La Tercera - Informe desestima hipótesis de U. de Chile sobre muerte de cisnes en río Cruces - Enviado por la barra Google

1 view
Skip to first unread message

Manuel Gross

unread,
Oct 4, 2008, 3:12:04 PM10/4/08
to Grupo EcoVillarrica, Grupo Accion por el Tolten, partidosocialista...@groups.msn.com
La Tercera - Informe desestima hipótesis de U. de Chile sobre muerte de cisnes en río Cruces

Informe desestima hipótesis de U. de Chile sobre muerte de cisnes en río Cruces

Universidad Austral presentó el estudio "Variabilidad de factores ambientales en el humedal del río Cruces", sobre la contaminación del lecho en 2004.

Marcos Labra


04/10/2008 - 00:39

Su noticia está siendo enviada.

Sistema de envío de mensajes no disponible.
Reintente en unos minutos por favor.

Su mensaje ha sido enviado con éxito

En una concurrida conferencia de prensa se presentó un nuevo informe sobre la contaminación Santuario de la Naturaleza, en el río Cruces de Valdivia, ocurrida en mayo del año 2004, suceso al cual fue vinculada la planta de celulosa Arauco, debido a que vertió metales pesados en el cauce del río.

Hoy los científicos de la Universidad Austral de Chile, presentaron el estudio "Variabilidad de factores ambientales en el Humedal del Río Cruces y tolerancia del Luchecillo a temperaturas extremas", a cargo del Dr. Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ecología.

El informe tiene como objetivo evaluar cuidadosamente las colusiones del estudio realizado con fondos de la Cona, y a cargo de científicos liderados por el Dr. Víctor Marín, de la Universidad de Chile, en éste último informe se postula que la desaparición del luchecillo, principal alimento de los desaparecidos cisnes de cuello negro en el santuario, se debió a tres variables climatológicas.

El estudio de Marín titulado "Elaboración de un Modelo Conceptual del Ecosistema del Humedal del Río Cruces", concluye que: la muerte del luchecillo se habría producido por la co-ocurrencia de episodios de "bajos caudales que producen exposición de los sedimentos en zonas bajas (bañados), ausencia de lluvias y tres eventos fríos".

Resultados que el equipo del Dr. Jaramillo, rebate en base a sus propias muestras. "Nosotros logramos concluir empíricamente que los eventos que señala el estudio del profesor Marín, como los causantes del daño al humedal, son eventos que se han repetido con anterioridad, no son anómalos, hemos sometido el luchecillo a temperaturas extremas y es capas de sobrevivir a menos dos grados", sentencia Jaramillo.

El profesor, con más de treinta años de experiencia, ratifica que "la hipótesis del Dr, Marín carece de fundamentos empíricos adecuados, tiene muchos supuestos, por lo tanto no sirve para explicar la desaparición del luchecillo durante mayo del 2004 en el humedal".

Entre las características que posee el estudio de Jaramillo, está un seguimiento a las condiciones climatológicas en la zona durante los últimos 40 años.

El trabajo de los científicos de la UACh tuvo un costo de 2,5 millones de pesos, en tanto el modelo de Marín habría alcanzado los 160. En la actualidad no existe un sistema de monitoreó permanente respecto de la condición en que se encuentra el humedal.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages