Masonería Octubre 2024

1 view
Skip to first unread message

°illuminati°

unread,
Oct 25, 2024, 6:25:45 PM10/25/24
to EL CUARTO CAMINO
¿Cuáles son las Dimensiones del Templo?

Desde esa idea masónica de imitar a la naturaleza, hasta la observación de ella y de sus fenómenos, el hombre, desde el principio de los tiempos, ha estado buscando una autoridad sobrenatural, un ser supremo y un sentido a su existencia en la tierra, que le revele para él una visión del mundo ligada a la idea de lo sagrado, lo inaccesible, y así el ser humano busca su lugar y propósito en este universo.

Al principio todo tenía un carácter religioso, pero el arte de construir templos estaba más particularmente imbuido de un carácter de obra divina.
Al cortar piedras y ensamblarlas para erigir edificios sagrados, los hombres creían que estaban adorando y complaciendo  a la divinidad.

Los constructores tenían su propia religión, basada íntegramente en el arte de construir, donde cada ser es llamado por su esfuerzo a construir un monumento único.

En la mente, imaginábamos un trabajo incesante, que ya una vez comenzado ya nunca terminaría, pero realizado por todos los sitios del planeta según los datos de un mismo plan.

De esta ideología nació la idea de la “Gran Obra” encaminada a la construcción de un Templo ideal, acercándose a la perfección, y de la que surge la tradicional costumbre entre los canteros y masones operativos de dedicar su trabajo “a la Gloria de Dios el Gran Arquitecto del Universo."
 
El término templo proviene del latín templum, que designa el espacio separado del resto del mundo, recortado en el cielo mediante augurios, una profecía para el bien de la humanidad dirigida por los dioses, y transcrita en la tierra, convirtiéndose así en un espacio sagrado e inviolable.
A este respecto, no puedo dejar de citar un pasaje de la Profecía de Jean de Vézelay (o Juan de Jerusalén):

Veo y conozco. Mis ojos descubren en el cielo lo que será y atravieso el tiempo de un solo paso.

Una mano me guía hacia lo que ni veis ni conocéis.

Mil años habrán pasado y Jerusalén ya no será la ciudad de los cruzados de Cristo. La arena habrá enterrado bajo sus granos las murallas de nuestros castillos, nuestras armaduras y nuestros huesos, habrá sofocado nuestras voces y nuestras plegarias.


Esta profecía se refiere a una visión del estado de Israel y del poder del islam en el siglo XXI.
Esta práctica de augurios se denominaba contemplatio , de donde proviene la palabra contemplación (meditación internalizada).

El Templo es un entorno mágico que transporta al ser humano más allá de sí mismo.
Allí aprende lo que normalmente es incapaz de comprender, toma conciencia a través de símbolos   de la idea y de un estado superior del ser humano que ni la ciencia , ni el pensamiento racional pueden explicar.
 
Por eso el Templo sólo puede ser a imagen de la inmensidad del Universo, es decir del cielo y de todas sus influencias, pero no sólo está a su imagen, tiene sus dimensiones.

El infinito del Universo está encerrado en el espacio limitado del Templo, cuyas dimensiones humanas rompe, y esta explosión geométrica se encuentra en la dimensión espiritual.
Sólo porque las dimensiones esotéricas del Templo son inmateriales   , los espíritus de sus ocupantes pueden elevarse más allá de los límites humanos.

El templo es el embellecimiento del mundo en el sentido de que representa la esencia misma de la belleza en la tierra.
Hace posible la relación espiritual entre las fuerzas supremas y el hombre.

Del Templo de Piedra al Templo de la Carne

Antiguamente,   el Templo físico  era la morada de Dios en la Tierra. Pero, poco a poco los hombres tomaron conciencia de que la divinidad reside en todos los lugares, como fue el caso de Pablo que reveló a los corintios: “Pues el templo de Dios es santo, y ustedes son este templo - 1 Corintios 3:17”. El mismo Jesús dijo de su cuerpo: “Destruyan este templo y lo volveré a construir en tres días- Juan 2:19”.
Cuando el Masón por fin descubre que Dios habita en el corazón de él mismo, y de cada ser humano, sólo tiene un deseo: revelar esta presencia para poder contemplarla.
Entiende que todo es cenizas y polvo, todo menos el Templo Interior.
El Templo por excelencia está en el hombre, la mente y el corazón constituyen el Templo en el que habita la Presencia Divina, que lo saca del tiempo para entrar en la eternidad.
Es el amor el que asegura su pleno desarrollo, de ahí la necesidad de un seguimiento constante y de una ternura vigilante.
El Templo de Salomón es sólo la réplica, pero también el misterio que habita en el Templo interior del hombre.
El aprendiz ha sido recibido en su propio cuerpo, alma y espíritu, que forman las Tres Partes de su Templo: pórtico, templo interior y santuario.
En su progresión hacia su santuario, Tres, Cinco y Siete, el nuevo Masón no entra en una morada espiritual, está llamado a ser él mismo esa morada.
El trabajo de esta empresa, de este avance en el Camino Real, se realiza en el seno de nuestra comunidad, cuyo objetivo es intentar constantemente construir una Fraternidad iniciática, cimentada entre nosotros, Masones, por la Cadena de la Unión Fraternal .
Del Templo Físico al Templo Espiritual
La Masonería ha desarrollado todo un simbolismo, donde el Templo puede ser considerado como una imagen emblemática del Hombre y del Universo, un acceso al conocimiento del Templo Celestial a través de la autorrealización.
En el primer Libro de los Reyes, en el capítulo 6, nos dice que: La casa que el rey Salomón edificó a Jehová tenía sesenta codos de largo y veinte de ancho, y treinta codos de alto. 3 Y el pórtico delante del templo de la casa tenía veinte codos de largo a lo ancho de la casa, y el ancho delante de la casa era de diez codos. 4 E hizo a la casa ventanas anchas por dentro y estrechas por fuera. 5 Edificó también junto al muro de la casa aposentos alrededor, contra las paredes de la casa alrededor del templo y del lugar santísimo; e hizo cámaras laterales alrededor. 6 El aposento de abajo era de cinco codos de ancho, el de en medio de seis codos de ancho, y el tercero de siete codos de ancho; porque por fuera había hecho disminuciones a la casa alrededor, para no empotrar las vigas en las paredes de la casa..

Su espacio estaba dividido en dos partes: el Hekal o Santo, y el Debir o Lugar Santísimo.
El Ulam o vestíbulo precedía al templo propiamente dicho, el Santo era la parte del templo destinada al culto y el Débir el lugar más sagrado, el que alberga el Arca de la Alianza que contiene las Tablas de la Ley.
Sólo era accesible al Sumo Sacerdote, una vez al año, en el día del gran perdón, para pronunciar el Nombre inefable.
Continuando con mi investigación relacionada con el Templo, revisé   el Apocalipsis de Juan.
Me parece que nos dan una correspondencia simbólica del templo espiritual:    “No vi ningún templo en la ciudad, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo. La ciudad no necesita ni sol ni luna que la alumbren, porque la gloria de Dios la ilumina y el Cordero es su lumbrera.. -Apocalipsis 21:22- ”.
El Templo de la Divinidad según el mismo Libro de la Ley o Santa Biblia , por tanto, no puede tener límites, tiene las dimensiones inconmensurables del universo, de la inmensidad.
La Masonería, sin poner límites en su búsqueda de lo mejor, ha dimensionado su Templo en las mismas proporciones: su longitud de Oriente a Occidente, su anchura del Mediodía al Septentrión y su altura de Nadir a Cenit. Por lo tanto, la logia cubre simbólicamente el mundo entero en términos del trabajo que uno puede hacer allí, el campo de conciencia y experiencia que uno debe encontrar allí. Al enfatizar que la altura se extiende desde el Nadir hasta el Cenit, la Masonería da al Masón  la dirección del trabajo a realizar sobre sí mismo, que debe orientarse de abajo hacia arriba, de arriba abajo , de la tierra hacia el cielo; una escalera sin fin que el Buscador debe subir hasta la mitad del cielo, para llegar al corazón de la Divinidad. El paso de la Escuadra al Nivel, herramienta complementaria del Compañero, se materializa tras la introspección, el ascenso al nivel horizontal de la tierra; lugar o centro de un eje en cruz, desde el cual emprenderemos para profundizar en todos los aspectos de la dimensión terrestre, en la encrucijada del centro donde todo es uno, donde se produce el encuentro de la tierra en el eje vertical y el eje del  plano horizontal.
Templo Masónico  y su linaje iniciático
El Templo Masónico corresponde a la representación simbólica de uno de los mitos fundacionales de la espiritualidad : el Templo de Salomón, construido por el arquitecto Hiram, cuyo dominio de las ciencias, las artes y las relaciones humanas fue un ejemplo para todos.
Recuerde que el templo de Salomón estaba orientado en dirección opuesta al templo masónico. Se entra por el oriente , mientras que en un templo masónico se entra por el occidente .
En el templo de Salomón, es el Hekal o Santo quien representaba un cuadrado alargado, es decir un rectángulo de proporción uno a dos.
En la logia, el largo cuadrado también designa el espacio sagrado que se encuentra entre los tres pilares que lo enmarcan: el Pavimento en Mosaicos ajedrezados .
Consideremos dos cuadrados superpuestos para obtener el cuadrado largo,   luego dibujemos   el círculo central que tiene el diámetro del lado común a los dos cuadrados: Dios, el uno, es todo el círculo central.
Dios en su templo está, por tanto, representado por el círculo centrado en el doble cuadrado.
Si luego apuntamos con la punta seca del compás al fondo de la diagonal de este doble cuadrado, cuya longitud es la (hipotenusa del teorema de Pitágoras), y trazamos el mayor de los dos arcos de círculo,   tangente al círculo central, Podemos ver que este arco corta los lados laterales del doble cuadrado, respectivamente en  (1.618) y (1.272), siendo (Phi) la letra griega que designa la proporción áurea en homenaje al escultor griego Fidias que decoró el Partenón de Atenas. .
Asi , 1.618 033 988… = Phi es el número de oro pero también el número de la armonía. El encuentro del uno y el cinco dio origen, pues, a la armonía en el Templo.  


Construyendo tu templo interior

Arquitecto viene del griego “   Archi” (Cabeza de...) y “Tekton” (Carpintero, Constructor, Escultor), por lo que no es casualidad que evoquemos “El Gran Arquitecto del Universo” en la apertura de nuestros tan augustos  trabajos.
El simbolismo masónico se basa esencialmente en las herramientas y la historia de la   construcción del Templo del Rey Salomón.
La masonería ha asumido en su simbolismo esta búsqueda de la perfección que es la construcción del Templo aplicada al hombre.
La búsqueda del masón es especulativa. Es decir, su obra no es la construcción de un verdadero edificio arquitectónico de piedra u otros materiales, sino la perpetua reconstrucción de uno mismo, de su intelecto y de su psique. Lo que llamamos trabajo sobre uno mismo, el templo interior .
No hace falta decir que la tarea del masón es grande, noble y tanto más meritoria cuanto que seguramente es más difícil para un hombre superarse a sí mismo, luchar contra sus prejuicios y sus profundas imperfecciones, que construir una verdadera obra física .

La Masonería es una auténtica sociedad Iniciática, porque transmite una verdadera Iniciación y transmite a través de sus Rituales y Símbolos, las enseñanzas de las antiguas Escuelas de Misterios, de las que es depositaria y única  heredera.
La iniciación es una transmisión de energía espiritual mediante el uso de Ritos apropiados que tienen su propia eficacia, independientemente de la interpretación que se les dé.

Cualquier enfoque iniciático auténtico apunta al Despertar, o salir del sueño o estado  hipnótico  en el que estamos metidos .
La mejor instrucción no puede dar ni influir en el Conocimiento, pero sí puede provocar en una persona bien dispuesta   reacciones favorables a su despertar de consciencia .
Ésta es precisamente la función de una Orden Iniciática.
El despertar de la consciencia sólo puede ser provocado por una introspección metódica, lúcida e intransigente, que, para no extraviarse y volverse morbosa, debe apoyarse en el conocimiento de los mecanismos psíquicos íntimos.
El objetivo de la Iniciación es conducir al individuo al Conocimiento a través de la iluminación interior.
El método Iniciático es un camino que esencialmente desarrolla el aspecto intuitivo.
Por eso la Masonería utiliza los Símbolos para provocar esta Iluminación por acercamiento analógico, porque los Símbolos hablan el lenguaje del inconsciente.
La iniciación por sí sola no confiere Luz, pero ayuda a armonizar los cuerpos sutiles, a abrir los centros internos de percepción, coloca en el camino de la evolución espiritual, abre la posibilidad de acceder al Conocimiento, Divino   según el sentido metafísico de la palabra.
El enfoque Iniciático, e   Iniciación, implica tres condiciones:
1. Cualificación , constituida por ciertas posibilidades inherentes a la propia naturaleza del individuo y que son la "materia prima" sobre la que debe realizarse el trabajo iniciático, para lograr cambiarse y transformarse . .
2. El trabajo interior mediante el cual se alcanzará gradualmente este desarrollo, haciendo pasar al ser de nivel en nivel a través de los diferentes grados de la jerarquía iniciática, para conducirlo a la meta final de la Liberación o Identidad Suprema.
 3. La transmisión , mediante el apego a una organización tradicional, de una influencia espiritual que dé al ser iluminación, que le permitirá ordenar y desarrollar las posibilidades que lleva dentro de sí.
La Iniciación proporcionada por la Masonería es una Alquimia espiritual que tiene como objetivo una verdadera transformación del individuo, su desarrollo y su realización.

Hoy 24 de octubre de 2024 les presento una obra de arquitectura y, antes de que puedan evaluarla, me gustaría,   si me lo permiten,   compartir con ustedes mi propia intuición.

Sé que antes de ser un consumado  Maestro del Templo Masónico , primero debo haber adquirido el conocimiento y dominio de los poderes invisibles del Universo, a través del de mi propio Templo Interior.

Además, estoy siempre en busca de la Luz, tengo la impresión de verla, de que me habla, pero jamás habrá la suficiente retórica para expresar en palabras todos los contornos, toda la sensibilidad.

Mi Templo poco a poco va tomando forma y construyéndose a través de los 30 años de ser masón , mi curiosidad me empuja a través de mí mismo como un repaso, una nueva concepción, un nuevo comienzo.

Sé que todavía necesito pulir mi piedra, pero mi lentitud, si puedo expresarme así, es sólo por el miedo a dañar mi proceso de despertar espiritual, y es cuando valoro la paciencia .

No tengo la costumbre de forzar el ritmo, prefiero la paciencia y la aplicación: comprender bien para aprender.

Tengo este deseo de ir más allá, siento ya una clara mejora en mi vida secular, mi enfoque es más estructurado, como el Templo que, lo sé, tiene varios pisos.

En conclusión hermanos míos sean masones o no masones,   siento que he progresado gracias al apoyo de todos  ustedes. Me doy cuenta de que me espera algo maravilloso , entiendo que el camino hacia el conocimiento es largo y tortuoso, pero confío en mi guía: El Ritual Masónico , porque si el Templo de Piedra fuera destruido, el Templo del Espíritu sobrevivirá a él.
Alcoseri
Fabricando el Templo Interior
El simbolismo masónico se basa esencialmente en las herramientas y la historia de la construcción del templo del rey Salomón.
Sin entrar en detalles esotéricos, el templo de Salomón, como el propio rey Salomón, está rodeado de un mito indestructible. La sabiduría y la eterna búsqueda de la perfección de este rey bíblico lo llevaron a construir este extraordinario templo al que quiso aportar todo su conocimiento y la trascendencia de su relación con Dios.
El templo fue el mayor logro de su vida. Sin embargo, no le satisfizo. Y la amargura lo siguió hasta el fin de sus días.
 
La masonería ha asumido en su simbolismo esta búsqueda de la perfección que es la construcción del templo aplicado al hombre, al hermano.
La búsqueda del masón es especulativa. Es decir, su obra no es la construcción de un verdadero edificio arquitectónico de piedra u otros materiales, sino la perpetua reconstrucción de uno mismo, de su intelecto y de su psique. Lo que llamamos trabajo sobre uno mismo, el templo interior.

Y la tarea del masón es grande, noble y tanto más meritoria cuanto que seguramente es más difícil para un hombre superarse a sí mismo, luchar contra sus demonios interiores  y sus imperfecciones profundas, es más fácil construir un edificio, o construir una verdadera obra arquitectónica.
Pero trabajar sobre uno mismo no es solamente de los masones. Muchos  No Masones trabajan constantemente para mejorarse a sí mismos , al igual que algunos masones, espero que raros, son incapaces de este enfoque de trabajar en su  interioridad .

Ningún hombre posee la perfección. Además, ningún hombre puede reclamar ningún poder mágico o esotérico que le permita afirmarse como superior a cualquier otro hombre.
Las únicas relaciones naturales que existen entre los seres humanos son la lucha por el  poder. Las reglas de vida en sociedad, las leyes y la educación tienden a atenuar este estado de cosas. Pero es difícil rehusar esta regla fundamental, y muchos se da por una lucha por el poder , aun dentro de logias masónicas. Y los más fuertes o inteligentes  aplastarán a los más débiles durante mucho tiempo. Y esto en todos los ámbitos y en todas las circunstancias. Pero , si en logias masónicas , los masones se dan por esta lucha por el poder, no lograran construir ese algo luminoso en su interioridad , ya que están volcados hacia afuera ; y si te dan a escoger como masón , tener la ventaja que da ser alguien que tenga el poder sobre los demás , o poder sobre sí mismo , ¿Qué elegirías?
Los hombres son todos iguales, desde el mendigo más humilde hasta el monarca más poderoso. Su única diferencia radica en si tuvieron la suerte de nacer poderosos o miserables.

Y la sabiduría dicta que cualquier mendigo puede convertirse en un monarca poderoso, del mismo modo que cualquier monarca puede hundirse en la decadencia más profunda.
Pero a los monarcas no les gusta este tipo de discurso... Como tampoco les gusta escuchar que un rey puede no tener control sobre si mismo, aunque lo tenga sobre los demás ...

Para el masón, la construcción de su templo interior es, por tanto, una de sus principales tareas. La introspección, la capacidad de identificar las propias imperfecciones y reconocerlas como tales, así como el deseo de remediarlas, son los fundamentos mismos de la construcción y perpetua reconstrucción de este templo interior.

Todos somos, humanos, herederos de una herencia cultural o intelectual en la que buscamos integrarnos para parecernos a nuestros padres y ser aceptados por nuestros hermanos.
Hay muchos errores, fallas, faltas y debilidades en nuestro juicio, especialmente cuando se trata de nosotros mismos.
Nos apresuramos a condenar a otros, a quienes somos tan similares.
Una fuerza interior que llamamos ego, corolario de nuestros instintos y de nuestras pulsiones profundas, nos empuja constantemente a afirmarnos, a imponernos a los demás para dominarlos o seducirlos. Tenemos una poderosa necesidad de ser conocidos, reconocidos, amados, apreciados y respetados. Y cuando no tenemos todo esto, sufrimos y podemos tener conductas excesivas dictadas por la frustración o la desesperación. No debemos ignorar nuestro ego. No debemos reprimirlo, sino intentar canalizar nuestros impulsos y nuestras reacciones apasionadas para que la vida en sociedad sea posible. Para algunos, lamentablemente, este trabajo sobre su yo más profundo no es fácil y su vida se les escapa hasta el punto de que ya no controlan nada.
Paradoja del espíritu humano, no podemos prescindir del amor y del contacto con los demás, pero construimos muros impenetrables para que los demás no sospechen de nuestra vulnerabilidad, de nuestras debilidades y de nuestras necesidades. A veces abrimos una puerta a nuestra fortaleza, para luego cerrarla inmediatamente, para presentar a los demás sólo nuestro recinto inexpugnable.
Pero la verdadera fuerza es aceptar nuestras debilidades y aparecer tal como somos. Vivir en una fortaleza o en una torre de marfil no es vivir. Y los demás no son diferentes de nosotros. Están lejos de ser tan fuertes como parecen. Las apariencias son sólo apariencias. Dos seres sólo pueden comunicarse en un sentido espiritual o emocional abriendo sus corazones e ignorando las apariencias.
La verdadera comunicación está ahí, más allá de consideraciones inútiles y palabrería inconsistente. En cierto nivel, hablamos de “metacomunicación en Masonería ” de la forma óptima de entender a los demás y hacernos entender en Logias .

Volvamos ahora a lo concreto...

Nosotros, que somos todos hombres corrientes, también somos todos iguales en malignidad.
Tenemos el deber de volvernos más tolerantes, menos orgullosos, menos hipócritas y arrogantes. Aprender a escuchar a los demás, a conocerlos mejor y enriquecernos con lo que nos ofrecen. Aprenda a dar en lugar de recibir siempre. Aprende a amar y compartir. Aprenda a ser justo y tener compasión. Aprender a desprendernos de lo material y lo llamativo que son los principales obstáculos para un acercamiento a la sabiduría. El silencio del aprendiz debe hacerle comprender que la palabra es preciosa y que quien habla en voz alta y aplasta a los demás no tiene necesariamente la razón...
La ambición, el poder, la gloria y los honores son las metas de quien tiene poca riqueza interior.

Con demasiada frecuencia queremos hacer que los demás cambien. Es mucho más fácil que cambiarte a ti mismo. Pero es mucho menos gratificante.

Una falta confesada está medio perdonada, afirma la sentencia popular. Y ya el reconocimiento de nuestros propios defectos es seguramente una buena prueba de nuestro deseo de superarnos. Pero este reconocimiento es insuficiente. “Visita Interiora Terrae, Rectificando Invenies Occultum Lapidem”. Estas palabras están escritas con iniciales en las paredes de la Cámara oscura de la profunda reflexión (bajo las siglas VITRIOL) en las que se invita al aspirante a meditar y escribir su testamento moral y filosófico. Se pueden traducir literalmente como: “Visita el interior de la tierra y rectificando descubre la piedra de los secretos o la piedra escondida”. El proceso de autodescubrimiento y rectificación personal se considera fundamental para alcanzar la autorrealización y la verdadera sabiduría. Este acrónimo, es una representación de este proceso. Cada una de sus letras se relaciona con un aspecto específico del camino hacia la autorrealización. Lo cual, en términos claros, puede expresarse a través de la interpretación esotérica: “Baja dentro de ti y a través de la meditación conócete a ti mismo y descubre la esencia secreta de las cosas”. Todo este simbolismo nos llama a descender a las profundidades de la tierra y a nosotros mismos para encontrar lo que no conocemos. Al regresar de este descenso a las profundidades, nuestro testamento moral y filosófico es una etapa durante la cual debemos comprender que aquí debemos abandonar nuestros prejuicios para mirar hacia el futuro, hacia una nueva vida y hacia la luz de nuevos conocimientos.
¿De qué trata esto de Rectificar? “Rectificando” se refiere al proceso de rectificación personal, en el que se identifican y corrigen las propias imperfecciones. “Invenies” (Encontrarás) se refiere a la promesa de que, al buscar la verdad y la sabiduría dentro de uno mismo, se encontrará la verdadera sabiduría. Y “Occultum Lapidem” (la piedra oculta) se refiere a la idea de que la verdadera sabiduría se encuentra oculta dentro de uno mismo. Solo se puede descubrir a través del proceso de exploración interior y rectificación personal. Esta luz guía  que se nos dará durante la iniciación de primer grado, será la clave fundamental para todo nuestro camino iniciático masónico.

A este nivel, la tarea está lejos de estar terminada, pero es hora de comenzar este largo trabajo de investigación y aprendizaje del autoconocimiento, de la erradicación de nuestras faltas más profundas y del difícil abordaje de la sabiduría.
En esto, el masón no está solo. Sus hermanos lo rodean y lo apoyan en esta búsqueda a veces dolorosa. Aportan también su conocimiento y su amor, así como toda la fuerza de este simbolismo masónico que toma sus fuentes de los escritos de los más grandes iniciados de la Humanidad.
Las herramientas simbólicas son las herramientas del hombre y del masón en su trabajo de autotransformación. Los símbolos de la logia y del templo son conceptos comprensibles y aceptables para todos. Deben ayudarnos en nuestra reflexión y en nuestra investigación profunda.
La interpretación de los símbolos es algo muy subjetivo. Y los hermanos aprenderán a descifrarlos mejor gracias al trabajo sucesivo de unos y otros. El simbolismo no es exclusivo de la Masonería . Se encuentra en muchos campos, ya sean filosóficos, esotéricos,  religiosos, artísticos, científicos, matemáticos e incluso técnicos.
Tenga cuidado de no confundir simbolismo y esoterismo. El simbolismo es un modo de enseñanza que utiliza analogías estructurales entre diferentes conceptos. El esoterismo reúne innumerables sugerentes   ideas de auto conocimiento en las que conviene adentrarse paso a paso. Esoterismo significa cosa oculta, escondida  para los no iniciados . Su opuesto, el exoterismo, evoca la cosa ya revelada y expuesta, aun así el esoterismo no es tanto simbólico, , sino No Simbólico, ya que no esta expuesto a la vista del público en general, un ejemplo de esto es ¿Cómo podríamos simbolizar el Alma Humana? La respuesta a esta pregunta es que es imposible simbolizar el alma humana  , por tanto lo exotérico si posee infinidad de simbolismos , y los símbolos los vemos en universidades, religiones, política y hasta en señalamientos de tráfico vehicular   .
Lo Masónico se basa en simbolismos, ya que no existe otra forma de llegar a descifrar las abstracciones.  La enseñanza del simbolismo masónico implica el estudio de todos los símbolos en orden creciente de dificultad. Pero otro componente de esta enseñanza es la repetición. El ritual de la logia da mayor intensidad a la percepción y comprensión de los símbolos a los que se refiere.
¡Aquí todo es simbólico ...! se dice en las mismas liturgias masónicas .
Pero este método requiere el mayor rigor y seriedad.
Nuestro ideal masónico y nuestra enseñanza simbólica no deben tomarse a la ligera. Dentro de la Logia, el hermano que realmente quiera evolucionar, florecer y acceder a otro nivel superior de conocimiento puede realizar su acercamiento. Él tiene las herramientas para bien utilizarlas .
El acercamiento, la discusión y la comprensión de los símbolos deben acercar a los hermanos masones en torno a esta búsqueda común de los secretos del pensamiento y de las leyes que rigen el universo. Esta excepcional comunión de ideas es si duda la esencia misma del famoso pero esquivo secreto masónico.
Lejos de dogmas y prejuicios, en el intercambio de ideas y en el respeto a las palabras de los demás, nuestro trabajo nos enriquece a todos en torno a un ideal positivo.
Desgraciadamente puede suceder que los hermanos no estén convencidos de la utilidad de este trabajo interior y no se apeguen a él. Esto es muy lamentable. Pero también muestra que los otros hermanos de la logia quizás no les dieron a estos hermanos todas las herramientas para su propia búsqueda de transformación.
Puedes ser masón y no hacer nada con respecto a tu templo interior. Pero el gran perdedor es siempre aquel que ha perdido toda esperanza de mejorar y, a su vez, brillar ante el Mundo y sus seres queridos.

Sabemos bien que los hermanos que no se trabajan a si mismos , aquí y allá, todavía quebrantan el Orden por actitudes excesivas, excesos y fracasos insuperables. Y siempre dañan la armonía de su taller.
No les estamos pidiendo que se conviertan en modelos de virtud. No les pedimos que hayan alcanzado la perfección. A los hermanos se les pide que sean honestos consigo mismos, que cumplan con su masonismo y que trabajen su piedra en bruto para no ser más profanos con mandil ,  disfrazados de masones.

A veces hablamos de que en el Mundo profano hay masones sin mandil y no me gusta esta fórmula que no tiene ningún significado real (ser masón es un compromiso total), pero también podemos hablar de profanos con mandil. Y no es eso lo que esperamos de un hombre que quiso entrar en la masonería, después de un camino a veces difícil y que hizo la solemne promesa de convertirse en un verdadero masón.

Hace algunos años, escuché a veces que se podía reconocer a un masón, en la vida secular, únicamente por su comportamiento, su forma de expresarse, su capacidad de escucha, su apertura de espíritu, etc. Por supuesto, no debemos creer eso. Sólo los masones tienen este tipo de perfil. Algunos laicos también responden a esto. Lo que quiero decir es que el verdadero trabajo sobre sí mismo puede llevar a un hombre, a un hermano, a mostrarse bajo esa luz. Su templo interior brilla entonces hacia el exterior y sus hermanos lo reconocen. Esto es parte del mensaje que me gustaría transmitir a través de este nuevo comunicado de 23 de octubre de 2024.

Un hombre solo, sin familia, sin amigos, sin vínculos sociales, no puede sobrevivir por mucho tiempo. La fuerza para vivir también nos la dan los demás.
Asociación filosófica, filantrópica y progresista, la Masonería pretende ser el punto de encuentro (que reúne lo que está disperso) de hombres y mujeres de todos los orígenes que trabajan juntos para investigar y comprender los problemas del mundo y resolverlas crisis , masones  que priorizan lo que es bueno para el hombre. . Esta actividad humanista se enmarca en un espíritu de aceptación y búsqueda del progreso. Buscar lo que es bueno para el hombre en su vida diaria.
Un masón no vuelve a convertirse en profano cuando sale de los terrenos del templo masónico. Su acción y reflexión continúan más allá de eso. Asimismo, no basta con conocer algunas contraseñas y algunas costumbres de Masonería para ser masón. Si el profano es superficial, el masón debe ver el mundo y a los hombres con una mirada más escrutadora.
Cuando vemos fuera del Templo a alguien que parece ser un hermano masón,  y le decimos  “Feliz Mediodía” y el otro responde distraídamente y mecánicamente  “¡ Feliz día !” y le  damos la mano con el saludo característico de la garra, la personas , puede sorprenderse pues no estaba atento  , y podemos seguir adelante si somos masones y le damos importancia a quien acabamos de saludar con interés . Como todo un masón debe ir más allá de las simples convenciones seculares y pensar que el otro puede haber respondido mecánicamente y que la realidad es muy diferente. Pero es en la mirada y en las expresiones faciales donde podemos ver lo que las palabras no dicen.
Entre nosotros, algunos están bien adaptados a la sociedad y quizás no tengan problemas. Pero en cada comunidad hay hombres y mujeres que sufren. No necesariamente sufrimiento físico visible, sino a menudo dramas secretos que no podemos revelar a nadie. El sufrimiento mental es una de las desventajas del pensamiento humano evolucionado y de las complejas leyes que gobiernan las relaciones entre los individuos en nuestras llamadas sociedades civilizadas.
Un masón o francmasona que sufre o que tiene problemas generalmente no los alardea ante nadie que se le presente. Y es difícil darse cuenta. Especialmente cuando sabemos que las personas que conviven bajo la misma bóveda celeste pueden ignorar todo sobre los demás.
Pero un masón como cualquier  ser humano siempre emite señales codificadas para expresar su sufrimiento y su necesidad de amor. El masón debe intentar captar y comprender estas señales. Y, por supuesto, responder a ello de una forma u otra. Para hacer esto, debes ser capaz de deshacerte de tu caparazón y pesuñas y abrir tus ojos y tu corazón. Un poco de receptividad y sensibilidad bien colocadas nunca matan a nadie.
Alguien que responde alegremente "¡Estoy bien!" puede estar sufriendo una enfermedad mortal o se suicidará al día siguiente, tan profundo es su sufrimiento, angustia o desesperación. A este nivel ya nada le importa.

Además, uno de nuestros hermanos masones  de Logia se suicidó o fue asesinado (nunca lo supimos ) hace aproximadamente 2 meses y no pudimos preverlo e intentar aportarle lo que hubiera podido evitar esta tragedia o simplemente aliviar su sufrimiento, y eso nos duele y mucho. Este hermano estaba sufriendo. No sé qué. Pero no sufrimos sin razón. Y el hombre que sufre tiende a encerrarse en sí mismo y a aislarse del mundo. La fraternidad no jugó ningún papel en este caso específico. ¿Para qué ? ¿Nadie tenía un vínculo especial con este hermano? ¿Por qué no recurrió a nuestra hermandad, a nuestro cariño y a nuestro apoyo? Probablemente porque no somos exactamente lo que decimos ser. Porque cuando un hermano se aísla de la logia, sólo pensamos en pedirle su pago de impuesto de capitación, recordarle su deber de asistencia y enviarle cartas certificadas. Nos comportamos como puros profanos. No estoy juzgando ni condenando a ninguna persona en particular. Pero denuncio esta deficiencia en toda nuestra comunidad masónica que la administración y la rutina a veces alejan de su ideal.

No somos psicólogos profesionales, pero podemos abrir nuestro corazón.
Una persona en apuros materiales o morales tiende a aislarse del mundo, por vergüenza, miedo a ser rechazado y porque sabe que no tiene nada que esperar de los demás. Nosotros, los masones, no tenemos derecho a ignorar esto.
Un masón debe llegar al fondo de las cosas. No permitas que quede ninguna duda. Es demasiado fácil darle la espalda. En nuestras logias tenemos muchos hermanos... Pero entre ellos, ¿cuántos amigos? Básicamente muy pocos , en mis 30 años de masón , he hecho muy pocos amigos en Logia , y es que  se dice: a logia vamos a trabajar no ha hacer amigos , y en Facebook , WhatsApp son más los  masones que insultan que los que te mandan saludos . Pero  ¿qué significan estas palabras, amistad, fraternidad? Después de todo, los hermanos pueden destrozarse e incluso matarse (ver Caín y Abel). Por otro lado, un verdadero amigo puede ser un compañero maravilloso para toda la vida y traernos mucha felicidad.
No olvidemos que vivimos en un mundo donde los hombres se están aislando cada vez más y donde la hostilidad y la violencia se están apoderando gradualmente, después de décadas de vivir en condiciones sociales quizás más humanas.
Saber abrirse un poco a los demás y no quedarse encerrado en uno mismo...
Muchos hombres y mujeres piensan que son muy importantes en su vida social o profesional, que son insustituibles e indispensables. Y con esta certeza, también creen que los demás están a su servicio. Estos están en la ilusión, porque nadie es verdaderamente indispensable o irremplazable en este mundo. Personajes que creemos absolutamente únicos e irreemplazables suelen ser sustituidos en unos segundos, cuando se hace necesario. Porque hay innumerables candidatos esperando su plaza. Y es que como dice el refrán popular, los cementerios están llenos de personas irremplazables.
El poder, los signos externos de la riqueza son sólo metales. No se realizan en Logia donde los valores son diferentes. Honramos el trabajo, ya sea manual o intelectual, sin glorificar la ostentación y las apariencias, a menudo engañosas.
Sin embargo, debo a la verdad admitir que existe cierta hipocresía colectiva respecto del reconocimiento y honor que se debe dar al trabajo manual. Es extraño cómo algunas personas se catalogan como “intelectuales” y muy pocas como “trabajadores manuales ”, como si el intelecto estuviera sobre todo , a veces los intelectuales simplemente son libros con patas, que son incapaces de poner en practica lo que saben.
Y, sin embargo, es bien sabido que un buen masón debe ser ante todo una persona de mente vivaz y cultivada en el arte manual ,  y que los mejores cirujanos o pianistas del mundo tienen las manos y no el cerebro asegurado.
No quiero escandalizar, pero nunca planeo halagar la vanidad de mis contemporáneos. Yo mismo sé muy bien lo precaria y ridícula que puede ser la vida.

Algunos creen que la masonería es un buen trampolín para la vida política y la abordan como tal. Porque allí podemos construir alianzas, redes de influencia y conocer gente útil para escalar en el poder político a muy alto nivel.
Sigo siendo cauteloso con este tipo de enfoque. Si un verdadero masón, que ha trabajado verdaderamente en su templo interior, emprende una carrera política, podemos esperar que su acción sea útil y buena para todos. Pero si este masón sólo entró en la Masonería para encontrar alianzas políticas, es muy probable que su acción no sea mejor que la de cualquier profano que este haciendo mala política.
En muchas logias, los clanes se forman entre ciertas categorías de hermanos, en torno a actividades o preocupaciones comunes. Ya sean clubes de inversores, jugadores de futbol o beisbol, policías  , excursionistas, comerciantes , médicos o altos funcionarios. La cosa en sí es natural y sin malicia. Es normal que personas que tienen una actividad en común se acerquen y se conformen en Logias.
Lo que es menos normal es que se formen Logias como verdaderos clubes de los que los demás hermanos de la logia quedan completamente excluidos y rechazados. Se trata de una actitud completamente inaceptable y, sin embargo, muy extendida.
Una logia es un lugar de reflexión e investigación común. La división de una logia en clanes sólo puede ser fuente de discordia. Trabajar juntos ya no es posible y trabajar sobre uno mismo es difícil.

Mantengámonos lúcidos. El poder, los honores y el dinero son las motivaciones de los egoístas y acaparadores. Estos nunca dan. No saben qué llevar. Algunos masones  políticos han tenido largas carreras sin haber dado al mundo más que unos cuantos resultados pésimos.
Por supuesto, algunos políticos masones también han logrado grandes cosas y han trabajado por el progreso o la paz. Y eso es mérito de ellos. No debemos olvidarlos.
Pero hoy, hay que decirlo, el mundo de la política brilla más con sus asuntos nauseabundos, sus escándalos, su incompetencia y su mediocridad.
Sobre todo, no glorifiquemos ni idolatremos estos humos malolientes  y espejos sucios .
La idolatría es prerrogativa de las masas sin educación y sin prejuicios. El masón debe poder informarse y juzgar en su alma y en su conciencia sin verse influenciado. Lejos del bullicio de los medios de comunicación, los hermanos deben mantener una mente crítica, aguda y objetiva.
En el mundo secular se llevan a cabo actividades o deportes llamados “extremos”. Asimismo, exaltamos a las masas a superarse a sí mismas, a superar los límites , a hacer retroceder los límites, a alcanzar el alto rendimiento, a ser los primeros ,los ganadores , los que siempre luchan ... Sin esto solo somos una sombra de nosotros mismos, un fantasma, un zombie, un perdedor, un eterno perdedor…
Esta moda es mucho más peligrosa de lo que parece, porque incita al hombre a la búsqueda de sensaciones y victorias en ámbitos fútiles, irrisorios y la mayoría de las veces perfectamente inútiles. El rendimiento deportivo a un determinado nivel ya no tiene nada de deportivo. Se convierte en una terquedad absurda. Además, quienes practican deportes extremos, de forma totalmente irrazonable, suelen recurrir a socorristas o agentes de policía que seguramente tendrían cosas más útiles que hacer, poniendo en riesgo sus vidas. Estas prácticas no aportan más que la satisfacción de un egoísmo ilimitado. No elevan a los hombres y no extraen de ellos ninguna moral capaz de convertirlos en ciudadanos responsables, abiertos y tolerantes. Y donde llegamos al más puro escarnio es al ver nuestros resultados publicados en el Libro Guinness de los Récords…
Todas estas actividades forman parte del principio romano de "pan y circo", que permite desviar a los ciudadanos de los asuntos públicos.

Cuando nacimos, nuestra madre nos dio la luz de la vida, la del sol y el amor. Pero en esto sólo nos ha colocado sobre los rieles de la existencia. Más tarde, encontramos referencias y tuvimos que tomar decisiones... Nuestros amigos y hermanos a veces nos ayudaron a elegir.
Durante nuestra iniciación en el primer grado de la masonería universal, nuestra logia madre nos ofreció una especie de renacimiento y nos dio la oportunidad de acceder a otra luz. La luz del conocimiento, la sabiduría y la virtud. Pero una vez más nos encontramos de nuevo en el camino correcto. Sólo que esta vez la pista y los interruptores estaban iluminados y la noche parecía menos amenazadora.
Dentro de la logia, un principio llamado Egregor, compuesto por el amor, la fraternidad y el conocimiento de nuestros hermanos, nos dio la posibilidad de ver más claramente dentro de nosotros mismos y de ver el mundo con otros ojos.

Nadie tiene sabiduría suprema, como tampoco la virtud o el conocimiento absoluto. Pero todos estos valores están repartidos en el cosmos y en el universo y cada cuerpo celeste, cada polvo de estrellas, cada objeto, cada forma de vida, cada ser humano tiene una pequeña parte.
Así, dentro de la logia microcósmica que representa una pequeña fracción del cosmos, el Egregor, que une a los hermanos en una misma noble búsqueda, da a cada uno la fuerza y el coraje del grupo en su búsqueda de la verdad.
Sin los demás, no somos nada.
Y el otro es cada uno de nosotros.
Y cada uno de nosotros es una piedra en la construcción de nuestro grupo.
Trabajamos juntos para construir un edificio común y simultáneamente para construir nuestro personal templo interior.
El acercamiento a la sabiduría implica abandonar muchas ilusiones materiales que corrompen el razonamiento puro. El sabio abandonó el amor al oro y a la plata para amar la sabiduría y a los hombres. El que nace rico puede acercarse a la sabiduría poniendo su riqueza material en un segundo plano de su existencia.

Algún masón llamo a la Matonería  “Scola Sapientiae”, “La Escuela de la Sabiduría”…

Todo esto puede parecer inútil y vacío para algunos. Les responderé que el simbolismo es un método de enseñanza universal y muy antiguo y que el trabajo que el masón debe hacer sobre sí mismo puede muy bien compararse con el que realiza el sujeto de un psicoanálisis.
Si hablamos de piedra en bruto, piedra tallada y piedra pulida, todos comprenden los símbolos contenidos en estas palabras.
Más elevados y complejos, se acercan el cincel y el mazo y aún más la escuadra y el compás. O la regla y la palanca.
Dependiendo de los grados, las herramientas simbólicas son diferentes y su enfoque más sutil. Los grados  masónicos no son grados  de poder o autoridad. Son reconocimientos al trabajo realizado, pero esencialmente simbólicos. Pero el Maestro, al igual que el Compañero, debe continuar su trabajo de introspección y superación personal. Y este trabajo nunca termina.
Entonces, ¿por qué emprender un trabajo que nunca podremos completar, te preguntarás…? De hecho, nuestro paso al eterno Oriente nos privará de todos nuestros recursos materiales para completar esta obra. Pero el trabajo realizado no será en vano. Nuestros hermanos, enriquecidos con todo lo que hemos aportado al trabajo común, lo continuarán teniendo presente el arte o la ciencia de lo que hemos aprendido y compartido juntos. Cada uno de nosotros aporta algo valioso a los demás.

Más allá de las palabras, estos son los conceptos que deben ser percibidos y comprendidos por el masón como alumno.
Pero, una vez más, ninguna enseñanza simbólica puede resultar útil a personas que no quieren escucharlas y que no quieren cuestionarse a sí mismas.
Porque ese es todo el problema. Para evolucionar, avanzar y mejorar hay que querer y poder cuestionarse.
Y en nuestra sociedad actual, que ha dado la espalda a todas las filosofías, religiones e ideales positivos para dedicarse únicamente al disfrute de los bienes de consumo, parece que a los hombres les resulta cada vez más difícil cuestionarse y aceptar verse en el espejo de la realidad.
Al ciudadano medio no le gusta que la gente sea diferente a él. Tiene miedo a las diferencias. Si deseas como masón marcar una diferencia en el mundo, debes ser diferente al mundo.-

Incluso dentro de nuestras Logias masónicas  se producen cambios , y esto es muy humano, algo que nos lleva por caminos a veces de avanzada y otros de retroceso  . En los 30 años transcurridos desde que recibí la luz, he sentido este cambio progresivo y estoy a veces felizmente satisfecho , otras decepcionado y entristecido por ello. Pero a final de cuentas en la masonería he encontrado a verdaderos valores humanistas,  y descubierto a  masones y francmasonas verdaderamente decididos a trabajar en busca de la verdad y el bienestar de la humanidad.
Alcoseri

El Significado De Las Exclamaciones Masónicas
En nuestro Antiguo Rito Escocés Aceptado (o REAA), al seguir la apertura de los procedimientos al mediodía con el anuncio del VENERABLE MAESTRE que dice esto:

“A mí, mis HERMANOS MASONES los invito a unirse a mi para aperturar  los trabajos de esta día ”,
“Aperturar es un verbo que significa abrir algo, especialmente un evento . Se forma a partir del sustantivo "apertura", que es la acción de abrir algo que está cerrado”.
E inmediatamente, todos los HERMANOS MASONES presentes se liberan de sus respectivos  puestos de orden, para ejecutar las triples baterías y declaran en voz alta y firme:

“¡Jouzai!” ¡Houzai! ¡Houzzé! ¡En Libertad ! ¡en total Igualdad! ¡En Clara Fraternidad! » y luego de esto   dar curso a la Tenida . Es entonces cuando el VENERABLE MAESTRE anuncia:

“Ya no estamos en el mundo secular. Tomen sus respectivas plazas , mis Hermanos Masones ”

Y esta misma aclamación se repetirá más tarde, a medianoche, por la clausura  de los augustos trabajos.
Este modelo bien puede  tener sus variantes, dependiendo del Gran Oriente donde se practique el Rito Escoces  Antiguo  y Aceptado.  Algunas Logias simplemente clausuran sus trabajos con un simple juramento de guardar en silencio todo lo ocurrido, pero , la fórmula de cierre de la Augusta Obra  debería ser por aclamación.
En lo personal he estado en Logias Masonicas , que la aclamación se hace , con mucha frecuencia, como para sancionar , aprobar , felicitar a un masón, etc.
La Aclamación en lo personal me parece  da alegría y energía a la Sesión masónica.
Sea una cosa u otra, la pregunta es:
¿Qué significado debemos darle a esta simple o doble aclamación ternaria en el ritual?

Esto significa en primer lugar que la aclamación marca nuestro trabajo en 2 momentos cardinales donde toda la logia vibra al unísono al llamado del Presidente de la Logia o Venerable , movilizando nuestras energías en la glorificación de los 3 componentes filosóficos de la dignidad humana, “Libertad, Igualdad , Fraternidad”, una especie de llamada al orden a nuestra vigilancia democrática . De hecho, fueron los masones de la “Royal Society” quienes lograron establecer las premisas del espíritu republicano en Inglaterra en 1679 mediante la Ley de “Habeas Corpus”, y todavía fueron dos masones, Jefferson y Benjamin Franklin, quienes redactaron la ley estadounidense, y asi mismo  el francmasón mexicano de la Reforma el QH Benito Juárez . La declaración de Independencia en 1776, así como fueron las logias del GRAN ORIENTE DE FRANCIA  las que prepararon el contenido de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 antes de ser finalizada por los masones reunidos en la Asamblea Constituyente bajo el liderazgo del Padre Siéyès, miembro del R\L\"Las 9 Hermanas", y cuyo contenido sobre la libertad y la igualdad de todos los hombres se difundió por toda Europa, donde las poblaciones de los países invadidos por las tropas revolucionarias francesas les brindaron una cálida bienvenidas, para amarga sorpresa de sus monarcas.

Esto significa también que este espíritu republicano y democrático , defendido con fuerza por el ritual, sitúa la dignidad humana en el objetivo de la enseñanza masónica, que consiste en buscar constantemente la verdad para explicar sin dogmatismos el por qué y el cómo de todas las cosas, y luchar valiente e incansablemente contra ellas. todas las formas de injusticia, incluso a riesgo de nuestras vidas, como lo ilustran tantos HERMANOS MASONES y HERMANAS MASONAS  durante más de 3 siglos de existencia de la Masonería.

Sin embargo, cualquier defensa de la justicia se traduce concretamente en el respeto de los derechos y deberes de todos los ciudadanos. Entre estos deberes, el primero es el respeto de los propios deberes hacia los demás, que es la base de la libertad que comienza por la de los demás. De hecho, reconocer los derechos de los demás significa aceptar su libertad individual y colectiva. Y este comportamiento implica simultáneamente la igualdad de todos, en sus derechos y en sus deberes.

De este ambiente de vida en sociedad, donde conviven la libertad y la igualdad, emanará entonces un sentimiento de Justicia y de Fraternidad universal, una vez que desaparezcan las causas de la desconfianza y de los celos que ya no tienen razón de ser.

Y esto es exactamente lo que vivimos en la logia cuando el VENERABLE MAESTRE ejerce bien su función unificadora y los Vigilantes  vigilan sus respectivas columnas.

Históricamente, es a partir de esta experiencia en la logia que los principios de libertad e igualdad se difundieron gradualmente en el mundo secular bajo Luis XVI, después de la creación del GRAN ORIENTE DE FRANCIA  en 1773. En efecto, los nobles y el alto clero que vivieron esta experiencia masónica de igualdad y libertad en una logia, ya no podían oponerse a la abolición de los privilegios de su clase social. Y son estos nuevos valores humanistas los que fueron llevados por los masones en las nuevas instituciones republicanas y demócratas  que sucedieron después de 1789 al Antiguo Régimen donde la sociedad se dividió en 3 clases sociales con la bendición de la Iglesia que respaldó tal desigualdad social. Lo que es deplorable es que la Iglesia haya seguido apoyando el regreso de esta antigua monarquía a Francia hasta 1905, fecha en la que los diputados masones le exigieron que no interfiriera más en los asuntos del Estado, por la “  ley de” . separación de Iglesia y Estado  ”.
Recordemos que en México  en 1859, se promulgaron las Leyes de Reforma , que incluían la separación entre la Iglesia y el Estado , y la libertad de culto y la nacionalización de los bienes de la Iglesia. Esto significa que el modelo francés imitó al modelo constitucional mexicano, que lo estableció hasta 1905.

Es adhiriendo a esta escuela masónica mexicana  de dignidad humana, defendiendo la libertad y la igualdad de todos, que  ahora los masones de todo el Mundo toman conciencia de sus responsabilidades sociales. Para ello, primero debe reconstruirse internamente rectificando sus faltas de egoísmo y educación, antes de poder comprometerse claramente a sacar al exterior los valores de “Libertad-Igualdad-Fraternidad” que debe cultivar en su interior. Esto es lo que hace que se diga que el masón que tomó el camino iniciático es un hombre políticamente  comprometido.

Este compromiso político del masón  es imperativo frente al desorden y las injusticias que reinan en nuestras sociedades en este Siglo XXI . Además, el masón responsable pretende “reconstruir” la Nación  que tiene ante sus ojos, por todos los medios a su alcance. Aquí se confirma nuestro término “constructor”, heredado de los masones   operativos.

Después de esta introducción, no tendrán  ninguna duda, mis hermanos masones , de que mi comunicado de hoy 22 de octubre de 2024 tendrá que desafiar a cada uno de nosotros, haciéndonos reflexionar de forma diferente sobre esta aclamación expresada en cada uno de nuestros conjuntos de logias  en el recuadro de las Logias Azules , al principio como al final de nuestro trabajo. De ahora en adelante, debería recordarnos a cada uno de los aquí presentes que leen el alcance de nuestros compromisos con nuestros respectivos  países ahora azotados por la tiranía del nefasto izquierdo – socialismo , y que sus agentes espías aliados hoy a la Iglesia Católica comandada por el socialista Papa Francisco   hoy se infiltran en nuestras Logias, todo para socavar nuestra misión libertadora  .

Personalmente, esta aclamación siempre me ha interpelado en mi camino iniciático, empujándome primero a despertar las conciencias de todos aquellos a quienes intento llegar a través de mis relaciones a través de las Redes Sociales de internet , incluso a riesgo de mi  estabilidad y de mi propia vida; luego, a mi alrededor, animando a mis amigos y seres queridos a pensar en el futuro de nuestra sociedad y, sobre todo, a atreverse a actuar luchando contra las injusticias.

De hecho, vivimos en una sociedad cada vez más cruel y criminal, donde las poblaciones ignoradas por el poder establecido son repetida y diariamente víctimas de la injusticia, la violencia, el desorden y el desprecio, tanto a nivel de la gobernanza política como de la gestión de la administración pública en su conjunto. incluidas las administraciones tributaria y judicial, donde sufrimos las peores desigualdades y ciertos actos injustos, favoreciendo a los depredadores en detrimento de los operadores económicos y de los ciudadanos honestos que rechazan el juego de la corrupción.

Además, cada uno de nosotros necesitaría una fuerte dosis de coraje, perseverancia y desinterés personal hacia los metales corrosivos de la corrupción, para poder continuar nuestra búsqueda del Bien, lo Verdadero y lo Bello.
Mi MIS HERMANOS MASONES, frente a estos 3 pilares que atraen nuestra atención contemplativa por su simbolismo de las virtudes de Sabiduría, Fuerza y Belleza que gobiernan la construcción de este Templo Universal , ahora esbozaré mi plan arquitectónico para ustedes. Seguramente no tienen ninguna duda de que, en mi conclusión, me permitiré desafiar a cada uno de nosotros sobre el deber de conformar nuestra acción exterior a nuestra conciencia masónica, sin buscar, de manera cobarde y casual, refugiarnos en el adagio  que nos dicen que “  nadie está obligado a hacer lo imposible  ”.

Mi plan arquitectónico consta de seis partes:

Orígenes del “¡JOUZZÉ !” ¡HOUZAI! ¡HOUZZE ! »
Orígenes de la aclamación republicana “¡Libertad!” ¡Igualdad! ¡Fraternidad! »
Lo que quiero decir con nuestra sagrada palabra “Libertad”
Lo que quiero decir con la palabra sagrada “Igualdad”
¿Qué significa, a mis ojos como Iniciado, nuestra sagrada palabra “Fraternidad”?
Nuestra responsabilidad como masón en términos de acción exterior.
Orígenes de la alegría

“¡JOUZZÉ !” ¡HOUZAI! ¡HOUZXEAI! »

Dado que al final del trabajo, el VENERABLE MAESTRE nos invita a quitarnos los guantes blancos  para jurar guardar la ley del silencio sobre todo lo dicho y hecho durante el trabajo, esto explica por qué cualquier transmisión del ritual de REAA No pudo dejar huellas escritas hasta 1804, fecha de creación del “Consejo Supremo” encargado de regular el ritual de la REAA. Además, no es casualidad que el primer escrito del ritual de la REAA sólo aparezca en esta fecha, cuando la REAA fue consagrada a 33 grados. Fue entonces cuando el Consejo Supremo hizo publicar la primera versión impresa de la REAA, bajo el título: “  La Guía del Masón Escocés  ”.

Menciona la aclamación escocesa “Jouzzé, Houzzé, Houzzié”  con un acento agudo en la “e”, pero sin mencionar el tríptico “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. La “Guía del Masón Escocés” especifica que después de cada salud, y al finalizar el trabajo de logia , “aplaudimos con las triples  Baterías respectivas y el triple Hiouzzié” .
La palabra Uzze (o Huzé, Hoschée, Hoschea, Houzzai, Uzá, etc., las ortografías son muy variadas), tan empleada en las distintas logias ha dado lugar a gran cantidad de hipótesis en cuanto a su real etimología, origen y significado.
Según algunos autores Huzzé tiene su origen en la lengua árabe y el significado literal que se le pretende dar a la palabra en el idioma castellano es viva o salve. Según otros proviene del escocés y deriva de hurrah. Otros dicen que el término Uzza o Uzze, era el nombre que daban en el antiguo Egipto algunas tribus semíticas a la planta de Acacia, “árbol perenne y misterioso para ellos”, que consagraron al sol como símbolo de la inmortalidad, y cuyas ramas agitaban en signo de adoración como señal de felicidad y armonía, al tiempo que gritaban Uzza o Uzze.
En la Enciclopedia Masónica de Mackey derivan HUZZE de la aclamación de los Cruzados cuando perdieron definitivamente Jesusalen: ‘’HEP, HEP, HEP, Hosheat’’. H= Hierosolime. E= Est. P= Perdita. Hoshea = salvar.
Lo que si podríamos quitar en claro es que en el Rito Escoces la aclamación utilizada es ‘’ Huzze, Hozze, Huzze!’’, y se acompaña con el signo del brazo extendido hacia adelante a la altura del cuello, pero con la mano vertical, para evitar asociaciones con el saludo fascista, esta expresión siempre ha estado ligada a manifestaciones de alegría, tan es así que la usamos para manifestar nuestra alegría y contento por iniciar los  Trabajos y concluirlos de cada Tenida , por recibir correspondencia de nuestra Gran Logia , por bien finalizar los trabajos y algunas ocasiones dignas de alegría , dentro o fuera de logia.
Tratando de ordenar algunos datos cronológicamente, nos encontramos con que esta frase puede tener origen en el antiguo Egipto, pueblo reinante en el lejano Oriente y de quienes se cree que los fundadores de la Masonería aprendieron los diversos oficios de la construcción.
En el Antiguo Egipto, la deidad de los constructores era “Ptah”…..El Arquitecto-escultor del Universo…pero…no su creador. Ptah era el dios no sólo de constructores sino también de escultores, artesanos, herreros y artistas. Así pues nos encontramos con que los egipcios hacían invocaciones al inicio y término de sus trabajos y consistía en las palabras “Hou” y “Sia”, significando Palabra y Pensamiento de Ptah.
Con el paso del tiempo, los  masones operativos utilizaron la exclamación al inicio y final de la construcción de una catedral, con lo que pedían permiso y perdón al G.·.A.·.D.·.U.·., ya que la construcción agredía al cielo y a la tierra con su presencia.
En este ritual se conjugaban el poder del sonido y la presencia física: el sonido de las campanas que tocaban al término de la construcción de un templo o catedral y la presencia física del brazo en alto, exclamando Uzze, Uzze,Uzze; esta exclamación era lanzada hacia el aire, hacia el sol o hacia el cielo.
Es muy curioso darse ahora cuenta como en la batería de grado que practicamos actualmente están conjugadas varias costumbres ancestrales, por principio de cuenta, invariablemente la usamos al inicio y fin de cada Ten:., de cada sesión de Trabajos , como lo hicieran ancestralmente los egipcios y posteriormente los  masones operativos.·. su principal objetivo sigue siendo una exclamación de alegría y de respeto hacia el Trabajo masónico  y al igual que era practicada por nuestros antecesores operativos, conjugamos el poder del sonido y la presencia física, ahora no tenemos campanas, pero seguimos levantando el brazo dirigido al cielo o al sol y repitiendo en cada paso Huzze, Hoschée, Hoschea, Houzzai o Uzá, según las diferentes ortografías de las lenguas.
Desde mi punto de vista es importante rescatar y no dejar decaer nuestro simbolismo y ceremonial que no nos baste el recordar las diferentes etapas de la vida en esos pasos que damos para entrar al templo una vez adentro observemos un recorrido ascendente, elevando así nuestros conocimientos y objetivos, buscando ser mejores cada día.

Sin embargo, cabe mencionar que en la Gran Logia de Irlanda, los rituales escritos a mano, que datan de la primera mitad del siglo XVIII, mencionaban esta misma aclamación “Huzza”.

Hay que comparar también esta aclamación escocesa con la del Rito Moderno "VIVAT, VIVAT, SEMPER VIVAT" , cuya divulgación escrita se remonta a 1737 en una colección titulada "La recepción de un Frey-Maçon",  según una publicación de investigación de la GRAN LOGIA NACIONAL  DE FRANCIA  en su revista Villard de Honnecourt, n° 12 del primer semestre de 2024, la revista es en honor a  Villard de Honnecourt fue un arquitecto o maestro de obras itinerante, que ha pasado a la historia debido a que se ha conservado un cuaderno de viajes datado en 1220 que le perteneció.
En muchas Logias Mexicanas en el presente , se exclama ¡Viva! ¡Viva! ¡Y siempre Viva!
Asimismo, en 1813, Delaulnaye escribió en su libro titulado “El engrasador de los 33 grados de Escocia”,  esto: “Los Hermanos ejecutan una batería de tres tiros iguales. Añadimos la triple aclamación Houzzé, palabra inglesa que significa VIVA EL REY, y que sustituye a nuestro VIVAT .

En 1820, Claude-André Vuillaume escribió en su colección “Le Tuileur”  , sobre esta aclamación: “Esta palabra nos viene de los ingleses. Se utiliza como signo de alegría, y responde al VIVAT de los latinos. Los antiguos árabes usaban la palabra UZZA en sus vítores. También es uno de los nombres de Dios en su idioma”.

En 1883, la Librería Masónica Teissier publicó el “Manual General de Masonería ”  donde se menciona, para el Trabajo de Mesa, después de cada salud: “¡3 veces la batería del aprendiz con las manos, y di 3 veces Houzzeai! ".

Cabe señalar, sin embargo, que entre 1922 y 1946, La Mazonería Irregular  en el ORIENTE de Francia  la aclamación “¡Jouzzé !” ¡Houzai! ¡Houzai! » desaparece en favor de “¡Libertad!” ¡Igualdad! ¡Fraternidad! ".

Luego, en su Convento de 1962, la  Gran Logia de Francia adoptó la nueva grafía "Oz'zé"  con su interpretación: " ES MI FORTALEZA" .

Diez años después, en 1972, la Masonería Francesa volvió a la antigua ortografía “Jouzzé ”. Y, en 1982, las dos grafías “Jouzzé ” y “Oz'zé”  fueron aceptadas indiscriminadamente hasta 1992, fecha en la que sólo se aceptó la grafía “Jouzzé ”.

Se preguntarán ¿Por qué estas vacilaciones y retrocesos en el seno del Consejo Supremo de la REAA?

Esto se debe a que las mayorías de opinión sobre los orígenes del triplete de la aclamación escocesa variaron de un convento a otro, dependiendo de si surgió una mayoría para un origen inglés "HUZZA", o para un origen árabe "UZZA", que significa a la vez la gloria y la divinidad femenina preferida por el profeta Mahoma antes de su revelación de Alá y cuya palabra habría sido traída de Tierra Santa por los Templarios según los seguidores de la caballería masónica; otras mayorías habían optado por un origen hebreo como para la mayoría de las palabras y contraseñas sagradas que provienen del hebreo, en referencia a la tradición de construcción del Templo de Salomón.
En aquel tiempo del Rey Salomón en hebreo se diría yachi! yachi! yachi!
Otra versión, más reciente, se refiere a diversos documentos del siglo XVII en Inglaterra que relatan que la tripulación de un barco aclamó a una personalidad que visitaba a bordo con la ovación de “¡Huzza!” ¡Hurra! ¡Hurra! ". Esta versión moderna es confirmada además por escritos que datan de la guerra de independencia de los futuros Estados Unidos de América, en la década de 1770, donde se menciona un poema, titulado "América libre" y que se repite el siguiente estribillo al final de cada cuarteta:

"Huzza, Huzza, Huzza, Huzza, por la valiente América".

La referencia más llamativa es precisamente esta misma versión moderna, que se ha vuelto americana desde que fue utilizada por el general George Washington en 1778, para agradecer el apoyo de las tropas francesas de La Fayette. Fue entonces cuando ordenó a todo su ejército gritar: “¡Huzza! ¡Viva el Rey de Francia! ”, seguido de un “¡Huzza! ¡Viva los Estados de América! ".

¿De dónde viene la aclamación masónica francesa  republicana?

" Libertad ! ¡Igualdad! ¡Fraternidad! » ?

En el espíritu masónico, este ternario, declamado de manera lírica, está lejos de ser una figura retórica que se repite mecánicamente. Debe animar en nosotros los vectores que llevan nuestro ideal, que consiste en contribuir a la realización de la felicidad del hombre en la Tierra, dejando que cada uno garantice como quiera la salvación de su alma en el más allá. Asimismo, podemos interpretar la batería de aplausos que acompañan estas palabras cantadas en voz alta como un estímulo mutuo que nos damos para emprender con fuerza y vigor nuestro acto de fe en la identidad.

Es un anuncio-aclamación que nos ayuda a impregnarnos de nuestros principios de esperanza en el advenimiento de una vida mejor para toda la sociedad en la que vivimos, a la espera de su generalización a toda la humanidad en una cadena de fraternidad universal. En la percepción actual de este tríptico por parte de los masones, la libertad se refiere a la tolerancia, mientras que la igualdad recuerda la equidad y la fraternidad a la solidaridad. Pero a nivel de nuestra Logia de investigación “Diógenes de Sinope” debemos ir más allá investigando la génesis, el simbolismo y el significado social de esta ovación.

En primer lugar, este triple ternario, compuesto por 3 aplausos repetidos con fuerza, luego las 3 palabras “¡Jouzzé !” ¡Hozzé i! ¡Houzai! », y finalmente las 3 palabras “¡Libertad!” ¡Igualdad! ¡Fraternidad! ”, sirve para imbuirnos del simbolismo del número 3 que caracteriza a los Palcos  de las Logias Azules. A través de este simbolismo de repetición ternaria, absorbemos más fácilmente el tríptico republicano “¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad! », lo que debería ayudarnos a comprender que el ideal de la Libertad sólo puede alcanzarse luchando simultáneamente por la Igualdad y por la Fraternidad. Esta es ya una ilustración concreta del “Todo en Uno”, el principio básico del hermetismo que se enseña en los grados superiores de la REAA.

Entonces, paralelamente a esta práctica del simbolismo que caracteriza el lenguaje de los masones especulativos que buscan mejorarse a través de la práctica del VITRIOL, este triple ternario nos compromete a lograr nuestro objetivo de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones exteriores. Sin embargo, es en la vida de la ciudad francesa del siglo XVIII donde encontraremos los orígenes de esta ovación, compuesta por las grandes mentes masónicas  de la Ilustración, que precisamente buscaban garantizar el respeto de los derechos humanos en una sociedad desigual. esta vez, sujeto al abuso de poder del Rey y de los miembros privilegiados de la Nobleza y el Alto Clero.

Además, encontramos la expresión más perfecta de esta búsqueda de los masones de esta época, en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Es necesario saber que La redacción de este texto histórico fue obra, principalmente, de 2 masones, Jean-Paul Marat y el Abbé Grégoire, después de haber sido cuidadosamente preparado por numerosos masones, en logias o en los Clubes de Masones  Jacobinos.

En cuanto a saber cuándo el ternario republicano “¡Libertad!” ¡Igualdad! ¡Fraternidad! » se añadió al ternario “¡Jouzzé !” ¡Houzai! ¡Hozzé ! ", la primera huella escrita conocida se encuentra en un ritual de la REAA, impreso por el Consejo Supremo, y entregado en 1905 por la Gran Logia de Francia en la Respetable Logia Simbólica "L'Humanité", núm. 364 en l'Or\ d'Asnières. Allí leemos la mención manuscrita de “¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad! » que se añade a mano después de la exclamación “¡JOUZZÉ !” ¡HOUZAI! ¡HOZZé ! » impreso en el texto original editado por el Consejo Supremo.

¿Cómo interpretar esto?

Si este lema republicano hubiera sido adoptado antes de la creación de la Gran Logia de Francia en 1894, habría sido impreso en rituales anteriores, en particular en el “Manual General de Masonería” publicado en 1883 por el Consejo Supremo, este lo cual no es el caso. Así que simplemente pienso que fue bajo la presión de los HERMANOS MASONES republicanos, comprometidos en ese momento en la acalorada lucha parlamentaria por la aprobación de la ley que separaba la Iglesia y el Estado, que el GRAN LOGIA DE FRANCIA  tuvo que tomar esta iniciativa simbólica para seguir el ejemplo del GRAN ORIENTE DE FRANCIA , que ya había adoptado este lema republicano en 1848, fecha en la que la Segunda República sucedió a la Monarquía de Julio. Y como acababa de imprimirse el ritual de la REAA de 1905, tuvimos que contentarnos, por urgencia o como medida de ahorro, con añadir a mano este ternario “¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad! ” siguiendo la aclamación  escocesa original “¡Jouzzé !” ¡Houzai! ¡Hozzé ! ". Esta hipótesis es tanto más probable cuanto que las siguientes ediciones del ritual REAA incluyen esta inserción impresa en el texto. Así, esta inserción del ternario republicano en nuestro ritual, expresó claramente el compromiso político del GRAN LOGIA DE FRANCIA  junto al GRAN ORIENTE DE FRANCIA  en su lucha por el laicismo que alcanzó su punto culminante en 1905, año en el que entró en vigor la ley de separación de la Iglesia y del Estado. . Este gesto concreto de adición manuscrita al texto previamente impreso expresa una profesión de fe de los masones de la GRAN LOGIA DE FRANCIA  que quisieron demostrar claramente, en este momento preciso y significativo, su inquebrantable adhesión al espíritu republicano, después de una época en la que la religión católica La Iglesia había apoyado políticamente el retorno a la monarquía, especialmente en los sermones de las misas dominicales, e incluso en la educación escolar, de la que fue perdiendo gradualmente su antiguo monopolio.

Me gustaría aprovechar esta oportunidad para señalar que la adopción, en 1848, de este lema republicano en el Rito Moderno Francés del GRAN ORIENTE DE FRANCIA  sugiere hasta qué punto los masones franceses de esa época estuvieron involucrados en las Jornadas Revolucionarias de 1848, particularmente con Lamartine. que hizo imprimir el tríptico “Libertad-Igualdad-Fraternidad” en grandes letras negras sobre la bandera tricolor de la Segunda República, cuyo ministro Adolphe Crémieux, se convirtió, en 1869, en Soberano Gran Comandante de la REAA.

Además, es de suponer que algunos masones , miembros de la GRAN LOGIA DE FRANCIA  pero incapaces de ponerse al lado de los republicanos laicos a quienes la Iglesia denunciaba incansablemente como sepultureros de los valores cristianos, estos Hermanos acabaron creando, en 1913, una nueva obediencia que llevaba el nombre de nombre GRAN LOGIA NACIONAL  DE FRANCIA . Sin embargo, irónicamente, el GRAN LOGIA NACIONAL  DE FRANCIA  está adscrito al  GRAN  LOGIA UNIDA de Londres, que no reconoce la autoridad del Papa católico romano en cuestiones de fe o dogmas.

Otro detalle interesante sobre los orígenes del tríptico republicano es haber encontrado este lema dos veces manuscrito en 2 láminas calcadas de las obras de St Jean d'Eté de los años de la  luz 5795 y 5796, que aparecen en el "Gran Libro de Arquitectura de la Muy Respetable Gran Logia de Francia”, que abarca el primer período revolucionario entre el 9 de febrero de 1789 y el 5 de junio de 1798.

Actualmente, en la Constitución de la GRAN LOGIA DE FRANCIA , del año de la Luz de 5995, se estipula en el Capítulo I: “La Masonería tiene como objetivo el mejoramiento de la humanidad. Con este fin, los masones trabajan por la mejora constante de la condición humana, tanto espiritual e intelectualmente como en términos de bienestar material. En la búsqueda constante de la verdad y la justicia, los masones no aceptan obstáculos ni se ponen límites. Respetan los pensamientos de los demás y su libre expresión. Son ciudadanos ilustrados y disciplinados y ajustan su existencia a los imperativos de su conciencia. » .

Y esta misma Constitución declara en su capítulo II, artículo 1:

“La GRAN LOGIA DE FRANCIA  ejerce su jurisdicción exclusiva e indivisa sobre los 3 grados de la Masonería Simbólica: Aprendices,  Compañeros y Maestros Masones. Su lema es: Libertad-Igualdad-Fraternidad. »

Estos extractos nos indican los desafíos de nuestro viaje iniciático. Entonces busquemos el significado de estas 3 palabras emblemáticas: Libertad, Igualdad, Fraternidad.

Lo que quiero decir con nuestra sagrada palabra “Libertad”

La fe masónica en este lema republicano no tiene un carácter metafísico, en el sentido de que el masón no sueña, en su acción exterior, con un mundo mejor que esté en otro lugar que en la Tierra. Su fe religiosa sólo le concierne a él mismo y no a los demás, a menos que quiera imponerla a los demás por fanatismo. En la ética del masón se trata de actuar aquí abajo, como hombre responsable, cualquiera que sea su creencia religiosa que sólo le concierne a él mismo, con el objetivo de mejorar las condiciones que le rodean en la medida de sus medios.

Para lograrlo, no debe quedarse de brazos cruzados esperando que otros hombres más valientes hagan el trabajo. Su deber es conformar su existencia a su conciencia de masón. Además, tiene el deber de orientar sus esfuerzos y su trabajo al servicio del bienestar de su entorno social, en su casa, en su barrio, en su pueblo, etc... teniendo como base estos 3 vectores de orientación. hitos: "¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad! ". Esto es lo que debe inspirar su acción, movilizando su energía prioritariamente contra el oscurantismo, el fanatismo y el despotismo, estas tres calamidades que impiden a La Latinoamérica bajo el yugo Izquierdo – Socialista salir de su subdesarrollo y de su extrema pobreza.

Pero tengan la seguridad, mis hermanos masones , de saber cómo superar los repetidos ataques de la Iglesia católica contra la masonería, porque su compromiso masónico de ninguna manera socava su fe religiosa a menos que busquemos privarlos de su libertad de conciencia obligándolos a no hacerlo. Ya no vendrán uniformados para poder recibir la Eucaristía, como recomendó el Cardenal Ratzinger antes de ser elegido Papa Benedicto XVI.

Por lo demás, estad tranquilos, mis fervientes católicos, que la enseñanza masónica difícilmente os impide creer en los dogmas de la Iglesia (la Trinidad, la Redención, la Eucaristía, etc.) ni practicar la caridad que san Pablo recomienda como primera condición de la fe. Incluso diría que varios iniciados ateos, entre los que me encontraba cuando ingresé a la masonería, se convirtieron, a través de una razón mejor iluminada por las enseñanzas masónicas, a la creencia en un Gran Creador del Universo. Esto significa simplemente que la masonería les abrió el camino real de la fe, pero conservando su total libertad de conciencia y, en particular, para adoptar una religión monoteísta, mientras que antes eran ateos.

Además, mis amigos  católicos  o de otras tantas religiones , saben bien que la gran ventaja de la iniciación masónica es poder iluminar la fe a través de la razón, como deseaba el más grande de los Padres de la Iglesia, San Agustín, en el siglo V, y como Papa Juan Pablo II propuso en su encíclica “FIDES ET RATIO”.

Por otra parte, nuestra conciencia masónica rechaza el fanatismo religioso, que consiste en querer imponer las propias creencias a otros humanos cuya libertad de conciencia debemos respetar. Esto es lo que propugnó la masonería desde el siglo XVII en Europa, luchando contra las inquisiciones y el Índice de la Iglesia, que poco agradó a esta última, que siempre quiso monopolizar las conciencias con su pensamiento único sobre todas las cosas, terrenas y celestiales… bajo amenaza de sentencia de muerte. Sin embargo, la gran contribución de la Masonería al espíritu humano es haber difundido el derecho de cada persona a creer libremente en su religión, siempre que respete la libertad de creencia del otro, siendo este otro aquel que difiere de uno mismo y cuya diferencia no debe combatirse sino, al contrario, servir para enriquecernos con su diferencia. Porque digamos que el lema del masón es reunir lo disperso y reunir los opuestos para lograr el objetivo común de una fraternidad universal al servicio del bien común de la humanidad.

En consecuencia, la fe en Dios no es contradictoria con la creencia en un Principio Creativo que gobierna el universo, como lo proclamó el Convento de Lausana en 1875, donde se reunieron todas las obediencias masónicas al mismo tiempo que el Papa anatematizó una vez más a la Masonería, como medida de represalia contra los revolucionarios italianos que acababan de lograr la Unidad Italiana en 1870 bajo el mando de los masones Cavour y Garibaldi, desposeyendo al papado de sus 10 Territorios Pontificios, dejando al Papa como soberano temporal del territorio del Vaticano solamente . Cabe señalar aquí que esta conquista política italiana también había expropiado a todos los demás monarcas que habían desmembrado Italia desde la caída del Imperio Romano Occidental en el siglo V, y esto, con el único objetivo de reconstituir la unidad italiana bajo la autoridad de Italia. un régimen republicano, sin ninguna idea de luchar contra la fe católica o la institución de la Iglesia.

También hay que hacer saber que la Iglesia siempre había apoyado al Antiguo Régimen y a las monarquías despóticas avalándolas como de derecho divino. Recordemos aquí que la Iglesia siempre había manifestado fanáticamente su espíritu antirrepublicano y antidemocrático  hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, lo que no la honra.

Por último, recordemos a todos estos sacerdotes y prelados fanáticos y antimasónicos que, a lo largo de la Edad Media y hasta finales del siglo XVIII, la Iglesia había impuesto a sus fieles la creencia de que la sociedad está dividida en 3 clases sociales jerarquizadas por la voluntad de Dios, y que el Clero estaba al frente de esta jerarquía social, ungiendo al Rey para confirmar que es por derecho divino. Debería hacer un examen de conciencia y decir su mea culpa a sus antiguos seguidores...

En cuanto al significado de la palabra "Libertad" para un masón, este conocimiento debería pasar primero por el nivel cívico y secular, en particular releyendo la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" votada el 26 de agosto de 1789. Conservará 5 principios esenciales que son:

- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales ante la ley.

- Los hombres pueden hacer cualquier cosa que no perjudique a los demás y por tanto piensan, hablan, escriben, imprimen libremente

- Los ciudadanos que integran la Nación tienen el derecho soberano de dirigirla.

- La Nación soberana debe tener siempre en cuenta, por un lado, los derechos del individuo y, por otro, el bien público.

- Nadie debería preocuparse por sus opiniones, ni siquiera las religiosas.

Sin embargo, la masonería es en realidad una asociación basada en la libertad de pensamiento donde ni la política ni la religión deberían ser objeto de conflicto entre sus miembros. Y en el caso de que nos veamos obligados a abordar temas de carácter político o religioso, sería sólo para extraer lecciones de amor y de solidaridad social, en el respeto mutuo de las creencias de cada uno.

En cuanto a la comprensión específica de la idea de Libertad por parte del masón, éste debe buscarla en el descubrimiento de su libertad interior. En efecto, primero debe liberarse de sus prejuicios ideológicos, de sus hábitos de pensar, de reaccionar y de comportarse, adquiridos desde la infancia a través de sus asociaciones, su educación familiar, sus reflejos de clase o de clan. Se trata también de su propia distorsión voluntaria de su conducta, deseada por nuestro ego para dar a los demás una imagen favorable de él, a la que se esfuerza por parecerse mintiéndose a sí mismo, porque esta imagen no es la realidad exacta de lo que es.

Esto es lo que significa “VITRIOLO”, una fórmula simbólica que nos permite medir la importancia de la tarea. Y es precisamente aquí donde nuestro trabajo es más difícil, porque debemos renovarlo a lo largo de nuestra vida en nuestro camino iniciático, sin terminarlo nunca. Es un verdadero ascetismo que requiere que practiquemos la gran virtud de la humildad, esta virtud a menudo olvidada o ignorada, aunque es la madre de todas las virtudes masónicas, aquella mediante la cual encontraremos el coraje para continuar nuestra búsqueda iniciática. hacernos la comedia a nosotros mismos, sin mentirnos más.

Este paso fundamental de la autoiniciación llevará al masón a amarse a sí mismo porque es verdadero, lo que le ofrecerá la alegría de saber amar a los demás en sus enriquecedoras diferencias. Es entonces cuando lo falso y lo feo desaparecerán en su búsqueda de lo verdadero y lo bello.

De esta manera, la búsqueda iniciática ofrece al masón un camino hacia la liberación interior, permitiéndole liberarse de la confusión que reinaba en su interior. A partir de entonces verá de otro modo el mundo en el que vive y en el que podrá actuar mejor por el bien común. Es un hombre nuevo que nace en él, un Hombre Libre, capaz de trascender sus pasiones y emociones para actuar con discernimiento, tanto para su bienestar personal como para el bienestar común de todos.

Por eso la libertad es el valor primordial del masón.

Lo que quiero decir con nuestra palabra sagrada “Igualdad”

La Masonería es una asociación de “Hombres Libres y Buenas Morales”, basada también en la igualdad, donde todos sus miembros ingresaban por una misma “Puerta Inferior”, sometiéndose a las mismas pruebas de los 4 elementos y sometiéndose a la voluntad del VENERABLE MAESTRE en el púlpito.

Enseña que el trabajo es la vocación del hombre, y que el cumplimiento del deber es una obligación moral, con el deber de comportarse de manera útil a la sociedad. Así, por ejemplo, esta preocupación por establecer la igualdad entre todos los miembros de la nación francesa llevó al masón y senador Victor Schoelcher a decretar la abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848, y ello, a pesar de la oposición de los poderosos. grupos de presión que habían amenazado su vida. Asimismo, el presidente del Consejo y masón, Jules Ferry, estableció la escolarización obligatoria para todos en 1881, ofreciendo educación pública gratuita en aras de la igualdad de derechos de acceso.

También debes saber que la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789, que establece por primera vez en la historia de Francia la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos, estaba adornada en el papel de su escritura, un Delta , una escuadra y un compás, para indicar, a quienes pudieran entender estos signos, que su composición había sido ampliamente discutida y madurada en varias logias del Siglo de las Luces antes de ser escrita en su última versión por el Abbé Sieyès, miembro de la Muy Respetable Logia Simbólica \“Les Neufs Sœurs” a la que habían pertenecido Montesquieu, Voltaire y Benjamín Franklin, que incluso fue el 2º VENERABLE MAESTRE de 1779 a 1781.

Quisiera señalarles, de paso, que fue este mismo Benjamín Franklin quien corrigió la “Declaración de Independencia de las 13 Colonias Americanas” de 1776, donde se estipula en su artículo primero, esto: “Todos los hombres son Nacidos igualmente libres e independientes, tienen derechos ciertos, esenciales y naturales”. Ciertamente, en esta Declaración Americana de 1776 ya figuraba "la igual libertad e independencia de los hombres", implicándose esto "contra la dominación colonial inglesa", pero su contenido no es tan claro y explícito como la Declaración francesa del 26 de agosto de 1789, donde Tres artículos principales insisten en el respeto de la dignidad de la persona humana, en particular:

Artículo 1: “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos…”

Artículo 7: “nadie podrá ser acusado, arrestado o detenido salvo en los casos determinados por la ley”

Artículo 9: “Todo hombre se presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad”.

Finalmente, entre el mediodía y la medianoche, cada masón dice que puede encontrar el verdadero significado de la igualdad en la logia. En efecto, durante las Tenidas , todos los Masones deben poder sentirse verdaderamente iguales entre sí, siempre y cuando dejen sus metales en la puerta del Templo y participen activamente en el trabajo. Por sí solo, el VENERABLE MAESTRE tiene autoridad sobre todos los HERMANOS MASONES presentes, cualquiera que sea su condición social. Además, en las fiestas del Ágape , todos los HERMANOS MASONES hablan informalmente entre sí, de todas las condiciones sociales y de todas las edades juntas, compartiendo fraternalmente su comida.

Estos sentimientos de igualdad y de libertad de conciencia sentidos durante las Tenidas y Ágapes hacen que nuestro amor fraterno sea específico de la Masonería, surgiendo espontáneamente en nuestras relaciones humanas. Éste es el misterio de nuestra Fraternidad.

¿Qué significa, a mis ojos como Iniciado, nuestra sagrada palabra “Fraternidad”?

Nuestro término “Hermano” se menciona en los manuscritos operativos ingleses del “Regius” y del “Cooke” que datan del siglo XIV y principios del XV. En aquella época se trataba de comunidades fraternales de oficios que se habían constituido en el siglo XI, beneficiándose de una carta del señor feudal que las liberaba de los impuestos feudales. Estas cofradías, entre las que los gremios de la construcción ocupaban el lugar más importante debido a que señores y reyes siempre recurrían a sus servicios para construir castillos, iglesias o catedrales, acabaron estableciendo fondos de ayuda mutua, en particular a favor de las viudas y huérfanos dejados por un “hermano” que murió en la obra. Esto contribuyó a generar entre ellos un “espíritu de igualdad fraterna” que crearía una poderosa solidaridad propia de los oficios de la construcción, debido a los peligros de esta profesión donde se elevaban grandes piedras a las alturas utilizando técnicas rudimentarias.

La Masonería especulativa, inaugurada por las “Constituciones de Anderson”, se refiere a ella heredando esta virtud de solidaridad que ha resultado aquí en una fraternidad donde reinan la libertad y la igualdad.

Nuestra sociedad está bien fundada en la fraternidad, una asociación donde sólo hay Hermanos iguales, jóvenes o viejos, ricos o pobres, de todas las condiciones sociales y de todas las profesiones, siempre que sean "libres y de buenas costumbres". Los mayores dan la bienvenida a los nuevos iniciados rodeándolos de sus consejos durante su formación, especialmente en los 2 primeros grados.

En primer lugar, a nivel espiritual de nuestro trabajo en la logia, nuestra fraternidad consigue crear el “Egregor” durante las Tenidas bien dirigidas, gracias a este estado de ánimo que surge de la convergencia de nuestros pensamientos cuando meditamos juntos, acompañados. por una hermosa columna de armonía.

Nuestra fraternidad es igualmente especial por la regla que exige que el VENERABLE MAESTRE descendiente del oficio, ocupe el más humilde pero a la vez el más importante puesto en logia que es el del  oficio de "Guarda Templo Exterior", para recordarle, así como a cada Hermano, que no debemos no codiciar honores y que, si un  masón ha ocupado altas funciones, es porque los HERMANOS MASONES lo han elegido para este cargo que debe asumir por deber y con dedicación, sin orgullo. Esta regla nos recuerda que la humildad es una virtud masónica importante.

De hecho, esta virtud de la humildad es esencial si queremos seguir nuestro camino iniciático con serenidad y clarividencia. Nos permite considerar al otro como otro yo, hasta el punto de que si descubrimos diferencias positivas en el otro, debemos trabajar para hacerlas nuestras, parafraseando a St Exupéry con estas palabras: “lejos de avergonzarme, tu diferencia me enriquece”. .”

Es sobre esta doble base de humildad y amor que, mediante el enriquecimiento recíproco de nuestras cualidades intelectuales, espirituales y morales, vivimos la fraternidad masónica. Y, en los tiempos actuales de nuestros países latinoamericanos sumidos por culpa del socialismo, este comportamiento de amor fraternal y trascendente es más necesario que nunca para ayudarnos a superar las oposiciones étnicas y de clanes que durante mucho tiempo han sido provocadas y mantenidas por la lógica cínica de un poder despótico que dividió al pueblo,  y reinó supremo, en el oscurantismo de los administrados, que luego perdieron todo discernimiento y todo espíritu crítico necesarios para el buen gobierno.

Esta fraternidad masónica se crea entre personas que normalmente nunca habrían podido reunirse, si la Masonería no hubiera estado allí para reunirlos, siendo el centro de esta unión de   mujeres y hombres buenos y leales, respondiendo así a su vocación de reunir lo que está disperso. Pero nuestra fraternidad exige rigor de conducta, empezando por la autoexigencia, respetando los propios deberes. Así la logia nos impone a todos, sin distinción, una regla de conducta que cada Hermano adopta libremente al vestir el mandil masónico. Este rigor fraterno se expresa en particular en la solemnidad de las Tenidas, en el silencio individual que se nos impone a menos que el VENERABLE MAESTRE nos dé la palabra, en el tono fraterno de nuestras intervenciones, en la meditación colectiva en la apertura y al cierre de la obra, coronada por la aclamación escocesa, sin olvidar el uso actual de nuestro lenguaje simbólico que confiere a nuestra fraternidad la especificidad de hablar un dialecto común, desconocido para los no iniciados, creando entre nosotros una cierta complicidad, una especie de vínculo espiritual;  etnia que mucha gente nos envidia arrojándonos piedras, una piedra humillante del infierno de los condenados.

Pienso que nuestra fraternidad es víctima de su silencio y de sus misterios. De hecho, genera celos por los misterios que la rodean, y esta es la razón por la que lucho por revelar sus valores en el mundo profano revelándome a plena luz del día. Ciertamente esto no es del gusto de la mayoría de mis HERMANOS MASONES que prefieren el silencio de los místicos, pero como ven ahora, este silencio permite que se arroje oprobio sobre nuestras llamadas prácticas satánicas. ¡Yo digo que no!

De hecho, ¿por qué no deberíamos llevar nuestra iluminación exotérica a los profanos que tienen todo que ganar con nuestra información?

¿Por qué no explicar los valores seculares de nuestra Fraternidad cuando se basan en la libertad y la igualdad, respetando la total libertad de conciencia de cada persona, sin dogmatismos ni regimentación espiritual?

¿Por qué no revelar que la práctica de nuestra fraternidad nos permite adquirir una visión diferente de los demás y de la sociedad, sin agresiones, buscando, por deber y amor, el bien común más allá de nuestro egoísmo?

Nuestra responsabilidad de llevar al Mundo la aclamación  masónica “¡Libertad! ¡Igualdad! Fraternidad!»

¿Cómo es posible que nosotros, masones orgullosamente latinoamericanos , que nos llamamos "hijos de la luz", no reaccionemos eficazmente ante la pobreza que hunde a nuestras poblaciones desfavorecidas en la ignorancia, la ausencia de atención primaria de salud y un entorno habitacional insalubre?


Me gustaría presentarles la siguiente estrategia de acción:

"El artículo 1 de las Constituciones de Anderson establece claramente que todos los masones están sujetos a esta religión particular de ser hombres buenos y leales u hombres de honor y probidad, haciendo así de la masonería el centro de unión entre estos hombres que de otro modo habrían continuado ignorándose unos a otros. . A partir de ahí, nuestra búsqueda masónica se compone de 4 partes:

en primer lugar, trabajar en ti mismo para conseguir pulir la piedra de nuestro carácter , deshacerte de tus asperezas y sin mentirte;

luego trabajar sobre sí mismo con la ayuda de los demás Hermanos, buscando conocerlos mejor y amarlos en sus diferencias, lo que debe enriquecernos;

finalmente, invirtiendo personalmente en mejorar la sociedad en la que vivimos.

Pero en esta tercera parte no debemos contentarnos con buenas resoluciones sin preocuparnos por las condiciones reales en las que viven las poblaciones desfavorecidas que constituyen el 90% de la población en América Latina , cuyo bienestar general somos responsables de mejorar por todos los medios.
Ahora debemos verdaderamente y decididamente sacar afuera la luz de nuestra aclamación en el Templo, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, no sólo a través de una acción personal que hasta ahora ha sido insignificante, por no decir negativa, sino a través de una acción colectiva para elevar sensibilizar a las autoridades públicas para orientar las prioridades presupuestarias hacia el saneamiento de los barrios insalubres que causan enfermedades endémicas en toda la Latinoamérica bajo el Yugo Izquierdo – Socialista  , sobre la rehabilitación de las escuelas públicas y de la educación pública gratuita, sobre la elevación del nivel profesional de los docentes, sobre el restablecimiento de unas condiciones adecuadas funcionamiento de los centros de salud que atienden a las poblaciones pobres.

Creo sinceramente que ya no debemos permanecer en silencio ni quedarnos de brazos cruzados, y que ahora deberíamos actuar colectivamente llevando estas demandas humanitarias a los responsables de la toma de decisiones y a los líderes políticos, en lugar de seguir encerrándonos en nosotros mismos.

¡Háganos saber que el Silencio siempre sirve al verdugo contra la víctima!

Al emprender una acción conjunta, representando a una rama de la sociedad civil compuesta por más de  500 mil masones latinoamericanos , miembros eminentes de la elite intelectual y moral de Latinoamérica , podríamos representar una fuerza social eficaz que podría movilizar a las autoridades públicas, induciéndolas a tener en cuenta nuestras exigencias humanitarias por miedo a ver a la opinión pública movilizada en caso de fracaso de nuestro proyecto social desinteresado y apartidista.

Si nos unimos podremos expresarnos más eficazmente asesorando a las autoridades públicas en su forma de gobernar. Así actuó la “Royal Society” en torno al rey Carlos II para traer la paz civil a Inglaterra a partir de 1662, después de 22 años de devastadora guerra civil. Estaba compuesto casi en su totalidad por masones.

Está claro que si existe esta voluntad común de la élite de nuestros países latinoamericanos , sobre todo porque muchos de nuestros líderes políticos se declaran masones, nuestra causa humanitaria será escuchada y se producirá una clara mejora de las condiciones de vida de la población.
Así,  llevándonos a un punto de inflexión decisivo: el de la buena gobernanza.
Por otro lado, debemos asegurarnos de que el enfoque no sea partidista, tampoco que políticamente sea  en beneficio de políticos corruptos , preocupándonos únicamente por el bien común de la sociedad, mostrando claramente nuestra motivación humanista y humanitaria. Y esto también nos atraerá abundantes ganancias inesperadas de otros colectivos afines a la Masonería , que lo verá como un enfoque constructivo.

Paralelamente a este acercamiento humanitario a las autoridades públicas, propongo que nuestras lealtades se expresen en transmisiones de radio y televisión, así como en la prensa escrita, dirigidas al público, para contrarrestar la demonización de la que somos víctimas  los masones a través de los ataques de “Grupos de Fanáticos Religiosos ” o incluso ciertas sectas oscurantistas.

De hecho, nuestros valores humanistas normalmente deberían ser compartidos por el mundo secular, que cosechará el bien común de las poblaciones, especialmente de los más desfavorecidos. Así fue durante la Revolución Francesa de 1789. Además, es absolutamente necesario remediar nuestro déficit de comunicación para no ser más demonizados y marginados por nuestro silencio, algunos decimos "discreción o de absoluto secretismo ", como si fuéramos los masones  culpables de alguna falta.

¡Actuemos, pues, por el bien de Latinoamérica !... y   por toda la Humanidad  , por extensión, en el futuro.

Finalmente, teniendo en cuenta nuestros hábitos sociológicos locales, que hacen que nuestros líderes respeten la fuerza de los grupos de presión colectivos, reitero mi llamado a reagruparnos en el seno de la sociedad civil, sin tener miedo de desenmascararnos como si fuéramos marginados o matones, mientras  que los masones y masonas  somos “. Hombres y mujeres libres y de buenas costumbres”.

Actuemos con responsabilidad, todos juntos y colectivamente, llamando a poner fin a esta pobreza extrema que asfixia a la mayoría de la humanidad. Pidamos colectivamente el respeto de la dignidad humana, para que nuestra acción en el extranjero pueda pronto dar frutos contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, que ha sufrido enormemente durante años desde que fue sacrificada por las restricciones presupuestarias de los gobiernos izquierdo – socialistas . , aunque esté olvidado en nuestro inconsciente colectivo.

Para emprender esta acción colectiva será necesario mucho coraje, el coraje del  Maestro Masón a quien glorificamos en los más altos grados masónicos azules , mientras no somos capaces de asumir nuestra aclamación.

“¡Houzzé!” ¡Houzai! ¡Jouzai! LIBERTAD ! ¡IGUALDAD! ¡FRATERNIDAD! »

¡Que esta aclamación ya no sea en vano en nuestras palabras, sino concreta en nuestras acciones !
Alcoseri

Julio Verne
 

¿Quién de nosotros ha olvidado estas magníficas historias de Viajes Extraordinarios escritos por Julio Verne ?.

Algunos incluso se preguntan si era masón, si era un iniciado o un iniciador, como sugieren muchos a través de los años .

Por lo tanto, comenzaré mis comentarios con un breve recordatorio de su biografía.

Julio Verne   nació en Nantes el 08/02/1828.

Cuando Carlos X abdicó en favor de Luis Felipe, su infancia transcurrió cerca del puerto marítimo   que le gustaba especialmente. Él se describe a sí mismo de esta manera:

“  Siempre me embarcaba pensando en los sardineros, en los pesqueros, en los bergantines, en las goletas y en los barcos de tres mástiles…” “En la imaginación me subía a sus obenques, me izaba hasta su mastelero, me aferraba a la proa. de sus mástiles » Haciéndose eco de sus sueños de aventuras, lecturas como el Robinson suizo de JD Wyss

Decepcionado de amores, se graduó en la escuela secundaria en 1846,   se trasladó a París y luego frecuentó salones literarios.

 Se hizo amigo de Alejandro Dumas   y publicó sus primeros cuentos en 1851.

Tras   rechazar la sucesión de su padre (abogado en Nantes), se   convirtió en secretario del teatro lírico mientras Napoleón III se convertía en emperador de Francia.

No sólo realizará viajes en sus sueños: Escocia, Noruega, Inglaterra, Estados Unidos, Lisboa, Gibraltar, Argel,   Dinamarca, Irlanda, etc. Poseerá de joven  3 botes de remos.

Fue en 1864 cuando inició una colaboración con la tienda de educación y recreación donde conoció   a Jean Macé, a quien consideraba su director especial.

Dejando París,   se instaló en Le Crotoy en el Somme y luego en Amiens.

Elegido miembro de la Academia de Amiens en 1872, poco después del establecimiento de la república, Julio Verne nunca fue admitido en la Academia Francesa.

Elegido miembro del consejo municipal de Amiens en 1888, emprendió una campaña contra el alcalde de la época que quería cerrar la Facultad de Medicina. Señor Julio Verne, soy el humilde graduado de esta escuela que con el tiempo se convirtió en facultad de medicina y farmacia. Su salud, deteriorada desde el atentado cometido por su sobrino, se deterioró hasta su muerte en 1905.

Entorno de Julio Verne  : Hetzel, su editor conocido en 1862,   su hermano Paul, su hijo Michel nacido en 1861, su esposa Honorine,   Félix Tournachon, ambos fotógrafo, diseñador, narrador, escritor y aeronauta,   que encontramos bajo el nombre de Nadar en sus novelas.

Sus contemporáneos: Victor Hugo Alexandre Dumas autor de Los 3 mosqueteros, Stendhal, Chateaubriand (Memorias de más allá de la tumba), Flaubert (Madame Bovary), Baudelaire (Las flores del mal), Verlaine, Zola a quien no le gusta Julio Verne.

Como persona Julio Verne no le gustan los tontos soberbios . Le gustan las bromas y usa juegos de palabras con facilidad. De adolescente resultó ser sentimental y romántico.

Admirador de Edgar Poe, Julio Verne, que prefiere un hombre que   transforma su propia reflexión en acción,   se declara parte de los positivistas. A Julio Verne le gustaba romantizar su vida y hacer ficción de todo. En su caso, leyenda y   realidad hacían una excelente combinación.

Los descubrimientos:

El siglo XIX es el siglo de los grandes descubrimientos, por eso citaré sólo algunos:

las primeras líneas ferroviarias, la aparición del tren, del coche, del avión, la primera anestesia quirúrgica , el primer dirigible , la primera fotografía aérea del   señor Tournachon, el primer traje de buceo , la primera batería eléctrica seca, el teléfono, la radio, rayos x.

Pierre y Marie Curie descubrieron el radio en 1898. Primera vacunación contra la rabia gracias a Louis Pasteur (1885).

En el ámbito de las ciudades,   crece la urbanización (obra del prefecto Haussmann en París), el alcantarillado, la distribución de agua potable junto con el éxodo rural, de ahí una mutación de la civilización rural en beneficio de la civilización urbana.

Si Julio Verne se declara optimista sobre el progreso,   hace comentarios escépticos sobre el futuro de la humanidad frente a una modernización cada vez mayor y excesiva.

Cito 5 semanas en un globo: "¡Además, tal vez será una época muy aburrida cuando la industria absorba todo para su propio beneficio! ¡A fuerza de inventar máquinas, los hombres serán devorados por ellas!";

También pone límites a la ciencia: “quizás no siempre habrá científicos, siempre habrá poetas”.

Como Novelista Julio Verne
La obra de Julio Verne es gigantesca y abordarla es totalmente una aventura , algo de las Características de las novelas de Julio Verne, es su imaginación activa y profética.

Julio Verne utiliza mucho los anagramas y los nombres de sus personajes no son fruto del azar; Ejemplo : la novela Héctor Servadac (servadac es el giro de los cadáveres y Héctor el anagrama de la antorcha). También cierta constancia en la elección de los nombres: Axel en relación con el tema del eje,   también Orfanik en el castillo de los Cárpatos, recordando   el mito de Orfeo, Julio Verne utiliza muchas líneas curvas que retroceden en la espiral del tiempo en una búsqueda incesante del origen.

En las novelas de Julio Verne hay muy pocas o ninguna mujer . Cuando existen, son idealizadas o inaccesibles. Sobre ellas, Julio Verne se expresa de la siguiente manera:  "  Las mujeres nunca intervienen en mis novelas simplemente porque hablarían todo el tiempo y los demás no tendrían nada más que decir  " así responde Julio Verne a la pregunta sobre su ausencia. Sin duda está ligada a la vida amorosa más que a los amores atormentados y desilusionados, a los amores adúlteros.

Los libros de Julio Verne incluyen a menudo la trilogía del científico apasionado hasta la locura, a veces aquí Samuel Ferguson durante 5 semanas en un globo, Arronax en 2000 leguas de viaje submarino, Smith en la isla misteriosa, etc., el del hombre atlético y la acción valiente (Dick Kennedy, Ned Land, Pencroff) el servidor devoto, astuto e ingenioso (Joe, Conseil, Nab.. e incluyen un sentido   de la acción, un poder de imágenes y un vocabulario abundante y preciso.

Geografía
Acercarse a la obra de Julio Verne   es dar la vuelta al mundo no en 80 días sino en 62 novelas y 18 cuentos.   Ojo, hoy en nuestra sociedad de consumo hablamos de hacer este viaje por $2 500 dólares .

Al final de su vida, Julio Verne declaró:  “Mi objetivo es representar la Tierra y no sólo la Tierra sino el universo porque a veces en mis novelas he transportado a mis lectores lejos de la Tierra.

Julio Verne en sus obras   no habla ni de conquistas ni de descubrimientos    sino de viajes y ciencia, esto probablemente inspirado en la Exposición Universal   que fascinó a nuestro autor. A la vez educativo y romántico, el método verniano consiste en reunir los conocimientos geográficos, geológicos, físicos y astronómicos acumulados por la ciencia moderna y rehacer la historia del universo de una forma que sea a la vez atractiva y pintoresca.

La dialéctica espacio-tiempo es   otra constante en la obra de Julio Verne:

Además, el conocimiento profundo del progreso científico y técnico de esta segunda mitad del siglo combinado con el uso de un vocabulario riguroso, preciso y adaptado, una especie de mezcla de anticipación e imaginación , ciencia ficción y realismo,   hacen que Jules Verne trabaja   novelas científicas de anticipación.

J Verne exploró dentro de nosotros los abismos, las alturas, las   estrellas, la tierra, el agua, el fuego, el aire. Por lo tanto, es desde el aspecto de los 4 elementos  que abordaré su obra, observando que su cronología   no sigue la de nuestra iniciación masónica  y   es con el elemento aire  que comenzaré y, en particular,  la novela "5 semanas en globo"   publicada En 1863, el primero de los   "Viajes extraordinarios", un pequeño guiño a Edgar Poe, a quien admira y que publicó "El viaje en globo".

Aire; elemento invisible e impalpable   , unión entre el mundo terrestre y el mundo celeste; es a la vez sonido, movimiento, energía, perfume y vida, imponiendo la fuerza de su aliento tierno o furioso, tomando diversos nombres como brisa, viento alisio; mistral, siroco, monzón, tramontana.

Para vivir, el hombre siempre ha tenido   que lidiar con el aire y el viento, ya sea húmedo o seco, frío o caliente, potente o ligero.

Esto es   también lo que tuvieron que hacer nuestros 3 héroes Samuel Ferguson, Dick y Joe para cruzar África de Este a Oeste, quienes como muchos, en ese momento soñaban con alcanzar el espacio aéreo.

La novela, una aventura geográfica, es precisa en estas descripciones.   Así los viajeros llegan   al río Senegal: “¡Fergusson reconoció las cataratas de Gouina! ni un barco en la orilla, ni un ser animado. A lo largo de 2000 pies de ancho, Senegal se precipitó desde una altura de 150 con un ruido resonante. Fluía de este a oeste y la línea de rocas que bloqueaba su curso se extendía de norte a sur.

Sin embargo, esta obra   no es una simple novela de aventuras  , sino un   libro que lleva al hombre a cuestionar las fuentes: por un lado las geográficas las del Nilo y por otro las humanas las del hombre, en este caso la de Joe. de ahí la dimensión iniciática. Joe  definitivamente dejará el mundo de abajo para acceder al mundo de arriba. Para ello deberá deshacerse de sus metales   tirando el lastre   formado por este oro encontrado en el desierto. Se   hunde en las arenas movedizas   y parece morir para siempre. Luego reaparece. Esta muerte simbólica lo convirtió en otro hombre.

Sin embargo, hay humor en el aire porque el autor quiere educar a la vez que entretiene. Así escribe; : “¿  Después de Saturno? pues   visitaremos Júpiter; un país extraño, vamos, donde los días duran sólo nueve horas y media, lo cual conviene a los perezosos, y donde los años, por ejemplo, duran 12 años, lo que es ventajoso para la gente a la que sólo le quedan 6 meses de vida. .”

Notemos también el aspecto visionario de Julio Verne: Este es el curso de los acontecimientos; Considera las sucesivas migraciones de los pueblos. Asia es la enfermera número uno del mundo: ...luego se les ve arrojarse contra Europa, que los alimenta desde hace 2000 años. Pero ya su fertilidad se está perdiendo, sus facultades productivas disminuyen cada día; también vemos a la gente correr hacia los pechos nutritivos de América... a su vez este continente envejecerá. Entonces África ofrecerá a las nuevas razas los tesoros que han estado guardados   en su seno durante siglos.

La segunda novela de Julio Verne en la que me centraré y referente al elemento aire es la de “La isla misteriosa”.

Publicada en 1874-1875,   a la vez fantástica e imaginaria, esta Robinsonade se compone de las aventuras de 5 americanos que escaparon en globo de un campo de prisioneros durante la Guerra Civil y aterrizaron en una isla.

Gran metáfora, esta novela   se   compone de la historia de la condición del hombre, de la marcha de su espíritu conquistador y emprendedor que, cualesquiera que sean las condiciones de existencia, siempre busca dominar el entorno en el que vive y mejorar sus medios. .

Tenemos a través de los contextos de una isla,   la reducción de todas las riquezas de la tierra.

Según Michel Serres, la isla es el primer microcosmos del círculo de las aguas. Cerca, entramos de milagro: desde arriba, un globo empujado por el aire, desde abajo a través de un desfiladero submarino, desde el medio, la columna de fuego de un cráter. Milagro del aire, agua, fuego y tierra...

Frente a las privaciones. Casi total y siendo la necesidad la ley, nuestros héroes deben practicar todos los oficios. Este flashback, un verdadero viaje en el tiempo, constituye una verdadera metáfora de la historia. Los ladrilleros, los alfareros, los compañeros del ingeniero iban a convertirse en metalúrgicos. La cronología de los diferentes oficios practicados sigue la de la historia del hombre y de sus tecnologías, a saber, la arcilla, el metal, la madera, el mimbre.

En definitiva, esta novela es   la utopía de un mundo ideal donde las diferencias desaparecen en beneficio de la comunidad.

También se menciona la regresión intelectual del hombre si es abandonado. Es más, se escuchará al náufrago en este caso Ayrton, totalmente indefenso y desamparado: “; Así que aquí estás, otra vez un hombre,   ahora estás llorando”.

Como Ícaro, ¿no todo hombre sueña con escapar de su destino y por qué no   sumergirse en aguas profundas? ¿No sería ésta la preocupación del Capitán Nemo, "el que no tiene nombre", famoso héroe de 20.000 leguas de viaje submarino?

Por tanto, el agua es el segundo elemento  que me gustaría mencionar.

El agua es ese símbolo con el que soñamos y que halaga nuestra imaginación. El agua, memoria de nuestra historia, suave y deseada, tranquilizadora y protectora, amiga o enemiga, necesidad de nuestra vida diaria que constituye el 60% del ser humano.

Los pueblos se han reunido cerca de las vías de circulación y en particular de las vías fluviales que son los mares, los ríos, los ríos y como dice Pascal: "los ríos son caminos que caminan y que llevan hacia donde se quiere ir".

En nuestro planeta del cual cubre el 70% de la tierra; el agua pasa a todos sus estados: gaseoso; líquido, sólido y toma el nombre de lluvia, río, niebla, hielo, nieve, humedad, océano etc.… ¡¡¡este es nuestro clima diario!!!

20.000 leguas de viaje submarino, novela publicada por Hetzel en 1869 y 1870 y escrita por encargo de Georges Sand,   cuenta la historia de un monstruo marino de metal , el Nautilus, que siembra el terror en todos los océanos.

Este libro, probablemente inspirado   en la Exposición Universal de París de 1855, auténtica metáfora ecológica, es un excelente alegato en defensa del mundo submarino y muestra hasta qué punto Verne fue un visionario de los tiempos futuros que permitió   el descubrimiento de un mundo . totalmente desconocido .

En esta obra, ciencia y   fantasía se vuelven a unir con referencias literarias a Edgar Poe y Hugo, por ejemplo, a quienes J. Verne admira. “  Para pintar cuadros así haría falta la pluma del más ilustre de nuestros poetas, el autor de Los trabajadores del mar  ”.

También encontramos la dialéctica de   prisión y libertad, es la del profesor Arronax quien admite que se siente bien en el Nautilus mientras Ned Land busca escapar,   por lo que surge un dilema   entre escapar y libertad. Además,   tengamos en cuenta   que es a costa del confinamiento que nuestros héroes son los beneficiarios de esta expedición.

La segunda dialéctica es la del espacio representado por   las profundidades del mar pero especialmente en el tiempo,   por ejemplo la de la biblioteca de Némo, un capitán enigmático y misántropo   que tiene el valor de testimonio y transmisión de conocimientos.

Julio Verne en esta novela   también hace referencia a los volcanes. Los volcanes recuerdan los orígenes de la tierra y según Paul Claudel “el agua es el reflejo de la tierra”

Por tanto, ahora nos   centraremos   en este tercer elemento que es la tierra.

Está la tierra, nuestro planeta   con T mayúscula, y luego la tierra donde quedan impresos nuestros pasos. La Tierra que imaginamos establece  en realidad sólo movimiento: gravitación, rotación, temblores, erupciones...   marcadas por las estaciones, el día y la noche; ella es nutritiva y fértil; ella está viva. Es su arcilla la que ayuda a la creación pero también es a la tierra a donde regresan los muertos. Símbolo de la experiencia humana, participa en todos los ritos del hombre, desde el bosque hasta la cosecha, desde la piedra de construcción hasta la piedra preciosa que permitió a los primeros hombres construir su primer hábitat y sus herramientas.

Para estudiar el símbolo de la tierra, fuente inagotable para nuestro autor, vamos a partir de

La vuelta al mundo en 80 días, la novela más conocida, escrita en 1872. Un título explícito para un desafío a cumplir: Phileas Fogg, tras una apuesta, se compromete a viajar alrededor del mundo en 80 días en compañía de su valet Pass Everywhere.

El objetivo del autor es nuevamente describir los principales continentes con las dimensiones esenciales para construir un viaje que son la geografía y la historia. Es gracias a la revolución del transporte y al progreso técnico y científico que este viaje es posible.

En esta novela se confunden los puntos de partida y de llegada. Lo único que importa es el viaje a realizar en un   tiempo determinado, por lo que   una vez más la dialéctica del espacio y el tiempo y con un matiz importante: el giro final demuestra que son muy relativos.

Passetout es diferente cuando regresa; el viaje le ha permitido adquirir nuevos conocimientos de los demás, del mundo, pero también de sí mismo, siguiendo las trampas de este laberíntico viaje global que se ha vuelto de hecho iniciático. Phileas Fogg es el guía espiritual;   Notemos también: nuestros héroes viajan de Oeste a Este, es decir hacia el sol.

El corazón de la tierra está habitado por el fuego que se escapa según ejes conocidos.

Por tanto, es   natural que muchas de las novelas de Julio Verne se refieran a él a través de los volcanes y, por tanto, del elemento fuego.

El fuego   es una energía natural maravillosa aunque a veces destructivo. ¿Seguiría temiendo los fuegos del amor? El fuego,   fuente de vida,   permitió   la fabricación de herramientas. Junto a los herreros, magos y alquimistas transmutan la materia mediante el fuego. El vidrio, las vidrieras y el cristal son el resultado de la acción conjunta del fuego y la luz.

El sol, pero también los rayos, las larvas fundidas... son manifestaciones benéficas o malignas del fuego.

Sin duda, por eso Julio Verne nos invita a un viaje al centro de la tierra (1864).

La historia es   la siguiente: El profesor Liddenbrock acompañado de su sobrino Axel,   tras descifrar   el mensaje de un científico, intenta llegar al centro de la tierra desde un volcán islandés extinto.

Toda la novela nos hace pensar en un retroceso en el tiempo, con un descenso real a los infiernos   con el objetivo de buscar el centro. El héroe adquiere nueva vida tras un verdadero renacimiento. El adolescente Axel se convierte en un hombre de acción y decisión. El epílogo de la historia lleva a nuestros héroes a la salida de Stromboli, un volcán italiano activo, prueba de esta mutación.

Es un viaje iniciático con primero la separación del entorno habitual, algunas pruebas como el encuentro con el leproso, la subida al   volcán   y luego el descenso al cráter con otros ritos purificadores como la falta de agua, cruzar el diamante, perdiéndose en el laberinto; luego regresar al mundo mediante la expulsión por el fuego.

La otra novela que comentaré sobre el elemento fuego será Las Indias Negras (1877)

Esta novela poco conocida se desarrolla en Escocia,   donde varios años después del agotamiento de las minas de carbón, una familia de mineros advierte al ingeniero Starr que se ha encontrado una nueva veta pero que en el pozo están ocurriendo fenómenos misteriosos.

Haciendo referencia al mito de la cueva, la trama   muestra la oposición entre el fondo de la dimensión humana, un universo cerrado y seguro donde la colonia quiere vivir   y la cima donde conviven el mal tiempo, el desempleo y la superpoblación, entre el interior de la mina de carbón y sus galerías y el exterior el de las leyendas escocesas, entre la teoría y la práctica. La heroína Nell abandonará el poco atractivo lugar para descubrir lo que sucede arriba, afuera debe domar la luz: ¿No tienes que ver para saber? ¨

La vida y la muerte también son evocadas por una metáfora orgánica: este trozo de carbón, amigos míos, es como el último glóbulo de sangre que circuló por las venas de la mina de carbón.

La aventura humana   también es iniciática evocada por estos términos: mientras te elevas hacia el infinito; ¡Estoy descendiendo al abismo  !

Finalmente, para el escritor Michel Lamy, habría una   analogía entre esta novela y la ópera La flauta mágica de Mozart, de la que aquí se muestran algunos ejemplos: 1.º cuadro de sitio de montaña  en las 2 obras; 3ª escena: la escena se desarrolla en las cuevas del templo Última escena: Mozart: Tamino y Pamina habiendo triunfado sobre las pruebas del agua y del fuego son dignos el uno del otro/Lo mismo para Harry y Nell

Según este autor, Julio Verne era masón. No lo creo. Escribir novelas iniciáticas no es una prueba. Además, las analogías que a veces se encuentran pueden ser el resultado de sus encuentros con masones, p.ej. Jean Macé; Elisée Reclus renombrada geógrafa.

Por último, 1905 no es sólo el año de la muerte de Julio Verne.

En efecto,   en 1905, el Senado belga ratificó una ley sobre   el descanso dominical; en Francia, el servicio militar se   redujo de 7 a 2 años; una ley limita el trabajo de los menores a 9 horas diarias y, sobre todo, el 9 de diciembre se aprobó la ley que declara la separación de la Iglesia y el Estado.

Pero   fue también el 10/01/1905 cuando murió una gran dama, Louise Michel.
Louise Michel y Jules Verne fueron contemporáneos. Rendirle homenaje es evocar esa idea de libertad que tenía hambre. Idea de libertad común a nuestros 2 autores, evocada por Julio Verne en Veinte mil leguas de viaje submarino a través del Capitán Némo
¡Ah! Señor, viva, viva en el seno de los mares. ¡Solo allí hay independencia! Allí no reconozco a ningún maestro; ¡Ahí soy libre! O también en [Los náufragos del "Jonatán" con estas palabras: la libertad es un bien inmenso, pero que sólo podemos saborear en la condición de vivir. En cuanto a Louise Michel, creo que Julio Verne podría haberle dicho esto: " Sólo el hombre que no posee nada es verdaderamente libre". [Los náufragos del “Jonatán”]


Ella es el ejemplo típico. No tenía nada repartiendo todo lo que tenía.

Los rumores anunciaban   que Julio Verne había comprado el manuscrito de Veinte mil leguas de viaje submarino a Louise Michel, que entonces carecía de dinero. Después de comprobarlo, no es así.

Todo es un símbolo y, por tanto, con tres citas de Louise Michel concluiré mi intervención:

-Nadie tiene derecho a esclavizar a otros. El que toma su libertad sólo recupera lo que le pertenece, el único bien verdadero (extracto de tomar posesión).

-Más allá de los 20 años que se pueden pronunciar, más allá de la eternidad de la colonia penal, todavía veo amanecer la aurora de la igualdad y la libertad (juicio de junio de 1883)

-Duras son las etapas, no serán eternas. Lo que es eterno es el progreso, poner en el horizonte un   nuevo ideal cuando se ha alcanzado el que el día anterior todavía parecía una utopía .
SOCIEDAD SECRETA DE LA NIEBLA
 
 Escritores de renombre mundial como Alejandro Dumas, George Sand, Gerard de Nerval, Julio Verne, maestros de la pintura como Delacroix o Poussin, así como otros influyentes personajes de la escena cultura y social, estuvieron vinculados a una extraña sociedad secreta Conocida como la Niebla, y cuya existencia parece que transformó sigilosamente la mentalidad y la ideología de millones de personas en todo el mundo.
La Sociedad La Niebla fue un selecto grupo de intelectuales de clara inspiración masónica que marcó sutilmente el inconsciente de la humanidad. De lo que no cabe ninguna duda es que los autores que se han vinculado con la Sociedad la Niebla < Angélica >transformaron poderosamente el mundo, tal influencia fue preparando al mundo a una nueva clase de sociedad que entonces apenas podía vislumbrarse. Julio Verne influyó en muchas generaciones de hombres y mujeres a encontrar el modo de llevar a cabo las ideas de Verne, lo cual fue un motor de progreso. Mientras Dumas y Nerval abrieron a los lectores puertas a la humanidad a un conocimiento ignorado y fascinante, mientras que artistas como Poussin, cuyas obras están cargadas de simbolismo, hacen un efecto poderoso en la psique humana. Esa Sociedad fue fundada en el siglo XVI por el impresor lionés < ӱGryphe >, cuyo verdadero nombre era Sebastian Greif. Eligió ese apodo en honor al grifo, un animal mitológico, que además era el símbolo de una sociedad secreta griega llamada "~Néphès" o "×Niebla↑"
 
 
Desde un punto de estricto la ideología que alimentó la Sociedad de la Niebla fue tomada directamente de la masonería y su objetivo principal fue conocer la divinidad en el hombre he incrementar substancialmente el intelecto superior de la humanidad. George Sand, por ejemplo escribió sobre la Secta los invisibles en sus novelas como Consuelo y la Condesa de Rudolstadt, asegurando que la secta esta formada por los instigadores de todas las revoluciones, están en las cortes, dirigen guerras, castigan y hacen temblar a las mismas coronas. Curiosamente Consuelo la protagonista de la Novela es una iniciada y aliada de la Secta los invisibles que defienden los ideales de Libertad, Fraternidad, Igualdad y Tolerancia.
 
 
A la Sociedad Ө pertenecieron George Sand y Dumas, amigo íntimo de Verne. Y a su vez, a esa misma corriente estuvieron vinculados años antes el propio Shakespeare, Cervantes de Saavedra, el mismo LEONARDO DA Vinci ╦, Francesco Watteau, Delacroix, Demetri Sergei, Yeats Michel Angelo, Rabelais (sus obras aparecen en la biblioteca del capitán Nemo) Poussin expresamente íntimamente vinculado al secretode Rennes-le-Chteau.
 
 
 La Niebla Ө es, finalmente, producto de un afán meramente evolutivo, cuya influencia podría rastrearse por décadas. Son muchos los escritores que de una u otra forma han sido influenciados por agrupaciones místicas de corte Masónico -
 
 
Aquellos que se deleiten examinando el envés de la Historia -así, con mayúsculas-, descubriendo entre líneas quiénes fueron los verdaderos precursores de los cambios ideológicos y sociales de cada momento, encontrarán sin duda en el siglo XIX un curioso y complejo mosaico de hechos que estudiar con detenimiento. No en vano, en aquella época florecieron en Europa discretos colectivos de pensadores, místicos y políticos que, profundamente desencantados con el racionalismo que imperaba en artes y ciencias desde hacía dos siglos, decidieron emprender una acción eficaz contra tan rígido establishment. Surgieron así organizaciones de corte esotérico como la Sociedad Teosófica y la Golden Dawn que calaron hondo, por ejemplo, en escritores de la talla del poeta irlandés William Butler Yeats, que definió aquella situación de incipientes cambios sociales como "la rebelión del alma contra el intelecto".
 
 
 Europa vivió una revolución silenciosa de la que pocos historiadores se han hecho eco, y que llevó a grupos de ese corte a transformar la escena política de países como Escocia e Irlanda, cuyas aspiraciones independentistas fueron sin duda promovidas por iniciados como Yeats, que rebuscaron en el folclore celta tratando de hallar cuántos elementos fueran necesarios para justificar su causa emancipadora. Algo similar sucedió también en la India donde Gandhi fue profundamente influenciado por los teósofos y donde la propia Annie Besant, que fue una notable activista política antes de convertirse en presidenta de la Sociedad Teosófica, respaldó y en cierta medida promovió que la India se emancipara del Imperio Británico.
 
Pero estas transformaciones, de orden intelectual primero y de cariz político después, tuvieron un especial significado en Francia. Mientras que en Gran Bretaña la Golden Dawn "seducía" con sus ideas a autores como Bram Stoker -autor de Drácula- o Bernard Shaw, en Francia otra sociedad, mucho más desconocida pero igualmente influyente, "atrapaba" en sus filas a artistas tan notables como Delacroix o Poussin, y a novelistas como Alejandro Dumas, George Sand, Gerard de Nerval o Julio Verne. -
 
 "Fue investigando la vida de Verne -cuenta Michel Lamy, un economista afincado en París y experto en sociedades secretas- como llegué a encontrarme, por primera vez, con una sociedad secreta conocida como 'la Niebla' o 'Sociedad Angélica' a la que éste estuvo vinculado durante buena parte de su vida. Observando la evolución de las obras de Verne -prosigue Lamy-, vi claramente cómo él fue orientando progresivamente sus novelas hacia temas más propios de grupos como la francmasonería escocesa, la Golden Dawn o los rosacruces, así que deduje que debía estar afiliado a alguna clase de grupo en Francia que le hubiera iniciado en todos esos temas".
 
Hace unos años, Lamy publicaba por primera vez el resultado de sus averiguaciones sobre la Niebla confirmando definitivamente que todas sus sospechas sobre la existencia de este grupo eran acertadas. Así descubrió que esta sociedad había pasado por diferentes etapas desde que fuera fundada en el siglo XVI por un impresor de Lyon apodado Gryphe, quien (según comenta el esoterista Grasset d'Orcet) tomó su pseudónimo de una antigua sociedad griega llamada 'Néphès' (fonéticamente muy similar a Gryphe), y que significa niebla. Ahora bien, ¿por qué Niebla? Lamy se ha formulado esta cuestión en numerosas ocasiones, "y aún no sé bien por qué hipótesis inclinarme - reconoce-. ¿Acaso es porque la niebla es un elemento que representa a lo desconocido? ¿A Dios? ¿A un demiurgo? ¿A Lucifer? ¿Tiene que ver con la nube que invadía la tienda del Arca de la Alianza cuando Dios descendía entre los hebreos? ¿O con esas nieblas misteriosas que presiden la aparición de seres extraños e inquietantes en las novelas de Lovecraft y Merritt? Y en ese caso, ¿cuál fue la influencia exacta que estos seres ejercieron sobre esa sociedad secreta?".
 
Desde un punto de vista estrictamente histórico, y dejando aparte otras consideraciones como las apuntadas por Lamy, parece que la ideología que alimentó la Sociedad de la Niebla fue tomada de la francmasonería y que su objetivo principal -al menos en un principio- fue asimismo el de llegar a conocer a Dios estudiando la naturaleza y sus leyes, tal y como sostienen gnósticos y rosacruces. Pero hay más: una de sus principales fuentes de inspiración hay que buscarla en una sociedad fundada en el siglo XVIII por Adam Weishaupt y que recibió el nombre de los Iluminados de Baviera. Los Iluminados influyeron tremendamente en la caída del Antiguo Régimen y en el advenimiento de la Revolución Francesa de 1789 y, de hecho, la importancia de su papel histórico sería suficientemente reconocida un siglo más tarde entre los propios novelistas vinculados a La Niebla.
 
 George Sand, sin ir más lejos, habla de una 'Secta de los Invisibles' en novelas como Consuelo y La Condesa de Rudolstadt, asegurando que está formada por "los instigadores de todas las revoluciones; están en las cortes, dirigen todas las cosas, deciden la guerra o la paz, castigan a los perversos y hacen temblar a los reyes en sus tronos". Curiosamente la protagonista de Consuelo será iniciada por esos Invisibles que defienden los ideales de Libertad, Fraternidad e Igualdad. ¿Mera coincidencia? }
 
 
Los invisibles de Sand, que -según Lamy- no son otros que los Iluminados de Baviera, persiguieron desde sus inicios infiltrarse en sociedades literarias para inculcar en los creadores de la cultura de aquel entonces sus ideas revolucionarias. La Niebla es, en consecuencia, producto de ese afán revolucionario cuya ideología e influencia hay que rastrearla tras un curioso texto medieval titulado El Sueño de Polifilo, que se atribuye a un monje dominico italiano del siglo XV llamado Francesco Colonna. Se trata de un tedioso volumen dividido en dieciocho capítulos y en el que se enmascaran con todo tipo de argucias los amores profanos entre Colonna y una tal Polita o Hipólita. La reputación que tuvo en su época como libro erótico por un lado, y su fama de texto ilegible por otro, condenaron este texto casi al olvido del público en general aunque, según se desprende de un artículo que en 1881 publicó el antes aludido Grasset d'Orcet en la Revue Britannique, gracias a La Niebla se rehabilitó este texto influyendo en aquella primera fase de la Sociedad a escritores como Miguel de Cervantes, Dante o Goethe y a otros artistas del Renacimiento que a lo largo de toda Francia e Italia diseñaron jardines (como los de Versalles en Francia, Bomarzo en Italia y el de la Isla en Aranjuez, España) cargados de símbolos extraídos de El Sueño de Polifilo.
 
 Pero si las vinculaciones con la Niebla y con el texto en clave de Colonna son relativamente fáciles de rastrear en sus primeros momentos de influencia, entre los siglos XVI y XVIII, éstas resultan tanto o más evidentes en la Francia del siglo XIX. Probablemente fue Alejandro Dumas padre quien reavivó la llama de la Sociedad de la Niebla al publicar en 1839 su novela El capitán Panfilo (de Pan que, como Poli, significa todo y Filo, hijo) y que describe las conversaciones que este nuevo Polifilo sostiene con la élite artística de París.
 La debilidad de Alejandro Dumas por los temas esotéricos fue bien conocida incluso mientras vivió, ya que contaba entre sus amistades con ocultistas tan conocidos como Papus o Eliphas Lévi e, incluso, en novelas suyas como Los Mohicanos de París no duda en evocar temidas sociedades secretas políticas como la de los carbonarios. A pocos críticos literarios se les escapa que, además, fue Dumas quien - gracias a la mediación de d'Arpentigny, un famoso quiromántico de aquellos años- presentó al joven Julio Verne a su futuro editor Pierre- Jules Hetzel.
 
-- Dumas y Hetzel bien merecen una mención aparte. El primero fue un conocido masón y libertario que apoyó incondicionalmente al iniciado Garibaldi en su proyecto de unificación de Italia, mientras que el segundo fue un activo político, que desempeñó labores destacadas como Jefe de Gabinete en los ministerios de la Marina y Asuntos Exteriores, y que incluso tuvo que exiliarse a Bélgica debido a sus ideas republicanas cuando Napoleón III llegó al poder en Francia. El papel de ambos personajes en la trama de La Niebla es esencial, ya que mientras Dumas captaba nuevos valores literarios y los iniciaba en la ideología libertaria de la Sociedad Angélica, Hetzel editaba sus obras, las distribuía profusamente y les promocionaba a través de su Magazine d'Education et Récréation, dirigido por un notable masón llamado Jean Macé.
¿Tesis arriesgada? Sin duda. Pero no hay que olvidar que en torno a ambos se hicieron populares personajes de la vida cultural francesa como el anarquista, masón y fotógrafo Nadar -al que Verne inmortalizará como Ardan en su primera novela Cinco semanas en Globo-, y cuyos retratos de los miembros de La Niebla forman parte por mérito propio de la protohistoria de la fotografía. Nadar llegó incluso a ser Venerable en una logia masónica a la que perteneció el famoso poeta Gerard de Nerval. Los lazos entre todos estos creadores son evidentes. Probablemente fueron Dumas y Hetzel los responsables de muchas de esas relaciones y de la difusión de las claves de lectura de El Sueño de Polifilo entre autores franceses como el propio Nerval, quien inspiró algunas de sus obras -en especial una titulada Angelique- en el texto de Colonna.
 
 
También la antes aludida George Sand, pseudónimo que encubrió a la controvertida Aurore Dupin, se dejará influenciar por la Sociedad Angélica o de la Niebla utilizando para algunos de sus personajes fundamentales nombres como Ange en Spiridion y Angèle en Consuelo. Rabelais, por su parte, se interesará abiertamente por El Sueño de Polifilo copiando en su libro Gargantúa algunos de los métodos empleados por Colonna para encubrir información sobre sus amores. Sobre Rabelais existen suficientes evidencias que indican su pertenencia a la Rosa+Cruz, además de a una extraña 'Sociedad Agla', que empleaba como emblema una "cifra de cuatro" como la que se cree que utilizaban los antiguos cátaros para reconocerse entre sí. En cualquier caso, Lamy cree que "Agla" no es sino otra forma más de definir a La Niebla.
Mención aparte merecen los rastros de su pertenencia a la Sociedad de la Niebla que se encuentran diseminados a lo largo de la obra de Verne. En su libro Julio Verne, iniciado e iniciador, Michel Lamy encuentra ecos de El Sueño de Polifilo en novelas como El Castillo de los Carpatos o Viaje al centro de la Tierra, donde Verne describe la fundación de una sociedad literaria en 1818 que parece evocar a la Niebla. De todos los personajes vernianos sin duda es Philéas Fogg, protagonista de su famosa novela La vuelta al mundo en 80 días, el que más se aproxima al ideal de Polifilo. Etimológicamente (como sucedía con el capitán Panfilo de Dumas), Philéas puede descomponerse en eas - que en griego significa todo y es el equivalente de poli- convirtiéndose este personaje en un nuevo Polifilo. En cuanto a Fogg, su apellido, en inglés significa ¡niebla! Los vericuetos crípticos en torno a Fogg llegan a tal punto que Verne le perfila como un miembro destacado de un selecto colectivo británico llamado Reform Club y cuyas iniciales ("R" y "C" coinciden con las de la sociedad Rosa +Cruz, además de dotarle de una de las señas de identidad más características de los autores de la Niebla, la inmortalidad, al describirle como un "Byron impasible que parece haber vivido mil años sin envejecer".
 El radio de acción de La Niebla abarcó también a artistas como Delacorix, Gellée y Poussin. De hecho, Maurice Barrés, otro de los escritores de la Niebla y autor de la obra La Colina Inspirada (refiriéndose probablemente a Rennes-le-Chteau), insinúa en ese texto no sólo esa vinculación, sino la existencia de un gran complot para transformar el cristianismo gracias a unos rituales directamente inspirados en los misterios de la sangre y apoyado financieramente por la casa real de los Habsburgo, con el secreto propósito de instaurar la figura de un Gran Monarca en Europa, tal y como pretendían otros grupos como el Priorato de Sión. ¿Obedecieron, entonces, los ideales anárquicos de la Niebla a un deseo de desacreditar a las casas reales europeas para, tras su hundimiento, establecer una nueva dinastía reinante? Analistas como Lamy así lo dan a entender.
- De lo que no cabe duda es que los autores que hoy se vinculan a la Niebla transformaron el modo de pensar de millones de personas, moldeando su inconsciente y preparándolo para una nueva clase de sociedad que entonces apenas podía esbozarse. Verne influyó en muchas generaciones de jóvenes a sentirse fascinados por el progreso, mientras que las obras casi ocultistas de Nerval o de Dumas abrieron a sus lectores las puertas a vías de conocimiento heterodoxas, que encontrarían eco en artistas como Poussin, cuyas obras están cargadas de símbolos y claves que desafían a todo aquel que se asome a sus lienzos. ¿No justificaba ese objetivo de mutación ideológica cualquier esfuerzo que empleara la Niebla en él? Evidentemente sí.
Hoy el concepto de una religión mundial y universal y la necesidad de que ésta aparezca, son ampliamente deseadas y se trabaja paulatinamente para ello. La Unión de los credos es hoy un campo de debate. Los clérigos idean la formula para la supervivencia de las religiones dogmáticas, un reto difícil para una sociedad más demandante. El trabajo masónico de síntesis de ideas para la nueva religión, pondrá en énfasis en la unidad y la fraternidad del espíritu.
 
La masonería, en forma muy especial, constituye un canal para las actividades de la unificación de credos. El programa de la Nueva Religión Mundial será estructurado por innumerables grupos que trabajan inspirados en lo que ha sucedido dentro de las Logias Masónicas, donde conviven en Paz individuos de diferentes tipos de credos. Los eclesiásticos deben recordar que el espíritu humano es mucho más grande que todas las iglesias y sus enseñanzas, las religiones sólo han aportado a la humanidad ideas separatistas, esto es fronteras entre los hombres. La Religión Mundial será incluyente, nunca excluyente, la Internet servirá como fantástica herramienta para constatar que son más las cosas que no unen como creyentes en un Dios, que las abominables ideas que nos separan y destruyen.

Hay masones de muchos tipos y clases; unos se expresan en los grandes ciclos de cambio, otros transmiten largas cadenas de instrucción – el mundo que vendrá es un mundo totalmente nuevo y con nuevos retos. Será un mundo excepcionalmente libre del domino y de la garra eclesiástica – ya en la humanidad ha habido un saludable y útil alejamiento de las iglesias y de la religiones ortodoxas durante el pasado siglo XX, y esto ofrecerá una oportunidad para la instauración de una religión mundial y el derribamiento de las barreras ideológicas.
 
Es un error creer, como algunos lo hacen, que el cambio será realizado por medio de las iglesias o de las religiones que conocemos. Lógicamente el cambio se trabajará a través de las escuelas Iniciáticas – en el futuro se restablecerán totalmente los antiguos misterios; serán nuevamente comprendidos los secretos que la masonería ha preservado con tanto empeño y conservado hasta este siglo XXI en los rituales masónicos, esperando el día de la restauración del Supremo Orden. Estos antiguos misterios fueron originalmente dados a la humanidad por la Jerarquía Oculta y contienen la clave del proceso evolutivo, cifrado en números, rituales, palabras, signos, y símbolos, que velan el enigma del destino y el origen de la Humanidad, presentándole, por medio del rito y el ritual masónico, el largo sendero que deben hollar para retornar a la Gran Luz, proporcionándole además cuando se los interpreta y representa correctamente la enseñanza que la humanidad requiere para poder pasar de la oscuridad y la barbarie al Orden, de lo irreal a lo real, de la muerte a la inmortalidad.
 
 
El verdadero masón que comprende la significación de los tres grados masónicos. Si la premisa y el tema de esta sección Nuevo Orden Mundial de Secreto-Masónico, tal como se expone son aceptados, surge lógicamente el interrogante: ¿Qué podría hacerse para apresurar la instauración de este Nuevo Orden? Y además: ¿Qué se puede hacer como individuos para terminar con las viejas ideologías que tanto se han enraizado en la pobre alma humana
Después de estudiar la vida de Verne , sus obras, sólo puedo desembocar en una conclusión: Julio Verne fue un iniciado y un iniciador, por citar un solo ejemplo, dedica páginas a este fascinante y, hasta ahora, ignorado aspecto del escritor, mal llamado «de juventud» Es casi seguro que Verne conocía las ocultas doctrinas de los masones, rosacruces, alquimistas y que, incluso, hubiera podido pertenecer a hermandades tan secretas y esotéricas como los «Iluminados de Baviera» o la «Sociedad angélica».
 Las exigencias de la puritana sociedad burguesa a la que perteneció y el estrecho «marcaje» de que fue objeto por parte de Hetzel, su editor, le encasillaron en un título que hoy todavía está vigente: escritor de aventuras para adolescentes y jóvenes. Nada más erróneo. Ciertamente, Verne tuvo que someterse a estas servidumbres.
Pero, si se analiza desde esta otra perspectiva, se observará que el escritor, bajo el ropaje de la aventura, ha introducido, «de contrabando», un sinfín de «secretos», directamente relacionados con sus propios dramas personales y con los conocimientos aprendidos de esas sociedades y hermandades iniciáticas. Y volviendo a las explicaciones a su genial «iluminismo», yo me pregunto: si Julio Verne supo o perteneció a los «Iluminados de Baviera», a la «Golden Dawn» la élite de los rosacruces de aquel momento o a los «Hermanos del alba dorada», ¿por qué rechazar la hipótesis de un Verne en «contacto» con «entidades espirituales o celestes» y, obviamente, con los altos secretos de tales sectas?
Según Samuel Lidelí Mathers, la «Golden Dawn» estaba organizada en torno a once grados iniciáticos, bajo la protección y dirección de los llamados «Superiores desconocidos». ¿Quiénes eran esos «Superiores desconocidos»? Aquellos que han investigado o se han interesado por este mundo mágico saben muy bien la respuesta...
Ello sí explicaría satisfactoriamente las asombrosas «anticipaciones» en el tiempo, su secreta lectura y el elevado nivel evolutivo de los pensamientos vernianos. No tengo el menor pudor en afirmar que Julio Gabriel Verne Allotte -aunque, lógicamente, carezco de las pruebas definitivas- pudo haber estado en «contacto» o «comunicación» con seres, fuerzas o entidades extrahumanas, que abrieron su mente a un mundo ajeno a la civilización de entonces. En el mítico y misterioso Verne cabe eso y mucho más... Será preciso bucear en toda la obra de los Viajes Extraordinarios para desvelar y sacar a la superficie los múltiples enigmas sepultados por este esotérico Verne. Novelas como Los quinientos millones de la Begún o El eterno Adán, por mencionar un par de ellas, nos están esperando desde hace casi cien años.
Verne, defensor de la Tierra hueca, pionero de los ovnis y uno de los primeros ecologistas conocidos, ha sido víctima de la superficialidad de una crítica que no ha sabido leer en profundidad. Como muy bien apunta Miguel Salabert en su libro Julio Verne, ese desconocido, «el continente ha ocultado el contenido».
Verne, en efecto, es uno de los autores más y peor leídos de la historia. Los niños y jóvenes pueden soñar con sus novelas, pero son los adultos los verdaderos destinatarios de esa obra prodigiosa. Con razón, en los últimos años de su vida, exclamaba: «Me siento el más desconocido de los hombres...
No quiero concluir este apresurado apunte sobre Julio Verne sin hacer mención de «algo» que, en mi opinión, guarda una estrecha vinculación con todo lo expuesto. Más aún: me atrevo a decir que su monumento funerario, en el camposanto de La Madeleine, en Amiens, viene a ser la síntesis final del auténtico Verne.
El Verne mágico, secreto, esotérico, iniciado e iniciador, ha sido plasmado en piedra y mármol, merced al talento y a la no menos secreta intención del escultor e íntimo amigo de Julio Verne, Albert Roze.
He pasado muchas horas estudiando, midiendo y observando esa tumba. Y he sometido cada uno de los detalles contenidos en la misma a expertos kabalistas y hombres sabios, conocedores del mundo de la simbología.
El resultado es fascinante. Verne, que elaboró en vida alrededor de 4.000 criptogramas, ha dejado en su sepultura su último gran enigma: el que sintetiza su vida, sus sueños y su obra. Una rama de palmera, símbolo de la inmortalidad del «phoenix» que resurge de sus cenizas; el «etz ha-jaim» o Árbol de la vida de los kabalistas y la «tariqat» o asociación iniciática sufí...
Una estrella de seis puntas flotando sobre la palmera: la unión del fuego celeste y el agua para la reconstrucción interior, en palabras de Mario Satz, y que los kabalistas llaman «shamaim»... Una cruz inscrita en un círculo, que alude a la «cuadratura del circulo»: el opus alquímico completo, acabado y realizado... Una rama de olivo: «la paz del justo» (una versión bíblica del laurel olímpico)...
Una lápida sepulcral pentagonal sobre las espaldas de ese Verne de mármol que «renace» de la tierra... Una losa pitagórica, que nos recuerda la «salud microcósmica»... La propia leyenda funeraria, con cinco de sus letras «especial y estratégicamente» destacadas sobre el resto: «J», «L», «V», «R» y «E» y que los expertos en kábala y numerología han descifrado como una «pista» más que nos habla de «resurrección»...
 Una mano derecha alzada hacia el oeste, con una muy específica posición de sus dedos (uno-tres-uno)... Un rostro igualmente orientado hacia el oeste, hacia el rojo alquímico... hacia el «renacimiento»... Una mano izquierda firmemente asentada en la tierra... Un sudario que cubre la cabeza de este Verne «que no ha muerto»... y los siete abetos, formando un semicírculo, que guardan la tumba por su cara este...
No olvidemos que «Verne» significa «árbol»... Y lo más espectacular y desconcertante: esa mano derecha, tal y como en  el relato del libro Yo, Julio Verne que, en el «día mágico» del verano, oscurece parte de la leyenda funeraria, abriendo nuestros ojos a otro gran secreto de Verne... Pero dejaré al lector que descubra por si mismo ese postrer «mensaje». Al igual que Verne cifró su obra, yo también he cifrado la mía, obedeciendo a la sentencia que encabeza las Bodas químicas de Christian Rosenkrentz Los arcanos se envilecen cuando son revelados. Y una vez profanados, pierden su gracia. No arrojéis margaritas a los cerdos y no hagáis nunca a un asno un lecho de rosas.

Alcoseri
El Masónico Camino Iniciático

¿Qué es el conocimiento iniciático? ¿De quién aprender lo masónico? ¿Cómo descubrí que no sabía nada? Hay solamente un camino hacia el conocimiento y  muchos caminos equivocados hacia el fracaso.

 Hay verdades como que el fuego arde, que el frío cala en la piel, que el mar es salado, que las lágrimas o las sonrisas son parte de la vida, que las estaciones se suceden, que las cigarras no cantan sino que se frotan los élitros, que tendremos que morir, que la tierra gira alrededor del sol, la luna controla las mareas, ya estamos iniciando esta escalada de conocimientos. Nunca  dejaremos de aprender, a costa nuestra o por alegría, por necesidad o por orgullo, y esa multitud de cosas conocidas pasará por el tamiz de las arenas del olvido. Nuestra conciencia despierta retendrá algunos de ellos, los esenciales para nuestra supervivencia animal y social, otros también, aparentemente inútiles, que nuestra fantasía se aferrará para siempre a las fibras más secretas de nuestro ser.
Pero , las verdades iniciáticas masónicas van en otro sentido , muy diferente al que encontramos en el Mundo de todos los días.
Eruditos en algo  todos lo somos. Más o menos es evidente que todos los  seres humanos dependemos de algo más que de suerte para dar con un conocimiento iniciático que nos lleve por fin más allá de lo meramente convencional . Pero ninguno de nosotros escapa a esta ley que quiere que acumulemos como abejas los conocimientos reunidos aquí y allá y que, en su mayor parte, no nos servirán más que de pasaporte social. Sí, todos somos eruditos, tanto los analfabetos como los eruditos, con la mano en la pluma o con la mano en el arado, pero lamentablemente muy a menudo somos monos eruditos, loros prolijos. Pálidos imitadores sin fuerza creativa personal, repetimos lo que nos han enseñado. ¿Pero quién dirige nuestros destinos?

¿Quién puso ante nuestras narices lo que necesitábamos saber? Nuestra familia, nuestro clan, nuestra tribu, el Estado, sus magistrados, sus sacerdotes, sus ayudantes. Lo importante en una sociedad ocupada es actuar con rapidez. Sólo aquellos que empiecen a correr llegarán muy alto en la escalada del conocimiento. ¡Qué vergüenza para los holgazanes y rezagados! Para ahorrar tiempo y captar las mentes jóvenes mientras aún están en modo de cera blanda , se necesita una buena técnica: esta es la pedagogía del sprint. En pedagogía, los sprints de aprendizaje son una metodología que permite a los alumnos desarrollar habilidades de forma rápida

Aparentemente las cosas son bastante simples. Parece un problema de física elemental. ¿Cómo transferir conocimiento de un cerebro lleno a un cerebro vacío? Yo lo sé, tú no lo sabes, escúchame y lo sabrás. Para recordar bien, aprende de memoria.

Bueno, bueno, el lenguaje siempre revela más de lo que parece. ¿De memoria? ¿Qué tiene que ver el corazón con esto? Entonces, ¿en qué está involucrada la emoción? A mi educador en la universidad  no le habría gustado mucho qué pensará por mí mismo . A decir verdad, a mi sacerdote tampoco. Pregunta: ¿de qué partículas están hechos los átomos? Respuesta: de lo que dicta la ciencia oficial . Éste es el método dogmático en todo su esplendor. Con más o menos sutileza el dogma , lo encontrarás practicado en todas partes. Escuche un debate televisado, ¿cuántas veces escuchará: “ ¿Qué debemos pensar,  señor político , de…?” Y cuantas veces responderá el político : Pero usted no tiene que pensar nada, señor, usted es libre, pero usted esta ocupado ahora , yo pensaré por usted , ya que es parte del Pueblo .

¿Libres entonces para cometer errores, libres para pregonar tonterías, libres para tocar el tambor en la caja hueca de la ignorancia? Por regla general, la familia, la universidad, la iglesia , el clan, la tribu, el Estado proclaman alto y claro qué pensar. Por regla general, quien sabe se preocupa de asentar su conocimiento en el dogma. Ya sea que lo llame teoría o teorema, verdad científica o verdad religiosa revelada, es en verdad una cuestión de dogmas, y la transmisión del conocimiento se hace prácticamente en todas partes por el método dogmático, el más rápido, el más económico y el más seguro. Es a través de ella que aprendí, que todos aprendimos, casi todo lo que sabemos. Supone un alumno y un maestro, cuyas relaciones son copiadas de las del padre y su hijo. Por un lado, conocimiento, prestigio y autoridad; por el otro, sumisión, ignorancia y admiración. Relaciones de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, que se autodestruirán en la igualdad, que no dejarán lugar a la fraternidad ni a la libertad.
Luego de un tiempo en una Logia Masónica, verificarás que lo que te dijeron en la Universidad es mentira , que lo que te enseñaron en la religión es mentira , y que los políticos siempre mienten .

El método dogmático de transmitir conocimientos se parece a comer. Se trata de conseguir que el pequeño ingiera alimentos previamente masticados. El alumno superdotado será quien sepa estirar el pico y el padre esponjará sus plumas con orgullo al sentir al pajarito tan dependiente de él y de sus conocimientos.

No nos reímos. Este método a veces es bueno y ha demostrado su eficacia. Sin embargo, no podemos pedir a cada recién nacido que reconstituya por sí solo el conocimiento de la especie. ¿Tuve la más mínima posibilidad de descubrir por mi cuenta que la luna controla las mareas, que la tierra gira alrededor del sol? Si lo sé, si lo creo, es porque me lo dijeron. Gracias, padres míos, por tomarse la molestia de comprobar todo esto por mí, y me veo obligado a confiar en vosotros.

Pero mi confianza es limitada. Si por necesidad tuviera que contentarme con haber aprendido tantas cosas de segunda mano, o incluso de una milésima de mano, mucho temo esta propensión de los padres y de los maestros a totalizar sus conocimientos para presentarlos como un orden del mundo. De niño mi mente razonaba solo como un modelo rígido sin cuestionar , y la chica del catecismo católico , que me enseñaba el catecismo con tranquila seguridad, nos mostraba el universo en la palma de la mano de Dios. ¿Podría ser de otra manera? Los polluelos picudos son terriblemente exigentes. Mi papá lo sabe todo, mi papá debe saberlo todo, y el pobre padre que sabe tan poco, habiendo asentado en dogma sus escasos conocimientos para responder a esta exigencia lastimera, afectuosa y tiránica, lo presenta inevitablemente como un conocimiento totalitario.
Las universidades de todo el mundo no están para enseñarnos, están para meternos ideas preconcebidas en nuestros cerebros.

Los estudiosos de la Edad Media repitieron durante siglos: “Aristoteles dixit. Magister dixit es una locución latina que significa "lo ha dicho el maestro" por tanto es incuestionable, porque, en la luminosa Grecia, Aristóteles, este modelo de los padres, había pretendido responder a todo. Maestro de la lógica, enseñó que lo que es es, que todo no puede ser a la vez lo que es y su contrario. Así dotó a la razón humana de una espada de fuego para separar la verdad de la falsedad. Padres y maestros empuñaron esta espada. Miles de cismáticos, herejes, desviacionistas y manifestantes de dogmas perecieron en la hoguera. Toda la historia de las ideas en nuestro mundo occidental nos parece una larga guerra con, por un lado, los padres y los amos, conservadores de los dogmas, con una función totalizadora, y, por el otro, los malos hijos, los malos estudiantes, que son más numerosos y más testarudos que las olas del mar, vienen a romper los bastiones del conocimiento entre los que se sienten inexorablemente aprisionados.

Sistemas enteros colapsan. Las verdades mejor demostradas giran como molinos de viento . Lo que fue ya no es, como si el tiempo dinamitara el principio de identidad. Todo, después de haber sido lo que era, de repente se convierte en su contrario. ¿Fueron entonces, y sólo pueden ser, los logros más prestigiosos de la conciencia humana superestructuras sacudidas hasta sus cimientos por temblores sociales y ciclones económicos? ¿O la ley de la vida simplemente dicta que cada hijo persigue la muerte del padre? Un día u otro, un poco antes, un poco después, los polluelos rechazarán la comida. Querrán alzar el vuelo y escupirán la comida predigerida. Cuanto más rígido sea el dogma paternal, más dura y despiadada será la lucha.

¿Pero entonces cómo hacerlo? ¿Y cómo lo hizo la humanidad? Porque ha salido de la oscuridad de su prehistoria. Los conocimientos esenciales han pasado de una generación a otra a pesar de los rechazos, los olvidos y los reveses. En todos los tiempos, los hombres han intuido, investigado, descubierto y transmitido un conjunto de verdades fundamentales que a veces se denominan Conocimientos y que constituyen el tejido de la especie.

El pueblo profundo de los muertos, sepultado bajo el polvo del tiempo, cubrió toda la tierra con un inmenso osario. Pero si las palabras de este pueblo profundo se han perdido, se han sustituido por palabras y ritos simbólicos. Así, mientras el método de transmisión del conocimiento provocaba reveses y cataclismos de siglo en siglo, mientras el mundo resonaba con el choque de los dogmas, la palabra se transmitía a través de palabras sustituidas, pasando secretamente de una generación a otra por otro camino, paralelo. camino, camino subterráneo por prudencia, a menudo camino de élite por necesidad, el camino iniciático.
En medio de tantos dogmas religiosos, políticos, familiares , raciales , científicos , algunos seres humanos llegamos a la Masonería, y es cuando la Torre de Babel del mundo profano y sus Universidades y Religiones se viene abajo , como una estructura muy mal construida.
Se nos enseña en Masonería  que la vida es un viaje. Se opone la Masonería a una concepción estacionaria del hombre, de criatura simple, a una aproximación ascendente en grado del hombre libre que es creador de sí mismo. Sustituye la la Masonería relación padre-hijo por la relación fraterna de compañeros de viaje, porque es ante todo la Masonería  una invitación a viajar.

¿Pero por qué un viaje? ¿Y qué es un viaje? Sobre todo, no vayas a preguntar a una agencia de turismo para averiguarlo. Hoy en día, incluso los viajes se han convertido en el negocio, el buen negocio, del espíritu dogmático, y permítanme reírme de todos estos organizadores de viajes “dogmatic travels”, que te ayudan a descubrir el planeta sin dificultad y sin riesgos. Incluso antes de salir, sabes adónde vas, qué necesitas ver, dónde dormirás, qué comerás: sin sorpresas. Los guías, al guiarte directamente hacia donde necesitas ir, te salvan de la incertidumbre y la decepción. Como resultado, el lenguaje, siempre rápido para captar los matices, reemplazó los verbos mirar, ver, observar, descubrir, por el pretencioso verbo hacer. Ya no remontamos el Nilo: hacemos Egipto. ¡Solo eso! ¡Cuatro milenios en siete días! Pero la obra maestra del “viaje dogmático” sigue siendo, creo, cuando te ofrecen la oportunidad de llevarte a la Odisea de Ulises en un crucero. Todo está planeado. Antes de embarcar, todos reciben un aviso descriptivo de todas las paradas. En la suave isla de  Djerba encontrarás el  “País de los Lestrigones”, al acercarte a Stromboli en  Islas Eolias  te salvarás de caer de Caribdis a Escila, y en Circe, la maga, el vino ilimitado probablemente transformará a tus compañeros en cerdos, mientras que en la playa te servirán kebabs.

El viaje masónico  iniciático es otra cosa. Tomamos el camino sin previo aviso descriptivo. Nos embarcamos con los ojos vendados sin saber el número de paradas. No hacer, sino llegar a ser. A diferencia del otro viaje el profano , el viaje iniciático masónico no pretende verificar lo ya revelado, sino ejercitar la inteligencia de lo oculto,

Todos compartimos esta inteligencia que desvela misterios cuando éramos hijos y nietos. Nuestro primer viaje iniciático lo hicimos todos cuando nacimos, cuando teníamos ojos y no podíamos ver, y nuestra primera iniciadora fue nuestra madre. ¡Ay! Desde muy temprano, debido a que tuvimos que entrenarnos para hacer de nosotros mismos monitos y loros, siguiendo el método iniciático materno, quienes nos rodeaban y nuestra propia madre, cruelmente a veces, prefirieron el dogmatismo paternal a ir más rápido. Fue una gran vergüenza para todos nosotros. Sólo los artistas conservarán siempre, con nostalgia de otra forma de enseñanza, el recuerdo del paraíso verde de las pruebas infantiles, de las intuiciones de entonces, de esta inteligencia de lo oculto que tenían, que han perdido. Porque para cada uno de nosotros, el primer camino iniciático se pierde en la edad de la razón. ¡Se acabó! El viaje termina tan pronto como comienza. Ya no aprenderemos nada esencial por nuestra cuenta. Repetiremos lo que nos han dicho, más o menos conscientes de desperdiciarnos en el gigantesco desperdicio de hombres que viven y mueren en la superficie de las cosas, a menos que...

A menos que aceptemos morir a lo que se ha hecho de nosotros, nacer de nuevo. A menos que emprendamos el verdadero viaje iniciático, el viaje voluntario, aquel que en todos los tiempos, en todas las civilizaciones, incluso en la nuestra, las Sociedades iniciáticas han propuesto como camino paralelo.

Durante el primer viaje no tomamos la salida, fuimos arrojados a la vida, fuimos tomados por la fuerza, no habíamos aprendido la libertad sino la dependencia, no habíamos elegido ser: habíamos existido, habíamos surgido de la nada.

El segundo viaje, el viaje voluntario, es una elección y debe ser una elección de hombres libres. Sin embargo, surge una pregunta: ¿este viaje que vamos a emprender con plena y libre voluntad será un simple viaje de ida y sin retorno? ¿O, como tantas veces se ha descrito, será un viaje circular? ¿Conduce a alguna parte o lleva al iniciado de regreso al punto de partida? Como se pueden imaginar, no pretendo responder hoy aquí a esta gran pregunta. Corresponde a cada persona, según esté más o menos avanzado en el camino, decidir por sí misma si el camino que sigue es recto o si ya comienza la curva de retornos.

Sin embargo, no podemos ocultarnos que para nosotros, los occidentales, hijos de Egipto y Grecia, existe una tradición literaria del viaje iniciático. Y esta tradición casi siempre lo presenta como una circunnavegación, un viaje.

El texto más antiguo, más conocido y más claro es, evidentemente, la Odisea de Homero, con el regreso de Odiseo al palacio ancestral, a la casa, a su esposa. Siguiendo este texto fundamental, y hasta el Ulises de James Joyce, que les recuerdo termina con los síes sexuales incesantemente repetidos de Molly Bloom, la mayoría de los relatos de viajes iniciáticos, principalmente entre los grandes románticos alemanes, sugieren que el punto final del viaje iniciático El camino, el objeto de la búsqueda, es la mujer. ¿Se trata de una simple imagen poética, de un símbolo que nos permite no revelar a los profanos el verdadero objeto de la búsqueda, o sólo buscamos, a través del largo rodeo del camino iniciático, volver a casa, redescubrir la primera iniciación? , la primera iniciadora, la mujer, para realizar la androginia original?

No me decidiré, pero insisto en la oposición de estas dos concepciones del viaje. Por un lado, un camino recto, sin retorno, que conduciría a lo que los masones designan con el símbolo de la Luz, de tradición muy evidentemente judeocristiana, y de lo que  algún masón ha podido decir que no tendría sentido si no condujera a un Dios personalizado, origen mismo de la palabra perdida que el camino iniciático se propone encontrar. Del otro lado, un camino circular, de inspiración pagana, o griega, o más precisamente platónica, ilustrado por el regreso de Ulises a Penélope, toda la literatura celta y germánica de la búsqueda, y la fórmula moderna de Aragón: “La mujer es el futuro del hombre”.

No me decidiré porque, en la práctica, estas dos concepciones se fusionan, como los depósitos culturales que nos han hecho lo que somos. También sería contrario al espíritu mismo del proceso de iniciación anunciar de antemano al solicitante la dirección del viaje que emprende. Pero entendemos que todas las grandes tradiciones iniciáticas tienen mucho cuidado en separar los sexos. Hombres y mujeres bien pueden haber experimentado la misma primera iniciación materna, ya que ambos son hijos e hijas de la mujer, el camino de retorno, si hay retorno, no puede ser estrictamente el mismo para el hombre y para la mujer. Ahora bien, ¿quién puede prejuzgar, sin ser dogmático, prejuzgar y decidir que no hay retorno, deseo de retorno?

El método iniciático de transmitir conocimiento y acceder al Conocimiento requiere relaciones fraternales entre iniciados, libres del recuerdo ansioso de la dependencia de la madre o el padre. Cada sexo tiene pues su propio camino, cada sexo su libertad, lo que nada tiene que ver, evidentemente, con la lucha social de las mujeres por la igualdad de los sexos, porque, si se sigue el camino dogmático de inspiración paterna, y en este caso paternalista, vergonzosamente desafió la libertad de las mujeres, nadie ha negado nunca seriamente el derecho de las mujeres a la iniciación, y las tradiciones iniciáticas femeninas abundan en todas las civilizaciones, ni más ni menos sexistas que las tradiciones masculinas.

En todos ellos, a través de esta invitación al viaje y a las pruebas, se trata de adquirir autoconocimiento para, según la famosa fórmula de Nietzsche, llegar a ser lo que se es. En todos ellos, incluso cuando existe presión social, se requiere desde el principio un acto voluntario. Ya no estamos embarcados, nos embarcamos, damos testimonio de nuestra libertad.

Comienza nuestro viaje iniciático masónico  en una caverna bajo tierra, una estancia en una cueva, una caverna, un armario oscuro, un descenso a un pasaje subterráneo o alguna cavidad terrestre. No lo confundamos con una tumba: ninguna simulación de muerte física por sueño o letargo, sino al contrario el despertar del alquimista ante su crisol. No lo confundamos con el arrepentimiento in utero, el regreso al vientre materno. La primera iniciación fue carnal y emocional. El segundo será cósmico. Y quizás sean Novalis y Julio Verne quienes han dado los relatos más sorprendentes de este primer rito de paso, de este cruce de sombras.

El héroe de Novalis, Heinrich, parte en busca de la Flor Azul, símbolo evidente de la mujer para el hombre que escribió que su amada era el alargamiento del universo. Pero primero Heinrich debe descubrir qué hay dentro de las montañas. Un minero lo llevará bajo tierra. Allí recibe de un geólogo la revelación del libro de su vida, y adquiere la convicción de que maduran y crecen en el fuego interior del oscuro vientre de criaturas gigantes de cuerpo y espíritu destinadas a migrar hacia el cielo y las estrellas. Así, en un auténtico osario paleontológico, Heinrich descubre su futuro.

Menos consciente que Novalis del alcance iniciático de su novela de aventuras, Julio Verne, en Viaje al centro de la Tierra, nos cuenta el viaje de un jovencito, Axel, que se hundirá en la tierra bajo las nieblas del norte para emerger a la luz en el Mediterráneo, después de haber buscado el centro, el lugar del fuego central, similar al crisol del alquimista, paso necesario para llegar al centro de uno mismo, o a la piedra filosofal, o a la Nueva Jerusalén, o, lo que sea , el conocimiento científico, la Flor Azul de Novalis, las mujeres-madres de Dante o Goethe.

Lo que está arriba es como lo que está abajo, enseñan Hermès Trismegiste y André Breton: “ Todo nos lleva a creer que existe un cierto punto de la mente, desde el cual la vida y la muerte, la realidad y lo imaginario, el pasado y el futuro, Lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser percibidos de manera contradictoria  '.

Homero, Dante, Goethe, los grandes románticos, Julio Verne, James Joyce, André Breton, tantos otros, todos autores magistrales , estamos lejos de esta mala literatura tan a menudo presentada como exclusiva del pensamiento iniciático. Ha producido toda una biblioteca de basura, vaga y prolija, que ridiculiza el camino iniciático abarrotándolo de viejos cacharros que son las mesas giratorias, los signos del zodíaco, la fantasía barata, las grandes tardes y las madrugadas de los magos. .

Ya es hora de eliminarlo todo. Dejar de percibir la realidad y lo imaginario de manera contradictoria, la vida y la muerte, lo alto y lo bajo, como sugiere André Breton, no pretende nublar la razón humana, crear una contracultura de la confusión, sino sacarnos de la confusión. camino demasiado marcado del dogmatismo.

Estos faros, digámoslo, son las palabras, ferozmente identificadas con los conceptos. Los hombres adoctrinados toman las palabras para cada uno de nosotros, en los límites de sus conocimientos y de su vocabulario. Más allá de eso, no hay otros recursos que la fe del creyente .

Por el contrario, el camino iniciático nos lleva más allá de nuestros conocimientos y de nuestras barreras lingüísticas, sin imponernos ningún credo. Lo logra porque el único lenguaje admitido en el camino iniciático masónico es el lenguaje simbólico. Éste es un método, y sólo un método, para acceder al conocimiento, quizás incluso, al menos parcialmente, por intuición, al Conocimiento. Nada que ver con mesas giratorias, astrología, parapsicología, magia. Y que los racionalistas duerman tranquilos: no les metemos ni un petardo bajo los pies. El camino iniciático no desprecia la razón humana. Dejar de percibir contradictoriamente lo alto y lo bajo, la vida y la muerte, no pretende confundir la razón. Por el contrario, se trata de una gran ambición para la mente, ya que admite que el tiempo escapa a nuestra comprensión.

Entonces, para comenzar el viaje iniciático, se pide al solicitante que descienda bajo tierra, a las brumas del tiempo. Esto es sólo un símbolo, un primer rito de iniciación. Cada uno le da su propia interpretación, diferente para el héroe de Novalis y el de Julio Verne. Tú y yo encontraremos un tercero, un cuarto. Ninguna importancia. La cuestión no es cuál es la correcta, sino si el viaje iniciático realmente ha comenzado para Heinrich, para Axel, para usted y para mí. Durante la iniciación masónica, tal como se practica en la Gran Logia del Estado de Nuevo León, en México, se pregunta al solicitante, después de la prueba en la tierra, si desea continuar o detener todo allí. Si quiere rendirse, puede hacerlo sin ningún compromiso por su parte, pero pronto, le confía el Venerable, ya no podrá hacerlo. ¿Por qué esto? Porque sólo el solicitante sabe si realmente ha iniciado el viaje. Si el símbolo no tuviera significado para él, ¿qué secreto le pedirían que guardara? ¡Déjalo ir! Y si se da por vencido, se irá refunfuñando: . ¡Tontos, tonterías, ensoñaciones infantiles! » Ese es su derecho. Nadie puede ser obligado a encontrar significado en los símbolos y el camino iniciático no está marcado por ninguna pira o cadalso. Nunca será un paso necesario.

Si, por el contrario, al salir del subsuelo, de la cueva,  de la oscura cámara de las reflexiones , el solicitante tiene la sensación de haber descubierto un nuevo camino, tan antiguo como el mundo, pero nuevo para él, el viaje ha comenzado.
Pero ¿qué tipo de conocimiento podemos esperar adquirir si la interpretación es libre? Viaje divertido. Partir sin destino y sin siquiera saber si cogiste el barco adecuado. Admitamos que todo en Masonería es un experimento y que toda experiencia enseña algo, pero ¿qué más? Si cada uno tiene su propia interpretación, sin que ésta sea jamás corregida, ¿cómo puede haber transmisión de conocimientos?

De acuerdo: una interpretación, dos interpretaciones, tres interpretaciones pueden diferir mucho, pero millones de hombres y mujeres han realizado este mismo rito de iniciación, y millones de interpretaciones ya no difieren, se combinan, se responden, se van.
Hay una experiencia humana muy larga y muy rica del descenso simbólico a las entrañas de la tierra con el propósito de un nuevo nacimiento. Ningún autor ha conseguido jamás expresarlo, ni Novalis ni Julio Verne. Pero si las condiciones para la iniciación las cumple una Sociedad iniciática, tradicional y escrupulosa, el poder de esta larga y rica experiencia se filtrará a través de las paredes de la cueva o del gabinete oscuro de las reflexiones.
Esta noche del 20 de octubre de 2024, en una Logia Masónica , o quizá  mañana, o pasado mañana, decenas, cientos, miles de hombres y mujeres descenderán por voluntad propia y libre a la tierra para pedir otro nacimiento, para emprender alegóricamente el viaje iniciático masónico. ¿Qué tendrán en común estas personas? ¿Y qué tienen en común con el iniciado de la antigua Grecia o del antiguo Egipto, con el joven azteca en el viejo México precolombino  , también sumido en las tinieblas antes de iniciarse en las virtudes viriles y guerreras de su Tribu? Cuando salieron del subsuelo, no es gran cosa, es cierto. Aparentemente van en todas direcciones, pero otros ritos de iniciación seguirán al primero. El camino iniciático se adentrará en un bosque de símbolos, pilares vivos de la naturaleza, decía Baudelaire, y el viajero establecerá entre ellos conexiones que le permitirán encontrar su camino. Estableciendo estas correspondencias ejercitará y desarrollará su inteligencia de lo oculto, libremente, grado a grado, a su propio ritmo, a su propia medida, cualesquiera que sean sus conocimientos y su cultura.

Su cultura no exageremos nada. Lo ideal es que sí, o que Prácticamente no. Nuestra cultura no es un equipaje que podamos dejar atrás. El viaje iniciático tampoco puede ser nuestra ocupación exclusiva. Lo Masónico “NO” nos lleva a un desierto para transformarnos en anacoretas, ni detrás de los muros de un convento para hacernos monjes contemplativos. En todo momento debemos dejar el camino paralelo por el otro. Así que ve y habla con tu recaudador de impuestos sobre el camino iniciático y ofrécete a pagarle simbólicamente y por grado. Él recaudador de impuestos  te responderá a través de un alguacil y te meterá en la cárcel . La inteligencia de lo oculto no nos exime de la inteligencia de lo visible. Por lo tanto, recorremos el camino iniciático con nuestro bagaje cultural, nuestros conocimientos, nuestras diversas limitaciones sociales. Si intentamos no ocupar demasiado espacio, este equipaje pesa mucho y nos fatiga los brazos. El iniciado griego, el iniciado egipcio, el joven azteca antes de la conquista , tú y yo no llevamos el mismo equipaje. Sin duda, la tradición ha conservado los mismos grandes símbolos, pilares vivos de la naturaleza, pero cada época, cada civilización no propone el mismo camino a través de estos símbolos. Si todos derivan de los mismos grandes arquetipos, cada época, cada civilización no establece entre ellos las mismas correspondencias.

Aquí es donde entran las sociedades iniciáticas, las verdaderas organizadoras del viaje, y como antes me burlé de los “viajes dogmáticos”, permítanme ahora ser irónico sobre los “viajes iniciáticos”. En general, estas agencias de viajes iniciáticos funcionan aproximadamente de la misma manera, basándose en el mismo trasfondo tradicional y utilizando un lenguaje simbólico más o menos universal y atemporal, pero cada uno de estos viajes iniciáticos tiene sus propios defectos. Las condiciones económicas, habitacionales, familiares, tribales, de organización social, mayor o menor presión de las iglesias o ideologías dominantes necesariamente modificarán la geografía del terreno donde se levanta el bosque simbólico. Los iniciados, siempre más o menos en contra de los dogmas, puesto que quieren ser hombres liberados, deberán tomar más o menos precauciones. El  Rey o el Político en el Poder  siempre intentará más o menos esclavizar a la sociedad iniciática. Así, el joven azteca  cuyo rostro está surcado de cicatrices de guerra  no hace exactamente el mismo viaje que el emperador Netzahualcóyotl cuando fue al bosque de Chapultepec rodeado de una escolta . E, incluso entre los masones de hoy, varios ritos guían el enfoque de los Hermanos de manera diferente.

Sin embargo, todos estos candidatos al camino iniciático tienen en común el deseo de superarse a sí mismos. Y es también en un romántico alemán donde buscaré una de las mejores expresiones de este deseo de trascender.
Pienso en la novela de Jean-Paul: La Logia invisible. Como en tantas otras historias de esta época, la formación del héroe Gustave se nos cuenta a través de alegorías en forma de búsqueda iniciática. Pero ¿a qué apunta Gustave? Quiere convertirse en un hombre elevado, no un gran hombre, un genio, un hombre admirado por su superioridad, un superhombre habitado por la voluntad de poder, sino un hombre que vive en lo alto, cuando la mayoría de los demás hombres viven en lo bajo. El tema tiene obviamente todos los colores del romanticismo y lo encontramos en Flaubert, en Stendhal, en varios autores del siglo XIX, pero el título de la novela no deja dudas sobre las intenciones iniciáticas de Jean-Paul: La Logia Invisible. Esta Logia está formada por hombres que quizás no se conocen, pero que han seguido el mismo camino, que viven en lo alto y que actúan cada uno sobre quienes los rodean para modificar la sociedad según su ideal de altura.

El emperador Netzahualcóyotl   persigue el mismo objetivo, pero sin romanticismo. El joven azteca del rostro lacerado tiene el mismo ideal, pero para él la virtud superior es el coraje del guerrero caballero azteca. La gran mayoría de los masones que conozco también tienen la misma esperanza de vivir mejor. Si tienen éxito o no, es decisión de todos. Además, el héroe de la Logia invisible atravesará la cueva, sin que sepamos si finalmente logró penetrar en la hermandad de los altos hombres. Lo importante no me parece que lo consiga, sino que lo intente. Y que lo intenta no desde el desprecio por la condición humana, sino mediante un ejercicio metódico de exploración de la riqueza humana. Es en este sentido etimológico de ejercicio, y sólo en este sentido, que personalmente acepto, que hablamos de ascetismo iniciático, aunque la palabra me parece muy mal elegida, porque tiene matices de maceración y de mortificación. El iniciado no se purga de ninguna culpa, no hace penitencia, no aspira en modo alguno a una vida austera, puritana, rigurosa. Si tuve la oportunidad de encontrar Iniciados, al menos hombres y mujeres que yo consideraba tales, los encontré más bien bondadosos y en comunión de Amor con el orden del Universo. Que sepan que el destino individual de cada uno de nosotros es trágico, eso es obvio. Hay que ser muy miope para ignorarlo. Que a veces gritaban horrorizados ante los arrebatos de fanatismo, de ignorancia, de ambiciones sucias, estoy de acuerdo, pero el ejercicio, el ascetismo iniciático para quienes se aferran a esta palabra, les había abierto las puertas de un conocimiento superador y radiante. Habían logrado ya no concebir la vida y la muerte como algo contradictorio. Así, liberados, podrían actuar en torno a ellos a la manera de los altos hombres de la Logia invisible.

¿Son raras estas personas? Probablemente no muchos. ¿Pero cómo quieres contarlos? Ciertamente no aparecen en las estadísticas de los institutos de opinión. Es en el Tiempo que se encuentran a sí mismos.

“  ¡Entonces no me interesan!” Son marginales, dirá el activista, sólo preocupados por acelerar la evolución de las masas. Ya que este camino iniciático no está abierto a todos: ¡no vale nada! ¡Es antidemocrática! Pon a todos estos creadores de misterios en prisión . » Desafortunadamente, este es el caso periódicamente. Que sepan quienes se embarcan: el viaje no está exento de riesgos. Ejercer la inteligencia de lo oculto no puede agradar a quienes imponen una verdad única para todos y la salvación forzosa de todos. Afortunadamente, sin embargo, estos totalitarios a menudo entienden tan mal de qué se trata que, con desdén, dejan que suceda. El camino iniciático queda así protegido por su insignificancia.

Y no significa nada, es verdad, en el sentido de que los significantes, los símbolos, sólo tienen significado para el Iniciado. Pero el Iniciado nunca es un ser pasivo, dominado y dirigido. Por tanto, el camino iniciático no puede ser recorrido por las masas, pero tampoco está reservado a una aristocracia social. En Eleusis se dio luz a los esclavos. Se hace una elección y cada Sociedad iniciática es responsable de esa elección. Lo que no quiere decir que todo el mundo lo haga bien. Algunos, para darse importancia, abusan de la iniciación y la transmisión ya no se produce. Algunas están tan cerradas que se secan y arrugan. Otros más se distorsionan y se convierten en instrumentos del poder político, su oposición o un partido. Otros son absorbidos por las religiones dominantes. El cristianismo ha digerido algunos de ellos y se ha hecho cargo de varios símbolos esotéricos importantes, como la prueba del agua, convertida en bautismo, o las fiestas de los dos solsticios, transformadas en las fiestas de los dos San Juan. Así, cuando una Sociedad iniciática desaparece, es posible que la transmisión se produzca a través del ritual de una institución dominante y dogmática. Esto da e impone una interpretación única de los grandes símbolos tradicionales. Al parecer, la pompa oficial y los tribunales parecen haber vencido a la inteligencia de los ocultos. Luego, cuando regresa el tiempo de la libertad, el camino iniciático resurge, como resurge un curso de agua después de haber estado un momento bajo tierra. Dado que, por definición, las sociedades iniciáticas son secretas, o al menos insignificantes, sin significado declarado, los historiadores pierden su camino . Como resultado, algunos charlatanes o algunos iluminados, citando viejos grimorios, se declaran periódicamente custodios de tal o cual tradición. Jugamos con un ritual, inventamos algunas pequeñas pruebas iniciáticas, inspiradas en los principios de las novatadas universitarias , nos rodeamos de misterios y humo, luego vamos a pescar renacuajos . No faltan. Muchos hombres necesitan algo más, otra dimensión, están hartos de dogmas y se sienten tan solos en el mundo. Ahora les ofrecemos un viaje. ¿Por qué no ? La Iniciación, la exploración de los secretos del Universo, la Hermandad de Iniciados, ¡qué seducción! Pero empezamos pidiéndote una contribución monetaria . El miedo a que lo tomen por iluso mantendrá a más de un candidato a viajar en la plataforma.
¿También cómo reconocerte a ti mismo? ¿En quién confiar? ¿Es suficiente admirar a alguien y seguir el mismo camino que él sin hacer demasiadas preguntas? ¿Deberíamos buscar en las bibliotecas y navegar por el embrollo de posiciones contradictorias y disputas sobre lealtades? ¿Prueba su valor el poder inmobiliario de tal o cual Sociedad iniciática, o el conocimiento de que tal ministro, tal escritor, forma parte de ella? Mozart y Washington eran masones. ¿Qué prueba esto? Algunos personajes siniestros también lo eran. ¿Qué prueba esto? Las escuelas dogmáticas necesitan pruebas y, cuando les falta, las fabrican. Nunca esperes nada de la Iniciación. Pedir Iniciación siempre significará aceptar ir hacia los misterios para desentrañarlos, no para que nos los expliquen. Misterio de la Vida, misterio del Ser, misterio del Ser y misterio de lo que necesariamente nos aparece como su contrario o su negación: la muerte. La razón, esa facultad que tiene la mente para diseccionar, reunir, ordenar, flaquea ante la muerte opaca y las crueldades aterradoras que las más radiantes mañanas de verano pueden reservarnos. ¿Cómo, sin abolir la soberanía de la razón, puede el camino iniciático acercarse a estos misterios a la manera de los caminos de cornisa que dominan los precipicios?

Es privilegio histórico de la masonería intentarlo siempre y, a veces, tener éxito. Al menos, esta rama universal de la Masonería, que practica, al igual que la Gran Logia del Estado de Nuevo León en México , el Rito Escocés Antiguo y Aceptado bajo la invocación del Gran Arquitecto del Universo.

Sin embargo, lo extraño es que el concepto de enfoque iniciático no parece haber estado muy claro en la mente de los fundadores de la masonería especulativa moderna. Muy claro o muy claramente explicado. ¿Preferirían no hablar de ello? ¿Les resultaba tan familiar que consideraron inútil decir nada al respecto, del mismo modo que un novelista no especifica que su héroe respira? Aún así, el término iniciático nunca parece provenir de la pluma de los primeros autores masónicos y no lo encontramos en el texto de las Constituciones de Anderson tal como fue adoptado en 1723 por la Gran Logia de Londres.

Además, la idea fundamental de la progresión por grados difícilmente podía preocupar a los masones que durante mucho tiempo se habían contentado con los dos únicos grados heredados de la Edad Media, el de Aprendiz y el de Compañero. La creación del grado de Maestría, luego el complejo e incierto  desarrollo de los Grados Superiores modificará o deformará  el espíritu del enfoque. Es entonces muy consciente que la Masonería se constituye como Hermandad iniciática. Hoy en día, tal movimiento habría descendido inevitablemente a un orientalismo de bazar. Revelado inmediatamente en televisión como una novedad tentadora, habría estallado inmediatamente como una burbuja inflada por el aire caliente de los medios de comunicación.

Por suerte para la vocación iniciática de la masonería, el movimiento, que provenía de la Edad Media, invernó en la Escocia secreta, fracasó en la Inglaterra pragmática, se extendió en Francia durante el Siglo de las Luces, conquistó la América de la Independencia y conoció la Alemania de los primeros románticos.

Éste es, en efecto, el gran fotograma del que surgió el actual mundo occidental. No es de extrañar que al mismo tiempo surgiera el gran Camino iniciático propuesto a nuestros contemporáneos. Sin deificarla, no rechaza la razón, porque la Masonería moderna es hija del Siglo de las Luces, racionalista, progresista, humanitaria, democrática, pero también es hija de la gran corriente romántica, caballeresca, iniciática, fascinada por el Medio Oriente. Edades y Oriente, aristocrático y soberanamente desdeñoso de la mezquindad.

El Camino Iniciático Masónico combina muy íntimamente los rasgos contradictorios de las dos corrientes que lo componían. Utiliza números misteriosos, queridos por Pitágoras, verbos secretos, palabras sagradas, busca palabras perdidas, pero, mediante el uso racional de las herramientas del constructor, pretende, como dice Goethe, hacer que el hombre sea útil para sí mismo y para la Compañía. .

Ninguno de sus textos rituales aboga por el abandono a poderes ocultos, inconscientes, telúricos, demoníacos o divinos. No hay desconfianza hacia la mente ni hacia los libres ejercicios de la inteligencia, ni temor hacia los goces del cuerpo.

Si el psicoanálisis permite explicar algunos de los mecanismos que utiliza, es mucho más antiguo que él, como el Sófocles de Antígona y Edipo Rey. No establece ningún código, pero captura al hermano salvaje del héroe romántico, ese doble oscurecido de uno mismo, que debe perderse en el laberinto iniciático para que el ser auténtico alcance la Luz.

Por lo tanto, no me pidas que defina el objeto de la búsqueda;  que puede ser la Beatriz de Dante,  El oro de los alquimistas, el centro de la tierra de Julio Verne, el Polo Sur iluminado de blanco de Edgar Gordon Pym de Edgar Poe, la evanescente Dulcinea del Toboso de Don Quijote, la positiva y conyugal Penélope, la búsqueda del Santo grial, la búsqueda de la Consciencia de Gurdjieff , el centro del círculo, el orden que surge del caos, la Luz, es el mismo sol, todo se resume en este ojo que los masones inscriben en un triángulo radiante.

No me pregunten cuál es el objeto de la búsqueda y menos aún cuánto durará el viaje: veinte años, cincuenta años, cien años, la eternidad, centrémonos no en la duración, sino en la intensidad, en la belleza, para la pureza del recorrido, y que podemos decir al final y al final del viaje: Disfrutamos magníficamente y lloramos mucho. Éramos alternativamente el caballero blanco y el caballero negro. Navegamos de isla en isla en mañanas cada vez más claras. Felices como Ulises, nos esforzamos, sin lograrlo nunca, por liberarnos mutuamente del doble de las tinieblas y del yo luminoso.
Alcoseri

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages