Estimados amigos y colegas:
Esta carta va dirigida a ustedes y a casi otras 1.500 personas - en su mayoría familias y científicos implicados con la distrofia muscular de Duchenne - cuyas direcciones se encuentran en mi listas de correos electrónicos, ya sea porque han estado recibiendo mis informes científicos en el pasado o porque me han preguntado recientemente cual es la estrategia de investigación más prometedora para desarrollar un tratamiento para la distrofia muscular de Duchenne. El motivo de esta carta no es enviarles un nuevo informe científico de puesta al día. Sin embargo, corresponde, antes que nada, informar sobre los resultados negativos del ensayo decisivo clínico sobre el salto del exón 51, y posteriormente darles una noticia más positiva: he encontrado un sucesor que se hará cargo de continuar este informe científico que he estado realizando para ustedes.
Como la mayoría de ustedes saben, el salto de exón es el más adelantado de los enfoques terapéuticos experimentales para la distrofia muscular de Duchenne. En lo que corresponde al salto del exón 51, se habían obtenido resultados alentadores en los ensayos clínicos iniciales que utilizaron la sustancia experimental llamada drisapersen. Después de estos ensayos preliminares, la compañía GlaxoSmithKline (GSK) obtuvo en 2009 una licencia exclusiva a nivel mundial para desarrollar y comercializar el drisapersen de la compañía Prosensa, y llevó a cabo durante los últimos tres años un extenso ensayo clínico de fase III, controlado con placebo, que involucró 186 pacientes con distrofia muscular de Duchenne de veinte países. Lamentablemente, los resultados de este ensayo, comunicados el 20 de septiembre de 2013, mostraron que el rendimiento muscular de los pacientes tratados durante un año con drisapersen - medido mediante una prueba de marcha de 6 minutos - no disminuyó de manera mas lenta que la de los niños que recibieron un placebo en lugar de esta sustancia. En otras palabras: la medida principal de resultado clínico - la prueba de marcha de 6 minutos - así como también otras pruebas, no mostraron una diferencia significativa entre los niños tratados y los no tratados. Eso fue así independientemente de que un estudio prolongado de un ensayo de phase I/II y dos primeros ensayos clínicos de fase II con drisapersen mostraron resultados alentadores. Adjunté una de las diapositivas que la empresa Prosensa publicó en Internet el 8 de octubre para que puedan ver el resultado del estudio con mayor claridad.
En varias discusiones por Internet - seminarios Web - Prosensa y GSK informaron a la comunidad vinculada a la distrofia muscular de Duchenne, que se comprometían a buscar las razones por las que el drisapersen fue incapaz de frenar el avance de la enfermedad en este ensayo de fase III. Actualmente, la empresa GSK se plantea llevar a cabo varios análisis adicionales para entender la situación y para determinar los pasos futuros para su programa clínico. La empresa quiere dividir los participantes en subgrupos para comprobar, si hay efectos positivos con algunos después del tratamiento con drisapersen. GSK piensa que puede terminar estos análisis antes del fin del año.
En este momento, el tratamiento con drisapersen ha sido suspendido en los ensayos clínicos sigue en vigor, si bien los pacientes que participaron en ellos son monitoreados y controlados regularmente. Durante el período venidero, durante el cual la información de varios estudios con drisapersen se analizarán en detalle, Prosensa continuará sus experimentos preclínicos para el salto de los exones 44, 45 y 53. Continuará también otros programos de saltos diferentes.
La otra empresa implicada en el desarrollo del salto de exón, Sarepta, de los Estados Unidos, está usando drogas con una estructura química básica de tipo morfolino, diferente de los 2’O-metilos utilizados por Prosensa y GSK. Tienen, sin embargo, sequencias similares de letras genéticas para saltar los mismos exones. Dado que los primeros estudios de fase II, uno con una extensión de casí dos años, han mostrado resultados alentadores, Sarepta pensaba preguntar a la FDA (agencia reguladora estadounidense) de accelerar la aprobación de su droga eteplirsen para saltar el exon 51. En vistas de las dificultades durante la fase III de los estudios con drisapersen y ataluren (PTC 124), no obstante, la FDA instó a Sarepta abandonar la idea de accelerar la aprobación. Sugiere llevar a cabo la fase III del estudio también con eteplirsen para mostrar que sí hay un aumento de las funciones musculares durante por lo menos dos años. Este studio se basa en un test enmendado para el biomarker dystrophin que preve de una manera fidedigna el beneficio clínico no solo para niños como lo hace la prueba de marcha de 6 minutos. Sarepta declaraba que seguirá colaborando con la FDA conveniendo el procedimiento de su inminente fase III con eterplirsen de su estudio decisive. Este estudio se hará con 120 pacientes de los Estados Unidos y Canadá y se iniciará en 2014. También se están desarrollando fármacos de tipo morfolino para saltar los exones 44, 45, 50 y 53.
Este ha sido entonces mi resumen de la información brindada en los seminarios Web de Prosensa/GSK y Sarepta. Esperamos que la causa para las dificultades con drisapersen sea localizada en breve y que la fase III de los tests con eteplirsen den resultados positivos.
Tengo todavía muchos correos electrónicos de familias para responder y me encuentro con el problema de no saber cómo escribir mis respuestas. En este momento, prefiero no responder vuestras cartas y solicitar en cambio que si alguna de ellas es de quien esta leyendo ahora este informe, se me escriba nuevamente después de recibir otro de mis informes generales relatando la forma en la cual GSK y Prosensa piensan proseguir la investigación sobre el salto de exón tras la investigación sobre este ultimo ensayo clínico con el drisapersen. Espero que esto suceda a inicios del próximo año.
Si usted desea encontrar por si mismo el exón o los exones que deben ser saltados si su hijo tiene una deleción, duplicación o mutación puntual en el gen de la distrofina, puede leer mi explicación en mi informe 2013 que adjunto y que se basa en la información obtenica de la profesora Annemieke Aartsma-Rus de la Universidad de Leiden en Holanda.
El segundo motivo de esta carta es que mi bastante avanzada edad (tengo 83 años), acompañada de algunos problemas de salud propios a la misma, me ha llevado a buscar alguien que me sustituyerá en esta tarea. Finalmente, he encontrado un sucesor: el Profesor Jacques Tremblay, de la Universidad Laval en la ciudad de Québec, Canadá. El Dr. Tremblay ha trabajado durante más de 20 años, con su equipo de investigación, en la búsqueda de posibilidades terapéuticas para los pacientes con distrofia muscular de Duchenne, entre las cuales el uso de las células madre y el transplante de mioblastos. Será él quien escribirá el próximo informe científico sobre la enfermedad de Duchenne, en los próximos meses de invierno, refiriéndose al estado de la investigación sobre el salto de exón, así como también a la sobre-regulación de la utrofina, la inhibición de la miostatina y otras tantas estrategias que están siendo investigadas para el tratamiento potencial de esta dolencia.
Aunque Jacques Tremblay se hará cargo de la mayor parte de mi trabajo, yo voy a tratar de seguir respondiendo a las cartas de las familias que tienen un paciente de distrofia muscular de Duchenne y traduciré sus informes al alemán. El escribirá sus informes en francés y en inglés, y entre sus colaboradores y alumnos cuenta con algunos que podrán traducirlos al español, portugués y eventualmente otros idiomas.
Finalmente, aprovecho la ocasión de enviarles a todos mi afectuoso saludo, y trasmitirles la esperanza de una exitosa continuación en la búsqueda de una cura para la enfermedad de Duchenne, a pesar del frustrados ensayos clínicos con drisapersen y eteplirsen.
Su viejo amigo:
Guenter Scheuerbrandt.
Dr. Guenter Scheuerbrandt
gscheue...@t-online.de
www.duchenne-information.eu
16 de octubre 2013