Fwd: Tarea Informa 276

2 views
Skip to first unread message

Lima Norte

unread,
Sep 2, 2025, 9:15:37 AM (5 days ago) Sep 2
to DOCENTES, Maria Carrasco
De: TAREA - Asociación de Publicaciones Educativas <ta...@tarea.pe>
Date: mar, 2 sept 2025 a las 4:44
Subject: Tarea Informa 276


El desarrollo humano en el Perú de hoy
Boletín Mensual | Lima, 31 de agosto de 2025 | Año 24 | Nº 276
Tarea en Ayacucho
Lideresas y líderes estudiantiles de Ayacucho
Demandan políticas que respondan a sus necesidades

Escriben: Giovanna M. Morales Martínez y Mirian M. Ramos Huaraca
Leer más
Tarea en Ayacucho
En Huanta E.E.S.P.P. José Salvador Cavero Ovalle
Dictaron curso electivo sobre igualdad de género e interculturalidad

Escriben: Cynthya Ayala y Laura Arónes
Leer más
Tarea en Loreto
A través del Tejido Tradicional
Promoción de Saberes Locales del Pueblo Shawi

Escribe: Magaly Robilliard Ferreyra
Leer más

Para debatir

El desarrollo humano en el Perú de hoy

El Informe sobre el Perú del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado el 3 de julio de 2025 se titula: “Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible”; y, “destaca la necesidad urgente de fortalecer la gobernabilidad democrática como condición esencial para construir un país más justo, próspero y resiliente.”
Siguiendo la línea de informes pasados se dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para nuestro país; el cual ha sido calculado hasta el nivel distrital. Esta herramienta resume los logros o retrocesos en tres dimensiones clave del desarrollo: una vida larga y saludable, acceso a la educación; e ingresos suficientes para una vida digna. En esta ocasión, el objetivo principal fue destacar la relación que debe existir entre gobernabilidad y desarrollo humano, entendida como la capacidad del Estado de garantizar oportunidades y libertades para todas las personas.
Escribe: Ismael Muñoz Portugal. Doctor en Economía. Profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Leer más

Noticias

Minedu acudirá al TC
Por ley del Congreso que permite nombramiento de docentes sin evaluaciones
Un mes y medio después de que el Congreso publicara por insistencia la Ley n° 32390, que establece un nombramiento especial y sin evaluaciones para más de 24.000 docentes, el Ministerio de Educación (Minedu) decidió acudir al Tribunal Constitucional (TC) para impedir la aplicación de esta norma que había observado, en abril último, porque atenta contra la meritocracia.
A través de la Resolución Ministerial n° 332-2025, publicada en El Peruano, el Minedu dispuso que el procurador público especializado en materia constitucional ejerza
la representación del Ejecutivo en el proceso de inconstitucionalidad contra dicha ley que autoriza el nombramiento excepcional de profesores que aprobaron las dos etapas del referido concurso del 2022.
Renovarán inscripción en Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Indígenas u Originarias
Maestros bilingües fueron evaluados
Más de 60 000 docentes bilingües de todo el país culminaron, el pasado 4 de agosto, la evaluación oral de lengua originaria organizada por el Ministerio de Educación (Minedu), un paso clave para ingresar y/o renovar su inscripción en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Indígenas u Originarias (RNDBLO).
De acuerdo con las normas vigentes, solo pueden ocupar plazas docentes en instituciones de Educación Intercultural Bilingüe quienes cuenten con una inscripción
vigente en el RNDBLO. Por ello, si la incorporación al registro ha vencido, el docente deberá rendir una nueva evaluación para renovarla.
La OEI presentó libro
«La educación popular en Iberoamérica»
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó en la Casa de la Literatura Peruana, la publicación “La Educación Popular en Iberoamérica. Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora”. Esta obra reúne reflexiones y experiencias de especialistas de la región y rinde homenaje al educador boliviano Noel Aguirre Ledezma.
El acto contó con la participación del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero Blanco, así como de las intervenciones de Miriam Rafaela Camilo Recio (República
Dominicana), Nélida Céspedes (Perú) y Paul Neira del Ben (Perú), quienes dialogaron sobre los desafíos que plantea la educación popular en el contexto actual y su vínculo con el cambio climático.
En América Latina
La desigualdad castiga a 18 millones de niñas y niños indígenas
Los 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de desigualdades en salud, nutrición y educación, mostró un informe de entidades dedicadas al desarrollo de la infancia y de los pueblos originarios.
En la región “habitan más de 54,8 millones de personas indígenas, de las cuales 18 millones son niñas, niños y adolescentes. Esta población enfrenta múltiples vulneraciones estructurales de derechos, derivadas de siglos de discriminación, exclusión y despojo territorial”, indicó el informe.
Una conclusión es que, en el contexto de pobreza, que castiga al menos a 43 % de los
indígenas —casi el doble que al conjunto de los 668 millones de latinoamericanos y caribeños—, las desigualdades en perjuicio de los pueblos originarios no solo persisten, sino que incluso se amplían las brechas de disparidad.
Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
www.tarea.org.pe

Editora: Julia Vicuña Yacarine
(c) Tarea 2025
Darse de Baja | Gestionar tu suscripción
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño)
Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Teléfono: 424-0997
Facebook gorjeo Instagram correo electrónico 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages