriente de Francia. Es, en cierto modo, la tradición de los masones  Modernos, empujado a su conclusión. El referente gran arquitectónico se vuelve opcional en la Masonería Irregular. La obediencia ya no obliga a ( pero no prohíbe que ) se refiera a uno Gran arquitecto del Universo como a Dios, pero en cierto modo es agnóstico (, esto no significa que sus miembros deban adherirse a esta doctrina). Como dice la constitución  de la Masonería irregular francesa, « considerando las concepciones metafísicas como dominio exclusivo de la apreciación individual de sus miembros, rechaza cualquier afirmación dogmática». Esta posición deja a todos libres de creer, dudar o profesar el ateísmo. Por lo tanto, puedes ser ateo en la masonería irregular sin ser necesariamente « estúpido ».


Para Lessing, filósofo y masón, « Si Dios tuviera encerrada en su mano derecha toda la verdad y en su izquierda el único impulso que mueve a ella, y me dijera: «¡Elige!», yo caería, aun en el supuesto de que me equivocase siempre y eternamente, en su mano izquierda, y le diría: «¡Dámela, Padre! ¡La verdad pura es únicamente para ti! »
Junto a estos seis tipos ideales, existen cientos de matices, variaciones, tonos en la expresión de hermanas y hermanos sobre este tema. Basta con consultar varias revistas que han pedido a los masón es que hablen de su visión ( o de su negación) Gran arquitecto para convencerte a ti mismo. Así lo vemos, para parodiar el Evangelio de Juan, En la casa de mi Padre El Gran Arquitecto del Universo hay muchas moradas; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. · Juan 14:2 ..

Además, lejos de ser una conclusión imposible, parece posible sugerir un hilo conductor tomado del drama Natán el Sabio , un hijo de un pastor luterano,  masón, parte de la tradición socrática, crítico de textos bíblicos y dogmáticos protestantes « ortodoxo » y teórico de uno religión revelada considerado un momento requerido en la realización de la razón en la historia :


« Si Dios sostuvo en su mano derecha la verdad total y en su mano izquierda el impulso único que siempre nos mueve hacia la verdad, incluso si eso significara que estaba constante y eternamente equivocado, ¿qué pasaría si [Dios] solamente jugara conmigo a presentarme lo que él quiere que sepa de la Verdad, independientemente de la mano que yo eligiera ?! ».
Alcoseri

La Biblia entre los Masones
Desde hace cientos de años , la presencia de la Biblia en Logias Masónicas, ha causado todo tipo de controversias  y hasta cismas irresolubles, como de que , si debe estar o no, la Biblia en Logias masónicas, el problema no es sencillo, por tanto sería oportuno analizarlo.  

 Pero , si quitamos la Biblia del Ara Sagrada, también hay que quitar las 2 columnas, luego quitamos de las liturgias las referencias alegóricas a Dios, porque todo es bíblico lo mismo eliminaremos la leyenda de Hiram Abiff, y así otras tantas  cosas de origen bíblico en la Masonería. Al final sólo quedará el piso ajedrezado y algunas sillas dentro de los Templos Masónicos. Lo mismo que habría que eliminar la idea socialista de la Masonería, ya que Jesucristo era un líder político - religioso muy socialista; sin duda el cristianismo en sus primeras etapas fue de organización socialista la cual influyó en el socialismo de nuestro tiempo. En realidad en lo personal no me importa lo que hagan de la Biblia mis QQ HH, cada quien como Masón debe ser libre y responsable.
Pero antes de que unos masones se resuelvan a eliminar a Dios y a la Biblia analicemos esto.

La masonería que es verdad, es esencialmente adogmática, tolera todas las creencias y todas las religiones; el masón es libre de creer o no, también la presencia de la Biblia o, más generalmente, el volumen de la ley sagrada, el papel   que ésta desempeña o no, en el lugar masónico como luz, o como  un adorno, me llevó a buscar el origen de esta presencia en nuestros rituales.

Se trata de un problema relativamente complejo, porque a la presencia de la Biblia en el taller y el papel que juega o no, se suma la particularidad que comparte con el masonismo, a través de toda una serie de leyendas parabíblicas que desarrollan la historia. extraer una lección simbólica o moral; finalmente, la extraordinaria   variedad de palabras correspondientes a cada grado, contraseñas, palabras sagradas, de las que muchos ritos y especialmente el Rito Escocés Antiguo Aceptado en sus treinta y tres grados no son de poner límites a las referencias Bíblicas .


Nótese que las palabras sagradas utilizadas en masonería son Bíblicas , por tanto   de regularidad, no es la Biblia en sentido estricto sino el volumen de la ley sagrada, es decir cualquier libro básico de carácter religioso y la creencia en el Gran Arquitecto y su voluntad revelada. ;

En efecto, dondequiera que la Biblia no es el alimento cotidiano de los Hermanos, se desvanece o desaparece, a veces en favor del "libro de la constitución", en países como Francia, idea para la masonería irregular que es, y a la vez  no es en modo alguno incompatible con la creencia en el Gran Arquitecto del Universo, ya que lo acomodan a su libre interpretación pero jamás como el Dios Bíblico , como lo demuestra la historia del rito francés, donde “NO” se presta  juramento ante Dios  ni sobre el libro de la ley o Biblia , y de ahí nació la Masonería Irregular, una masonería sin Dios y sin la Biblia .

Analicemos primero nuestro primer punto: la Biblia, una de las grandes luces de la logia, sobre el cual prestamos juramento los masones regulares. No hace falta hacer gala de una gran erudición para constatar que la Masonería “operativa”, la de los constructores, muy ligada al mundo clerical al menos a través de la construcción de catedrales, era, como todos los cuerpos de oficios, gremios de artesanos", diversas compañías de inspiración cristiana, católicas en Inglaterra hasta la Reforma, anglicanas o reformadas a partir de entonces. En Francia, Italia y España permanecieron fieles a la Iglesia romana   hasta su desaparición natural o su supresión revolucionaria.

Es difícil afirmar que la Biblia   apareció en el material de las logias operativas inglesas antes de la Reforma, al menos por lo que podemos deducir de las "antiguas acusaciones". Por otro lado, sabemos que allí se prestaba juramento, lo cual no es nada original, ya que la “profesión jurada” era la regla en casi todas partes. El hecho es que los primeros documentos, el Regius (1370) y el Cooke (1420), guardan perfecto silencio. Tampoco se puede excluir ninguna hipótesis: la Biblia, cuando se podía conseguir, antes del desarrollo de la imprenta no era tan fácil. En cualquier caso, el juramento tenía un carácter religioso que mantuvo, excepto en la Masonería “secularizada”.

Los documentos más recientes, pero también posteriores a la reforma, son más explícitos y el juramento sobre la Biblia es afirmado, en la mayoría de los casos, por el “manuscrito de la gran Logia” n°1 (1573) y el “   Manuscrito de Edimburgo” (1696). Cito: Se les obliga a tomar la Biblia y prestar juramento y el solicitante jura sobre el libro sagrado por “Dios y San Juan”. Por lo tanto, podemos admitir que, desde la reforma, el juramento sobre la Biblia se había convertido en la regla, que le hizo contar al historiador francés A. Lantoine que se trataba de un “hito del contrabando hugonote”.   Palabra divertida, pero sin duda exagerada. Esta observación no debe hacernos perder de vista la perfecta ortodoxia católica, luego anglicana, de los “Viejos Cargos”.

Si la Masonería hubiera permanecido fiel a esta ortodoxia, no podría haber tenido pretensiones de universalismo. Y esto es también lo que ha sucedido regularmente cada vez que hemos querido vincular más estrictamente el ritual masónico a una confesión. El rito sueco, de esencia luterana, no ha desbordado su país de origen. El Rito Escocés Rectificado, de tono claramente cristiano, ha visto   limitada su expansión.

Por otra parte, el rito escocés antiguo aceptado, los ritos agnósticos y los ritos anglosajones "desconfesionalizados" son capaces de un desarrollo infinito. Este es, por tanto, el gran mérito de que Anderson y los creadores de la Gran Logia de Londres tengan perfectamente claro. Se entendió el problema. Las constituciones de 1723 permitieron esta ampliación, muy en consonancia con una Inglaterra ya orientada hacia el exterior.

Así, en los países cristianos, la Biblia fue y sigue siendo el volumen de la ley sagrada, los testimonios del siglo XVIII son casi unánimes y las cosas apenas han cambiado. En los países anglosajones es la primera “luz simbólica”, siendo las otras dos la Escuadra y el Compás. En el actual rito de emulación, la Biblia debe abrirse sobre el plato del Venerable, orientada de tal manera que el dignatario pueda leerla y cubierta por la escuadra y el compás. No se indica la página en la que se abre el libro, pero es tradición y buena práctica    abrirlo por el Antiguo Testamento al iniciar a un israelita. En los Estados Unidos, la Biblia   generalmente se coloca en un altar particular en el medio del Templo.

En la REAA está presente la Biblia, abierta durante los trabajos y colocada en el altar de los juramentos o Ara Sagrada instalada al centro del Templo , y no lejos  de las escaleras que conducen a Oriente y que está cubierto con una tela azul bordeada de rojo, los colores de la orden. No se puede abrir en cualquier lugar, sino en el Salmo 133 o en el versículo propio del grado en que se trabaja , o en Crónicas 2-5 y 1 Reyes 6-7 donde se analiza la construcción del Templo de Salomón.

En el Oriente de México, la Biblia ha corrido destinos diferentes. Los documentos más antiguos que poseemos dan testimonio de una gran religiosidad, de orientación un tanto jesuita, y sabemos, a través de textos de origen testimonial , que la Biblia en el siglo XIX estaba abierta al primer capítulo del Evangelio de Juan. Tradición que se ha conservado perfectamente en el rito rectificado, de inspiración claramente más cristiana. Pero, en un país católico, la Biblia no es, como en Inglaterra, el alimento espiritual de la mayoría de los ciudadanos, tanto más cuanto que el Concilio de Trento había limitado las posibilidades de lectura para los fieles. Así, conservando una expresión religiosa en la forma del Gran Arquitecto, que no sería cuestionada hasta 1877, la Masonería francesa, en su   expresión mayoritaria, la Gran Logia, entonces Gran Oriente, vio el libro de " las herramientas de las Logias” de mediados de siglo. Cuando en los textos de unificación del rito francés de 1785-1786, el “Libro de las Constituciones” ocupó su lugar junto a la escuadra y el compás, en la meseta del Venerable, no hubo protesta y ni siquiera los ingleses se ofendieron.

Excepto en ritos totalmente secularizados, como el actual rito francés, los juramentos que   acompañan a la iniciación y a los aumentos de salario se toman del Volumen de la Ley Sagrada. Lo cual, en 1738, irritó mucho al Papa Clemente XII quien, en la famosa bula de excomunión “in Eminenti”, hablaba del   estricto juramento prestado sobre la Santa Biblia. Es bastante obvio que, para el mundo anglosajón, un juramento sólo tiene valor mientras tenga significado religioso, actitud que encontramos en los tribunales o durante la toma de posesión de un presidente estadounidense.

No ha habido grandes cambios en tres siglos; Al rito escocés rectificado, que ha conservado algo de la tradición caballeresca de la masonería francesa de la Ilustración, completamente ausente en los países anglosajones,    el candidato coloca su mano sobre la espada desnuda del Venerable colocada sobre la Biblia   abierta. La promesa se hace sobre el "Libro de la Ley". En el antiguo rito escocés aceptado, el postulante coloca su mano derecha sobre las tres grandes luces que están en el altar de los juramentos, y bajo la invocación del Gran Arquitecto del Universo, el postulante jura solemnemente sobre las 3 grandes luces de la Masonería.

La historia legendaria, es decir las antigüedades de la orden, se desarrolló a través de los antiguos cargos hasta Anderson que le dio su forma definitiva. Todo este material, en su conjunto homogéneo, tuvo que ser puesto en práctica de manera racional, en el momento; cuando la Masonería dejó de ser un asunto de una compañía de masón ería de construcción de Templos y pasó a ser un asunto de caballeros que conocían la Biblia y tenían un toque de humanismo. Fue Anderson quien asumió la tarea. Conocía las Escrituras, por lo que el reverendo creó un relato coherente, sin dejar lugar a leyendas; Los anacronismos desaparecen gracias a un marco de fechas preciso y relativamente exacto.

El pastor ve claramente el paso de la antorcha de la historia bíblica al mundo mesopotámico y griego cuyos arquitectos vinieron directamente de la "escuela de Jerusalén", es decir de los alumnos del Maestro Hiram y cuyas técnicas pasaron luego a Roma y a Occidente, el Templo. de Herodes, el Nuevo Testamento están totalmente oscurecidos. Sin embargo, se menciona a Cristo como el Gran Arquitecto de la iglesia.

El siglo XVIII vio la introducción del Nuevo Testamento, esencialmente en forma de la Rosa Cruz, donde interfirieron elementos del misticismo luterano, el rito escocés rectificado que se afirmaba abiertamente como masonería cristiana de algunos altos grados de la masonería anglosajona.

Es posible preguntarse por qué el Nuevo Testamento está tan completamente ausente en la masónica leyenda histórica antigua y es tan   reducido hoy en día; Es cierto que el Nuevo Testamento apenas tiene “constructores” o textos que den origen a una tradición, una leyenda o un rito.

Terminaré mencionando las leyendas, es un personaje   que nos permite insertar leyendas para o pseudobíblicas   en el tejido mismo del relato más o menos histórico, como lo afirman los clérigos ;   El principio es simple: tomamos un personaje mencionado en la Biblia y le atribuimos toda una serie de aventuras; Por supuesto, ningún hermano jamás creyó realmente que el arquitecto Hiram había sido asesinado por tres malvados compañeros, o que el arquitecto de la Torre de Babel, presa del remordimiento, se había retirado a las nieblas de Brandeburgo.

Anderson   sigue la trama de la historia bíblica y secular, pero en ninguna parte menciona estas leyendas, algunas de las cuales son muy antiguas pero que, a juicio de Anderson, sin duda, no tenían   cabida en una narrativa seria. Apenas menciona al historiador   judío   Josefo, y sólo notamos la mención de   la leyenda de los dos pilares construidos por el piadoso Enoc.
Alcoseri






El punto geométrico  
Conociendo la Acacia

En la Biblia, la palabra Daath significa Conocimiento . Pero el lenguaje bíblico también la palabra DAATH se utiliza cuando quiere hablarnos de la unión de un hombre con una mujer, en el Mismo Libro de la Ley  por ejemplo encontramos: "Y conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín"  Génesis 4:1
"Él la conoció", y significa que el hombre se unió a la mujer. Él la conoció, es decir, se unió a ella, en grado total y perfecto, de modo que ella ya no tuvo secretos para él, de modo que él y ella son uno.
Es importante conocer el lenguaje Bíblico para entender a la Masonería.

El conocimiento va eliminando progresivamente los secretos y "desentierra " al maestro  Masón  de su ignorancia, de sus tinieblas, y le da vida, como durante una cópula.
Acacia es conocida por el maestro  Masón . Está unido al símbolo, y es esta unión la que le da la fuerza para hacerse cargo de su propio destino, de su propia vida.


La acacia fue elegida como el símbolo ideal del masón. Su importancia es tanto mayor cuanto que concierne a todos los niveles de la Maestría : la maestría del trabajo, la maestría de la investigación, maestría del conocimiento y el más importante de todas las maestrías : la maestría del autocontrol, ya que a final de cuentas la maestría es dominio, y en este ultimo caso del domino de sí mismo por el autocontrol.


Hace unos tres mil años, el Arca de la Alianza, construida en el desierto por los hebreos, estaba hecha de madera de acacia bañada en oro. Madera por dentro, oro por fuera. No cualquier madera, ni cualquier metal. Los iniciados ya habían comprendido que esta madera llevaba en sí virtudes “sagradas”. Si los detalles de los materiales que componen este arca están bien cuidados y nunca se dejan al azar, lo mismo ocurre con los intérpretes. Fue un hombre llamado Bezalel quien recibió instrucciones de Moisés para hacer esta arca. Betsal-el significa "a la sombra de Dios" en hebreo. Como su nombre indica, es un hombre que camina "a la sombra de Dios", y es él quien manipulará materiales como la acacia y el oro.


En nuestro ritual masónico se coloca una rama de acacia en la hoja del destinatario para recordarnos la que fue plantada en la tumba de Hiram. La acacia acompaña al sabio en su último viaje. Posteriormente, la corona de espinas de Cristo sería tejida con espinas de acacia. También allí la acacia acompaña a un profeta en su último viaje. Al observar estos acontecimientos vemos que este árbol tiene un destino particular: está destinado a vincular al hombre y la divinidad, a ser un puente entre lo material y lo inmaterial. La acacia, este arbusto de madera dura e imputrescible y de formidables espinas, se convierte en un símbolo de renacimiento e inmortalidad. Es a través de la rama de acacia que encontraremos la ubicación del cuerpo de Hiram y así perpetuaremos la tradición masónica.


También es un símbolo solar, porque los rayos de la corona de espinas son los de un sol.
Porque perpetúa la vida, porque da vida, porque difunde la luz del sol, la acacia une la idea de iniciación y conocimiento.

La acacia es tan poderosa que se impone sobre los acontecimientos y las personas.


Tenga en cuenta que después de haber asesinado y enterrado a Hiram, es el propio asesino quien plantará una rama de acacia en la tumba para camuflar el lugar, sin saber que con este gesto ya está facilitando futuras investigaciones. Más tarde, cuando el Rey Salomón nombra una comisión para ir busca del Maestro Hiram, uno de los exploradores cayendo por el cansancio, se aferra a una rama de acacia, sin saber también que es a través de esta rama que terminará la búsqueda.
En esta leyenda, la acacia pasa de la mano de un culpable a la mano de un inocente. Y entre tanto, acompaña a Hiram en su viaje final.


Algunas sociedades religiosas actuales también utilizan la acacia como soporte divino para rituales en África y la India.

En la antigüedad, la acacia no sólo era utilizada por los hebreos sino también por los egipcios. Para estos últimos, la acacia es un árbol sagrado. Entre las tribus árabes, la acacia se convirtió en un ídolo. Se la llama “la rama de los iniciados”. Los egipcios y los árabes hicieron de la acacia un emblema solar porque sus hojas recuerdan al loto del heliotropo, que se abren a los rayos del sol naciente y se cierran cuando el sol desaparece en el horizonte. La acacia es, en cierto modo, la encarnación del sol en la tierra.


Él es, por tanto, la representación de la vida eterna. El arca de la alianza sólo puede ser eterna si está hecha de materiales nobles como el oro y la acacia. Es gracias a esta madera, que representa la vida eterna, que se descubre el cuerpo de Hiram, y el maestro  Masón  se reincorpora así a la vida, a través del ritual.


Puedo, en este punto, hacer la siguiente pregunta:

- Entre todos los árboles que también poseen virtudes sagradas, como el sauce de los caldeos, el loto de los egipcios, el mirto de los griegos y el roble de los druidas, ¿por qué sólo la acacia se ha impuesto a la masonería?
Este símbolo todavía es ajeno a la  Masonería operativa. La Acacia nació con la Masonería especulativa. Examinando la historia de la masonería, parece que fue en la época del establecimiento de las obediencias y de la fijación de reglas especulativas cuando apareció la acacia en Europa.
Sin duda los primeros masones especulativos, buscaron un elemento del Reino Vegetal para hacer su representatividad simbólica , y completar el cuadro , y encontraron en la Acacia a este representante del reino vegetal; recordemos que los hindúes tienen al Loto, los rosacruces a la rosa.
Los árboles y plantas sagrados han sido venerados en diversas culturas y tradiciones espirituales a lo largo de la historia. Estos vegetales se consideran sagrados debido a su belleza, propiedades medicinales, significado simbólico o conexión con la naturaleza y lo divino.

A continuación, te menciono algunos ejemplos de árboles y plantas sagrados:

En la tradición griega, el olivo se asociaba con la diosa Atenea y simbolizaba la paz y la sabiduría.
En la cultura persa, el ciprés se consideraba un árbol sagrado y se asociaba con la inmortalidad.
En la tradición amazónica, la ayahuasca se considera una planta sagrada y se utiliza en rituales y ceremonias para la curación y la iluminación.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos árboles y plantas sagrados que se encuentran en diversas culturas y tradiciones espirituales. Cada uno de ellos tiene un significado y un propósito único en la espiritualidad y la conexión con la naturaleza.  


En comparación con otros árboles, que tienen un lugar determinado o una importancia determinada en un momento determinado de la historia, la acacia se beneficia de la continuidad. Árbol sagrado entre los egipcios, esencia misma del arca santa de la alianza, las espinas de la corona de Cristo. Su lugar se indica con bastante naturalidad junto a un ataúd o una tumba. Además de esta presencia permanente a lo largo de los tiempos, la acacia es también un símbolo de inocencia. Al inicio de la masonería especulativa las logias se titulaban:

“Un lugar muy ilustrado, un asilo de virtudes donde reinan la paz, la inocencia y la igualdad”.


Por tanto, es bastante natural que la acacia encuentre su lugar en la Masonería como árbol sagrado.
¿Qué pasa cuando se dice : “conozco la acacia”?

 Al elegir un símbolo fuerte como la acacia, la masonería hace que sus miembros sepan que están en posesión de un material sagrado. La frase “la acacia me es conocida” no sólo significa que quien la dice se ha convertido en un maestro. Esta afirmación va mucho más allá del grado masónico. Al pronunciar estas palabras, el maestro  Masón  se conecta, a través de este símbolo, con miles de años de historia en todo el mundo. Toma conciencia del poder del arca de la alianza, se asocia al sufrimiento de Cristo y da vida a Hiram.
Al elegir la acacia como símbolo, la masonería conecta al Maestro Masón de hoy con la historia bíblica, por un lado, y con la leyenda masónica, por el otro.

Como la acacia que forma el puente entre el hombre y lo divino, la materia y el espíritu; propietario de la acacia, el maestro  Masón  está así conectado con el universo.
Datos curiosos de la Acacia  
La Acacia es conocida por producir compuestos químicos defensivos cuando se ve amenazada por depredadores . Estos compuestos pueden ser tóxicos para algunos animales y microorganismos. Lo más curioso es que los arboles de la Acacia se comunican entre  otros arboles de Acacia , para mandar una Alerta  y todas la Acacias del Área  producirán Toxinas .

Algunas especies de Acacia, como la Acacia nilotica y la Acacia senegal, producen compuestos como:

Taninos unas Sustancias químicas que pueden ser tóxicas para algunos animales y microorganismos.
Compuestos nitrogenados alcaloides que pueden tener efectos tóxicos en algunos organismos.
Producir Glicósidos que son Compuestos que pueden liberar azúcares y otros compuestos químicos cuando se descomponen.

Estos compuestos pueden ser liberados por la Acacia en respuesta a: Cuando la planta es dañada por insectos, animales u otros factores. Cuando la planta se ve expuesta a condiciones ambientales adversas, como sequía o calor extremo.
Producir infecciones cuando la planta es atacada por patógenos, como bacterias o hongos.

La producción de estos compuestos defensivos es una estrategia de la Acacia para protegerse contra depredadores y patógenos, y para mantener su integridad y supervivencia.
 La Acacia contiene compuestos químicos llamados alcaloides, que pueden tener efectos narcóticos y psicoactivos en seres humanos.

Algunos de los alcaloides presentes en la Acacia incluyen:

DMT (Dimetiltriptamina) que es un potente alcaloide psicoactivo que puede producir experiencias visionarias y alteraciones en la conciencia.N,N-Dimetilfeniletilamina (DMPEA) que es un alcaloide que puede tener efectos estimulantes y psicoactivos. Hordenina que es alcaloide que puede tener efectos sedantes y narcóticos.

Es importante tener en cuenta que la Acacia no es una planta narcótica en el sentido clásico, ya que sus efectos no son tan potentes como los de otras plantas como la marihuana o la coca. Sin embargo, la Acacia puede ser utilizada en algunas tradiciones chamánicas y rituales para producir estados alterados de conciencia.

Es importante destacar que el uso de la Acacia con fines narcóticos o psicoactivos puede ser peligroso y puede tener efectos adversos en la salud. Es importante abordar el uso de cualquier planta con fines medicinales o espirituales con precaución y bajo la guía de un profesional calificado.
Alcoseri




c


 El Laicismo promovido por la Masonería , primera parte.
Exponer la fuerza de los principios del laicismo, que son: la libertad de conciencia, igualdad de derechos sin discriminación ligada a la opción espiritual y universalidad del derecho común. El secularismo constituye el marco que hace posible la manifestación de la diversidad sin fragmentación comunitaria del espacio cívico, preservado como fundamento de paz y como horizonte de universalidad.
Masonería y Laicismo

En el contexto de la masonería, el laicismo y el secularismo tienen un significado específico y están relacionados con los principios y valores de la organización.
Laicismo en la Masonería
En la masonería, el laicismo se refiere a la separación entre la religión y la política, y a la promoción de la tolerancia y la libertad de conciencia. Los masones creen que la religión es una cuestión personal y que no debe influir en la toma de decisiones políticas o sociales.

En este sentido, la masonería promueve la idea de que los individuos deben ser libres de practicar su religión sin interferencias del Estado o de otras instituciones. Al mismo tiempo, la masonería también promueve la idea de que la religión no debe ser utilizada para justificar la discriminación o la opresión de otros.

Secularismo en la masonería

En la masonería, el secularismo se refiere a la promoción de la razón y la ciencia como bases para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Los masones creen que la razón y la ciencia deben ser utilizadas para mejorar la condición humana y para promover la justicia y la igualdad.

En este sentido, la masonería promueve la idea de que la educación y la investigación científica deben ser valoradas y promovidas, y que la superstición y la ignorancia deben ser combatidas.

En la masonería, el laicismo y el secularismo están estrechamente relacionados. Ambos principios se basan en la idea de que la religión y la política deben ser separadas, y que la razón y la ciencia deben ser utilizadas para promover la justicia y la igualdad.

En este sentido, la masonería promueve la idea de que los individuos deben ser libres de practicar su religión sin interferencias del Estado o de otras instituciones, y que la educación y la investigación científica deben ser valoradas y promovidas para mejorar la condición humana.

Algunos ejemplos de laicismo y secularismo en la masonería incluyen:
La promoción de la tolerancia y la libertad de conciencia en la sociedad.
La separación entre la religión y la política en la toma de decisiones.
La promoción de la educación y la investigación científica para mejorar la condición humana.
La lucha contra la superstición y la ignorancia en la sociedad.
La palabra laicismo y el significado del principio que abarca
La pregunta primordial: ¿qué tipo de unión, fundada en la ley, para seres cuyas convicciones espirituales son diversas? La unidad de Laos, según la etimología griega, es la de una población en la que ningún individuo se distingue de los demás por derechos o poderes particulares.
La palabra "Laos" tiene una etimología interesante.

En griego antiguo, "λαός" (laós) significa "pueblo" o "nación". Esta palabra se utilizaba para referirse a un grupo de personas que compartían una identidad común, una cultura y una lengua.

El simple laico, desde la época medieval, es el hombre del pueblo, creyente o no, distinto del clérigo, que a su vez es depositario de una función reconocible en la administración de lo sagrado. El principio laico de unión del pueblo, como veremos, traduce la indiferenciación de los simples “laicos” en valores fundacionales de la Ciudad: libertad de conciencia, igualdad de todos, indivisibilidad de un cuerpo político basado en la identidad universal de derechos que pertenecen a todos. Por tanto, tal principio no es en modo alguno contradictorio con la fe religiosa, ya que construye el orden político ignorando las posiciones espirituales de cada persona.
Nótese que la idea de un mundo común a todos, de una res publica, se perfila en gran medida en este principio de indivisión del pueblo. Ciertamente, las comunidades de fe, o representación del mundo, no son insignificantes. Pero sólo conciernen a quienes se identifican libremente con ellos. Por lo tanto, toda la cuestión es cómo concebir la diversidad en la unidad, cómo articularlas, por un lado, sin que la diversidad comprometa la unidad y, por otro lado, sin que la unidad oprima la diversidad. Se trata de definir registros de afirmación de ambos para que sean conciliables. Por lo tanto, diseñaremos una comunidad de derecho basada en una preocupación por la justicia inspirada en la referencia a los derechos fundamentales de los seres humanos.
Por supuesto, podemos señalar que las comunidades políticas se constituyeron inicialmente como comunidades de facto, que tendían a favorecer factores de referencia espontáneamente vinculados a una religión, a una visión consuetudinaria, a un particularismo étnico. Pero tal observación sólo puede oponerse a la idea de una reapropiación crítica de los fundamentos de la convivencia si negamos a las sociedades humanas la posibilidad de evolucionar. Desde este punto de vista, podemos entender el secularismo no como un producto cultural que surge espontáneamente de una tradición particular, sino como una conquista lograda por un esfuerzo por distanciarse de una sociedad sujeta primero a una organización teológica: la política tradicional.
Sin ignorar la fuerza recurrente de las comunidades de facto y las particularidades que las cimentan, resulta apropiado pensar en el significado de la construcción secular de una comunidad jurídica. Y esto por tres tipos de razones. La primera es que la diversidad de convicciones espirituales, religiosas o de otro tipo tiende a sustituir, en las sociedades modernas, la unicidad de la referencia religiosa. La segunda, demostrada por la triste noticia, es que incluso en el caso de una supuesta homogeneidad religiosa de la población, la modalidad teocrática o fundamentalista de la religión puede conducir a una figura teológico-política opresiva. La tercera, sugerida por la historia, es que la dominación política e institucional de una religión sobre otra, o incluso de las religiones sobre las convicciones ateas o agnósticas, es incompatible en diversos sentidos con la libertad de conciencia, así como con la libertad de expresión.
Laicismo y secularismo
Laicismo y secularismo son términos que a menudo se utilizan de manera intercambiable, pero tienen matices y connotaciones diferentes en función del contexto y la tradición cultural.

Laicismo

El laicismo se refiere a la separación entre la Iglesia y el Estado, y a la exclusión de la religión de la esfera pública. En este sentido, el laicismo busca eliminar la influencia de la religión en la política y en la vida pública. El laicismo puede ser más radical y buscar la eliminación de cualquier referencia a la religión en la esfera pública.

Secularismo

El secularismo, por otro lado, se refiere a la separación entre la religión y la política, pero no necesariamente busca eliminar la influencia de la religión en la esfera pública. El secularismo busca crear un espacio público neutral donde las personas de diferentes creencias religiosas puedan coexistir y participar en la vida política y social.

Diferencias clave

Las diferencias clave entre laicismo y secularismo son:

El laicismo puede ser más radical en su búsqueda de eliminar la influencia de la religión en la esfera pública, mientras que el secularismo busca crear un espacio público neutral.
El laicismo busca separar completamente la religión y la política, mientras que el secularismo busca crear un equilibrio entre las dos.
El laicismo se enfoca en la eliminación de la influencia religiosa, mientras que el secularismo se enfoca en la creación de un espacio público inclusivo e imparcial.

Y aunque ambos términos se refieren a la separación entre la religión y la política, el laicismo es más radical y busca eliminar la influencia religiosa, mientras que el secularismo busca crear un espacio público neutral y inclusivo.

Los creyentes religiosos a nivel mundial representan aproximadamente el 86.2%, el resto aproximadamente el 13.8% no se identifica con ninguna fe religiosa. Estos últimos también podrían relacionarse con los agnósticos, que declaran que las cosas del más allá son incognoscibles e inciertas (agnostos: incognoscible). Los ateos rondan el 2.5% de la población mundial , si sumamos los que excluyen la existencia de Dios y los agnósticos  que dicen que es improbable (3%). Vemos que la tercera categoría, la de los agnósticos, es la más débil desde un cierto punto de vista, y la más numerosa desde otro. Pero, tenga en cuenta que no podemos definir ninguna de las opciones espirituales de manera negativa. Un creyente basa sus valores en la referencia a la trascendencia divina . Un ateo no cree en Dios, pero puede basar sus valores en otros principios semejantes al ideal religioso , como es el fanatismo. Un agnóstico suspende su juicio, pero puede concebir una moralidad natural para el hombre. Así , ninguna opción espiritual puede definirse por la simple privación, y esta comprensión positiva es esencial para evitar la discriminación entre ciudadanos. Es en este sentido que interpretaremos la idea de que “la Democracia respeta todos los credos”, excluyendo el término “todos” cualquier privilegio concedido a cualquiera de ellos. Por lo tanto, identificar la naturaleza de la diversidad espiritual nos permite identificar los hechos. Pero para afirmar la ley, debemos preguntarnos qué tipo de organización permitirá vivir juntos a los defensores de estas tres opciones espirituales. Para deducir los principios y la definición de laicidad a partir de los datos así recordados, conviene tener en cuenta la diversidad espiritual de los hombres, y el estatus que puede tener en una sociedad jurídica, preocupada por definirse a sí misma haciendo abstracción de la distribución, de posiciones de poder y ventajas adquiridas heredadas del pasado.
En la Teoría de la Justicia: es detrás de un velo de ignorancia que los ciudadanos que adoptan una constitución deben definir sus principios. Esto significa que no saben ni deben saber qué cargo ocuparán, en este caso qué convicción espiritual será la suya, en el momento en que establezcan las reglas fundamentales de la organización común. La pregunta esencial es entonces: ¿a qué principios debe responder la organización política para que los diversos creyentes, ateos y agnósticos, disfruten exactamente de los mismos derechos y puedan así reconocerse igualmente en la Ciudad que los reúne? Para intentar responder, tomamos en serio, por tanto, la hipótesis del “velo de ignorancia” , que consiste en desvincular la concepción propuesta de cualquier preferencia espiritual personal. Para comprobar el valor de un principio considerado justo, nos situaremos desde el punto de vista del proponente de una opción espiritual distinta de la que nosotros mismos compartimos. Este enfoque metodológico garantiza la universalidad y aceptabilidad final del diseño propuesto. Por tanto, el laicismo no se define desde una posición religiosa o atea: no está al mismo nivel que las diversas opciones espirituales.
Asi, la teoría de la Justicia sería un concepto filosófico que se enfoca en la búsqueda de principios y normativa que rigen y regulan la distribución de los recursos , derechos y deberes dentro de una sociedad de manera justa y equitativa.
El derecho secular y sus requisitos.
La libertad de conciencia es el primer principio fundacional del secularismo. Los defensores de tres opciones espirituales deben tener libertad para elegir una religión, una creencia atea o agnóstica. Y el uso de esta libertad no debe conducir a ninguna estigmatización. Ni credo obligatorio ni credo prohibido. La libertad de conciencia es primaria, como lo es la libertad humana: no es un bien que podamos perder, que sería concedido o no, porque está inscrita en el ser de cada hombre, no en su patrimonio. Es en este sentido que después de Rousseau se dice que dicha libertad es inalienable. Es más amplia, más general, que la libertad de religión o la libertad “religiosa” , ya que se refiere a la libre elección que permiten todas las opciones espirituales. Escapa a las ambigüedades de la tolerancia política, subrayando como resultado de una desigualdad entre quienes toleran y quienes son tolerados.
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece la libertad de los ciudadanos en varios artículos. A continuación, te menciono algunos de los artículos más relevantes:

Derechos y Libertades Fundamentales
1.  Artículo 1 : Establece que todos los individuos tienen derecho a la libertad, la igualdad y la justicia.
2.  Artículo 5 : Reconoce la libertad personal y establece que nadie puede ser privado de su libertad sin causa justificada y sin las formalidades establecidas por la ley.
3.  Artículo 6 : Establece la libertad de expresión y la libertad de información.
4.  Artículo 7 : Reconoce la libertad de reunión y la libertad de asociación.
5.  Artículo 9 : Establece la libertad de tránsito y la libertad de residencia.

Derechos Civiles y Políticos
1.  Artículo 35 : Establece el derecho de los ciudadanos a participar en la vida política del país.
2.  Artículo 36 : Reconoce el derecho de los ciudadanos a votar y a ser votados.
3.  Artículo 38 : Establece la libertad de los ciudadanos para asociarse y reunirse para fines políticos.

Derechos Humanos
1.  Artículo 1° de la Constitución, párrafo tercero : Establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
2.  Artículo 2° de la Constitución : Reconoce y protege los derechos de las personas y grupos vulnerables.

Dicha libertad de conciencia puede ser violada de dos maneras. Ya sea mediante la imposición de una religión y la persecución de otras o el ateísmo y el agnosticismo. O por el contrario por la imposición del ateísmo y la persecución de las religiones. En este sentido, la Unión Soviética estalinista, que perseguía las religiones en nombre del ateísmo oficial, despreció el secularismo tanto como la España de Franco, que impuso el catolicismo como religión estatal ( "nacional-catolicismo" ).
Por tanto, está claro que el secularismo no es antirreligioso y que de ninguna manera es un ateísmo implícito o explícito. Si se volvió históricamente anticlerical respecto de las pretensiones teológico-políticas que pretendían desviar el libre testimonio espiritual de la religión hacia un proyecto de dominación temporal, no fue entonces a la religión como tal a lo que se opuso. También está claro que el secularismo no es hostil al ateísmo como tal: simplemente rechaza el ateísmo oficial que quisiera imponerse políticamente. Esta simetría es importante para delimitar el plano en el que se sitúa el secularismo, y que no es el de las opciones espirituales particulares. Cualquier Líder de una Nación debe dentro un marco garantizar los principios de laicidad y secularismo , en cierto sentido, trasciende todas las opciones espirituales al definir las condiciones de su libre afirmación, de su igualdad de estatus y de su convivencia sin alienación de la esfera común hacia el dominio de uno u otro. .
En cuanto a la libertad de conciencia, está condicionada a que el Estado no sea o deje de ser árbitro de las creencias y que permanezca neutral a este respecto. Esta abstención corresponde a una delimitación propia del Estado de derecho. Ninguna creencia o pensamiento policial. Semejante concepción no equivale a un relativismo capaz de desarmar las conciencias: pone en juego valores cuya formulación explícita puede recibir legalmente el asentimiento de todos. Reorienta la ley sobre actos, incluidos comentarios racistas o xenófobos que incitan a la discriminación. En cuanto a la libertad de conciencia, corresponde al Estado proporcionarle los medios para fortalecerla, en particular mediante la educación pública. Esto debe proporcionar a todos, creyentes o no, la autonomía de juicio y la cultura universal que les proporcione sus puntos de referencia. El secularismo no es sólo neutralidad; es, positivamente, promoción del bien común porque supone un proyecto de emancipación de todos.

La igualdad de derechos de los defensores de las tres opciones espirituales es el segundo principio del secularismo. Por lo tanto, no se trata de sustituir la dominación tradicional del clericalismo religioso por un ateísmo oficial, porque entonces sólo estaríamos invirtiendo los dominantes y los dominados. El laicismo consiste en erradicar el principio mismo de toda dominación en nombre de cualquier opción espiritual. La igualdad de principios de los defensores de las tres opciones espirituales excluye cualquier privilegio público de las religiones o del ateísmo. La separación legal entre Iglesias y Estado es a este respecto una garantía de imparcialidad. Constituye también una liberación mutua: la república pasa a ser cosa de todos, ateos, agnósticos o creyentes; La religión se afirma como un testimonio espiritual libre emancipándose de sus compromisos teológico-políticos tradicionales. Cualquier enfoque de tipo acuerdo, por otra parte, tiende a favorecer a los ciudadanos creyentes sobre los ciudadanos ateos. En este punto, el secularismo no es una simple secularización, muy a menudo acompañada del mantenimiento de privilegios institucionales o sociales de figuras religiosas de convicción espiritual. Este mantenimiento toma a veces como coartada la referencia a la cultura, entendida en su sentido etnográfico como continuidad de una tradición. Pero podemos medir los riesgos de tal aceptación observando que las prácticas opresivas y discriminatorias se presentan como “culturales” para beneficiarse de una etiqueta que las proteja de cualquier crítica. La igualdad de género, por nombrar sólo una, no figura en las tradiciones “culturales” , en grandes áreas de civilización. No es menos una exigencia de la ley, que en este punto debe romper con el pasado. Este tipo de ruptura también es coherente con otra acepción de la palabra cultura, entendida esta vez como transformación activa de lo dado con vistas al progreso.
La forma tangible de la igualdad puede verse en un derecho común y un espacio público cuya única razón de existir es promover lo que es común a todos más allá de las diferencias. De ahí la preocupación por la universalidad.

La preocupación por la universalidad del espacio público está vinculada a la distinción jurídica entre privado y público. Lo público es lo que concierne a todos los hombres, universalmente, y que por tanto corresponde a la comunidad jurídica de la nación. Lo privado es lo que concierne a ciertos hombres en particular, o a un hombre en particular. La adscripción de las opciones espirituales al ámbito del derecho privado no significa que ignoremos su dimensión social y colectiva: así lo tiene en cuenta el derecho de asociaciones. En ningún caso prohíbe que las religiones o el libre pensamiento se expresen en los espacios públicos. Pero les niega cualquier control sobre el espacio público. Víctor Hugo dijo: “Yo quiero, lo declaro, la libertad de enseñanza; pero también quiero la vigilancia del Estado, y como yo quiero esta vigilancia efectiva, yo quiero el Estado laico, exclusivamente laico.” El secularismo redescubre así la distinción entre lo espiritual y lo temporal querida por Comte. O si se quiere, radicaliza el de la religión y la política. Cada ámbito debe tener su propio orden de realización, lo que no significa que la vida espiritual entendida en sentido amplio, incluyendo la filosofía, las ciencias, el arte y las religiones, no pueda contribuir al debate democrático. Todo lo contrario. Cuanto más independiente sea esta vida espiritual de los poderes temporales y libre de cualquier compromiso con ellos, mejor podrá producir su propio efecto de emancipación, haciendo realidad la vigilancia del pensamiento crítico en sus dimensiones éticas y políticas. Una espiritualidad ilimitada va, pues, de la mano de una emancipación secular. Por lo tanto, entendemos que es esencial para la república laica preservar la esfera pública de cualquier invasión del comunitarismo. El espacio público no es un mosaico de comunidades, sino un mundo de referencia de ciudadanos individuales libres de elegir sus afiliaciones, considerados siempre como sujetos de derechos individuales. Cada uno debe poder disponer libremente de sus referencias espirituales, y no estar inmediatamente sujeto a ellas en nombre de una “identidad colectiva” de la que no puede liberarse. Ciertamente, esto es más un ideal regulatorio que una realidad realmente cumplida y el regreso hoy del fanatismo político-religioso como “identidades asesinas”nos instruye suficientemente sobre la brecha entre lo dado y lo ideal. Pero es el honor y el deber de la política no someterse al mundo tal como va. Sobre todo porque es a través de un malentendido muy común que nos oponemos al ideal secular y a la construcción legítima de identidades singulares. El laicismo no exige en modo alguno la eliminación de las “diferencias” , sino un régimen de afirmación de las diferencias que siga siendo compatible con el derecho común y sea capaz de impedir cualquier relación de dependencia personal. En una sociedad así llamada plural a nivel cultural y espiritual, debemos encontrar un principio de convivencia que no sea un principio de confinamiento y que proporcione justicia a todos sin enterrar el espacio público bajo el mosaico de particularismos simplemente yuxtapuestos.
La libertad de convicción espiritual -fe religiosa, concepción atea o agnóstica- es una especie de exigencia para quien pretende vivirla plenamente como tal. Esto es tan cierto que toda religión emergente, primero dominada, como toda nueva convicción filosófica, primero estigmatizada, aspira a esta libertad para poder vivir. Conversión voluntaria al cristianismo, como la de -San Agustín -relatada en las Confesiones-, regreso a la religión pagana, mientras el agnóstico es  estigmatizado como apóstata mientras que el abandono de una religión por otra es constancia de una libertad imprescindible-, el paso de la religión protestante al ateísmo, como en el caso del paso al agnosticismo, son todos ejemplos de libertad espiritual en acción. Los defensores de las tres grandes opciones espirituales, al pretender liberar la espiritualidad de cualquier forma de limitación o privilegio temporal, en realidad hacen campaña a favor del secularismo: su compromiso espiritual es tanto más profundo cuanto que, por así decirlo, es puro y sin mancha, sólo reclama para sí la forma libre de la afirmación.
Alcoseri 
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages