°illuminati°
unread,Aug 28, 2024, 10:58:31 AM8/28/24Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to EL CUARTO CAMINO
Secretos ocultos detrás de las Dignidades y Oficiales de una Logia Masónica.
En una Logia masónica, existen dos categorías de miembros con roles y responsabilidades específicas: las Dignidades y los Oficiales.
Pero, sin duda todo esto es la alegoría de la estructura psicológica debidamente ordenada de un ser humano iniciado en los misterios augustos, pero esto lo veremos más adelante, por ahora , veremos su estructura visible , posteriormente su análisis oculto.
Las Dignidades son los cargos más altos y honorarios dentro de una Logia. Son elegidos por los masones de una Logia y suelen tener un mandato determinado. Las Dignidades son:
1. Venerable Maestro : El líder espiritual y administrativo de la Logia.
2. Primer Vigilante : Asiste al Venerable y se encarga de la formación y educación masónica.
3. Segundo Vigilante : Asiste al primer vigilante, instruye a los nuevos masones, y se enfoca en la organización y logística.
Los Oficiales son miembros designados para realizar tareas específicas dentro de la Logia. No necesariamente son elegidos, sino designados por las Dignidades. Los Oficiales son:
1. Secretario: Responsable de la redacción de libros , y la documentación de Logia y comunicación.
2. Tesorero: Maneja las finanzas y recursos de la Logia.
3. Orador: Se encarga de la Justicia y buen orden del Taller
4. Guarda Templo: Cuida de que no se espíe , ni que ingresen No masones a Logia.
Las Dignidades son elegidas, mientras que los Oficiales son designados, pero igual puede que logias elijan a los 7 miembros oficiales y dignidades .
Las Dignidades tienen roles más amplios y estratégicos, mientras que los Oficiales tienen tareas específicas.
Las Dignidades tienen más autoridad y responsabilidad dentro de la Logia.
Las Dignidades son los líderes y guías espirituales de la Logia, mientras que los Oficiales son los encargados de tareas específicas para el funcionamiento y bienestar de la Logia.
Analizando más a profundidad los oficiales de la logia masónica son los masones miembros de una logia masónica designados por sus hermanos o elegidos para desempeñar los cargos necesarios para la vida y obra de un taller masónico filosóficamente especulativo.
La lista y el número de funciones pueden variar en uno obediencia al otra, de un rito a otro, aunque un gran número de factores son comunes a todos. Cada puesto en Logia tiene una función tan activa como simbólica, que es parte de la comprensión de un viaje masónico. Como explicaba los nombres o la disposición dentro de la estructura política y administrativa difieren según el rito o la corriente, por ejemplo entre la llamada Francmasonería « regular » y el calificado « a-dogmático » o incluso según las corrientes masónicas tradicionales conocidas como masónicos o algunos para- masónicos .
Algunos ritos masónicos , dividen a la estructura administrativa de una Logia entre Dignidades y Oficiales , otros llaman dignidades a los oficiales o otros ritos llaman oficiales a las dignidades. Algunas Logias además de oficiales nombraran Ecónomos y los que sean sumados a juicio del Taller.
Cabe señalar que la estructura política de la mayoría de las Naciones , de alguna manera han adoptado la estructura política de las Logias Masónicas, para operar , esto marca sin duda la poderosa influencia que la Masonería ha tenido y tiene hasta hoy 27 de agosto de 2024 en el mundo.
Los Talleres de las llamadas logias azules (primeros tres grados) o la Masonería Simbólica de las grandes logias o grandes orientes y, en la mayoría de los casos, se complementa con la preposición Grande.
La historia de los oficiales en Logias
Los primeros documentos conocidos en inglés sólo mencionan la función de « maestro de logia » y de « vigilante ». Fue en Francia, entre 1735 y 1737, donde el colegio de oficiales —, generalmente limitado a tres —, vio aparecer nuevos puestos administrativos en su interior. La logia informa « de nuevos operarios » y da a testificar de la presencia de un « secretario » y un « tesorero ». El hermano que circula en el Templo se convierte en el « maestro de ceremonias ». « Orador o Fiscal de Logia» también aparece en este momento, Orador que apoya al « venerable maestro » de determinados discursos y actos oficiales. Luego vienen las oficinas de « hermano preparador », futuro techador o guarda templo y sobre todo « hermano terrible » o hermano domino , futuro gran experto.
En 1750 el colegio de oficiales de las logias francesas se parecía más o menos al conocido actualmente. La Francmasonería anglosajona se ha diferenciado de las prácticas francesas, en particular por las logias que la practican Rito de emulación y las funciones y cargos de hospitalario y de Diácono.
Los Oficiales
El trabajo en una logia no se puede realizar, en términos masónicos « como abierto », si al menos siete miembros con grado de maestro no pueden asumir un determinado número de funciones. Cada oficial lleva un collar o collarín decorado con un atributo simbólico específico de su función durante la Tenida. En la tradición del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, el colegio de oficiales está formado por 16 miembros, al menos es asi en México.
1-Venerable Maestro
En la Masonería, el Venerable Maestro es el líder espiritual y administrativo de una Logia. Es el máximo cargo dentro de una Logia y tiene responsabilidades importantes.
Funciones del Venerable Maestro:
Liderazgo espiritual, es el guía a los miembros en su búsqueda de conocimiento y crecimiento personal.
En el Venerable recae la Dirección de la Logia, Supervisa las actividades y decisiones de la Logia.
Preside las tenidas, Dirige las reuniones y rituales de la Logia.
Representa a la Logia ante otras Logias y organizaciones masónicas.
Supervisa la iniciación de nuevos miembros y su formación masónica.
Mantiene de la armonía, Promueve la unidad y la armonía entre los miembros.
Limitaciones del Venerable Maestro:
No es un dictador: Debe trabajar en equipo con los demás oficiales y miembros.
El Venerable está Sujeto a las normas masónicas: Debe cumplir con los reglamentos y tradiciones masónicas.
No tiene poder absoluto: Sus decisiones pueden ser apeladas o revisadas por la Logia o autoridades superiores.
Debe ser imparcial: No debe favorecer a algunos miembros sobre otros.
Debe mantener la confidencialidad: Proteger los secretos y confidencias de la Logia.
El Venerable Maestro es un líder que debe guiar con sabiduría, justicia y equidad, promoviendo el crecimiento y la unidad de la Logia.
El venerable maestro dirige el trabajo de la logia, y todo lo pone a consideración del cuadro masónico , o sea a consideración de los hermanos masones de su logia. Su atributo es el de presidir los Augustos Trabajos . En las constituciones de Anderson, conociendo sólo dos grados (aprendiz y compañero), habla de « maestro » o « maestro de logia » como presidente del « Taller ». La creación y desarrollo del grado de maestro generó confusión y obligó a la costumbre de distinguir al maestro — titular de los tres grados masónicos — del venerable maestro de la logia — estrictamente hablando. Según algunos masones que han investigado este tema, el término venerable tiene un origen puramente francés que entró en uso común durante el gran dominio de Luis de Borbón-Condé, Conde de Clermont.
2- Primer Vigilante
El primer Vigilante es responsable de la instrucción de los masones en grado de compañero , da la palabra en su columna, con la autorización del venerable. En ciertos ritos, reemplaza al venerable maestro si es necesario. Su joya es el nivel.
3-Segundo Vigilante
El segundo Vigilante es responsable de formar a los aprendices y da la palabra a su columna y según los ritos con la autorización del venerable. Su Joya es plomada o nivel perpendicular con cable y plomada.
4-Secretario
El secretario se encarga de los trámites, de atender la correspondencia y se encarga de redactar el acta de la Tenida convocada « Plancha», destacando al redactar la Plancha de la Tenida en los puntos importantes como: acuerdos, juntas, debates, votaciones, y la cantidad de medallas y coronas reunidas en el saco de viudas, invitaciones, planchas e intervenciones etc. Garantiza las relaciones administrativas con las Logias de la Amistad. Su atributo es el bolígrafo o pluma o doble plumas de ave cruzadas en su respectiva insignia según tradición. Está situado a la derecha del venerable Rito escocés antiguo y aceptado al menos asi en el Oriente de México , a su izquierda en Rito francés , en El Rito Nacional Mexicano y en Rito de emulación, pero todavía bajo el símbolo del planeta Mercurio.
5-Tesorero
El tesorero es el depositario del « tesoro » desde la Logia o taller, financiado mediante cuotas de suscripción o cuotas de membresía y que es responsable de la gestión financiera. Su Joya son dos llaves cruzadas.
6-Hospitalario
El hospitalario o «caritativo», también toma el nombre de « capellán » en la tradición masónica francesa, por un lado, es el custodio del baúl de viuda suministrado con donaciones de los hermanos y por otro lado responsable de las acciones caritativas de la logia o taller. Se mantiene informado de cualquier problema de salud que afecte a un miembro de la logia, a quien podrá ayudar o derivarlo en comisiones a otros miembros del taller. Su joya es un corazón ardiente, o bien una mano abierta .
7-Experto
En algunos Ritos hay 2 expertos , denominados Primer Experto y Segundo Experto.
En general el experto, en Rito escocés antiguo y aceptado y a quienes se inspiran en él, es responsable de asegurar el buen funcionamiento del ritual y el cumplimiento del mismo templo masónico al abrir y cerrar los trabajos , en función del grado en que se encuentre, y más particularmente en lo que respecta a la luz, la disposición de los diferentes símbolos, la disposición del conjunto del Taller, y todos los arreos estén perfectamente colocados , antes de comenzar a operar. Su Joya es un ojo y unas espadas cruzadas. En Rito francés moderno y a quienes otros ritos se derivan se les llama el experto « terrible » durante las iniciaciones donde actúa como apoyador, y sólo se convierte en experto durante las tenidas ordinarias , en los aumentos de salario es quien guía al aprendiz en los 5 viajes . Su Joya son dos espadas .
8-El Diacono
En algunos ritos hay 2 diáconos, el primero es el diputado ante la gran Logia , el segundo es apoyar a todo funcionaria en Logia.
El Diacono en lo general , asegura la disposición de los arreos e iluminación del templo según grado , también tiene la responsabilidad de preparar a los laicos o candidatos para la iniciación. Su Joya es un rollo de pergamino . El primer Diacono es el Guardián del rito o Diputado ante la Gran Logia u Gran oriente , el de Diputado en algunas Logias , el cargo lo ocupa el venerable pasado o Past Master , en su defecto, el de un ex venerable. Reemplaza al venerable si es necesario.
9-maestro de ceremonias
El maestro de ceremonias es el organizador del conjunto. Puede llevar un bastón, un báculo, vara, o varita ceremonial o una espada y acompaña a cualquier participante que se mueva por el templo. Regula las ceremonias de iniciación. Su Joya consta de dos espadas cruzadas con un bastón, alabarda o según los ritos de la tradición moderna: una espada.
10- Guarda Templo
El techador, guarda templo, guardia del Santuario, es el oficial simbólicamente responsable de retirar a los profanos, espías o posibles curiosos. En Rito escocés antiguo y aceptado y quienes de ello se derivan, él es el único entre los vigías o centinelas , generalmente este puesto lo ocupa alguien versado en retejes , un verdadero maestro masón de años y experiencia , el que debe ocupar el puesto de Guarda Templo, un ex venerable , esto simboliza la humildad de quien conoció el poder y que ahora ocupa el cargo más modesto en el taller, y a la vez más importante y relevante de cualquier logia del Mundo . Su Joya es la espada, que simbolizan fortaleza y prudencia. La espada desnuda que ostenta el Guarda Templo simboliza vigilancia infatigable para ponernos a cubierto de cualquier indiscreción
En los ritos resultantes de moderno, es el « terrible » quien asume esta función, se coloca a la izquierda del 1er Vigilante , su atributo son dos espadas.
11-Orador
A estos funcionarios se suma, en la tradición Masónica, un orador, encargado de velar por el cumplimiento de las leyes, un fiscal , un procurador de justicia, el (reglamento general de la obediencia y reglamento específico de la logia o taller) y tradiciones. Garante de la regularidad de la obra, da sus conclusiones al respecto y puede hablar en nombre de la logia. Presenta las conclusiones de un conjunto y pronuncia discursos de bienvenida a los destinatarios de los tres grados. Su Joya es el volumen abierto de la santa ley, que representa el volumen la Biblia, que debe normar nuestras acciones, porque contiene la palabra de la verdad. Siendo este funcionario el Fiscal de la Logia, también personifica la Ley, el orden y la justicia .
12-El Guarda Templo Exterior
Hoy la figura del Guarda Templo Exterior no sea tan usada en la actualidad, con lo que no quiero decir que no tenga hoy en día razón de ser. Muy por el contrario, en mi criterio personal, debería ser uno más de los cargos más importantes en las logias y más aún, me atrevo a adelantar que, es quizá el cargo más importante para quien está haciendo un trabajo real sobre sí mismo. Por lo general el Gurda Templo Exterior es el Ex Venerable Maestro, que luego de su periodo , es mandado simbólicamente resguardar el templo por fuera, pero , en un acto de justicia por el nuevo Venerable Maestro es invitado a ingresar a logia, luego de que tomen posiciones todas las nuevas dignidades y oficiales.
13- El porta estandarte
Es el hermano masón , custodio del Estandarte de la Logia , cuida de su colocación y en determinados momentos lo porte fuera de su sitial , para llevar a cabo el ritual completo y llevarlo al Ara Sagrada.
14-Diputado ante la Gran Logia
Que es el representante del cuadro de la logia, ante la Gran Logia o Gran Oriente
15-Segundo Diacono
16-Segundo Experto
Otras especializaciones
Aún existen otras especializaciones, el hermano músico llamado maestro de la columna de armonía, que puntúa el conjunto con interludios musicales en función de la personalidad de los ponentes y la temática de la obra, o el hermano responsable de las fiestas nombrado maestro de banquetes. Además de estos dos oficios tradicionales, suele existir la función de bibliotecario o archivero, así como la de abanderado.
Ahora analicemos esto desde el punto de vista del Sistema Gurdjieff.
En el Sistema del Cuarto Camino de G. I. Gurdjieff, el Yo Mayordomo que sería algo así como el Primer Vigilante de una Logia que (también es conocido como "Yo Observador" o "Yo Consciente") es el centro de gravedad psicológico que emerge cuando un individuo comienza a despertar y a tomar conciencia de sí mismo.
La designación del Yo Mayordomo o Yo Vigilante implica un proceso de auto-observación, auto-conocimiento y desarrollo de la consciencia objetiva. A continuación, te presento los pasos clave para identificar, elegir y fortalecer el Yo Mayordomo:
Auto-observación: Comienza a observar tus pensamientos, emociones y acciones sin juzgarlos.
Identificación de los "yos": Reconoce los diferentes "yos" o sub -personalidades que operan en ti, como el "yo" emocional, el "yo" intelectual, etc.
En el Sistema del Cuarto Camino de Gurdjieff, se distinguen tres conceptos relacionados con el "yo":
*Yo Real* (o *Yo Superior*) algo asi como el Venerable Maestro de una Logia. Es el verdadero ser esencial, el Yo Solar , la esencia divina que habita en cada individuo. Es el centro de la consciencia, la fuente de la sabiduría y la conexión con lo divino. El Yo Real es eterno, inmutable y perfecto, y es alegorizado por el Venerable Maestro.
El *Yo Mayordomo*: Es un centro psicológico que emerge cuando el individuo comienza a despertar y a tomar conciencia de sí mismo. El Yo Mayordomo es un intermediario entre el Yo Real y los "yos" inferiores, los masones de una Logia , tratando de ordenarse en armonia. Su función es observar, dirigir y coordinar las actividades del individuo, permitiendo una mayor conciencia y control.
*Yos inferiores* (o *yos falsos*): Son las múltiples sub - personalidades, pensamientos, emociones y hábitos que componen la personalidad. Estos "yos" son cambiantes, ilusorios y a menudo contradictorios.
Diferencias clave entre el Yo Real y el Yo Mayordomo:
- El Yo Real es esencial y eterno, mientras que el Yo Mayordomo es un centro psicológico desarrollado.
- El Yo Real es la fuente de la sabiduría, mientras que el Yo Mayordomo es un intermediario que ayuda a acceder a esa sabiduría.
- El Yo Real es inmutable, mientras que el Yo Mayordomo se desarrolla y evoluciona a medida que el individuo crece en conciencia.
En resumen, el Yo Real es la esencia divina, el Yo Mayordomo es el centro de conciencia desarrollado, y los "yos" inferiores son las sub - personalidades ilusorias.
A todo esto, las dignidades y oficiales de una Logia , seria la alegoría de la estructura interior o interna de un iniciado, dignidades y oficiales serian roles de la personalidad y la esencia, tratando de ordenarse a sí mismo de una forma eficiente para su desarrollo armónico de un iniciado .
Alcoseri
El Primer Vigilante
Ante todo, el Primer Vigilante es un hermano masón más entre los hermanos de la logia, un oficial más entre los oficiales de la logia, este último está investido de responsabilidades específicas.
El primer Vigilante , también llamado 2º Mallete , es una de las primeras luces que dirigen la logia.
Como todo oficial, ocupa un lugar específico que le permite desempeñar su función.
Está en el Templo, al Oeste. Trabaja en la columna B y tiene autoridad sobre la columna Sur donde hay un cierto número de Maestros y todos los Compañeros de los cuales es instructor.
Sobre su bandeja o tabla del primer vigilante se colocan un mallete y una lampara.
A nivel de logia, su mallete, es utilizado con cautela y discernimiento, es el atributo de la autoridad y competencia iluminadas de aquellos a quienes se le confía. El mallete está asociado con la voluntad activa. Por eso se entrega al venerable y a los dos Vigilantes. Se utiliza durante el ritual para anunciar la apertura y el cierre o clausura de los Trabajos y para solicitar la palabra.
En manos del Primer Vigilante , el mallete realiza dos tipos de funciones:
La del control de la Columna del Sur. De hecho, durante los augustos trabajos, el primer Vigilante sentado en su “Sitial De Primer Vigilante O Primer Trono De La Vigilancia” Está A La “Cabeza” de esta columna. Garantiza la ejecución rigurosa del rito, sin comprometer nunca la seriedad ni perturbar la ecuanimidad que debe impregnar el desarrollo del ritual. Su principal deber es mantener una disciplina que se aplica a sí mismo y que constituye la vigilancia misma.
La de la instrucción de los Compañeros que es una continuación de la continuidad de la instrucción de los Aprendices cuyo contenido de estudio es un tesauro, es decir, en el sentido original de la palabra, un tesoro de símbolos, de mitos y de ritos, que los masones tienen la misión de transmitir.
En el sentido literal del término, educar consiste en acumular materiales para construir, es decir, adquirir o acumular conocimientos con vistas al enriquecimiento intelectual y, más generalmente, al enriquecimiento psíquico, interno a la mente del hombre.
Siendo la construcción el deber principal del masón, la instrucción de segundo grado ayuda a los Compañeros a aumentar su salario y acceder a la Maestría.
Pero más allá de eso, la solidaridad masónica concierne también a la cultura masónica, una cultura que eleva, enriquece y promueve siguiendo el ejemplo del Nivel, la joya del 1er Vigilante .
Como todos los oficiales, el 1er Vigilante usa un collar de joyas, siendo el Nivel. Esto representa un símbolo masónico, el del constructor. Es un nivel de alambre que consta de dos elementos principales.
El primer elemento es una plomada suspendida de un caballete en forma de “V” invertida.
El segundo elemento es el propio caballete. Incluye dos lados iguales que salen de la parte superior y están conectados cerca de sus pies por un travesaño. A mitad de esta travesía se traza una línea vertical, la línea de la fe. Cuando el alambre se convierte en una bisectriz del ángulo superior, cubre exactamente la línea de fe.
Su forma angular evoca el delta luminoso y, en general, el número 3.
El nivel sitúa perfectamente al Primer Vigilante entre la perpendicular del Segundo Vigilante y la Plaza del Venerable Maestro.
Cuando comienzan los augustos trabajos , el Primer Vigilante enciende su lampara colocada en su bandeja o mesa de trabajo . Se asocia al simbolismo de la iluminación de los pilares que forma parte del simbolismo general de la luz.
Las luces de los pilares ocupan, en el templo, en tres de las cuatro esquinas del pavimento de mosaico ajedrezado, un lugar destacado que ningún hermano de la logia puede ignorar.
El primer pilar, llamado columna jónica, está simbolizado por la sabiduría , que es un estado de luz estable y permanente.
El segundo pilar, llamado columna dórica, está simbolizado por la fuerza , el poder absoluto de la luz.
El tercer pilar, llamado columna corintia, está simbolizado por la belleza , la unidad armoniosa de la luz.
Los oficiales de logia son quienes elegidos democráticamente por el pueblo masónico, han aceptado su cargo con total libertad y conciencia, con todas las atenciones, obligaciones y dedicación que esto requiere. No se trata, de recibir un honor de parte de las Hermanas y Hermanos. No hay jerarquía.
Se trata también de servir y no de “ser servido”. Es un compromiso y deberes que respetar.
Ningún papel es fácil de desempeñar.
En el Colegio de Oficiales, la función de cada persona es fundamental para la adecuada coordinación de la marcha de la Obra, pero también para la transmisión a las siguientes generaciones que se harán cargo del funcionamiento de la Logia.
Un Colegio que es armonía, solidaridad y responsabilidad, muestra una Logia justa y perfecta.
Sin embargo, todo Maestro digno de su Mandil tiene el deber de atención y escucha de los Aprendices y Compañeros a quienes debe transmitir, utilizando nuestras Herramientas, ayuda para avanzar hacia la Luz. Cada uno de nosotros lleva un poco de luz. Todo lo que tienes que hacer es juntarlo para que el Templo se ilumine.
Tampoco está prohibido que los Compañeros transmitan a los Aprendices lo que han aprendido.
Es dando cada uno un poco de nosotros mismos que podremos transmitir y perpetuar el método, la Tradición y los Rituales Masónicos, que a veces parecen obsoletos debido a nuestra desvinculación en el Egregor Masónico.
Las ideas de Gurdjieff sobre la auto-observación o auto-vigilancia tienen similitudes profundas con la idea de los 2 Vigilantes en una Logia Masónica: Conciencia y Vigilancia: Ambos conceptos enfatizan la importancia de estar conscientes y vigilantes en todo momento. Observación Interna: La auto-observación de Gurdjieff y el papel del Primer Vigilante implican observar y reflexionar sobre uno mismo. La auto-vigilancia y el Segundo Vigilante representan el control y dirección de nuestras acciones y pensamientos.
La idea de vigilancia busca equilibrar y armonizar las facetas internas y externas del ser.
La auto-observación y los Vigilantes promueven el crecimiento personal y la evolución espiritual.
Los conceptos de Auto Vigilancia enfatizan la responsabilidad individual por nuestras acciones y decisiones.
La auto-vigilancia y los Vigilantes buscan iluminar y revelar la verdad interior.
La relación entre los 2 Vigilantes refleja la dualidad interna que Gurdjieff describe, donde la auto-observación ayuda a integrar opuestos.
La conexión entre estas ideas es fascinante: La auto-observación y los Vigilantes masónicos comparten objetivos comunes: despertar la conciencia, cultivar la sabiduría y guiar el crecimiento espiritual.
Nota : en muchas Logias el Primer Vigilante se encuentra atrás de las 2 columnas, lo que hace pensar esta fuera del Templo, al exterior , y por tanto es auto observarnos desde fuera , en un sentido como si observarnos en nosotros a alguien que no conocemos, en tanto en segundo vigilante se encuentra dentro del Templo esto habla de considerar vernos desde el interior de nosotros mismos.
Alcoseri