EL GUALICHO (LEYENDAS PATAGAGÓNICAS)

35 views
Skip to first unread message

<*<*<*Mirian*>*>*>

unread,
Sep 12, 2008, 6:41:31 PM9/12/08
to

"El Gualicho"

del libro Joiuen Tsoneka (leyendas tehuelches) de Mario Echeverría Baleta

El contacto con poblaciones Pampas y Mapuches introdujo éste nuevo espíritu del mal entre los Tehuelches. Cuando se realiza un Kaani, se hace un cerco en forma de corral con una entrada hacia el sur, pero al momento de iniciar la ceremonia se lo hace rotar hasta que la entrada quede en sentido opuesto, de ésta manera no entrará el gualicho a perjudicar la fiesta. Este espíritu es a veces manejado por los brujos provocando toda suerte de males, aunque también se lo puede utilizar para dominar los sentimientos de la mujer esquiva. Las heridas incurables y los males que pueden provocar la muerte, son provocados por el gualicho. Para ahuyentarlo, los brujos efectúan conjuros y si el paciente en su delirio nombra a la persona que cree lo ha engualichado, es muy posible que haya una venganza de muerte. También perdura en Santa Cruz la ancestral costumbre de correr el gualicho cuando se cree que algún mal acecha y si la corrida es para curar a un enfermo, previamente se pintan las manos del engualichado sobre el lomo de un caballo blanco. Para evitar ser engualichado hay que tener sumo cuidado al peinarse o cortarse las uñas, haciendo desaparecer los residuos, que podrían ser objeto de terribles males.

Kaani: fiesta con danzas y canto. Joiuen: Leyenda Tsoneka: nombre verdadero de los llamados : tehuelches, Aónikenk o Chonkes

 

        Leyenda mitológica "El Chalten"

del libro Joiuen Tsoneka de Mario Echeverría Baleta

Una de las pocas montañas a la que le conocemos el nombre impuesto por los primitivos habitantes, es el Chalten, llamado Fitz Roy por el hombre blanco. Este nombre significa "Azulado" ya que es el tono de color con que se lo ve permanentemente. Cuando Elal, transportado por el cisne, llegó a la cúspide del Chalten, pudo admirar desde allí la grandeza y hermosura de la tierra que sería en el futuro, su tierra. Mientras Elal descendía por las empinadas barrancas, salieron a su encuentro dos terribles enemigos, Kokesne y Shie (Frío y Nieve) a los que derrotó el héroe golpeando dos pedernales que originaron el fuego. Tanto fue el estupor, que temiendo que Elal les enseñase la forma de hacer fuego a las aves y animales, se alejaron dejándolo descender del cerro. El Chalten, por haber sido el primer punto de contacto entre Elal y la Patagonia, es considerado sagrado.

Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o Chonkes Joiuen: leyenda Chalten : azulado Kokesne : frio Shie : nieve Elal : nombre propio del héroe de los Tsonekas








 

 
 







Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
Visitá http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages