Agosto 2024

0 views
Skip to first unread message

°illuminati°

unread,
Aug 7, 2024, 2:16:10 AM8/7/24
to EL CUARTO CAMINO

"Hermanos, en el umbral de la reflexión y el trabajo masónico, nos encontramos ante la encrucijada de la verdadera iniciación. La Masonería, como sendero de luz y conocimiento, nos invita a trascender la mera teoría y a sumergirnos en la práctica vivencial de sus principios. El Trabajo Masónico Real, como seña de identidad de nuestra Orden, nos exige compromiso, dedicación y auténtica búsqueda de la verdad. No basta con hablar, leer o discutir sobre Masonería; es necesario vivirla, sentir su esencia y permitir que su energía transformadora nos guíe hacia la Luz. En este sentido, la Logia se convierte en el espacio sagrado donde se forja el carácter y se hace  despertar la conciencia; pero, ¿estamos dispuestos a enfrentar nuestros propios demonios y a superar nuestras debilidades? El Egregor Masónico, como campo de fuerza colectiva, nos espera; pero, debemos estar preparados para recibir su poder y protegernos de las influencias negativas del mundo profano. La verdadera Masonería no es un juego de palabras ni una mera asociación de ideas; es una experiencia vivencial que nos transforma y nos eleva hacia la verdadera libertad."

El texto para un NO Masón o un Profano presenta una serie de afirmaciones y conceptos que no se basan en evidencia científica y carecen de rigor lógico. A continuación, se presentan algunos puntos:

Falta de claridad y precisión: para los profanos  Los textos utilizan un lenguaje vago y ambiguo, lo que dificulta entender qué se quiere comunicar. Por ejemplo, ¿qué se entiende por "verdadera iniciación" o "Trabajo Masónico Real"?

Uso en Logias Masónicas de términos pseudocientíficos: El texto utiliza términos como "Egregor Masónico" y "campo de fuerza colectiva" sin definirlos ni proporcionar evidencia científica que los respalde.

Afirmaciones masónicas  no verificables para los No Masones como: El texto hace afirmaciones como "la Masonería nos invita a trascender la mera teoría" o "la Logia se convierte en el espacio sagrado donde se forja el carácter", pero no se proporciona evidencia empírica que las respalde.

Los profanos se quejan de la Falta de objetividad: La idea masónica presenta una visión subjetiva y sesgada de la Masonería, sin considerar otras perspectivas o críticas.

Uso de metáforas y simbolismos confunde a los  No masones : Los textos masónicos  utilizan metáforas y simbolismos como "sendero de luz y conocimiento" o "energía transformadora", lo que puede ser interpretado de manera subjetiva y no se basa en evidencia científica.

Para un No Masón la masonería carece de rigor científico y lógico, y se basa en afirmaciones subjetivas y no verificables. Para ser considerado como un texto científico, debería proporcionar evidencia empírica y definir claramente los conceptos utilizados.
Aclarado esto vayamos al texto y usted califique si es ficción o realidad lo siguiente:
Hablar, Leer, Discutir acerca de Masonería, puede ser inútil , o mejor dicho es inútil, si no se hace Masonería.

Así, leer, hablar, asociar, discutir acerca de Masonería no producirá ningún buen resultado, sería similar a imaginar qué con leer sobre siexo, ver videos de slexo, hablar sobre sejxo y asociar con pensamientos acerca del seuxo, quizá seguramente los excite, pero esto no producirá que nazca un Bebe.

El Trabajo Masónico Real Involucra muchísimas cosas, pero nos hemos llagado a acostumbrar al parloteo innecesario e incesante tanto que suplimos , lo real por la mera ficción; nos sentimos confortables no haciendo nada. Claro Forzosamente tenemos que hablar de Masonería con alguien , y si no comienza esa charla interna y desenfrenada con asociaciones mecánicas acerca de lo masónico , o leemos algo al respecto y lo llevamos a nuestro contenido mental y ahí revolvemos ideas.


Este delicioso hablar sobre masonería y este suculento habito de leer sobre masonería es alentado siempre por una tendencia de aquellos que nos asociamos con pensamientos, porque nos reunimos al intercambio de ideas en las Redes Sociales de la Internet o en un Café o en alguna Logia a teorizar; las Logias Masónicas puedes ser incluso nocivas, si es que en ellas no se atiende lo que de verdad es la Masonería; algunas logias se la pasan en chismes de lavadero, en facciones de envidia , y de intercambio de ideas lunáticas sin propósitos claros. Pero, cuando las cosas en Logia funcionan bien, se notan los buenos resultados.

Muchas Logias se suponen sirven para algún buen propósito , pero ¿Cuál será? Al parecer están intentando el intercambio de ideas esotéricas, políticas , científicas o de club social, todo es válido en Masonería, se intercambian observaciones, se concluye , se promueve la objetividad, se sincera la gente, y todo eso que nos ayuda a estar en una refinada atención sobre nosotros mismos, y así despertar esa lucidez, ese estado de estar auténticamente despiertos.

Pero muchas logias raramente logran afinar al masón, no logaran contactar con esos estados superiores de consciencia, ¿Por qué? En la mayoría de los casos la última cosa que la gente pretende es hacer esas tenidas para confrontarse con sus propias debilidades, y así al menor descuido ya poniendo un pie , en pasos perdidos , se diluye la presencia y caemos en identificarnos con cualquier tontería. Llegamos a la Calle o a nuestra casa y somos atrapados por estados inferiores de consciencia, nos enojamos, nos sentimos ofendidos, dudamos, e incluso agredimos a los demás, y es cuando se pierde el Egregor de la Masonería. El Egregor Masónico es poderoso , pero nosotros somos débiles. Debemos sentirnos fuertes , y elaborar un sistema de escudo que nos proteja de las inclemencias del mundo profano. Y así no distorsionar la frecuencia Masónica.


En muchas Logias masónicas el problema es muy grave, o más que grave, muchas logias masónicas no trabajan para la Luz, sino para motivos que van en contra de la Humanidad. Muchos masones , o sea ya iniciados, solo han leído libros  pocos  de Masonería, incluso algunos ni han leído nada, entonces ignoran todo sobre el Trabajo practico masónico, ven un video, oyen algunas charlas en Logia, ponen alguna música de Mozart, luego son dignidades en sus logias y repiten esquemas con cotorros. Ignoran la ciencia masónica y su propósito de conquistar poderes en su consciente activo; ignoran de sí mismos todo.

Debido a esta ignorancia, muchos no están en posición de comprenderse con respecto a las leyes personales bajo la cual las energías del Egregor Masónico operan. Unido a la falta de capacidad, la reluctancia de ellos les impide confrontar con su sombra psicológica , y salir de sus laberintos personales, no debe sorprendernos que luego de un tiempo estos renuncien a ser masones, o bien lo sigan siendo pero, sin acceder a los altos niveles de consciencia propios del Egregor Masónico.


La gente imagina ( tiene fantasías), ya que gastan mucho tiempo leyendo revistas escritas por masonólogos, gente que no sabe de Masonería , o lee libros conspirativos, así hablando y asociando ideas falsas acerca del trabajo Masónico, hablando y asociando (pensando) acerca del Trabajo Masónico , porque lo vio en un Video de You Tube, que estan por lo tanto "en el Trabajo". en los hechos actuales bastantes veces no saben
ni siquiera: que es el Trabajo Masónico. Y dentro se preguntan ¿Qué es?-
Alcoseri

El Piso Ajedrezado En Masonería
Una de las características más visuales de la Masonería, es el “Piso Ajedrezado” en sus Templos, de esto se habla constantemente en artículos de revistas , en libros que tratan el tema de la Masonería , videos de internet , y en Paginas Web alusivas a la Masonería, este piso en mosaico de lozas blancas y negras entrelazadas ha sido tema incluso de teorías de la conspiración.
En los Templos Masónicos  este piso ajedrezado le da a los templos un toque de elegancia y distinción único , le marca profundidad y una perspectiva visual muy determinante, y ya junto a todo el mobiliario del Templo y su decorado simbólico, le dan un carácter muy esotérico , que imanta en quienes lo vemos , aun si asistimos constante mente a Logia; y sin duda este es el propósito del decorado de los templos y su famoso piso ajedrezado, ya que , en masonería todo es de hacer de impactar en la mente de nosotros los seres humanos, todo para despertar y activas ese algo poderoso en nosotros.

Algunas Logias Masónicas  ponen el piso ajedrezado solamente al centro de la Logia Masónica , y en otras ocasiones a lo largo y ancho de  todo el suelo, así estos templos masónicos están cubiertos con un adoquín en forma de tablero de ajedrez llamado Pavimento Mosaico Masónico (El suelo está formado de una baldosa mosaico (generalmente adornado como un piso ajedrezado, es decir, con alternancia de cuadros blancos y negros), ya sea en su totalidad o al menos sobre un rectángulo central. El borde que rodea el piso ajedrezado se llama buhardilla dentada, y está integrado por borlas.). Asi es, está formado por cuadros blancos y negros que se alternan y es a su alrededor donde generalmente justo al centro se disponen los tres pilares o columnas que sostienen las Luces alrededor del Ara Sagrada o Altar de los Juramentos. En la mayoría de los Ritos Masónicos , el Pavimento de Mosaico se considera el lugar más sagrado del templo, sobre el cual se extiende la plataforma de la Logia; en los templos masónicos donde se dispone solamente colocar solamente al centro el piso ajedrezado “No” se puede caminar sobre el Pavimento de Mosaico ajedrezado , a lo sumo pasar sobre él durante la ceremonia de recepción de tercer grado. En los ritos anglosajones, pero también en el rito de Memphis-Misraïm, es el Altar de los Juramentos el que se coloca en el centro del Pavimento Mosaico y por allí necesariamente solo lo pisan cuando caminan ahí  el Venerable y el destinatario.
A las preguntas ¿De dónde viene este símbolo masónico del piso ajedrezado ?
 ¿Qué significa este nombre “Pavimento de Mosaico ajedrezado”? ¿Qué significa y cuántas lozas debe tener? Esto es lo que intentaremos descubrir.


El Origen Del Pavimento Mosaico Y Su Nombre

Llamado "Square Pavement" o "Mosaic Pavement" en inglés, el Mosaic Pavement aparece en los antiguos catecismos masónicos escoceses e ingleses. La primera mención se encuentra en los manuscritos "Edinburgh Register House" (1696) y "Chetwode Crawley" (1700), que describen los usos de la masonería de la palabra masónica en Escocia en el siglo XVII. Luego se encuentra en varios manuscritos o divulgaciones inglesas, escocesas e irlandesas ("Dumfries No. 4", alrededor de 1710; "Trinity College, Dublin", 1711; "A Mason's Confession", alrededor de 1727; "Wilkinson", 1727; “ Masonería disecada”, 1730…) o LA MASONERÍA DISECCIONADA de Samuel Prichard, 1730.


Estos documentos no describen qué es el Pavimento Mosaico ni su utilidad, a excepción de dos de ellos, que nos dan la clave de este símbolo: "La Confesión de un Masón" y el manuscrito "Wilkinson
P. - ¿Tenéis algún Equipamiento en vuestra Logia?
R. - Sí.
P. - ¿Cuál es?
R. - [El] Pavimento Mosaico, [la] Estrella Flamígera y [el] Festón Dentelado.

¿Qué son?
R. - [El] Pavimento Mosaico el Suelo de la Logia, [la] Estrella Flamígera el Centro, y [el] Festón Dentelado ["Indented Tarsel"] la Orla que la rodea.. -- esto aparece en el Manuscrito "Wilkinson

Según estos dos documentos (el primero escocés y el segundo inglés), el Maestro utilizó el pavimento mosaico para trazar sus planos. Ya recordamos en alguno  nuestros artículo anteriores sobre la Alfombra de la Logia o Tapete de la Logias que originalmente los planos se dibujaban en el suelo, en el suelo del salón del templo o logia donde trabajaban los masones. Por lo tanto, las declaraciones de "La confesión de un masón" y del manuscrito "Wilkinson" no hacen más que aclarar este uso: si el pavimento mosaico es cuadrado, es porque el trazado podría así transponerse fácilmente a una escala mayor, utilizando una cuadrícula más grande. Por tanto, el pavimento mosaico fue originalmente era más una herramienta operativa y no un motivo simbólico, ni una abstracción  o motivo  decorativo.


Pero ¿por qué este nombre de piso ajedrezado? En primer lugar, cabe señalar que el nombre es relativamente tardío, ya que los documentos antiguos sólo hablan de "Pavimento Cuadrado", que puede traducirse en francés como Pavé Carré o Pavé d'équerre. El nombre "Pavimento Mosaico " sólo aparece en 1727 en el "Wilkinson", al que seguirá el "Masonry Dissected" de 1730. Estos dos documentos son claramente de la tradición de la Gran Logia de 1717 (o más probablemente 1721), podemos deducir que este término proviene de la tradición de los "Modernos".


Pero, ¿qué significa realmente este peculiar  acoquinamiento de logias ? ¿Se entiende aquí “mosaico o adoquín ” en el sentido de lo que se relaciona con la Ley de Moisés?-- Parece provenir mucho más del latín medieval "mosaicus", una transformación del latín clásico "musivus", derivado a su vez del griego "mouseios", relacionado con las Musas, es decir, las "deidades" que gobiernan los diferentes Artes. No es de extrañar que este término fuera adoptado por la masonería moderna, nacida en una época en la que las élites intelectuales se nutrían de la Antigüedad grecorromana.
Algunos historiadores sostienen que Moisés usó un pavimento de mosaico para el piso del tabernáculo. La tradición masónica también lo corrobora ya que se cree que el templo del rey Salomón estaba decorado con un pavimento masónico compuesto por piedras blancas y negras en estilo del ajedrez . No hay evidencia sustancial que realmente respalde esto. Algunos historiadores sostienen que los patios exteriores también estaban cubiertos con suelo de mosaico.

Juan 19:13 “Cuando Pilato oyó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal en el lugar que se llama Enlosado , pero en hebreo Gabbatha”. Reina Valera 1909

Entonces Pilato, oyendo esto, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal en el lugar llamado el Enlosado, y en hebreo Gabata. Reina-Valera 1960
.

La palabra " pavimento " mencionada en el pasaje anterior es "Gabbatha" en hebreo. Esto está en el Lithostroton original que Plinio utilizó para connotar un pavimento de mosaico. Las palabras griega y hebrea para esto significaban un pavimento hecho con varias piedras ornamentales al que ahora nos referimos como pavimento mosaico. Entonces, es muy probable que la parte mencionada del Templo estuviera decorada con piedras de mosaico como un pavimento mosaico. En el Talmud nos dijeron que hay un pavimento mosaico en el Cónclave donde se reunía el Gran Sanedrín.  

En la historia masónica, el suelo ha sido tradicionalmente un pavimento de mosaico como el del Templo. El pavimento de mosaico es un simbolismo de la Orden Masónica. El pavimento masónico se corresponde con los rituales del siglo XVIII y se clasifica como uno de los adornos de la Logia junto con la estrella resplandeciente y la borla dentada. Las piedras blancas y negras representan el bien y el mal.


El Significado Del Pavimento Mosaico

En la masonería moderna, el pavimento  de mosaico ajedrezado  ha perdido su significado como herramienta operativa, conservando sólo un significado simbólico. En una fecha que no hemos podido determinar con precisión, tomó la forma de un tablero de ajedrez, donde se alternan cuadrados negros y cuadrados blancos. Se convierte así en una imagen del mundo creado, marcado por la dualidad. El símbolo del Pavimento Mosaico se une así a los demás símbolos de la dualidad en la Logia (las dos Columnas, el Sol y la Luna, el septentrión y el mediodía ), con la diferencia de que contiene en sí mismo los dos polos, indisolublemente unidos. En él se expresa toda la complejidad de la realidad: luz y oscuridad, vida y muerte, bien y mal, progresión y regresión...


Esta interpenetración del blanco y el negro recuerda al símbolo chino del Yin y el Yang, que también pretende reflejar la realidad del mundo en términos de dualidad. Pero el modelo chino es muy redondeado y representa la alternancia del blanco y el negro como un movimiento incesante, similar al del agua o al viento, en el que hay que buscar constantemente el equilibrio, a través del movimiento.
Lo masónico es más cuadrado , más de razón, de hacer razonamientos, de lógica , si razonamientos lógicos , por tanto es de líneas rectas , ángulos de 90º, por tanto tiene una percepción más occidental  .

Por tanto el Pavimento Ajedrezado es más radical en su representación de la dualidad. Los Templos masónicos por ello están bien delimitados y parecen más resistentes al movimiento. Es el observador quien tendrá que tomar una decisión, trazar su propio camino y lograr sublimar la dualidad a través del principio Ternario.


Si el Pavimento Mosaico en Ajedrez  representa bien al mundo, en su dualidad permanente, cabe preguntarse por qué está prohibido caminar o pisar sobre  este piso colocado en una pequeña porción al centro en algunos ritos masónicos.

¿No hay aquí una forma de inconsistencia al no permitir pisar este sitio al centro de las Logias en algunos ritos u obediencias? Vivimos en este mundo donde estamos sujetos a la dualidad: ¿por qué, en la Logia, deberíamos considerar la representación del mundo como sagrada en sí misma? La labor del masón es sacralizar el mundo de la dualidad descubriendo el tercer término y, para ello, debe penetrar en este mundo, incluso ritualmente.
Quien escribe este comunicado, que es Orlando Galindo “Alcoseri” recuerda un sueño lucido , en donde estaba en Logia, en trabajos abiertos, nos llamaron al primer y segundo vigilante al centro del templo en donde se encontraba el  Ara Sagrada o Altar de Logia, yo fungía  de segundo vigilante ahí, por tanto atendí al llamado, y pise el piso ajedrezado que solamente estaba al centro , justo donde se encuentra el Ara , no lo sabia de no pisar se piso ajedrezado, y me sacaron del Templo , me volvieron a incorporar al templo ,  y la Qda Hna Venerable maestra , me miraba con una mirada de reproche, ya jamás me volvieron a invitar al menos no a esa  esa Logia Masónica Onírica.
Creo, que algunos masones consideraban tan sagrado el piso ajedrezado , por tanto no debería ser pisado , que lo redujeron solo al centro, en un espacio de 2 metros , por 1.5 metros aproximadamente, todo para que no lo pisaran ,
Pero , volvamos al tema :
¿Cuántos Cuadrados Debe Tener El Bloque de Mosaicos en Logias ?

El número de cuadrados del Pavimento Mosaico obviamente tendrá un significado simbólico, y se pueden considerar diferentes opciones. Muchas Logias comparten los mismos templos, que a menudo están dispuestos de forma inamovible. Por lo tanto, en determinados casos resulta difícil elegir el adoquín de mosaico que se desea utilizar. Pero si el Pavimento de Mosaico está representado en la Alfombra de la Logia, lo que suele ser el caso, las Logias son libres de optar por la forma que tenga más significado para ellas.


¿Cuáles son las opciones de diferencia? Conocemos tres, todos los cuales tienen significados relevantes. No son mutuamente excluyentes e incluso pueden ser utilizados los tres por una misma Logia, como verás.


La primera opción es la más sencilla a nivel simbólico: 8 x 8 = 64 lozas . 64 es el cubo de 4, que es el número del mundo creado, caracterizado por los Cuatro Elementos, los Cuatro Puntos Cardinales, las Cuatro Estaciones, etc. Cubo de 4, el 64 representa entonces el mundo en tres dimensiones, el mundo material que conocemos y en el que evolucionamos. Por tanto, el bloque mosaico de 64 cuadrados es sólo descriptivo: simboliza el mundo tal como lo percibimos, sin interpretarlo. Sería prudente incluirlo en el tapete de la Logia del primer grado: el Aprendiz toma conciencia de sí mismo y del mundo en su dualidad, pero aún no tiene el conocimiento geométrico que le permitiría comprender el mundo y "actuar en él". .


Las dos opciones siguientes suponen conocimientos geométricos.


El Pavimento Mosaico Ajedrezado  construido según la Proporción Áurea: 5 x 8 = 40 cuadrados. Al ser la Proporción Áurea una proporción, se pueden proponer otros modelos, que mantienen la misma proporción y se encuentran en la secuencia de Fibonacci (0-1-1-2-3-5-8-13-21-34 -33-55- 89…): podemos entonces considerar un bloque de 3 x 5, 8 x 13, 13 x 21 etc. La ventaja del bloque de 5 x 8 es que da 40 cuadrados. El 40 es un número importante en la tradición judeocristiana, es el número de la espera, pero también del tiempo necesario para la experiencia espiritual (los 40 años pasados por el pueblo de Israel en el desierto, los 40 días de la tentación de Jesús ). Basado en la Proporción Áurea, que el Compañero descubre en Estrella flamígera , el Bloque de Mosaico de 5 x 8 podría aparecer ventajosamente en la Alfombra o tapete de Logia del segundo grado.


Por último, el Bloque Mosaico basado en el Teorema de Pitágoras: 9 x 12 = 108 cuadrados. Aquí también podemos considerar otros modelos que mantienen la proporción 3-4-5 del triángulo rectángulo pitagórico: 3 x 4, 6 x 8, 12 x 16. Pero el más interesante sigue siendo, en nuestra opinión, 9 x 12 = 108, porque Estos tres números son ricos en significado. El 9, cuadrado de 3, aparece frecuentemente en la Masonería desde el rango de Maestro. Se trata, en particular, del número de la batería de rango y del número de Maestros que fueron en busca de los restos de Hiram. El 12 es un número importante en la tradición judeocristiana, que simboliza plenitud y realización (las 12 Tribus de Israel, los 12 Apóstoles). Finalmente, el simbolismo del número 108 nos llega más bien de la India. Simboliza la realización, la liberación, el final del camino iniciático. Los principales dioses hindúes, además de Buda, tienen 108 nombres, hay 108 Upanishads, 108 Asanas (posturas) de yoga, 108 cuentas del rosario budista, 108 pasiones en el budismo... Desde el punto de vista budista, los 108 simboliza la consecución del Samadhi (recuerdo, es decir el nivel más alto de conciencia de la meditación), después de haber resuelto las 108 pasiones. Es sobre la Alfombra de la Logia del tercer grado donde podría aparecer el Pavimento Mosaico ajedrezado  9 x12 = 108, porque el Maestro pasa por la muerte simbólica para vencer las pasiones representadas por los tres malos Compañeros.


La Masonería ofrece una forma de entender el mundo y al hombre basada en los Números y la Geometría, tratemos de evitar el uso de Pavimentos Mosaicos con un número aleatorio de cuadrados, carentes de significado, como lamentablemente podemos ver en ciertas Logias. Las tres opciones que proponemos ofrecen cada una una interpretación que nos abre a otros horizontes de comprensión. Seguramente existen otras opciones igualmente interesantes, que estaremos encantados de descubrir. Pero en todos los casos, la búsqueda de significado debe seguir siendo central en el enfoque masónico, incluso en la configuración de la Logia , porque en la masonería todo es un símbolo.


Alcoseri

Iniciación, Camino de la Vida

La Iniciación Masónica , nos abre un camino hacia el autodescubrimiento
¿Cómo es la iniciación un camino de vida para el masón? ¿Qué propone, cuál es su objetivo?

Se puede resumir en una palabra que encontramos en todas las tradiciones: logro. Realización significa hacer real; Pero ¿qué tenemos que hacer realidad? esencialmente dos cosas que son potenciales dentro de nosotros, un orden mundial y un ser espiritual.

De hecho, a través de la iniciación primero debemos hacer real en nosotros un orden del mundo; porque la Masonería dice que es un orden del mundo, que el mundo está sujeto a leyes, que toda vida está sujeta a leyes, que la vida es un diálogo incesante entre orden y desorden y que, si el tiempo normal es una tensión hacia el desorden, la iniciación es un logro del orden.

Esta iniciación tiende entonces a hacer real en nosotros un ser potencial, al que llamamos espiritual, cósmico o trascendental; algunos lo llaman divino; pero las palabras no importan y no tenemos que dejarnos engañar por ellas aunque hayan sido distorsionadas por determinadas religiones o tradiciones; Por tanto, la iniciación debe llevarnos a concebir primero este ser espiritual, a darle vida y luego a llevarlo a la madurez.

El objetivo fundamental de la iniciación es, por tanto, hacer real un orden cósmico y dar nacimiento a un ser espiritual que es potencial dentro de nosotros. Esta iniciación puede conducir, en unos pocos casos verdaderamente excepcionales , a lo que se ha llamado iluminación, es decir, a la fusión última y total con el cosmos y con el primer principio.
¿Qué medios se nos dan para ser iniciados? Son de dos órdenes, el trabajo sobre nosotros mismos y los ritos. Podemos resumir el trabajo sobre nosotros mismos en tres palabras: despertar, ascetismo, conversión.

El despertar nos permite tener una conciencia clara de lo que es la iniciación y el deseo de esforzarnos por conseguirla. El despertar nos hace perder la conciencia de que primero debemos transformarnos a nosotros mismos, que primero debemos actuar sobre nosotros mismos antes de querer actuar sobre el mundo, porque debemos transformarnos incluso antes de querer transformar el mundo, porque quizás basta con transformarse uno mismo y. actuar sobre uno mismo para actuar sobre el mundo y transformarlo. Ascetismo, desde nuestra entrada en la masonería, nuestro ritual nos dice que la iniciación es una sucesión de muertes y renacimientos y que esta sucesión de muertes y renacimientos sólo se puede lograr a través del ascetismo y las pruebas. El ascetismo también nos permite, y esto es fundamental, volvernos transparentes primero para nosotros mismos, luego para los demás y finalmente para el mundo, oscureciendo lo que las tradiciones llaman, según los casos, el ego o el yo, es decir un yo específico. ser que está dentro de nosotros con sus problemas, sus impulsos, sus complejos, sus necesidades, su voluntad de poder y de hacer, que nos impide, cuando es demasiado importante, ser transparentes, serlo para nosotros mismos y para los demás.

Este ascetismo nos permite, por tanto, por un lado, nacer y renacer en diferentes planos espirituales a través de las pruebas y, por otro, tender a la transparencia.

La tercera palabra es conversión, pero en su verdadero sentido; Tampoco aquí debemos dejarnos engañar; La conversión define, fundamentalmente, el paso de una mirada exterior a una mirada interior, de un oído exterior a un oído interior, y por tanto de un acercamiento exterior al mundo y a uno mismo a través de los sentidos, a través de la razón y a través de la mente, a una mirada interior, un  enfoque real de nosotros mismos, y esto para conocerse mejor a uno mismo. En efecto, es esencial conocerse a uno mismo porque conocerse a uno mismo es conocer las leyes de la vida; somos un microcosmos a imagen del macrocosmos: estamos unidos por las mismas leyes que cualquier fenómeno viviente, por tanto, si llegamos a conocernos a nosotros mismos, entonces conoceremos “el universo y sus dioses”; Es además uno de los objetivos de los símbolos, mitos y ritos permitirnos este conocimiento externo, fundamentalmente diferente del conocimiento intelectual o científico porque es experimentado, global e inmediato; esto es lo que la iniciación nos debe permitir, experimentar de manera total e inmediata lo que somos y lo que es el mundo; pero esto exige una conversión, es decir, pasar de la escucha exterior a la escucha interior, es decir, estar en busca de nuestra interioridad. En efecto, si tenemos que hacer real en nosotros un orden del mundo que allí es potencial y si tenemos que hacer nacer en nosotros un ser espiritual, debemos “convertirnos”, debemos buscar esta verdad que está en Nosotros.

Entonces la primera herramienta que nos permite acceder a esta iniciación es el trabajo personal.

El segundo es el rito. Hay que decir una y otra vez que el rito es una mediación y que el rito es operativo.

El rito es una mediación; no es una meta en sí misma; no somos fetichistas que practicamos el rito por el placer de practicarlo; practicamos el rito porque es el medio, la herramienta que se nos da para vivir este orden del mundo y realizarlo.

El rito es más operativo. No es una obra de teatro, una abstracción, un juego intelectual, se relaciona con la realidad, en su esencia misma; el rito da vida y construye porque hace real este orden del mundo en la Logia y en nosotros; de este modo nos santifica haciéndonos conformes a las leyes de la vida, al orden ideal del mundo, al “orden del cielo” de la tradición cabalista judía .

El rito es operativo; así, un ritual de apertura de la logia construye un templo, real y concretamente. Además, cada vez que construimos un templo con la ayuda de nuestro ritual de apertura, hacemos que el orden del mundo y de la vida sea un poco más real dentro de nosotros. Asimismo, un ritual iniciático es operativo en el sentido de que realmente, concretamente, verdaderamente crea un ser espiritual, en el sentido de que le da vida; Además, cada vez que vivimos un ritual iniciático, nos damos cuenta un poco más de este ser espiritual que está dentro de nosotros.

Esta operatividad del rito significa también que el tiempo que construimos para cada traje sólo es perfecto en la medida en que todos los hermanos que están en sus respectivas  columnas colaboran con todo su ser, con toda su alma; si de hecho uno de ellos no participa, algo falta en esta logia, por lo tanto imperfecta, mal formada.

Asimismo, durante un ritual iniciático, el ser que intentamos dar a luz sólo puede ser perfecto si todos los masones que están ocupando sus respectivas plazas viven con él esta iniciación, mueren con él, sufren con él y renacen con él. Si uno de ellos no participa, se perderá algo en el Egregor  durante mucho tiempo.

Por tanto, debemos decir que estos rituales iniciáticos de apertura deben ser experimentados por todos y de forma completa, sin afectividad ni intelectualidad, simplemente mediante una decisión global y total de todo el ser.
Por eso la iniciación es un camino de vida, un camino de vida primero para el masón, luego un camino de vida para la masonería. En efecto, es porque hace realidad, porque se da cuenta, que hacer masonería puede permitir a los masones ser hombres y mujeres  de luz y a la masonería tender a cumplir su destino que es ser uno de los lugares más espirituales del presente  siglo XXI.

"QQ:. HH:. masones y HH:. No Masones , debemos reconocer que nuestra verdadera naturaleza es desconocida para nosotros mismos, por tanto debemos auto descubrirnos . Vivimos en una ilusión de nuestra propia importancia, sin darnos cuenta de nuestra verdadera condición. Debemos aprender a mirar dentro de nosotros mismos, a observar nuestras acciones y pensamientos sin prejuicios, para descubrir la mentira que nos gobierna, y liberarnos de ella, para eso es exactamente la iniciación , iniciar a comenzar a liberarnos .

La auto valoración exagerada de nosotros mismos ,es un obstáculo para el verdadero conocimiento de nosotros mismos. Debemos superar este umbral para avanzar en nuestra búsqueda espiritual. La primera condición para trabajar en nosotros mismos es cambiar nuestra apreciación de nosotros mismos. Debemos ver en nosotros mismos cosas que no habíamos visto antes, y reconocer nuestra verdadera naturaleza.

La medida de nuestro ser no se encuentra en nuestro talento, educación o cultura, sino en la calidad  nuestra  visión interior. Debemos aprender a ver, a mirar dentro de nosotros mismos con sinceridad y honestidad. Solo entonces podremos conocer nuestra verdadera naturaleza y vivir en armonía con nosotros mismos y con los demás.

Es que debemos pagar el precio para conocer la verdad. Debemos pagar con nuestros prejuicios, convicciones y mentiras. Solo entonces podremos encontrar la realidad y vivir en la luz de la verdad."
Alcoseri

_________________
Los relatos literarios dedicados a Gurdijieff evocan abundantemente la capacidad que tenía de aprovechar las circunstancias más pequeñas de la vida diaria para despertar a sus alumnos. Bastaba con acercarse a él para encontrarse inmediatamente movilizado, asignado a alguna tarea inesperada y acogido en una “convivencia” ejemplar. En su presencia todos se sintieron agudizados en su conciencia y en su humanidad. En este clima de enseñanza permanente, sin embargo, surgieron momentos fuertes en los que, según un rigor casi ritual, se practicaba tal o cual enfoque específico del “trabajo sobre uno mismo”. Las reuniones de los diferentes “grupos” y las clases de “movimientos” constituyeron la expresión más regular.

Ciertos libros como “Fragmentos de una enseñanza desconocida” de PD Ouspensky y “Gurdjieff habla con sus alumnos” dan una transcripción fiel de las palabras de Gurdjieff y reflejan la diversidad de su discurso y sus métodos didácticos. Estas publicaciones, sin embargo, se refieren a un período antiguo que gira en torno a los años 1920. Del último período de su enseñanza - los años 1940 - que fue particularmente intenso, presentamos un extracto que tal vez nos permita sentir el arte que tenía Gurdjieff para abordar el tema. todo el ser para llamarlo a una transformación interior.

Verás que en la vida recibes exactamente lo que das. Tu vida es el espejo de quién eres, está a tu imagen. Eres pasivo, ciego, exigente. Lo tomas todo, lo aceptas todo, sin sentir jamás ninguna obligación. Tu actitud hacia el mundo y hacia la vida es la actitud de quien tiene derecho a exigir y tomar. Que no necesita ni pagar ni ganar. Crees que todo se debe a ti, ¡simplemente porque eres tú! ¡Toda tu ceguera y ahí! No detiene tu atención. Sin embargo, es lo que, en ti, separa un mundo de otro mundo.

No tienes ningún criterio con el que medirte. Vives sólo según “esto me gusta” o “esto no me gusta”. Esto significa que sólo te valoras a ti mismo. No reconoces nada por encima de ti mismo; teóricamente, tal vez lógicamente, pero en realidad no. Por eso sois exigentes y seguís creyendo que todo es barato, que tenéis en el bolsillo lo suficiente para comprarlo todo si queréis. No reconoces nada por encima de ti, ni fuera ni dentro de ti. Por eso, repito, no tenéis medida y vivís pasivamente según vuestro buen agrado.

¡Sí, tu “autoestima” te está cegando! Es el mayor obstáculo para una nueva vida. Debemos ser capaces de superar este obstáculo, este umbral, antes de seguir adelante. Esta es la prueba que divide a los hombres en dos clases: “la cizaña” y “el trigo”. Por muy inteligente, dotado y brillante que sea un hombre, si no modifica su apreciación de sí mismo, estará perdido para el desarrollo interior, para el trabajo hacia el autoconocimiento, para el verdadero devenir. Permanecerá como está toda su vida. La primera petición, la primera condición, la primera prueba para quien desea trabajar sobre sí mismo es cambiar su apreciación de sí mismo. No debe imaginar, ni simplemente creer o pensar, sino ver en sí mismo cosas que no había visto antes, verlas realmente. Su apreciación nunca podrá cambiar mientras no vea nada en sí mismo. Y para ver, debe aprender a ver: ésta es la primera iniciación del hombre al autoconocimiento.

En primer lugar, debe saber qué buscar. Una vez que lo sabe, debe esforzarse, prestar atención, mirar constantemente, con tenacidad. Manteniendo su atención, sin olvidarse de mirar, quizás algún día podrá ver. Si ve una vez, podrá ver una segunda vez, y si vuelve a suceder ya no podrá no ver. Este es el estado para buscar el objetivo de nuestra observación; de ahí nacerá el verdadero deseo, el irresistible deseo de llegar a ser; del frío pasaremos a ser calientes, vibrantes; seremos afectados por nuestra realidad.

Hoy sólo tenemos la ilusión de lo que somos. Pensamos demasiado en nosotros mismos. No nos respetamos unos a otros. Para respetarme a mí mismo, debo haber reconocido en mí una parte superior a las demás, y con mi actitud hacia ella debo demostrar el respeto que le tengo. De esta manera me respetaré a mí mismo. Y mis relaciones con los demás se regirán por el mismo respeto.

Debemos entender que todas las demás medidas, el talento, la educación, la cultura, el genio, son medidas cambiantes, medidas de detalle. La única medida exacta, nunca cambiante, objetiva, sólo real, es la medida de la visión interior. Veo, me veo a mí mismo, con esto me has medido. Con una parte superior, real, has medido también otra inferior, real. Y esta medida, que define por sí sola el papel respectivo de una y otra parte, le llevará a respetarse a sí mismo.

Pero verás que no es fácil. Y no es barato. Tienes que pagar mucho. Para los holgazanes, los holgazanes y los parásitos, no hay esperanza. Hay que pagar, pagar caro y pagar de inmediato, pagar por adelantado. Paga por ti mismo. Mediante esfuerzos sinceros, concienzudos y desinteresados. Cuanto más estés dispuesto a pagar sin escatimar, sin hacer trampas, sin falsificación alguna, más recibirás. Y a partir de entonces conocerás tu naturaleza. Y verás todos los trucos, toda la deshonestidad que utiliza para evitar pagar en efectivo. Porque tienes que pagar con tus teorías gratuitas, con tus convicciones arraigadas, con tus prejuicios, tus convenciones, tus “me gusta” y “no me gusta”. Sin regatear, sinceramente, sin pretender. Intentando “sinceramente” ver cuándo estás usando tu dinero falso.

Intenta por un momento aceptar la idea de que no eres lo que crees que eres, que tienes una opinión demasiado alta de ti mismo y, por tanto, que te estás mintiendo. Que siempre te mientes a ti mismo, a cada momento, todo el día, toda tu vida. Que la mentira te gobierne hasta el punto que ya no puedas controlarla. Estás cayendo presa de mentiras. Mientes por todas partes. Tus relaciones con los demás, mienten. La educación que das, las convenciones, mienten. Tu enseñanza, mentira. Tus teorías, tu arte, mienten. Tu vida social, tu vida familiar, miente. Y lo que piensas de ti mismo también es mentira.

Pero nunca te detienes en lo que haces o en lo que dices, porque crees en ti mismo. Tienes que detenerte internamente y observar. Observar sin prejuicios. Al aceptar por un tiempo esta idea de mentir. Y si observas de esta manera, pagando por ti mismo, sin sentir lástima de ti mismo, entregando todas tus supuestas riquezas por un momento de realidad, tal vez de repente veas lo que nunca antes has visto en ti hasta el día de hoy. Verás que eres diferente de lo que crees que eres. Veréis que sois dos. El que no es pero que toma el lugar y hace el papel del otro. Y el que lo es, pero tan débil, tan inconsistente, que en cuanto aparece, enseguida desaparece. No soporta las mentiras. La menor mentira le hace desmayarse. No lucha, no resiste, está derrotado de antemano. Aprende a mirar hasta que hayas visto la diferencia entre tus dos naturalezas, hasta que hayas visto la mentira, la impostura en ti. Cuando hayas visto tus dos naturalezas, ese día, dentro de ti, nacerá la verdad.>


Rito y tradición

 El Orden Cósmico Visto Desde El Punto De Vista Masónico
Uno de los lemas masónicos mas populares es “Ordo ab Chao”  una frase en latín que puede ser traducido como "orden desde el caos" (si bien esto no ocurre, pues la sentencia escrita correctamente en latín sería Ordo ab Chaos), una inversión de la expresión latina "ordo ab chao" ("orden desde el caos"). Seguro esta frase fue deliberadamente puesta para su libre interpretación en Masonería.
Que muchos podrían interpretar como : la Lucha del la Consciencia Humana por poner en Orden el Caos ; o bien la lucha de los masones por poner el Caos en Orden.
Pero en el sentido masónico, sería poner en orden nuestra mente caótica  y darle un cause y dirección.
El ritualismo masónico , tiene esa cualidad ,de poner en orden nuestros caóticos pensamientos; al menso durante el transcurso de la sesión masónica.

Cuando comencé a leer las obras del Ruso  Peter Demianovich Ouspensky, fue que comencé a poner en orden mis ideas , tenia ese escritor es gran  poder de poner orden las ideas del pasado y colocarlas en un contexto comprensible para nosotros los occidentales.

Lo primero que debemos comprender es que el hombre es un animal muy mal adaptado al medio que lo rodea, incapaz de vivir en la vida salvaje: sin piel resistente , ni caparazón, sin colmillos ni garras, incapaz de correr rápidamente , trepar con agilidad  o nadar adecuadamente , incapaz de volar. En una frase el “El Ser humano es el Caos en 2 patas”, y por tanto se ve obligado a poner en orden las cosas.

Debe su supervivencia –y el miedo atávico que lo alimenta– únicamente a su capacidad de anticipar posibles peligros para huir o protegerse de ellos. Origen absoluto y finalidad universal de toda tecnología: ¡ buscar protección! Adaptar el medio ambiente a su capricho para sobrevivir.  

Anticipar... Es decir, comprender las reglas de cómo funciona la Naturaleza e imaginar situaciones futuras para protegerse de ellas.

Comprensión e imaginación para poner Orden al Caos.
Ésta es la doble raíz de todas las ciencias, de todas las artes, de todas las inteligencias, de todos los conocimientos, de todas las civilizaciones.

Comprender significa identificar y formular regularidades. Imaginar es transponerlos y extrapolarlos.

Albert Einstein decía: "Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible", o "El eterno misterio del mundo es su comprensibilidad. El hecho de que es comprensible es un milagro". Detrás de esta afirmación se esconde una especie de asombro vigorizante.

A la pregunta ahora ¿No es también una de las principales funciones de la masonería universal y regular cultivar esta capacidad de asombro como contraveneno al llamado desencanto del mundo, que no es más que una desecación racionalista y materialista, por más inepta que estéril que sea?

En el universo real no todo es desorden. Siempre oculto esta el Orden Universal, lo comprendamos o no el Universo marcha como debería ser. El orden existe. Hay orden hasta en el desorden . Del caos surge el orden. Y este orden emergente y complejo es, al mismo tiempo, la fuente de toda belleza y el corazón de todo lo más  sagrado.

Sí, la naturaleza es hermosa. Sí, la naturaleza es sagrada. Ella es hermosa y sagrada porque es divina. Es divina porque es ordenada y regular. Y este orden cósmico es la esencia misma de lo que los masones llaman el Gran Arquitecto del Universo.

La Tabla Esmeralda atribuida a Hermes Trismegisto, de la que hablamos en otras ocasiones , establece una correspondencia entre el orden divino (cósmico) y el orden humano (masónico y bíblico, entre otros). Esta correspondencia genera una inmensa consecuencia: el hombre no puede escapar del orden cósmico ya que es, al mismo tiempo, parte emergente y parte integrante. El orden humano sólo tiene sentido, legitimidad y eficacia en radical armonía con el orden divino, es decir con el orden cósmico. El hombre no puede escapar de las garras de la realidad tal como es y tal como va. Una gran lección de humildad y de alegría se desprende de esta observación: el universo y su orden envuelven al hombre como un capullo eterno. Este capullo está lleno de preocupación por todos los que viven en armonía con él. Pero sofocará sin remordimientos a quienes persistan, por orgullo infantil, en afirmar que el hombre está por encima de la Naturaleza o fuera de la Naturaleza.

Para vivir libre, primero debes aceptar y asumir que vives en armonía con la Realidad, con el Todo, con la Naturaleza, con la Vida. Todos los males de los hombres provienen de este orgullo narcisista de creerse el ombligo del mundo, de esta incapacidad de someterse a la Realidad tal como es y como va. No se trata en modo alguno de abogar por un fatalismo resignado. Se trata de combatir todos estos ideales y todos estos idealismos que rechazan la Realidad y que construyen y adoran becerros de oro dedicados a las fantasías y vanidades humanas. Para navegar libremente en el océano, el marinero primero debe someterse a los vientos, mareas, corrientes y olas.

Regularidades en la Naturaleza
Pero ¿cómo es posible “comprender” la Naturaleza? Si puede haber comprensión es entonces porque hay regularidades, es decir, repeticiones, reglas, invariantes, leyes, relaciones recurrentes entre las cosas, los seres, los fenómenos, los movimientos y sus apariciones.

Esta noción de regularidad es esencial. Sin él, no hay ciencia, ni conocimiento, ni posible anticipación de situaciones futuras y, por tanto, no hay supervivencia humana.

¿Está todo regular? No. Hay por tanto algo incomprensible e impredecible en la Naturaleza... y en el hombre. No todo puede reducirse a reglas inmutables, grabadas en el latón de la metafísica. Hay reglas y también evolucionan. Incluso las constantes universales de los físicos no son tan constantes. Incluso las leyes universales de la física fundamental surgieron poco a poco del caos inicial, para estabilizarse después de muchas pruebas y errores.

Todo lo que hay aquí abajo es impermanente. Todo es mutación, transformación, evolución. Nada está arreglado. Nada es inmutable. Y, sin embargo, todo es cohesivo y coherente; todo es Uno. Volveremos a esto.

La regularidad cósmica se refiere, naturalmente, a la regularidad masónica – y, también, al canon bíblico... Hay regularidad cuando se aplica una regla. A nivel cósmico, estas reglas son llamadas por los físicos “leyes de la física” o “leyes naturales”. Estas reglas son, obviamente, tanto más fundamentales cuanto más inmutables y más universales. Esta inmutabilidad y esta universalidad combinan, todas en una, regularidad cósmica y regularidad masónica.

Quizás también sea necesario invertir la proposición: es la regularidad la que funda tanto el universo como la masonería. Sin reglas no habría cosmos ya que sin reglas no habría nada más que confusión como dice el libro del Génesis: “Y la Tierra quedó vacía (tohu) y consternación (bohu )”... (Gen.:1;2 ). Había que poner luz allí para poder comenzar la construcción universal. ¿Y qué es la Luz sino la forma de orden más elemental y fundamental (una repetición, idéntica e infinitamente, de un tren de ondas)?

Este punto merece ser bien entendido: para que haya existencia, debe haber emergencia y, para que haya emergencia, debe haber restricción, es decir, regla.

Sin la restricción de la regla, sólo hay un flujo informe, estéril e infértil.

Cuanto más universal e inmutable es una regla, cuanto más restrictiva es, más fructífera es. Éste es el principio mismo de la regularidad masónica. Es también el de nuestro cosmos que, gracias a las limitaciones de sus leyes, ha sabido resaltar esta magnífica diversidad de formas que nos rodean.

El gran sueño de la Modernidad era extraer al hombre de la Naturaleza y protegerlo de sus leyes consideradas demasiado injustas, demasiado peligrosas y demasiado gravosas. El resultado hoy es lamentablemente claro y desastroso: el hombre se ha empobrecido terriblemente en lo que le es más esencial: su interioridad, su espiritualidad. Sólo quedan zombis urbanos, muertos emocionales , muertos en vida,  descerebrados, lobotomizados, prisioneros de adicciones absurdas y mitos ridículos, ciegos a la Realidad e incapaces de redescubrir no sólo la Naturaleza, sino su propia naturaleza. Animales desnaturalizados que deambulan, demacrados, en los límites de la Realidad, en un mundo artificial y estéril.

Los griegos habían comprendido perfectamente que es la regla, por tanto el orden, que funda el cosmos, ya que la palabra griega misma: Kosmos, designa el orden de las cosas (el verbo kosméô significa ordenar, disponer, gobernar). El mundo pasa del Caos (Xaos) al Cosmos (Kosmos) porque tiene un principio de orden que genera reglas que constriñen. Es de la coacción de las reglas que nacen las emergencias complejas que surgen de la nada para formar todo lo que existe.

Porque la nada no es el vacío: es lo informe, lo indiferenciado, el fluido absoluto sin movimiento ni protuberancia, es uniformidad radical.
Y, en última instancia, la regla no importa, siempre que sea universal e inmutable, siempre que sea vinculante y fructífera. Lo que importa es luchar contra la entropía universal que es la muerte. Para que surjan formas, debe haber resistencia a esta estandarización nociva. Esa es la regla. Cuanto más estricto y duro es, más genera.
Este es el fundamento mismo del orden cósmico y universal.
Éste es, para usted, el fundamento mismo de la regularidad masónica. La regla no importa, siempre que sea universal e inmutable. Siempre que sea difícil y restrictivo. Siempre que sea fructífero y fecundante, en todo el espacio y en todo tiempo. Este es también el fundamento mismo de cualquier tradición auténtica.

Siguiendo a Kant y sus críticas, después de la Ilustración que lo siguió y lo oscureció, los siglos XVIII, XIX , XX y ahora el XXI lograron, en nombre de una cierta supuesta libertad -que no era, en realidad, sólo capricho y rebelión infantiles- Tirar a la basura todas las reglas elaboradas con habilidad y paciencia en el alambique de siglos, culturas y civilizaciones. Entonces, borrón y cuenta nueva. ¿No había dado Descartes un ejemplo al empobrecer la mente para reducirla únicamente a la racionalidad subjetiva y al distorsionar la ciencia para convertirla en nada más que una técnica para dominar la Naturaleza?

Las consecuencias están ahí y allá: degeneración de la política en clientelismo político, degeneración de la democracia en demagogia repugnante, degeneración de la ciencia en tecnologías artilugios, degeneración de las artes en fealdad mercantilizada, degeneración de la cultura en espectáculos populares desgarradores... y degeneración, en el Mundo, de ciertas facciones marginales de la masonería universal y regular, en obediencias pseudomasónicas, corrompidas por el materialismo y el ateísmo, podridas por los negocios y la politiquería.

El respeto radical por la regla es también el fundamento de todo el ascetismo de los copistas y calígrafos judíos de la Biblia. Hoy, como hace dos milenios, los rollos de la Torá son transcritos y caligrafiados a mano con escrupuloso respeto por el original. Para que una Torá sea kosher y no pierda su sentido cabalístico , no sólo es necesario que todas las letras de todos los versos de todos los libros estén presentes y en el orden correcto (nuevamente la noción de orden), que no falte ninguna, sino también las anomalías o rarezas de el texto aún debe reproducirse exactamente (como ciertos signos sin significado conocido o ciertas letras cuyo tamaño o ortografía son inusuales). Y es más, no se permiten borrones ni rayones. Al copista le lleva alrededor de tres años de trabajo crear una Torá; Imagínate un error en la última de las 304.805 cartas... ¡Tres años de trabajo en la basura!

Absurdo, se podría pensar... así como otros piensan que es absurdo seguir aplicando las marcas territoriales masónicas heredadas de los constructores de catedrales...

No. Nada absurdo ahí. Todo se vuelve más claro cuando nos damos cuenta de que no importa el destino y que sólo importa el viaje.
Las reglas no importan mientras sean lo suficientemente ricas y estrictas para forzar lo difícil y rechazar lo fácil.

Llamemos a esto la “virtud de la regla”. Virtud no en el sentido moral, sino en el sentido potencial como las virtudes medicinales de la salvia. ¡No es la regla lo que es difícil, es la dificultad la regla!

Cuanto más absurda parece una regla, pero cuanto más se cultiva la voluntad de aplicarla, más fructífero es el ascetismo y más profunda la superación personal.
Los cabalistas judíos no dicen nada más, solamente aclaran la idea de la Torá . La regla es una guía , es decir: la palabra "regla" viene del latín regula y significa "instrumento para medir". Sus componentes léxicos son: regere (dirigir en línea recta, poner derecho, enderezar, gobernar), más el sufijo -ula (diminutivo o instrumental).

 Desde el punto de vista de la francmasonería, el Orden Universal se refiere a la idea de un organización cósmica y a la vez un desorganización cósmica  que rige todo el universo, pero también a  la sociedad humana. A continuación, les presento algunos aspectos clave del Orden Universal desde la perspectiva masónica:

“Armonía y equilibrio”: El Orden Universal se basa en la idea de que el universo y la sociedad deben estar en armonía y equilibrio. La masonería busca promover este equilibrio a través de la virtud, la moralidad y la justicia.

“Ley natural”: La masonería cree en la existencia de una ley natural que rige el universo y la conducta humana. Esta ley natural es considerada universal y eterna, y se manifiesta en la naturaleza y en la conciencia humana.

“Unidad y diversidad”: El Orden Universal reconoce la unidad y diversidad del universo y la sociedad humana. La masonería valora la diversidad y promueve la unidad en la diversidad.

“Progreso y evolución”: La masonería cree en el progreso y la evolución del universo y la sociedad humana. El Orden Universal se considera dinámico y en constante evolución.

“Responsabilidad y deber”: La masonería enseña que cada individuo tiene una responsabilidad y un deber para con el Orden Universal. Esto implica vivir de acuerdo con la ley natural, promover la virtud y la moralidad, y trabajar por el bienestar de la sociedad.

“Fraternidad y solidaridad”: La masonería promueve la fraternidad y la solidaridad entre los seres humanos. El Orden Universal se considera una comunidad global unida por lazos de fraternidad y solidaridad.



El Orden Universal desde el punto de vista de la francmasonería es una idea que abarca la armonía, la ley natural, la unidad y diversidad, el progreso y la evolución, la responsabilidad y el deber, y la fraternidad y solidaridad. La masonería busca promover y mantener este orden a través de la virtud, la moralidad y la justicia.
Alcoseri

Diferencias entre el Rito Religioso y el Masónico

Rito y tradición, "en  un contexto universal ", nos pueden parecer muy restrictivos, pero después de algunas investigaciones y reflexiones me parecen multitud de interpretaciones y símbolos, que intentaremos descubrir y, tal vez, comprenderlo de manera objetiva  juntos.

Antes de lanzarnos a especulaciones filosóficas, consideremos primero la medida de las palabras y su definición ordinaria.

¿Qué es el Rito?
 Rito (del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial, repetido invariablemente en cada una de las comunidades culturales. Tienen un carácter que es la expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa o de la organización correspondiente.


Todas las tradiciones litúrgicas y prescripciones religiosas propias de una comunidad religiosa,... ya entramos aquí  en lo sagrado.
Por analogía: conjunto de prácticas iniciáticas propias de una sociedad secreta, ejemplo: los ritos de la masonería.
Desde un punto de vista antropológico, determinadas sociedades tradicionales practican estos gestos de carácter sobrenatural o simbólico: ritos mágicos, ritos nupciales o ritos chamánicos.
Ya vemos que, por definición, que el rito es un conjunto de tradiciones.
Pero, ¿qué sabemos de la TRADICIÓN?
Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad, considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres y se mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden, se adecuen a nuevas circunstancias.También se llama 'tradición' a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición
En resumen la tradición es  la acción de transmitir la idea, el conocimiento, la cultura, la doctrina religiosa o la filosofía.
La tradición es: uno de los dos fundamentos de la religión, siendo el otro la  enseñanza contenida en las sagradas escrituras, definida por personajes religiosos , tales como sacerdotes , ministros , papas , imanes , rabinos , obispos , pastores religiosos  etc.
En el sentido popular del término; La tradición es una creencia muy difundida, una forma de hacer o de pensar heredada del pasado, diremos de una tradición concreta que es específica de una familia o de una profesión.

Entonces me propuse investigar y tratar de comprender nuestro Antiguo y Aceptado Rito Escocés que es un rito Masónico , de influencias de Albañilería y  de ordenes Caballerescas  que lleva en sí los elementos de la Iniciación, está arraigado en la tradición y,...
Se dice que es Universal, a pesar de las diferentes obediencias que caracterizan a la masonería.
Esta realidad iniciática es parte de la tradición milenaria de los constructores que, a través de la práctica diaria del trabajo y la reflexión, lograron ellos mismos en sus obras el equilibrio entre la sabiduría, la fuerza y la belleza.
Además, nos debemos a nosotros mismos, hermanos míos, conocer su origen, su historia y sus especificidades,   aunque sean escocesas.

La influencia de la masonería en el movimiento de las ideas fue particularmente fuerte en  Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, durante la Ilustración y en la preparación de la revolución.
Por ejemplo,  las Grandes Logias y Grandes Orientes fueron , racionalistas y anticlericales, desempeñaron asi  un papel político notable durante la Reforma y la Ilustración .
Los ritos masónicos se definen por un conjunto de reglas relativas a los gestos, movimientos y situaciones de los hermanos en las llamadas ceremonias rituales llamadas “ Tenidas ”.
Estas reglas establecen un orden que la tradición, a través del rito, transmite.
No todas las logias tienen el mismo rito:
El Gran Oriente trabaja sobre el “Rito Francés”
La Gran Logia Nacional Francesa y la Gran Logia Unida de Inglaterra trabajan sobre el “Rito de Emulación”
La Gran Logia Tradicional y simbólica trabaja sobre el “Rito Escocés Rectificado” ” »
Y encontramos el “Rito de York Moderno” en América del Norte o incluso el “Rito Memphis Misraïm” en Europa.
El Rito Escocés Antiguo y Aceptado es el rito más practicado en el mundo, y la Gran Logia de Francia, desde 1894, tiene la misión de administrar los tres primeros grados del rito, que, como todos saben, incluye 33.
El Rito Nacional Mexicano (RNM) es un rito masónico que se originó en México en el siglo XIX y se caracteriza por su enfoque en la identidad nacional y la cultura mexicana. A continuación, se presentan algunas de sus características masónicas:

1. Estructura: El RNM se compone de 9 grados, divididos en tres series: los grados simbólicos, los grados filosóficos y los grados de perfección.

2. Simbolismo: El RNM utiliza un simbolismo único que combina elementos de la cultura mexicana prehispánica, la historia de México y la masonería universal.

3. Enfoque nacional: El RNM pone un fuerte énfasis en la identidad nacional y la cultura mexicana, lo que lo distingue de otros ritos masónicos.

4. Filosofía: El RNM se centra en la búsqueda de la verdad, la sabiduría y la mejora personal, en línea con los principios masónicos universales.

5. Ritualismo: Los rituales del RNM son conocidos por su solemnidad y belleza, y se caracterizan por la utilización de símbolos y alegorías que reflejan la historia y la cultura de México.

6. Organización: El RNM está organizado en torno a la Gran Logia Nacional Mexicana, que es el máximo órgano de gobierno del rito en México.

7. Iniciación: La iniciación en el RNM implica un compromiso profundo con los principios masónicos y la cultura mexicana, y se considera un honor y un privilegio ser iniciado en este rito.

8. Desarrollo personal: El RNM ofrece un camino de desarrollo personal y espiritual para sus miembros, a través de la instrucción, la reflexión y la práctica de los principios masónicos.

9. Fraternidad: El RNM fomenta la fraternidad y la unidad entre sus miembros, y se considera una gran familia masónica.

10. Respeto a la tradición: El RNM tiene un profundo respeto por la tradición masónica y la cultura mexicana, y busca preservar y honrar ambos legados.


Veamos ahora Hablamos de nuestras especificidades masónicas :
 Es específico, lo que caracteriza a una cosa y es específico de ella.
La historia de Escocia vincula el Rito con varias tradiciones.
Documentos antiguos como el Regius, el Manuscrito Cooke, el Registro de Edimburgo y muchos otros, hacen referencia a la Tradición de los constructores, sus reglas y su ética.
Por lo tanto, las primeras logias probablemente se introdujeron en Francia a finales del siglo XVII y la dimensión espiritual de la práctica masónica apareció en los rituales hacia 1730 con la leyenda de Hiram Abiff .
Esta especificidad desarrollará su riqueza iniciática más allá de nuestros tres primeros grados, que nacieron en Francia alrededor de 1740 pero que al mismo tiempo seguirán siendo ignorados en Escocia.
Llamado Rito Escocés, por el origen escocés de los tres primeros grados, pero de inspiración esencialmente francesa para los grados que se añadieron.
Fue codificado por primera vez en 1762; y el convento universal de Lausana adaptó el principio un siglo después.

Gradualmente, el problema del principio creativo nos desafiará y perturbará.
Desde los avances tecnológicos del siglo XIX hasta nuestros investigadores actuales, capaces de manipular una cadena de ADN y modificar el destino de un individuo, el Hombre considera esto un éxito contra el Creador.
Esta visión científica del mundo, cualquiera que sea su contenido, tiende a cerrarse en certezas que favorecen las respuestas en relación a las preguntas que las suscitaron.
Allí se abre para el ser humano la dimensión espiritual y la espiritualidad.
Es en este espacio donde las religiones han construido sus respuestas y las tradiciones han marcado sus caminos.
Muchos científicos señalan que la cuestión de cuándo comenzó el tiempo parece escapar más que nunca a la física, como sin duda escapa a las posibilidades de nuestro lenguaje y nuestra imaginación.
Vemos claramente que sea cual sea el enfoque que tengamos, ciencia, religión, enfoque espiritual en la masonería, pero también en el zen, el budismo, el sufismo, encontramos la misma tensión entre el ser y el devenir, entre la eternidad y el tiempo.
La objetividad científica no tiene sentido si acaba haciendo ilusorias las relaciones que tenemos con el mundo.
Si conectamos materia, vida, conciencia, esto nos lleva a un enigma más profundo, el de la existencia “a priori” de un fundamento, de un Principio que es a la vez causa y significado del universo.
Asimismo, desde la simple certeza basada en la confianza inquebrantable en una Entidad superior, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado abre una puerta a la espiritualidad, al proponer una búsqueda personal de aquello que está más allá de nosotros mismos. Nuestro Rito le otorga el nombre de Gran Arquitecto del Universo y trabajamos para su gloria a través de nuestra existencia.
 En efecto, para el hombre el hecho de existir nunca se reduce al simple hecho de ser, porque a diferencia de las cosas que simplemente están ahí, sólo el hombre existe, es decir, es consciente de su existencia y se plantea la cuestión de su significado.

Para SARTRE, sin embargo, no existe ningún sentido previo a la existencia, salvo el que el hombre le da.
Para él la existencia precede a la esencia.
Si, por el contrario, prevalece el concepto de Principio o de Dios, entonces diremos: “la esencia precede a la existencia”.
Todo se reduce al problema de la fe y de la esperanza.
Por un lado, el hombre piensa y toma conciencia, es él quien da sentido a su vida, a través de sus proyectos, sus acciones y sus elecciones.
Por otra parte, la esencia y la existencia preceden a todo y dan sentido a la vida.
La actitud religiosa es la de devoción y piedad. Consiste en honrar a Dios, servirle, orarle. Trabajar por la Gloria del Gran Arquitecto del Universo significa actuar para hacer más radiante y magnificar el Principio Creativo, la vida y su origen.
El espíritu que sustenta el Rito Escocés Antiguo y Aceptado es de orden iniciático   y por tanto “tradicional”.

Esta fidelidad a la tradición es indiscutible para nuestro rito, su garantía podría encontrarse, si fuera necesario, en el Volumen de la Ley Sagrada. De hecho, la Biblia constituye el símbolo de la tradición del rito. Pero no olvidemos que además de la   tradición judeocristiana, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en sus rituales, sus documentos fundacionales y su tradición hacen referencia a otras grandes tradiciones auténticas como, entre otras, la egipcia y la grecolatina. .


De todo esto se deduce que la tradición no puede reducirse a contenidos transmitidos, pero la Tradición no se limita a la conversación o a la comunicación de conocimientos adquiridos pertenecientes al pasado, sino que se suma integrando y adaptando los conocimientos adquiridos de todos aquellos que penetran en sus misterios.
Esta observación válida para la tradición se aplica al Rito y al espíritu que transmite.
Este espíritu, contenido en la tradición primordial, se presenta como la conciliación del Cielo y la Tierra, de la Materia y el Espíritu. Como una máquina para retroceder en el tiempo, o para pasar del tiempo al no tiempo,... a lo intemporal, el Rito volverá a vincular o reunirá los dos términos. De esta dualidad original nace la Manifestación Universal y el masón escocés sabe que toda dualidad se resuelve en la unidad que le es superior y de la que emana. El espíritu de la tradición que subyace al rito es irreductible al "uno", pero para el masón, siempre en busca de la unicidad más allá de la multiplicidad, fiel al espíritu del rito, conviene siempre "reunir lo que está disperso". ”…en la unidad.
 
Todo sería muy complicado si no aclaramos algo: diré que en todas las tradiciones auténticas, la estructura ritual implica una referencia a un principio trascendente en el origen del todo.
Este principio es siempre sobrehumano, ordena y estructura el mundo.
Lógicamente, el Rito que constituye una modalidad de retorno a este principio sólo puede ser de esencia espiritual.

Por eso el antiguo y aceptado rito escocés, que aboga por un retorno a la unidad en todas las cosas, reconoce la supremacía del Espíritu sobre la materia.

El Rito Religioso y el Rito Masónico son dos sistemas de creencias y prácticas que tienen objetivos y enfoques diferentes. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias:

Rito Religioso:

1. Enfoca en la adoración y el culto a una deidad o ser supremo.
2. Se basa en dogmas y creencias establecidas por una autoridad religiosa.
3. Busca la salvación espiritual y la vida eterna.
4. Suele tener un enfoque en la fe y la obediencia a los mandamientos divinos.
5. Puede tener un carácter más dogmático y menos tolerante con otras creencias.

Rito Masónico:

1. Enfoca en el desarrollo personal y la mejora moral del individuo.
2. Se basa en principios y valores universales, como la fraternidad, la igualdad y la libertad.
3. Busca la iluminación y el conocimiento a través de la razón y la reflexión.
4. Fomenta la tolerancia, el respeto y la aceptación de otras creencias y opiniones.
5. Tiene un carácter más filosófico y simbólico, utilizando alegorías y metáforas para transmitir enseñanzas.

En resumen, el Rito Religioso se centra en la adoración y la fe, mientras que el Rito Masónico se enfoca en el desarrollo personal y la mejora moral a través de la razón y la reflexión. La masonería no es una religión, sino una organización fraternal que busca fomentar la fraternidad y el conocimiento entre sus miembros.
Alcoseri




La Masonería en sus Grados, Logia y Ritos

Ritos, grados, logias… La masonería utiliza su propio léxico. Tomadas de los léxicos de la arquitectura, la albañilería  y la construcción, estas palabras se revelan gradualmente al Masón en las diferentes fases de su iniciación, aumento de salario y exaltación, y van acompañadas de un rico lenguaje simbólico, encarnado en lugares y objetos.
Grados , logias, ritos
“  Iniciar a alguien en Masonería  es enseñarle a mejorar en la práctica de una actividad humana que para él o ella totalmente desconocía.  » La iniciación masónica no es sólo la recepción ritual que permite a una persona ingresar en el círculo tradicional y fraternal de la Masonería. Es el recorrido simbólico en tres “  grados  ” (aprendiz, oficial, maestro), destinado a transformar al nuevo aprendiz en un iniciado en los principales usos y principios de la orden a la que se ha incorporado libremente.

Esta iniciación se realiza en un lugar determinado (la logia) y con una duración específica entre la apertura y el cierre de los augustos trabajos de Logia. Se basan en un ritual, un conjunto codificado de palabras, gestos y símbolos cuyo objetivo es transmitir la enseñanza específica de cada grado. Se dice que el ritual es de naturaleza tradicional e inmutable. Lo ejercen  dignidades  y  “  oficiales  ” que son los ejecutivos de Logia,  que han recibido este deber de parte del venerable maestro de la logia. Este último es responsable de realizar celosamente  el trabajo según el espíritu del rito al que pertenece su logia.

A lo largo de la historia se han formado diferentes ritos masónicos: en México, los masones mexicanos poseen su propio rito  misterioso RNM, además de los ritos escoceses antiguos y aceptados, la emulación, el escocés rectificado, por ejemplo. El ritual y el catecismo de cada uno de ellos están marcados por el espíritu original que presidió su fundación y su implementación, pero todos se basan inmutablemente en los tres grados llamados "  simbólicos   o " (logias azules) "  encubiertamente"  por ellos . un maestro en oriente y dos vigilantes, la toma de juramento sobre el libro de la Ley (Evangelios, Torá, Corán o Biblia ), los viajes a través de los elementos, la presencia de la mesa de la logia y sus símbolos, las características específicas leyenda del tercer grado (muerte y resurrección  de Hiram) y, en logias de carácter tradicional, sobre el reconocimiento de la obra a gloria del Gran Arquitecto del universo (Dios Creador, Espíritu Trascendente, Ser Supremo, etc.).





Un mundo de símbolos en Masonería
Inspirándose en la arquitectura emblemática, el lenguaje simbólico masónico utiliza la figura del templo (la de Salomón con sus dos columnas “J” achyn y “B” oaox, el pavimento de mosaico), así como la piedra y las herramientas para tallarla piedra, el mandil, el cemento que une a los hermanos, la escuadra y el compás, la plomada y el nivel, que son en esencia los instrumentos de medida indispensables para la rectitud del acercamiento y la elevación del espíritu. A esto se suman símbolos vinculados a la luz: tres pilares o candeleros, que representan la sabiduría, la fuerza y la belleza, las tres “  luces  ” dispuestas en el altar de oriente (libro de la Ley, escuadra, compás), la luz que circula desde oriente a los dos asesores del venerable, el Sol y la Luna (simbólicamente abrimos la logia al mediodía, la cerramos a medianoche), todo recordando que la iniciación prescribe constantemente que corresponde al hermano pasar de las sombras a la luz. , para separarse de la inutilidad y la ignorancia trabajando en beneficio del conocimiento y la armonía.

Más allá de los tres grados simbólicos, se crearon grados adventicios destinados a profundizar la enseñanza específica de cada uno de los 3 grados principales de la masonería . El más antiguo de los grados masónicos filosóficos  que se conoce parece ser el del Real Arco (Dublín, 1740) ya que se conservó mediante el rito York y además del dominio del rito de emulación.


El siglo XVIII también vio un florecimiento de estos “  grados altos  ” en Francia y de títulos secundarios en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los tres grados del rito francés, nacidos de la traducción del llamado rito inglés moderno , fueron adornados por otros cinco grados (u “  órdenes  ”) sucesivos, entre ellos el célebre “  príncipe soberano rosacruz  ” (1760, Estrasburgo). Estos grados fueron incorporados a la jerarquía del antiguo y aceptado Rito Escocés inspirado en la asamblea ritual de Charleston (Estados Unidos, 1801, Francia, 1804). Estos grados tienen diversos orígenes (Biblia, iluminismo alemán, caballería templaria, alquimia, rosacrucismo, ocultismo , esoterismo , gnosis etc.) y se dividen en logias de perfección, capítulos, areópagos y consistorios.

La diversificación de los rituales continentales europeos.
Mientras tanto, en 1778, se reunieron en Lyon el convento de los galos y, en 1782, el convento de Wilhelmsbad, que darían origen al rectificado régimen escocés de esencia cristiana, añadiendo a los tres primeros grados la logia de Saint-André ( maestro escocés) dos “  órdenes internas  ” (escudero novicio y caballero benévolo de la Ciudad Santa), seguidas de una clase secreta (profeso y gran profeso). Los rituales en francés fueron escritos por Jean-Baptiste Willermoz, bajo la influencia de la orden de los elegidos Cohen, Martines de Pasqually y Louis-Claude de Saint-Martin. Esta mezcla de esoterismo y hermetismo se encontraba de otro modo en el rito masónico de Memphis-Misraïm, que, más allá de los tres grados del rito francés, se inspiraba en las prácticas ocultistas del Egipto faraónico en un sistema que acumulaba hasta 'los noventa grados'. reducido a treinta y tres en el Gran Oriente de Francia. El mito de Osiris y la leyenda del “  escriba convertido en cálamo  ” son parte de esta iniciación.







Sin embargo, ante la multiplicidad de estos altos grados, se sintió la necesidad de volver a la Masonería a operativa anterior a 1717. Revelación histórica o fragua, apareció en 1908 lo que se llamó “  Masonería Stretton  ”, llamada así en honor de su “creador”, Charles Edwin Stretton (1850-1915), cuyos rituales fueron escritos bajo su responsabilidad por su amigo John Yarker (1833-1913). El origen de este sistema pertenecería al secreto de la antigua Corporación de Masones vinculada a los Anciens Devoirs (“  Old Charges  ”). Se describe la organización interna de estos gremios medievales y renacentistas, en particular la de los masones divididos en dos clases (Masón en cuadro y en arco), cada una dividida en siete grados. Obsérvese también la existencia actual de una masonería operativa regular de origen británico ( la Venerable Sociedad de masones libres, Masón es, pizarreros, pavimentadores, yeseros y Masón es ) independiente de la Gran Logia Unida de Inglaterra, pero que sólo un Mark Master entrenado en  el Real Arco puede acercarse.
En esta ocasión damos una visión detallada de la Masonería, en cuanto a sus ritos, grados y logias. Destaca la importancia del lenguaje simbólico y el uso de herramientas y símbolos arquitectónicos para transmitir enseñanzas y principios. Se mencionan diferentes ritos masónicos, como el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el Rito de Emulación y el Rito Francés, cada uno con sus propias características y grados.


La Masonería también se enfoca en la búsqueda de la verdad y la sabiduría a través de la reflexión y la meditación.
Los grados masónicos no solo se centran en la enseñanza de principios y símbolos, sino también en el desarrollo personal y espiritual del individuo.
La Masonería tiene una rica historia y ha evolucionado a lo largo del tiempo, con diferentes ritos y grados emergiendo en diferentes regiones y culturas.
La importancia de la ética y la moral en la Masonería, y cómo se espera que los masones apliquen estos principios en su vida diaria.
La relación entre la Masonería y otras tradiciones esotéricas y espirituales, como el ocultismo y el hermetismo.

En compendio:

El texto proporciona una visión detallada de la Masonería, sus ritos, grados y logias, y destaca la importancia del lenguaje simbólico y el uso de herramientas y símbolos arquitectónicos. La Masonería se enfoca en la búsqueda de la verdad y la sabiduría, el desarrollo personal y espiritual, y la aplicación de principios éticos y morales. La tradición masónica es rica y diversa, con diferentes ritos y grados emergiendo en diferentes regiones y culturas.
Alcoseri



Planchas Masónicas Curso para Redactarlas
26 de julio de 2021 por El Blog del Masón
Todos los días nos llegan mensajes de parte de hermanos masones en busca de apoyo para la elaboración de sus trabajos o planchas masónicas. Es por eso, que en ‘El Blog del Masón’, en un esfuerzo por contribuir al crecimiento de nuestra orden tuvimos esta idea. La creación de un curso taller sobre la redacción de planchas masónicas; esperamos que les sirva y que mejoren en la creación de sus trabajos. Esto para seguir contribuyendo con esta importante labor de compartir el conocimiento.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Este curso está estructurado en tres ejes fundamentales:

Búsqueda y Selección de Información.
Lectura y comprensión del tema.
Comunicación de la información mediante texto y habla en logia.
De cualquier manera, se trata de una publicación que se estará actualizando si se considera necesario; esto ya que algunos datos podrían variar o podrían surgir nuevas recomendaciones para mejorar la elaboración de sus trabajos en logia.

Contenidos  ocultar
1 ¿Qué son las planchas masónicas?
2 ¿Qué no son las planchas masónicas?
3 Determinar el tema de la plancha masónica
4 ¿Dónde buscar información para las planchas masónicas?
4.1 ¿Cómo elegir entre información valiosa y no valiosa para las planchas masónicas?
5 Leer la información completa antes de utilizarla
6 Determinar si la información corresponde a tu sistema masónico
6.1 No le temas a otros rituales
6.2 Si no comprendes un dato pide ayuda
6.2.1 ¿Qué hacer si la información no es de tu grado?
7 Consejos para la redacción
7.1 Saber separar y dividir el tema en varias presentaciones
8 ¿Cómo leer un trabajo en logia?
8.1 Consejos para mejorar la lectura de tus planchas masónicas
9 Consideraciones Finales sobre las planchas masónicas
9.1 Artículos Recomendados para ti
¿Qué son las planchas masónicas?
Lo primero; las planchas masónicas son trabajos normalmente escritos que intentan exponer una temática relacionada con la masonería; estos trabajos son presentados ante el pleno de la logia en la cámara que corresponda. Por ejemplo, el tema del mandil de aprendiz masón tendría que ser presentado en la primera cámara, mientras que el tema de la banda de maestro masón, se debe compartir en el tercer grado.

Así, las planchas masónicas tienen el objetivo de transmitir el contenido de nuestros conocimientos al resto de los hermanos de la logia. Constituyen una prueba de nuestro progreso dentro de la orden y normalmente son testigo de que estamos trabajando constantemente en adquirir conocimientos sobre la masonería.

Un dato: Algunas logias masónicas cambian el nombre de estos trabajos según el grado en el que se encuentra expuesto el mismo o el grado que ostenta el expositor. Por ejemplo, en segundo grado se les suele llamar “Burilados”, mientras que para el tercer grado reciben el nombre de “trazados”.

¿Qué no son las planchas masónicas?
Las planchas masónicas tienen el único objetivo de compartir con el resto de los hermanos el conocimiento y el progreso que se ha adquirido durante un periodo de tiempo. Su exposición dependerá del calendario de la logia, de la cantidad de trabajos que están pendientes de lectura y del número de hermanos que quieran leer su información.

Las planchas masónicas no tienen un formato preestablecido pero suelen tener una secuencia lógica para su comprensión.

Existen malas costumbres en torno a la elaboración de trabajos masónicos y su presentación en los talleres. Lamentablemente, un porcentaje de hermanos gustan de realizar plagios a trabajos que no han realizado sin dar el crédito a sus creadores.

En más de una ocasión hemos escuchado trabajos realizados en nuestro sitio web en logias masónicas. Y aunque nos da gusto saber que nuestra información es utilizada, nos encantaría que se le diera el crédito a quien se tomó la molestia de realizarlo.

De cualquier manera, las planchas masónicas no deberían contener estos elementos:

Contenido Plagiado y sin referencias de dónde se obtuvo la información.
Elementos provenientes de otras escuelas iniciáticas o corrientes del pensamiento ajenas a la masonería (salvo que sea la temática precisa del tema elegido).
Contenido de grados diversos al de la cámara donde se presentará el trabajo.
Elementos que no tengan que ver con la masonería.
Contenido que pueda resultar polémico, incómodo o soez.
Por último, señalar que la presentación de planchas masónicas no debe ser un aspecto sistemático y hasta obligatorio. Muchos hermanos presentan trabajos por presentarlos; esto sólo provoca la elaboración de contenido de baja calidad y que termina por recibir comentarios genéricos como: “Qué buen trabajo”, “un tema interesante” o “gracias por compartir”. Estos comentarios no abonan a la retroalimentación y generan un circulo vicioso de trabajos de pésima calidad.

Determinar el tema de la plancha masónica que vamos a exponer en Logia
Lo primero que hay que hacer para redactar un trabajo masónico de calidad es elegir el tema. No hay nada peor que una hoja en blanco para quienes gustan de la redacción. Para evitar esto, evita presentarte ante la computadora sin ideas. Te recomendamos realizar una lista de temas que te interesan o que desconoces y que quisieras explorar a fondo. Por ejemplo, si quieres saber sobre la piedra en bruto, el mandil del aprendiz masón o los viajes de la iniciación. Entonces elabora una lista y ve tachándola conforme elabores ese trabajo.

Algunas logias usan temarios preestablecidos para sus trabajos; estas herramientas suelen ser muy útiles al inicio; aunque al pasar de los meses y dependiendo de los gustos de cada hermano, podría no resultar tan atractivo realizar un trabajo sobre las doce columnas como sí lo sería un estudio comparado entre los signos del aprendiz en los diferentes sistemas masónicos del mundo.

Escoger el tema también determinará la fuente que se utilizará. Si tu trabajo está relacionado mayormente con simbología masónica, entonces quizá convenga utilizar más rituales que libros masónicos. Recuerda que los libros sobre masonería son mayormente interpretaciones que realizan los autores respecto de los propios rituales. A menudo estas interpretaciones pueden llegar a confundir más que el propio ritual. Así que si tu contenido es de corte simbólico, mejor hazte con dos o tres rituales de tu grado y realiza estudios comparados entre ellos para obtener tu propio criterio.

Si por el contrario tu tema es de corte histórico, entonces sí sería oportuno que leas documentos, obras y artículos que te den una visión sobre el contexto histórico que quieres estudiar en tu plancha. Si quieres más información sobre cómo elegir la fuente correcta, te recomendamos nuestro artículo: Liturgia o libros masónicos ¿Qué fuente es mejor?

¡No te pierdas nuestro artículo!  Las principales frases masónicas y filosóficas que debes conocer
¿Dónde buscar información para las planchas masónicas?
Una de las principales dudas que surgen cuando se está elaborando un trabajo masónico es dónde encontrar la información. Esto nos lleva invariablemente a la búsqueda en internet o a la compra desmedida de libros sobre masonería. Y, aunque ninguna de estas actividades está mal, hay que saber escoger a conciencia.

La mayoría de los textos que se exponen en internet suelen ser refritos de otras publicaciones y hasta contienen signos, tocamientos, medios de reconocimiento y demás aspectos que sí son de discreción absoluta en la orden. Este tipo de sitios no gozan de buena reputación entre los hermanos masones que gustan de la elaboración de trabajos de calidad.

¿Cómo elegir entre información valiosa y no valiosa para las planchas masónicas?
De cualquier manera, te podemos hacer algunas recomendaciones para la búsqueda de información valiosa:

El ritual. No hay mejor fuente para estudiar masonería que el ritual mismo.
Libros de autores masónicos con probada trayectoria dentro de la orden. Preferentemente, elige autores que tengan grados en más de un rito masónico, usualmente son los que tienen una apertura más grande respecto de los contenidos de la orden.
Huye de sitios web que carezcan de rigor editorial. Nuestro sitio es revisado por un grupo multidisciplinario de maestros masones. Además, no compartimos datos sobre signos, medios de reconocimiento y demás; por estas razones nuestro sitio es seguro para utilizar como referencia.
Aprende a discriminar entre información valiosa e inventos. No toda la información que anda circulando por ahí es cierta. Algunos charlatanes venden a la masonería como una escuela de misticismo y magia.
Importante: Recuerda que la masonería es una institución creada por personas que intentan realizar un crecimiento personal y espiritual a partir del perfeccionamiento propio y colectivo; la masonería es orden, ritual y cadencia, no superchería, conspiración y magia.

Leer la información completa antes de utilizarla
Uno de los puntos críticos en la elaboración de un trabajo sobre masonería es la lectura del material elegido. Una vez que tenemos el tema definido y tenemos escogida la fuente ideal para el mismo, llegó el momento de leer todo.

A veces omitimos este paso por pereza, pero no hay nada peor que copiar un contenido que no hemos leído y presentarlo a la logia; esto puede traer como consecuencia una lectura deficiente por estar leyendo por primera vez y hasta la presentación de un contenido que no es del grado que se está trabajando.

La información que ronda en internet es muy variada y puede estar llena de imprecisiones. El consejo es que realices una labor de “curado” de la información. Esto es, leer, detectar los posibles errores, contrastar los datos que no parecen muy consistentes con otras fuentes y finalmente ajustar el texto para darle el cuerpo y toque personales.

Esto es como una receta de cocina, no es igual ver la receta en internet y copiarla tal cual, pues es necesario darle el toque personal para que esta quede como a nosotros nos gusta. Este tipo de labores son la diferencia clave entre un trabajo que parece fusilado de internet y uno que está realizado con cuidado. Con el tiempo y algo de práctica verás que preferirás más realizar tu propia redacción y sólo citar un poco de contenido sobre algo que desconoces.

La proporción recomendada es en un 80% de texto propio y un 20% de texto citado.

Determinar si la información corresponde a tu sistema masónico
Parte de la labor de “curado” que se debe hacer antes de utilizar una información u otra es detectar a qué sistema masónico pertenece. La mayoría de los datos que obtenemos en internet son una mezcla entre los diferentes sistemas y esto puede acarrear imprecisiones al momento de hacer el análisis, sobre todo en cuanto al significado de símbolos.

Por ejemplo, en el sistema del Antiguo Gremio masónico, no se cuenta con cámara de reflexiones, en su lugar existe una “cámara de preparación” misma que sirve únicamente para que el candidato se coloque en debida forma para ingresar propiamente al templo. Esta cámara carece de simbolismo masónico como sí lo tiene la cámara a la que estamos acostumbrados la mayoría de los masones de América Latina.

No le temas a otros rituales
Para poder realizar una Plancha o Burilado  de calidad también es importante aprender a discriminar entre los sistemas masónicos, pero esto no quiere decir que uno sea mejor que otro o que alguno no sea utilizable.

Entonces, si la información que obtenemos pertenece al sistema del Antiguo Gremio o a otros sistemas que carecen de cámara de reflexiones y lo estamos usando para un trabajo con esa temática, no hace falta ser un experto para detectar que el trabajo no tendrá ni pies ni cabeza.

La recomendación, de nuevo, pasa por el tema de la lectura a consciencia. Por otro lado, si la información nos resulta valiosa, no hay nada malo en utilizarla, pero a manera de comparación. Justo como lo acabamos de hacer, explicando que existen distintas formas de preparar a un candidato dependiendo del sistema que se utilice. Esto, en la mayoría de los casos da un toque extra y un gran valor al trabajo realizado.

Importante: En algunas jurisdicciones y logias, el uso de otros rituales para la elaboración de trabajos comparativos está mal vista. Esto pasa por una visión retrógrada de la masonería, nada más alejado del espíritu del libre pensamiento que debe reinar en nuestros templos.

A pesar de esto, te recomendamos que realices estos estudios comparativos aunque no se te permita presentarlos en la logia. Esto te dará una visión amplia sobre la masonería. Así, cuando seas maestro y puedas tomar decisiones, no limites a los hermanos que gusten de hacer esos trabajos.

Si no comprendes un dato pide ayuda
No hay nada de malo en solicitar ayuda a los hermanos sobre un tema que no comprendas. Lo que está mal es esperar que alguien haga el trabajo por ti. Es importante que comprendas la diferencia entre pedir un consejo o ayuda sobre un tema y esperar a que ellos hagan todo por ti. Desde la selección del tema, las fuentes y el rumbo que se le busque dar a un trabajo, son TU RESPONSABILIDAD. Los hermanos pueden orientarte respecto de esto, pero la tarea de elegir es únicamente tuya.

De nada sirve que un hermano que ya hizo el trabajo, lo vuelva a hacer; con esto queremos decir, que si un maestro masón te hace el trabajo en la mayoría de sus aspectos, te elige el tema o te da los libros que necesitas, ¿entonces dónde está el trabajo?

¡No te pierdas nuestro artículo!  ¿Cómo ser un buen masón?
¿Qué hacer si la información no es de tu grado?
La mayoría de la información que tenemos disponible en línea tiene la característica de ser mixta. Muchas fuentes sobre masonería dan por hecho que los lectores son en su mayoría maestros masones. Sin embargo, a menudo encontramos información que no corresponde ni siquiera al grado de maestro sino a otros grados accesorios o secundarios. Si somos aprendices esto se complica más.

La recomendación para evitar esto, es escoger el tema correctamente y buscar únicamente lo que necesitamos sobre el tema en cuestión. Además, vale la pena señalar que no pasa nada por leer algo que no te corresponde todavía, quizá sólo te estés arruinando “la sorpresa”. Mientras no expongas el tema con referencias de otros grados en la logia, todo está en orden.

De cualquier manera, si encuentras contenidos que no corresponden al grado que ostentas o al que pretendes presentar tu trabajo, lo mejor es que omitas esa información y la reserves para otro momento. También de esto se trata aprender a “curar” el contenido.

Consejos para la redacción
Cuando comenzamos a redactar nuestros trabajos no sabemos cómo darle un sentido lógico y eso es muy común. Lo que te recomendamos es que tengas una estructura base como referencia.

Recomendamos que un trabajo tenga estas partes como mínimo:

Introducción: Aquí explicarás una pequeña aproximación al tema y presentarás lo que podemos esperar de tu trabajo.
Desarrollo: Aquí expondrás toda la información sobre el tema; te sugerimos subdividir este apartado en la cantidad de subtítulos que sean necesarios para exponer tu tema.
Conclusiones: En esta parte expondrás los resultados de tu investigación, tus puntos de vista, dirás si comprendiste o no el tema; y sobre todo, expondrás el aprendizaje que obtuviste al realizarlo.
Referencias: Finalmente deberás compartir de dónde obtuviste la información y por qué elegiste esas fuentes de referencia.
Además de estos apartados, es importante que consideres estos aspectos para realizar un trabajo de calidad:

Extensión: Se refiere a la cantidad de páginas que tiene tu trabajo. Lo recomendado es no exceder las 3 cuartillas para no hacerlo pesado.
Duración: Es el tiempo promedio que tardarás en dar lectura a tu trabajo. Cuando realices la lectura preliminar en tu casa, es importante que tomes el tiempo. Una duración óptima es inferior a 5 minutos
Comprensión: Se refiere a la forma en la que se trasmite la idea. Normalmente un texto es comprensible para cualquier escucha, pero si se trata de un aspecto extremadamente técnico, este podría no ser tan fácil de comprender para tus hermanos. SI es el caso, ajusta el lenguaje que usas.
Saber separar y dividir el tema en varias presentaciones
Un consejo muy valioso es el de saber separar o dividir los temas en dos o más planchas masónicas para exponer en diferentes días de logia. Esta es una práctica recomendada para temas que son extensos y que requieren de una comprensión más compleja. Sin embargo, la división de temas únicamente se debe realizar si detectaste que el tema gustó y mantuvo la atención de los demás, no sólo porque lo quieras leer.

Esto es importante, la autocrítica es un aspecto elemental al momento de realizar trabajos masónicos. Muchos hermanos pierden de vista este asunto y llevan 4 trabajos consecutivos sobre un tema sólo porque un par de hermanos dijeron que era un buen trabajo (muchas veces por respeto).

Lo mejor es que prestes atención a tu audiencia y sobre eso decidas si vale la pena continuar en otra sesión o si será mejor elegir otra temática más digerible para otra oportunidad.

¿Cómo leer un trabajo en logia?
La parte final en la elaboración de trabajos masónicos siempre es la lectura de los trabajos. Este apartado pasa por una cuestión de preparación del expositor y claro, por los nervios. No todos los hermanos tienen la facilidad de pararse a hablar en público, de hecho, la primera vez que leas un trabajo en la tribuna de una logia masónica, puede resultar intimidante.

Existen muchas formas de exponer un trabajo, aunque lo más usual es que se realice en forma de conferencia. A pesar de esto, algunos hermanos gustan de exponer sus trabajos a manera de poema, cuento, historia, narración, etc.

Consejos para mejorar la lectura de tus planchas masónicas
Hay muchas formas de mejorar la lectura de los trabajos en logia. Sin embargo te damos algunas recomendaciones para que tus planchas, realizadas con tanto esfuerzo, no se vean empañadas por una lectura deficiente.

Ensaya tu trabajo en la comodidad y privacidad de tu casa.
Modifica las partes que te cuesten trabajo leer.
Sustituye palabras complicadas por sinónimos más simples.
Reduce la duración del trabajo.
Un trabajo extenso no es sinónimo de bueno.
Comprende lo que estás leyendo.
Comunica de manera clara tus ideas.
Consideraciones Finales sobre las planchas masónicas
Las planchas masónicas son una de las formas más didácticas para plasmar y compartir el contenido que hemos ido aprendiendo dentro de nuestro recorrido en esta carrera masónica. La elaboración de estos trabajos escritos y su correcta lectura son elementales para aprender los contenidos que tiene para ofrecernos la orden.

Si quieres aprender masonería de manera adecuada, es muy importante que te tomes el tiempo de leer, redactar y compartir los trabajos tu mismo. El plagio y la ley del menor esfuerzo sólo entorpecerán tu progreso y aprendizaje.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:





Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

gPLANCHAS, TRAZADOS O TRABAJOS MASÓNICOS.-
Los masones emplean tres denominaciones distintas: planchas, trazados o trabajos, para referirse a los pseudo-ensayos que están obligados a presentar periódicamente para su lectura en logia. En muchos casos, y dado que no todos tienen la capacidad e inventiva necesarias para desarrollar esos pseudo-ensayos sobre símbolos, ritos o rituales, desde siempre  ha estado muy extendido en la masonería el “copia y pega” y, si antes, esa "actividad" conllevaba algún tiempo, desde la aparición del Office Word, es “una gloria” confeccionar planchas masónicas, como he demostrado en mi entrada MASONERIA Y ETICA.
 
Sin embargo,  algunos masones en sus planchas no se limitan a esos símbolos y ritos, que es lo que conocen y, de lo que escriben habitualmente, aún cuando retuercen hasta la extenuación  sus significados;  por lo que  para distinguirse en su afán de originalidad   se “meten de hoz y coz” en huertos psicodélicos, como los que citaré en esta entrada; pseudo-ensayos en los cuales se evidencia la disparidad de criterios sobre lo que cada uno de esos autores entiende por masonería. Todos ellos pretenden hablar de lo mismo, es decir sobre masonismo y, sin embargo al leer las planchas…, parece que no es así.

Ahí van algunos ejemplos:

5.- La conexión (de la masonería) con las tradiciones orientales:

El vacío, pues, es a la vez estado supremo del origen y elemento central en el mecanismo del mundo de las cosas. Su estatuto originario garantiza la eficacia de su papel funcional; y, a la inversa, ese papel funcional que rige todas las cosas prueba justamente la realidad del vacío primordial. Pero además, el vacío está vinculado a la vía iniciática. La vía, para los chinos, obra por el vacío de donde procede el aliento vital. Pero el vacío no es solo el estado supremo hacia el que se debe tender, sino que, concebido el mismo como sustancia, se discierne dentro de todas las cosas, en el seno mismo de sus sustancias y de sus mutaciones.

Si la física cuántica demostró -hace más de 100 años- que en la naturaleza el vacío  no existe, pues,  según la Ciencia, además de la materia y energía oscura, está repleto de ondas de radio, polvo cósmico, partículas atómicas y partículas cargadas de electricidad, así como de bastantes cosas más ¿a qué vacío se referirá?. ¡¡¡Sí, claro!!!, al vacío de las filosofías orientales... que el autor de esta plancha, pretende relacionar con la masonería; en mi opinión, es un salto fallido en su trapecio metafísico, cuyo resultado está a la vista.

Y ello, quizás debido a que tiene problemas de percepción de la realidad y, de ahí que en el fragmento citado, solo haya lugar para la metafísica trasnochada de "ilustres" engañabobos, que curiosamente se engañan a si mismos.

Es decir,  busca la evasión de la realidad que nos circunda, que al parecer, no es en la que a él le gustaría estar instalado (algo  patente también en el resto de fragmentos de otras "planchas" que comento).  Ese es el peligro de la metafísica, que puede parecer que resuelve tus dudas, cuando realmente te hunde en mundos oníricos sin base real.

En el desarrollo lineal del tiempo, el vacío, cada que vez que interviene, produce el movimiento circular que enlaza al sujeto con el espacio originario. Así, el vacío, que yace a la vez en el origen y en el seno de cada cosa, es garante del buen funcionamiento de la vida en el marco del espacio-tiempo. El vacío es una especie de regulador que transforma cada etapa de la vida en un espacio animado por los alientos vitales, condición indispensable para preservar la oportunidad de una verdadera plenitud.

¡Inaudito!. Al escribir "En el desarrollo lineal del tiempo...", el pseudocientífico nos demuestra que aún está anclado en el universo de Newton, en el cual el tiempo es absoluto y sigue fluyendo, pase lo que pase; sin embargo, la situación es muy diferente a la luz de la teoría general de la relatividad general, según la cual, los cuerpos con suficiente masa curvan el espacio, lo que supuso un cambio radical en la concepción del Universo. Por ello, podría decirse que el susodicho pseudocientífico "habla de oídas".

Es decir, antes de atreverse a escribir semejante bodrio debería actualizarse, para conocer a  Einstein y su Teoría de la Relatividad -publicada definitivamente en 1915- que es la aceptada y desarrollada por la Ciencia, teoría que desechó la física newtoniana y su sistema de referencia de espacio-tiempo. Debería conocer que el tiempo no transcurre igual para todo el mundo, pues, el movimiento por el espacio afecta al paso del tiempo según Einstein, teoría que ha sido demostrada empíricamente.

En cuanto al "vacío": cuando algo no existe,  ¿Cómo puede ser garante de la vida, que sí existe?.
 
Insisto, parece desconocer que la Ciencia hace décadas que descubrió que nada es menos vacío que el "vacío". Y desde luego tampoco conoce la antigua máxima aristotélica, según la cual la naturaleza detesta el vacío. No, desde luego que no, este pseudo-filósofo/científico no ha leído a Aristóteles.

Por otra parte, su  taxativa afirmación de "buen funcionamiento de la vida en el marco del espacio-tiempo", no es más que otra paparrucha, al menos si leemos a Stephen W. Hawking en su Historia del Tiempo, cuando dice:

A menudo resulta útil pensar que las cuatro coordenadas de un suceso especifican su posición en un espacio cuadridimensional llamado espacio-tiempo. Es imposible imaginar un espacio cuadridimensional. ¡Personalmente ya encuentro suficientemente difícil visualizar el espacio tridimensional!.

Si un científico de la talla de Hawking nos dice que él no puede imaginar un espacio cuadridimensional, la pregunta es obligada, ¿cómo es posible que el pseudocientífico autor de los comentarios citados se atreva a disertar sobre el espacio-tiempo?.

Y si él si es capaz de imaginar las cuatro dimensiones, me surge otra pregunta: ¿Cómo es que aún no ha sido postulado por sus correligionarios para el premio Nobel?.

Y por si no fueran suficientes las palabras del insigne físico, tenemos también  al  psicólogo y filósofo pragmatista William James, quien  en su libro PRAGMATISMO -que recoge  conferencias pronunciadas por él  en 1906 y 1907- refiriéndose al problema del espacio-tiempo, dejó dicho:

El espacio y el tiempo cósmicos, lejos de ser las instituciones que Kant dijo, son construcciones tan patentemente artificiales como cualesquiera otras que la ciencia pueda mostrar. La gran mayoría de seres humanos nunca emplea estas nociones, sino que vive en tiempos y espacios plurales e interpenetrantes. (El subrayado es mío).

Y aún cuando esas reflexiones de William James tienen más de un siglo de antigüedad, lo cierto es que eran sumamente certeras, ya que  en nuestros días, la ciencia no conoce aún el significado de "tiempo", e incluso pone en cuestión si realmente el tiempo existe (el tiempo es una construcción mental del ser humano) ni tampoco las propiedades del espacio-tiempo, ya que al parecer, para desentrañar ése enigma, será necesario previamente, responder a las preguntas que plantean los agujeros negros, pues, en ellos reside la naturaleza última del espacio y el tiempo.

Resumiendo: 100 años después de que Einstein formulase su teoría, los físicos siguen buscando una descripción del espacio y el tiempo.

Sin embargo, el pseudo-científico metafísico autor de la "'plancha" aún no se ha enterado. ¡¡¡Así se entretienen!!!. Si es que son como niños.

Por otra parte, si lo anterior son datos científicos -tomados de distintos artículos-, repito ¿ cómo puede el pseudocientífico autor de ésa "plancha" expresar, sin rubor, tantas memeces en tan poco espacio?. Es decir, al disertar sobre el tiempo, debería limitarse a decirnos que hora es, pero no debería  decirnos qué es el tiempo. Debería saber que el tiempo es un enigma para la física moderna, pues el Universo no necesita el tiempo. La pregunta que debería haber planteado -para ser mínimamente coherente- hubiera sido: ¿existe realmente el tiempo?. Pues eso, ¡es que son como niños!.

Es una obviedad decir que los argumentos racionales son la única forma admisible de argumentar. Sin embargo, alguien debería informar de ello  al  "sesudo" autor de la plancha, ya que sus reflexiones  en el fragmento transcrito, son un  buen ejemplo de patología mental, -que puede surgir a cualquier edad- pues parece redactado después de un amago de “delirium tremens”.

Los dos  fragmentos anteriores pertenecen a una plancha extensísima, que según mi corresponsal, fue leída en su logia, ante el estupor y el aburrimiento de los oyentes, por lo infumable y esperpéntico de toda la exposición del metafísico con ínfulas  de científico.

En resumen, lo cierto es que el autor de semejante engendro, nos demuestra estar (ateniéndonos a su "plancha") en las antípodas de la forma más operativa de Filosofía de la Ciencia, la perspectiva positivista desarrollada por Karl Popper (y otros). Aplicándola no se puede decir qué es realmente el tiempo.

Más fragmentos de otras planchas:

Mucho es el trabajo para hacer. Muchas las batallas que ganar, conscientes de que en ellas serán también muchas las heridas que suframos y las emboscadas que nos tienden. Una de esas emboscadas, la peor de todas: la pereza y comodidad de la vida semivegetativa que proporciona una sociedad como de la hoy, empecinada en la creación y formación de seres humanos mono-neuronales, aunque eso sí, en continua actividad  ocioso-digestiva en la que usar esa sola neurona.

Para ensalzar a su organización ¿es necesario atacar y vilipendiar al resto de seres humanos no masones?.

Ese desprecio hacia los demás que destila el fragmento, denota la imposibilidad que tienen los masones para modificar la realidad, según sus apetencias o caprichos.

En mi opinión, al autor le ha faltado decir que él, no tenía automóvil, ni televisión, ni frigorífico, ni lavadora, que nunca había ido al cine, ni disfrutado de una comida con amigos, pues, 20 de las 24 horas del día las dedicaba a la reflexión y al estudio.

Más aún, creemos que hay una lectura psicológica profunda de toda la mitología griega que la convierte en un mapa de la vía iniciática. Y creemos finalmente que todo este conglomerado forma el sustrato teórico en el que se configura el concepto racional de la ética y sobre el que, en definitiva, se estructura el espacio de reflexión ética que es la francmasonería moderna.

Es una obsesión compulsiva de los masones, buscar nexos de unión entre el sincretismo de su doctrina y los avances de la Humanidad –en cualquier campo-, apropiándoselos como realizaciones masónicas o derivándose a sí mismos, de esos logros.

El método queda reducido a cuatro palabras: continuidad, existencia, relación y consistencia. Por la continuidad/discontinuidad determino la existencia/no existencia y a través de esta certeza establezco la relación de lo determinado con su contexto analizando su consistencia en función de las posibilidades de sí mismo, de lo determinado, y de su colaboración con la finalidad del propio contexto.

¿Mande?. Otro que no conoce aún que la Realidad es indeterminista..., si es que son como niños.

Otros ejemplos, ahora dogmáticos.

Debemos, pues, desechar todas las lecturas inútiles, es decir, las que no sirven de aliento para nuestra alma, ni de estímulo para nuestra inteligencia o de necesaria información: las lecturas que no responden a una de estas tres finalidades, nunca pueden tener para nosotros y para nuestra vida una importancia constructora, y es mucho mejor eliminarlas de antemano que gastar en ellas tiempo que podemos emplear más útilmente en cualquiera otra forma.

Les traiciona el subconsciente, pues, según el autor, le gustaría reeditar y poner en vigor de nuevo, el Index librorum prohibitorum et expurgatorum, de la Inquisición.

El dogma masónico es el de Zoroastro y el de Hermes, su regla es la iniciación progresiva. Los masones somos depositarios de los misterios del Apocalipsis y del Zohar. Nuestras doctrinas filosóficas se desarrollan con ese simbolismo que es la característica especial de la enseñanza de la Masonería, y son las que relatan la pérdida y recobro de la palabra, a la vez que investigan la verdad divina, ella nos conduce a la comunicación inmediata relacionada con las ideas profundas del mundo antiguo.

La pregunta es de cajón, ¿en qué mundo vivirá el autor de la plancha a la que pertenece este fragmento?. Da un poco de yu-yu leerlo.

La evidencia de Dios ha sido esculpida en la naturaleza tan profundamente en páginas imperecederas de granito, en las hojas diminutas de la hierba y en las grandes concepciones del genio, que el ateísmo jamás podrá ser realmente una fe, ni aún en la conciencia del mismo ateo por más que revista el ropaje de una extravagante y desgraciada teoría.

¡Qué le contestaría a esta persona, el científico Richard Dawkins!. Personalmente se me ocurre alguna, sin embargo, mejor le recomiendo la obra del citado Dawkins –cualquiera de sus libros- y, también desde luego a Peter Atkins y Víctor Stenger.

Y ahora, la fraterna.

La Masonería otorga a todos sus miembros el derecho de recibir ayuda y amor fraternal en cualquier lugar del mundo en que se encuentren. El masón tiene amigos en todas partes, siempre dispuestos a correr en su auxilio en el momento en que los llame. Sin importar las diferencias de rito que practique ni la jurisdicción a que pertenezca, cada masón se considera hermanado con todos los demás masones del mundo.

Sí, sí…¡Cuanta hipocresía!. En la logia en la que estuve afiliado, se recibían con frecuencia correos de masones latinoamericanos, solicitando distintos tipos de ayuda (simples visitas a España, económica para verdaderas tragedias familiares, de simple información, etc. etc.), pues bien: todos esos correos se daban por no recibidos y se ignoraban sistemáticamente.

Admito que no es fácil atender a  las ayudas que puedan solicitarse; sin embargo, si fueran mínimamente éticos, deberían comenzar por eliminar de sus pomposos discursos la palabra fraternidad, así no engañarían a nadie.

Y la última, pues podía seguir hasta “aburrir a las ovejas”, sin embargo, creo que para muestra sobran estos “botones”.

¡Nosotros, masones, somos los que por nuestro influjo constante y progresivo despertaremos los sentimientos de la dignidad y la fraternidad universal, ahogados en las naciones por la tiranía y de educación defectuosa que les conceden y haremos comprender a todos que no hay verdadera felicidad sin el conocimiento y práctica de nuestros deberes y derechos, porque de ambos se origina la satisfacción interior que hace la dicha de la persona!.

Este se revela como futuro caudillo salvador de la humanidad, y otro  que también produce yu-yu, al  pensar que haría si realmente tuviera poder.

Espero que estas notas puedan servir a quienes tengan intención de afiliarse al masonismo, al aclararles los distintos tipos de masonería que pueden encontrarse y elijan la que mejor se adapte a su idiosincrasia personal.

Claro, que les puede ocurrir lo mismo que a mí, que caí en una logia en la que todas esas masonerías estaban representadas y, al leerse las planchas, se organizaban  agrias polémicas que nunca conducían a nada práctico ni a tomar ninguna resolución, simplemente eran “diálogos de besugos”.
3 de febrero de 2022 por El Blog del Masón
En esta publicación analizamos el simbolismo detrás de la plancha de trazar del aprendiz masón, un elemento de instrucción masónica básica. Esperamos que sea de provecho y que arroje luz sobre este fascinante tema de interpretación y conocimientos sustanciales en la formación de un masón en construcción.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Contenidos  ocultar
1 El origen de la plancha de trazar
1.1 ¿Por qué trazamos “algo”?
2 La utilidad de la plancha de trazar
3 La plancha de trazar en el Siglo XVIII
4 El uso práctico de la plancha de trazar
5 El significado de la plancha de trazar del primer grado
5.1 Las tres columnas: Sabiduría, Fuerza y Belleza
5.2 La escalera de Jacob y el Cielo azul
5.3 El pavimento de Mosaico, la Estrella flamígera y el Borde dentado
5.4 Las tres grandes luces de la masonería
5.5 Las joyas de la logia
6 El uso de la plancha de trazar
6.1 El dispositivo conocido como Lewis
6.2 Las virtudes cardinales
7 Consideraciones Finales sobre la plancha de trazar
7.1 Artículos Recomendados para ti
El origen de la plancha de trazar
Podemos encontrar muchas explicaciones para el uso de la plancha de trazar en el Ritual Masónico. Hay relatos acerca de masones primitivos u operativos trazando símbolos en los pisos de sus templos o en sus obras; una práctica que se sistematizó y luego embelleció para producir logros artísticos verdaderamente sobresalientes.

¿Por qué trazamos “algo”?
Desde tiempos prehistóricos, hemos intentado registrar imágenes visuales de nuestro entorno y acerca de nuestra relación con el mundo que nos rodea; imágenes con las que tanto nosotros como los demás, podamos relacionarnos. Cuando uno de nuestros antepasados prehistóricos pintaba un bisonte en la pared de su cueva, sus compañeros debieron asombrarse al ver, en la imagen, una representación de una criatura que normalmente se encuentra afuera en la caza. Y de hecho, podrían haberse asustado de él, asumiendo que tenía las mismas cualidades que el animal.

Más tarde, aprendimos a ilustrar los aspectos inmateriales de nuestra existencia, como el bien, el mal, la alegría o el miedo. Aprendimos el valor de calcar dibujos para comunicar ideas a nuestros compañeros. Tal vez un plan para una batalla o el boceto de un edificio.

A nivel espiritual, aprendimos a representar de manera comprensible imágenes tanto en escultura como en pintura que nos ayudaron a demostrar nuestra devoción al creador. Creamos imágenes sorprendentes de hombres y mujeres, santos, e incluso de Dioses, en todas las religiones. Nuestra la atención se centró en obtener acceso al paraíso y, en última instancia, a Dios mismo.

“La naturaleza simbólica de los íconos puede ayudarnos a acceder progresivamente a niveles del inconsciente; ayudando en última instancia, al mediador a experimentar un sentido místico de unidad. Con esta unidad, surge el cosmos en sus múltiples formas”.

David Fontana
La utilidad de la plancha de trazar
Cuando nuestros “antepasados masónicos” decidieron adaptar los planos de las construcciones a un modelo de alegorías; como un plano para la moral, desarrollo intelectual y espiritual, las posibilidades se volvieron ilimitadas.

Una columna, se convirtió no sólo en el apoyo de un edificio, sino también en el apoyo para los esfuerzos morales, sociales y espirituales. El techo, se convirtió en un lienzo en el que representar los cielos.

Se hizo posible representar una piedra tallada representando una etapa en el propio desarrollo interior del hombre. La colocación de una piedra sobre otra se convirtió en una alegoría para la construcción de más que un templo físico; para la edificación de nuestro propio carácter y a través de eso, la construcción de un templo para y de la humanidad.

En estos trazos, pudimos retratar otros valores divinos y espirituales. La escalera de Jacob fue representada conectando el cielo y la tierra, con la estrella resplandeciente en la cima indicando el ascenso a Dios, y la escalera misma simbolizando nuestra ascensión al paraíso.

La plancha de trazar en el Siglo XVIII
Existe evidencia de que, en el siglo XVIII, se impartía instrucción a los candidatos, no tanto en la ceremonia de Grado, sino después, en preparación para el próximo Grado.

Sin embargo, esto parece haberse quedado atrás. Esta es la única forma en que podemos explicar por qué el Candidato en el primer grado no conoce por medio de nosotros, que los tres grandes principios sobre los que se fundó la masonería son el amor fraterno, el alivio y la verdad.

De manera similar, aunque los temas del Segundo Grado son los misterios de la naturaleza y la ciencia, el Compañero Masón tiene que esperar esta revelación hasta que estudia las cuestiones que le llevan al Tercer Grado. Entonces, queda claro que nos falta algo. Por lo tanto, la plancha de trazar se utiliza para intentar llenar algunas de las características que faltan para “completar el paisaje”.

El uso práctico de la plancha de trazar
La práctica de dibujar los símbolos para el estudio en Logias parece haber sido en forma de dibujos en el suelo hechos con tiza o carbón. En el siglo XVIII, varios textos masónicos fueron publicadas, uno de los cuales contiene el siguiente pasaje:

“El candidato es instruido con el Paso, o de la manera de avanzar al Venerable Maestro sobre la plancha de trazar, que en algunas Logias se parece al Gran Edificio denominado “Templo de Mosaico”, y se describe con la mayor exactitud. Una vez finalizada la ceremonia, el nuevo miembro está obligado a sacar una fregona de un cubo de Agua traída para ese Propósito, y borrar el Dibujo si se hace con tiza o carbón”.

En otras palabras, eran extremadamente cuidadosos de que las imágenes que dibujaban en el piso de la Logia no debían ser vistas por forasteros. Para resumir, la Francmasonería trata de traducir en símbolos y alegorías lo que las palabras por sí solas no pueden traducir.

¡No te pierdas nuestro artículo!  Los vicios masónicos y su significado
Una imagen, nos da la idea de usar nuestra percepción para decodificar el mensaje. La plancha de trazar existe para esta finalidad, derivada de su función original de trazar “el plano del edificio”, se ha convertido en un medio para que expongamos mensajes; Mensajes mediante los cuales, nos beneficiemos, no solo de la contemplación de sus significados, sino de su aplicación en nuestra vida.

El significado de la plancha de trazar del primer grado
En la apertura de una Logia, se despliega la plancha de trazar. Para un aprendiz, la razón de hacer esto, no es clara. Entonces, ¿Cuál es la función de la plancha de trazar? En primer lugar, proporciona una representación pictórica del Templo. De manera más clara, se trata de una especie de “guion gráfico”.

Entonces, echemos un vistazo a la Plancha de trazar de Primer Grado y descubramos las partes que la componen. Lo más notable en primera instancia, son los tres grandes pilares que se dice, sirven de soporte a nuestras logias.


Tracing Board- 1st Degree of Masonry – Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0)
Las tres columnas: Sabiduría, Fuerza y Belleza
A estas tres columnas se les conoce como: “Sabiduría, Fuerza y Belleza”. Sabiduría para guiarnos en el camino que pensar, actuar y realizar; Fuerza para apoyarnos en el camino al enfrentamos con desafíos y dificultades; y Belleza para ayudarnos a reflexionar sobre las cosas buenas que hacemos y somos capaces de seguir haciendo.

Así, las tres grandes columnas de la plancha de trazar, ilustran cómo las Logias masónicas están unidas a través de estos atributos divinos. Representan además, a Salomón Rey de Israel, Hiram Rey de Tiro, e Hiram Abiff.

Salomón Rey de Israel por su Sabiduría al asegurar que el Templo de Jerusalén fuera completado y dedicado al servicio de Dios; Hiram rey de Tiro por su fuerza en el apoyo proporcionado a Salomón con hombres y materiales hábiles; e Hiram Abiff por su habilidad para proporcionar una mano de obra magistral y Belleza en la estructura completa. Asociados además, con tres de los más célebres órdenes de arquitectura; el jónico (sabiduría), el dórico (fuerza) y el corintio (belleza).

La escalera de Jacob y el Cielo azul
Al mirar hacia arriba en un Templo Masónico, nuestros ojos se ven atraídos por lo que se conoce como la “Bóveda celeste”, esta representa al cielo. Esto se indica en la plancha de trazar como el lugar hacia donde asciende la Escalera de Jacob. Para los francmasones, alude a nuestro camino de ascensión moral desde lo terrenal hasta lo sublime.

La escalera en sí tiene muchos peldaños y no debe ser confundida con la escalera de caracol del segundo grado. Los peldaños, pretenden señalarnos una serie de virtudes morales que el masón debe abrazar. Las tres virtudes principales son Fe, Esperanza y Caridad, también conocidas como virtudes teologales.

Es decir, Fe en el gran arquitecto del universo o ser Supremo; Esperanza en nuestra salvación; y la Caridad debemos tener para todos los pueblos. La escalera descansa sobre el Volumen de la Ley Sagrada, a medida que esta asciende a los Cielos.

El Volumen de la Ley Sagrada nos enseña que la Fe nos permite ascender el primer peldaño. Esta fe, crea en nosotros la esperanza en la realización de las bienaventuranzas contenidas en el mismo. Habiendo ascendido el segundo escalón, estamos capacitados para trascender al tercer paso que representa la Caridad donde, como masones, podamos cumplir nuestro propósito.

Es decir, “alcanzar la perfección”. Esto se representa de manera emblemática en la plancha de trazar por siete estrellas, siendo este número fundamental en la apertura de una Logia perfecta. Aprendemos a través de nuestras vidas masónicas que sin Fe, Esperanza y Caridad, la ascensión no es posible.

El pavimento de Mosaico, la Estrella flamígera y el Borde dentado
En nuestras Ceremonias, nos encontramos en un templo masónico que contiene adornos, muebles y joyas. Todo estos elementos, se ilustran en la plancha de trazar. Los adornos de la Logia son: el pavimento de Mosaico, la Estrella flamígera y el Borde dentado. El pavimento de Mosaico es el hermoso piso de la logia. El el pavimento blanco y negro simboliza la oscuridad y la luz, las alegrías y tristezas de nuestra accidentada existencia; quizás aún el bien y el mal en el hombre, la dualidad.

La estrella flamígera (a veces referida como la ‘Gloria’) representa al Sol que ilumina la tierra y proporciona bendiciones a la humanidad. El borde dentado, se refiere a los planetas -en una de sus múltiples acepciones-. El mobiliario de la Logia consiste en: el Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás, también conocidos como las tres grandes luces de la masonería.

¡No te pierdas nuestro artículo!  11 Cosas que debe saber un aprendiz masón
Las tres grandes luces de la masonería
El El volumen de la Ley Sagrada tiene por objeto ayudarnos a comprender mejor lo que el Gran Arquitecto del Universo espera de nosotros. No sorprende, por lo tanto, que se le dé tanta relevancia durante el juramento masónico. El propósito de la Escuadra y el Compás unidos, nos recuerda regular nuestras vidas y acciones; para que tengamos un impacto beneficioso en nuestras comunidades.

Las joyas de la logia
Las Joyas de la Logia consisten en tres Joyas Móviles y tres Inmóviles. Las Joyas Móviles son: la escuadra, el nivel y la plomada. Sus usos para los masones operativos son evidentes. La escuadra, nos enseña la moralidad, el Nivel la igualdad, y la Plomada, la justicia y rectitud que deben reinar en nuestra vida y acciones. Se llaman “móviles” porque se usan en los collares del Venerable Maestro y sus Vigilantes. Se transfieren cada año a sus sucesores en la Ceremonia de Instalación.

Las Joyas Inamovibles comprenden la plancha de trazar, la piedra en bruto y la piedra cúbica. Nos referimos a ellos como “inmóviles”, porque tienen un lugar fijo en la Logia para que los hermanos puedan recordar siempre su significado moral.

El uso de la plancha de trazar
En su sentido operativo, la plancha de trazar, es utilizada por el Maestro de una obra para compartir sus designios con los hermanos, para que las estructuras se desarrollen con regularidad y propiedad.

Es justo considerar el Volumen de la Ley como la “plancha de trazar espiritual” en que se establecen Ley Divina y las prerrogativas morales. El la piedra en bruto representa al hombre con mucho que aprender. A través del cuidado y la atención, su mente se cultiva, para que se convierta en una persona productiva para la sociedad. Se trata de una metamorfosis de Áspero a Suave, lograda a través de una vida bien empleada en la virtud; en esencia, convertirse en una buena persona.

El dispositivo conocido como Lewis
En la plancha de trazar y cerca del pedestal del Primer Vigilante hay un dispositivo del que está suspendida una piedra. El dispositivo, conocido es como “Lewis”. Se trata de una abrazadera de hierro con forma de dovela invertida o un par de cuñas.

Se inserta en un agujero especial preparado en la parte superior de un trozo de piedra, y cuando es combinado con un soporte y poleas, el Mason operativo es capaz de levantar, mover y colocar estas piedras adecuadamente.

El “Lewis” Ilustra la combinación la fuerza de los masones que trabajan hacia un objetivo de apoyo mutuo. El término “Lewis” también hace referencia al “hijo de un masón”. Como Lewis, su deber sería llevar la carga de sus padres ancianos.

Las virtudes cardinales
En las esquinas de la plancha de trazar, pueden apreciarse cuatro borlas. A veces, estas borlas son replicadas dentro de la alfombra de una Logia o incluso recreadas y colgadas en las cuatro esquinas de algunos templos masónicos. Estos están destinados a recordarnos las cuatro virtudes cardinales virtudes, a saber: Templanza, Fortaleza, Prudencia y Justicia.

Las virtudes eran practicadas constantemente por la mayoría de nuestros antiguos hermanos. Por lo tanto, la plancha de trazar, nos recuerda que cuando la Logia está abierta, se convierte en una obra verdaderamente espiritual.

Consideraciones Finales sobre la plancha de trazar
No cabe duda que la plancha de trazar es un elemento fundamental para conocer los secretos que tiene para ofrecernos la francmasonería. Se trata de una fórmula gráfica ideal para interiorizar los misterios de la francmasonería y para transmitirlos de generación en generación.

Independientemente del ritual que se trate y de las formas en que este se presente, queda clara una realidad; el primer grado, es la piedra fundamental sobre la que deberá erigirse el templo de la sabiduría y la virtud.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:





Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages