El Presidente
 Obama firmó –en marzo de 2012– la ley HR 347 que considera “ofensa 
criminal” participar en manifestaciones en áreas definidas como 
“restringidas”, tales como alrededores de edificios federales y ciertos 
parques. La ley fue aprobada por unanimidad en el Senado, mientras en la
 Cámara de Representantes (388-3) sólo Ron Paul más otros dos 
republicanos votaron en contra y ni un solo demócrata se opuso.
La ley tuerce derechos consagrados por la Primera Enmienda y abre camino para criminalizar protestas como la 
Occupy
 en Wall Street, Manhattan, NY, y otras ciudades, que resultan 
amenazantes para la superclase del 1% controladora de la economía de 
EEUU. El servicio secreto (SS), que custodia al presidente y al 
vicepresidente (VP) ahora tiene facultades para arrestar a los 
manifestantes legales y no violentos para acusarlos de actividad 
criminal.
Esta noticia N° 10 más ocultada del año, 
divulgada por el Proyecto Censurado, fue debatida en silencio por el 
Congreso durante 2011 y el llamado "cuarto poder" de los grandes medios 
no mostró mayor interés en informar y mucho menos en promover un debate 
público sobre este nuevo atentado a la libertad de expresión. La ley se 
llama "Perfeccionamiento de Restricciones para Edificios y Terrenos 
Federales" (Federal Restricted Buildings and Grounds Improvement Act).
La
 HR 347 “perfecciona” otra ley promulgada en 1971, durante la época 
cumbre de las protestas pacíficas contra la invasión en Vietnam, que 
restringía el acceso a las áreas que rodean al presidente, VP o 
cualquier otro funcionario protegido por el SS. La nueva norma convierte
 técnicamente en “crimen” protestar en cualquier sitio en que esté 
presente el SS.
La ley define las áreas "restringidas" de 
manera extremadamente vaga y en términos ambiguos pero muy amplios. Por 
un lado, sustituye el lenguaje que prohíbe entrar "a sabiendas" a un 
"área restringida" por otra expresión que meramente prohíbe ingresar 
"voluntariamente" a un "área restringida". Este cambio aparentemente 
menor aumenta dramáticamente el alcance de la ley. 
En otro
 ejemplo ofrecido por el abogado Danny Weil, las zonas restringidas 
pueden incluir "un edificio o terreno, donde esté el presidente u otra 
persona protegida por el SS, o se encuentren temporalmente de visita" y 
"un edificio o terreno restringido, en relación a un acontecimiento 
designado como evento especial de significado nacional".
Weil,
 abogado de derecho público con más de 20 años de práctica y autor de 7 
libros, estima que la ley convertiría en delito participar de muchas 
maneras en protestas relacionadas con el movimiento 
Occupy Wall Street del año pasado. Varios comentaristas han denominado "anti-
Ocuppy" a la ley, pero sus implicaciones son mucho más amplias, dijo Weil en 
Daily Censored del 5 de marzo 2012.
La
 aprobación –prácticamente unánime– de la HR 347 demuestra que, a pesar 
de todas sus posturas, los demócratas y los republicanos están hombro 
con hombro, “tolete a tolete”, con la oligarquía empresarial y 
financiera, y no con quienes trabajan. La idea central de la HR 347 es 
convertir en ofensa criminal "entrar o permanecer" en un área designada 
como "restringida", dijo Weil.
El castigo estándar es una 
multa y hasta un año de prisión. Si están implicadas un arma o una 
lesión física grave –la ley no define qué es un arma–, la pena podrá ser
 aumentada hasta a 10 años. También la ley criminaliza una conducta "que
 impida o perturbe el desarrollo normal de las funciones oficiales del 
gobierno" y/o "obstaculice o impida la entrada o salida hacia o desde 
cualquier edificio o recinto restringido". Estas disposiciones amenazan 
una amplia gama de protestas que antes eran perfectamente legales.
(EEUU
 es campeón mundial en encarcelar gente pobre: tiene la tasa de presos 
más alta del mundo. Con 5% de la población mundial mantiene encerradas a
 2,3 millones de personas, el 25% de todos los presos del planeta. Más 
del 60% de los cautivos son negros. El 39% son varones 
afro-estadounidenses de alrededor de 20 años: están en prisión, libertad
 bajo palabra o libertad condicional. EEUU encarcela más gente que 
Sudáfrica bajo el 
apartheid, describió Linn Washington en “Incarceration Nation”).
Una
 disposición relativa a acontecimientos de "importancia nacional" es aún
 más onerosa. ¿Qué circunstancias constituyen acontecimientos de 
"importancia nacional"?, preguntó Weil. Quedan a la discreción 
arbitraria y caprichosa del departamento de Seguridad Nacional, explicó 
el abogado. Cualquier protesta importante podría ser calificada como 
evento de "importancia nacional" por el departamento de Seguridad 
Nacional.
De cara al futuro, la nueva ley gravitará en 
coyunturas políticas como las convenciones nacionales demócratas y 
republicanas, clasificadas como Eventos Especiales Nacionales de 
Seguridad (NSSE, en inglés) en virtud de una categoría creada por la 
administración Clinton (demócrata, 1993-2001). Estas convenciones 
motivaron grandes protestas que fueron usadas como justificación de la 
creciente militarización y represión policial. Hoy, la ley HR 347 podría
 criminalizar cualquier protesta futura similar en este tipo de eventos.
Entre los precedentes históricos de criminalización, el abogado Weil recordó que bajo el 
ancien regime
 de Francia, antes de la revolución de 1789, se dispuso que las "masas 
sin lavarse" estuvieran siempre fuera del alcance de la vista cuando 
pasara algún carruaje con algún funcionario real importante, un 
aristócrata o jerarca de la iglesia. “Del mismo modo, la ley HR 347 se 
creó para que el presidente de EEUU y otros altos funcionarios 
permanezcan en su burbuja, o ‘zona restringida de no-libertad de 
expresión’, sin protestas que los sigan dondequiera que vayan, 
asegurándose de mantener fuera del alcance de sus ojos el descontento 
del 
hoi polloi”, expresión griega que significa la mayoría, pero en inglés identifica a la clase trabajadora.
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Fuentes y referencias 
● Danny Weil, “Many Forms of Occupy Protests Subjected to New Bill Making Protests Illegal,” 
The Daily Censored
 (blog), March 5, 2012, 
http://dailycensored.com/2012/03/05/many-forms-of-occupy-protests-subjected-to-new-bill-making-protests-illegal.
 
● Oskar Mosquito, “Enacting the NDAA: Limiting Protesters’ Rights,” 
Media Roots, March 5, 2012, 
http://mediaroots.org/enacting-the-ndaa-limiting-protesters-rights. 
● Brian Doherty, “Bill Passes House: Protests Near Secret Service Protected Folk Effectively Outlawed,” 
Reason (blog), March 1, 2012, 
http://reason.com/blog/2012/03/01/bill-passes-house-protests-near-secret-s. 
Fuente original: 
http://www.argenpress.info/2012/10/la-noticia-mas-censurada-n-10-nueva-ley.html
   
   
   
    Las políticas capitalistas desencadenan una Huelga General Europea para el 14N
    
   
   
  
      por LibreRed     
                
   
   Sábado, 03 de Noviembre de 2012 04:26  
     
    
   
  
  
    El 14 de noviembre se realizará la primera huelga general 
paneuropea, según sus organizadores, que movilizará a varios países 
contra las políticas capitalistas que afectan a la clase trabajadora.   
    
Esta acción fue convocada como una 
“jornada de movilización europea” que se realizará en diversos países de
 Europa, como Portugal, España, Italia, Bélgica y Grecia, entre otros. 
Algunos sindicatos han decidido sumarse a la protesta debido a los 
drásticos recortes sociales en sus países, otros para mostrar su 
solidaridad con los Estados afectados.
Varias organizaciones de trabajadores de
 diferentes países expresaron su adhesión este viernes a la huelga 
general del 14 de noviembre con una convocatoria legal. Ellas hacen un 
llamamiento a todas las personas para que el 14-N interrumpan sus 
actividades y se sumen al paro estatal.
Los organizadores de la acción afirman 
que esta jornada “marcará un antes y un después en las reivindicaciones 
del conjunto de la clase obrera”. Según ellos, esta convocatoria ha sido
 “inevitable” porque el desempleo aumenta y los ciudadanos están 
cansados de observar cómo el estado del bienestar está derrumbándose 
fruto de las medidas neoliberales de los Gobiernos y la llamada ‘Troika’
 (BCE, UE y FMI).
Sindicatos franceses, austríacos y 
polacos se solidarizarán con los países del sur de Europa y realizarán 
manifestaciones. También se espera que el eco de la convocatoria llegue a
 Alemania, Suecia y Dinamarca, donde no habrá paros ni protestas, aunque
 sí declaraciones públicas de solidaridad.
LibreRed
    
    Vincenç Navarro: "Hay que salir a apoyar la Huelga General, no sólo 
para defender el estado del bienestar, sino porque nos han robado la 
democracia" 
    
    
   
      por CCOO Sevilla     
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 15:26  
    El Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad 
Pompeu Fabra fue el encargado de abrir los Diálogos Sindicales de CCOO 
de Sevilla.   
    Vincenç Navarro ha mostrado su total apoyo a CCOO de Sevilla en 
la convocatoria de Huelga General para el próximo 14 de noviembre, 
porque "es fundamental que la gente salga a la calle. Continuar con 
estas políticas es inaceptable". Para el Catedrático de Ciencias 
Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, "hay que salir a 
apoyar la Huelga General, no sólo para defender el estado del bienestar,
 sino porque nos han robado la democracia".
Esta conferencia, celebrada en un abarrotado Palacio de los Marqueses
 de la Algaba, ha servido como punto de partida de los ‘Diálogos 
sindicales’, una serie de conferencias con ponentes de primer nivel que 
forman parte de las actividades organizadas en el proceso previo al XII 
Congreso Provincial de CCOO de Sevilla. Vincenç Navarro ha realizado un 
repaso a las circunstancias que han llevado a España a la situación 
actual, en la que "no hay democracia y las decisiones se están tomando a
 espaldas del pueblo". Para el investigador catalán, la entrada en el 
Euro, la inoperancia del Banco Central Europeo o las políticas de 
recortes de Zapatero y Rajoy, han sido algunas de las situaciones que 
nos han traído hasta el momento de crisis actual.
Navarro ha aprovechado su intervención para desterrar mitos que la 
derecha, los poderes económicos y sus medios de comunicación han hecho 
que calen en la sociedad. Algunos de estos mitos son, que hemos vivido 
por encima de nuestras posibilidades, que hay que recortar el gasto 
público o que España cuenta con una administración pública excesiva; 
cuestiones que Vincenç Navarro ha desmontado aportando cifras 
oficiales.
El Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra ha asegurado que "el 
mayor problema de España es el desempleo, no la crisis fiscal"; y ha 
aportado soluciones para acabar con esta lacra que sufren millones de 
españoles. "Con los números de empleo del sector público de Suecia, en 
España habría cinco millones de parados menos, por lo que prácticamente 
se eliminaría el paro en España", ha sentenciado el investigador.
Vincenç Navarro ha aclarado que "es imposible que con los recortes 
España pueda salir de la crisis" y ha expuesto que sería mucho más 
inteligente hacerlo mediante políticas expansionistas e inversión 
pública, medidas con las que se ha salido de crisis anteriores. "Se 
puede hacer política expansiva en España, si se consigue eliminar el 
fraude fiscal se recaudarán más de 60.000 millones de euros."
Vincenç Navarro ha hecho un alegato final, de nuevo, a favor de la 
Huelga General y ha terminado su intervención diciendo a los presentes 
que "si ustedes quieren a este país no entiendo que no salgan a la 
Huelga General".
http://www.andalucia.ccoo.es/webandalucia/menu.do?Conoce_CCOO%3AUniones_Provinciales%3ASevilla%3AActualidad%3A420615#.UJEOuDRf58g.facebook
    Comunicado de Izquierda Anticapitalista ante la Huelga General del 14-N
    
   
   
  
      por Izquierda Anticapitalista     
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 15:22
    Comunicado y periódico de IA ante la Huelga General del 14 de noviembre   
    
El 14-N, Portugal y el Estado español 
irán a la Huelga General y en numerosos países del sur de Europa 
millones de personas se movilizarán contra los recortes salariales, 
sociales y laborales, el desmantelamiento de los servicios públicos, el 
rescate bancario con fondos públicos... Ese día tendrá lugar la acción 
de masas más importante habida hasta ahora de rechazo a las políticas 
puestas en marcha por la UE de austeridad contra la clase trabajadora y 
de socialización de las pérdidas bancarias. El éxito de esta jornada de 
movilización es fundamental para el mantenimiento y la continuidad de 
las luchas contra la austeridad neoliberal a escala europea y para 
impedir que finalmente se imponga la salida a la crisis diseñada por las
 élites capitalistas de Europa.
La UE neoliberal es un potente 
instrumento en manos del gran capital europeo para imponer políticas 
económicas y sociales favorables a sus intereses: bajadas generalizadas 
de salarios para ganar “competitividad”; pérdida de derechos laborales 
para facilitar el despido y la precariedad; desmantelamiento de los 
servicios públicos para crear nuevos “ nichos “ de negocio para el 
capital; conversión de la deuda de los bancos en deuda pública a costa 
del gasto social y público; retorno de las mujeres al trabajo de 
cuidados y al hogar; recortes en los derechos democráticos e incremento 
de la represión policial...
Los efectos de estas políticas sobre los
 países del sur de Europa son devastadores y están produciendo la 
destrucción del tejido industrial y comercial, un empobrecimiento cada 
vez más acusado de la clase trabajadora y el aumento del malestar social
 y del rechazo a la “austeridad”. El yugo de la deuda y la prioridad al 
pago de los intereses de la misma por encima de las necesidades sociales
 básicas se ha convertido ya en una losa que lastrará las condiciones de
 vida de las generaciones presentes y futuras. En los países del norte 
de Europa, por el contrario, amplios sectores de la clase trabajadora y 
del movimiento sindical se encuentran aún bajo la influencia del relato 
neoliberal sobre el origen de la crisis de la deuda, según el cual la 
culpa de ésta la tienen las sociedades del sur, despilfarradoras y poco 
productivas.
Quebrar el discurso y la política 
neoliberal de la UE requiere unificar los objetivos y la acción del 
conjunto de la clase trabajadora del continente- en primer lugar en los 
países del sur de Europa - levantando un programa común contra las 
políticas de austeridad y dándole continuidad a la movilización a escala
 europea. Exige rechazar el pacto fiscal y la recapitalización bancaria 
con fondos públicos; reclamar una auditoría ciudadana sobre la deuda y 
negarse al pago de la que sea ilegítima; reforzar la solidaridad y los 
lazos entre quienes luchan hoy en primera línea contra la austeridad: 
Grecia, Portugal y el Estado español. Exige, en resumidas cuentas, 
cuestionar abiertamente el actual modelo de UE.
Es evidente que no son éstos los 
objetivos por los que se ha convocado la jornada de acción del 14N y es 
en este terreno, el de las alternativas a las políticas de austeridad, 
donde más debilidades muestra la convocatoria. A pesar de ellas, el 14-N
 enseña el camino que debemos recorrer: la coordinación de las luchas, 
de las experiencias y de las alternativas a escala europea. Representa 
igualmente la respuesta necesaria a la adaptación de sectores del 
sindicalismo centro-europeo al discurso neoliberal: también a ellos les 
traza el camino. Por eso el 14N contará con todo el apoyo de IA.
En el Estado español esta convocatoria 
es especialmente necesaria, tanto por los titubeos de las direcciones de
 CC.OO y UGT sobre como continuar la movilización después del 15S, como 
porque el gobierno, tras el impasse al que se ha visto forzado por las 
convocatorias electorales, se apresta a poner en marcha una nueva fase 
de recortes (impasse relativo, ya que Gallardón no ha perdido el tiempo,
 lanzando una reforma del código penal para criminalizar la 
desobediencia civil y subiendo las tasas judiciales, incluyendo las de 
la jurisdicción social, así como la anunciada reforma totalmente 
regresiva del derecho al aborto). En el horizonte inmediato, la petición
 de un rescate, que se pretende virtual, es inevitable y aunque 
finalmente se concrete por tramos, sus efectos sobre una economía en 
recesión serán con seguridad desastrosos: aumento de la deuda pública, 
recorte brutal del gasto del Estado, cierre de empresas públicas, 
despidos masivos en el sector público y reducción de la masa salarial en
 las administraciones públicas. Un panorama desolador.
Frente a este escenario, el 14-N ha de 
marcar el fin de una etapa y el comienzo de otra: debemos dejar atrás 
las movilizaciones puntuales y deslavazadas, los discursos tímidos 
llamando a la rectificación del gobierno y las ilusiones respecto a unas
 mesas de negociación que no volverán y que incluso hace años que se 
demostraron inútiles para conquistar derechos. El 14-N debe ser el 
inicio de un nuevo ciclo de movilización, planificado y organizado, 
capaz de convertir en insoportable la presión sobre el gobierno hasta 
que le obligue a acabar con los recortes. Hemos de comenzar a construir 
por abajo un frente sindical, social y político contra los recortes y la
 austeridad que incorpore también las reivindicaciones de movimientos 
como el 15-M y el 25-S. En este sentido, el sindicalismo en general y 
muy en particular los sindicatos mayoritarios deben recoger 
reivindicaciones fundamentales del movimiento social: una nueva ley 
electoral proporcional e igualitaria, la auditoria ciudadana de la deuda
 y el respeto al derecho a decidir de las naciones del Estado español. 
Los movimientos sociales, la izquierda anticapitalista y el sindicalismo
 alternativo tienen que empujar para conseguir que el 14N vaya más allá 
de lo que buscan las direcciones de CCOO y UGT y que realmente sea un 
punto de inflexión. En este sentido, saludamos especialmente la decisión
 de CGT de sumarse a la Huelga del 14-N, con su propia convocatoria, y 
de aplazar la que tenía convocada para el 31 de octubre. La unidad en la
 lucha en estos tiempos es también fundamental.
Ahora, en lo inmediato, la tarea es 
construir la huelga general por abajo, creando marcos unitarios en 
empresas, barrios, escuelas y universidades para sacarla adelante, para 
garantizar su éxito, para que el 14N sea un clamor contra los recortes, 
la austeridad y el gobierno, para que siga manteniéndose la capacidad de
 respuesta frente a las agresiones y para conseguir que sea una jornada 
de movilización general en la que la gente parada y precaria, jubilada, 
inmigrantes y amas de casa alcance en ella un protagonismo y visibilidad
 relevantes.
Estos espacios unitarios deben servir no
 sólo como instrumentos de construcción de la huelga donde se refuercen 
los lazos entre quienes están dispuestos a resistir, también deben 
reivindicar su papel como lugares en los que decidir cómo “gestionar “ 
la Huelga General, cómo y de qué forma continuar la movilización, qué 
alternativas hay que levantar a los recortes, etc. A esta tarea 
dedicaremos las gentes de IA todas nuestras energías.
24 de octubre de 2012
 
 
 
 
 
España: Golpe del Estado militarizado, policial y armamentista
Sábado 27 de octubre de 2012
    por 
    
CEPRID
    
    
    
       
Estitxu Martínez de Guevara
Colectivo “Gasteizkoak”
En estos tiempos revueltos que vivimos en los que, con 
la excusa de la denominada crisis (inmenso e impune robo a la mayoría 
para el enriquecimiento de unos pocos), se está procediendo a un brutal 
proceso de recorte de derechos y libertades (sociales, políticos, 
laborales, económicos... tanto individuales como colectivos) asistimos 
asombradas al muro de silencio que se ha levantado sobre una cuestión 
que, aunque no se recoja en los grandes medios de (des)información, nos 
parece tan evidente como preocupante: un proceso de profunda 
militarización económica y política al que no parece exagerado calificar
 de (auto)golpe de Estado contra la población y sus intereses y 
necesidades. Y no hablamos sólo metafóricamente.
El militarismo más vociferante
Así, y comenzando por los trazos de brocha más gorda, en
 los últimos meses han vuelto a escucharse lo que en tiempos se 
denominaba “ruido de sables”, que vienen a ser llamamientos más o menos 
velados por parte de algunos militares a que sea el poder militar el que
 tome el mando de la situación o, al menos, se erija en la herramienta 
para “poner orden” en una “patria que se desmembra”. La cuestión la 
inició el coronel de infantería (retirado) Francisco Alemán afirmando 
que “¿La independencia de Cataluña? Por encima de mi cadáver y el de 
muchos. (…) La situación actual es muy parecida a la del 36, pero sin 
sangre. Por desgracia, los datos nos indican que la situación no hará 
sino empeorar en los próximos meses y años (…) Hay margen para tener fe 
en el orgullo, el honor y el compromiso patriótico de millones de 
españoles que tal vez estén hoy somnolientos, pero que ante la exigencia
 de defender España, no dudarían en ofrecer sus preciosas vidas. Los 
militares los primeros. Al menos todos los que yo conozco”.
A éstas declaraciones le han seguido otras que, aunque 
no de tan grueso calibre, sí llaman a la actuación militar bajo el manto
 de la Constitución para impedir que se acabe con la “unidad de la 
patria”. Así lo han hecho, entre otros, el general de brigada (retirado)
 del Cuerpo de Infantería de Marina Agustín Rosety Fernández de Castro, 
el coronel de La Legión Mariano Cañas, el coronel, José Luís 
García-Conde Gómez, o el comandante de Artillería José Luis Fuentes 
García.
La importancia de estas declaraciones y de lo que puedan
 significar ha sido reseñada por el Teniente General del Ejército de 
Tierra Pedro Pitarch – ex jefe de la Fuerza Terrestre-: “Por otra parte,
 los militares (incluyendo los retirados) son extraordinariamente 
sensibles a los fenómenos políticos como el que nos ocupa hoy. Por eso, 
intranquilizan algunas actitudes —verbales de momento—, que se perciben 
en personas o grupos directa o indirectamente relacionados con el mundo 
militar. (…) Pero —que no se engañe nadie— sus “pronunciamientos” 
reflejan estados de opinión y líneas de pensamiento muy arraigadas en 
amplios sectores de las FAS.”
Justo en este contexto es cuando el Capitán General de 
todos los Ejércitos españoles se descolgó en su página web con un 
llamativo texto en el que, entre otras cosas, afirma con rotundidad que 
“no son tiempos de quimeras”, y que, parece dirigido a calmar los ánimos
 revueltos de la tropa. El propio Teniente General Pitarch días después 
reconoce que si esta declaración (y otras como las de Rajoy) hubieran 
tenido lugar antes “quizá yo me habría ahorrado este post”. Habrá que 
seguir atentas a lo que nos depara un mes de octubre lleno de fechas 
señaladas (el día 12 la “Hispanidad”, y el 21 los resultados electorales
 vascos que todo apunta a que van a provocar más que urticaria en el 
patrioterismo español) Parece que bajan muy revueltas las aguas del 
militarismo más vociferante… y con la irracionalidad armada nunca se 
sabe.
El militarismo más pernicioso
Pero, con ser preocupante la situación ya descrita, 
mucho más grave nos parecen los efectos que ya estamos padeciendo de un 
militarismo silencioso y soterrado (que tampoco recogen los medios 
oficiales), sibilinamente camuflado en “tiempos de crisis”. Porque, en 
una situación como la actual en que administraciones de todo rango 
recortan salvajemente los presupuestos y plantillas dedicadas a atender 
los derechos y necesidades más básicas de las empobrecidas poblaciones, 
resulta especialmente obsceno observar cómo los presupuestos militares y
 policiales, así como sus plantillas, quedan al margen de esos recortes 
(o les son muy minimizados), al mismo tiempo que, junto al continuo 
cierre de empresas y negocios, el sector de los “mercaderes de la 
muerte”, los fabricantes de armamento y sus ventas y exportaciones 
obtienen unas tan copiosas como espeluznantes cifras de negocio. Veamos 
algunos clarificadores ejemplos.
Comenzando por las cifras más generales, si tomamos los 
presupuestos estatales iniciales de lo que se denomina en ellos “Áreas 
de gasto” y observamos la evolución de lo destinado en el trienio 2010 a
 2012 a la llamada “Producción de bienes públicos de carácter 
preferente” (que agrupa ni más ni menos que a Sanidad, Educación y 
Cultura), observamos que su presupuesto se ha reducido en un 28,2%, 
mientras que el destinado en conjunto a las subáreas de “Defensa” y 
“Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias”, el recorte ha sido
 sólo del 9,3%, es decir, una tercera parte. Pero concretemos un poco 
más.
Millones Euros
Por Áreas de Gasto de los Presupuestos Generales del Estado 2010 2012 2012/2010
Producción de bienes públicos de carácter preferente
Inicial. Incluye Sanidad, Educación y Cultura 3.911 2.810 -28,2%
Subáreas de Defensa y Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias 14.993 13.599 -9,3%
Para no complicar mucho el asunto, tomando como 
referencia los presupuestos iniciales de esos tres años (2010-2012), la 
cantidad destinada al conjunto de los ministerios de la Administración 
española se ha reducido en un 24,3% (de 92.091 millones a 69.691), 
mientras que la destinada al presupuesto de Defensa (que no es sino una 
tercera parte del gasto militar, pues el resto se esconde entre otras 
partidas presupuestarias) se ha reducido en un 17,9%. (de 7.965 a 
6.316), es decir, se ha reducido una cuarta parte menos en Defensa.
Millones Euros
Presupuestos estatales 2010 - 2012 - 2012/2010
Total Ministerios  92.091 69.691 -24,3%
Ministerio Defensa (Inicial) 7.695 6.316 -17,9%
M. Interior (Inicial) 8.070 7.702 -4,6%
Pero esos son los presupuestos iniciales, y la realidad 
es muy otra, porque sucede que durante el transcurso de los 9 primeros 
meses de 2012, al presupuesto inicial de Defensa se le ha sumado la 
aprobación de créditos extraordinarios por valor de 2.537 millones, lo 
que supone un aumento del presupuesto inicial ¡en un 40,2%!, de los que 
754,7 van para misiones militares en el extranjero y 1.782,8 para pagar a
 las empresas la adquisición de nuevo armamento, en lo que se puede 
interpretar como un claro intento de compensar el descontento militar 
con la adquisición de “nuevos juguetes”, pues este último crédito 
extraordinario ha sido aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 7 
de septiembre, en pleno debate público sobre lo que iba a suponer de la 
Diada del 11 de septiembre.
Millones euros
Presupuesto Inicial Mº Defensa 2012 6.316
Créditos extraordinarios añadidos hasta Octubre de 2012:
Para misiones militares en el extranjero  754,7
Para pagos a empresas militares 1.782,8
Incremento hasta Octubre sobre el Presupuesto Inicial 2.537,5
(+40,2%)
Si fijamos la vista en lo referente al presupuesto 
inicial del Ministerio del Interior la cuestión es aún más escandalosa, 
pues en ese trienio su reducción ha sido tan sólo del 4,6% (de 8.070 a 
7.702) una sexta parte de la padecida por el conjunto de Ministerios. Y 
con un agravante que no debemos olvidar, y que tampoco se está 
recogiendo en el debate público: tras años de aguantar el maniqueo 
argumento de que el alto coste de la lucha antiterrorista impedía 
aumentar el gasto social, justo ahora que ese gasto debería desaparecer,
 resulta que es el gasto social el que sufre los recortes, mientas que 
el gasto policial apenas tiene modificaciones. Más aún: mientras la 
inmensa mayoría de las plantillas públicas están congeladas en los 
últimos años sin tan siquiera cubrirse las bajas y jubilaciones, se han 
convocado 45.300 plazas de policías y guardia civiles desde 2005. A la 
vista está que no sólo no se han recortado tras el cese de la actividad 
armada de ETA, sino que para 2013 volverán a ser los únicos que podrán 
convocar plazas. Sin la excusa de ETA al Estado militar y policial se le
 caen las últimas caretas tras las que se escondía.
Situación similar padecemos por lo que corresponde a la 
Administración de la CAPV. Mientras se restringe el acceso a las 
prestaciones sociales destinadas a las personas desempleadas, con 
empleos precarios o pensiones mínimas (sólo en el último año se reducen 
las cuantías de las ayudas sociales en un 7%) y el presupuesto del 
Departamento de Cultura sufre un recorte del 12,1% en el cuatrienio 
2009-2012, durante ese mismo trienio el presupuesto de Interior lo ha 
hecho sólo en un 4,2%, de 688 a 659 millones, esto es una reducción de 
29 millones, cuando sólo las partidas destinadas a “servicios de 
escoltas a personas amenazadas por ETA” y la de “la vigilancia y la 
seguridad de inmuebles con riesgo de atentados, sedes de partidos y 
sindicatos” suponían en 2010 más de 100 millones de euros.
Presupuestos del Gobierno Vasco - 2009 - 2012 - 2012/2009
Interior  688 659 -4,2%
Cultura 305 268 -12,1%
Igual sucede con la plantilla de la Ertzaintza pues, a 
pesar del alto el fuego de ETA, en los últimos dos años han pasado por 
la Academia de Arkaute más de 520 nuevos alumnos.
Se incrementa el negocio de los mercaderes de la muerte
Por si todo lo anterior fuera poco, hay otra palmaria 
demostración de que crisis y militarismo van de la mano y se 
retroalimentan mutuamente. Mientras en los últimos años se cuentan por 
millares las quiebras y cierres de empresas vascas, hay un sector 
productivo que, sin que nadie parezca fijar el foco sobre él, aumenta su
 producción y beneficios y multiplica sus exportaciones: las empresas de
 producción militar, que se dedican a hacer mayor negocio en los tiempos
 de incremento de la militarización.
Ese militarismo rampante impulsado por las 
Administraciones tiene una de sus caras más obscenas en el impulso de la
 industria militar, especialmente en el apoyo incondicional a sus 
exportaciones, muchas de ellas dirigidas a los países a los que luego 
alardearán de mandar “misiones humanitarias”… cargadas de armamento, ése
 que ocasiona los “efectos colaterales” en forma de muertes de inocentes
 que pagan con sus vidas las “operaciones de paz” de los “ejércitos 
pacificadores”.
Así, por lo que respecta al Estado español, el montante 
de las exportaciones de armamentos, desde el año que se declaró 
oficialmente el inicio de la “crisis económica”, esto es, 2008, se ha 
incrementado ni más ni menos que en un 160%, pasando de los 934 millones
 de ese 2008 a los 2.430 de 2011.
Algunas de las empresas que se han beneficiado de este 
mercadeo de la muerte son las principales productoras vascas de 
armamento, ITP, SENER y SAPA. Ello ha supuesto que ITP, en estos tiempos
 en que las empresas vascas padecen de grave crisis, durante el periodo 
2009-2011 haya incrementado sus beneficios en un 41% (de 41 a 58 
millones) siendo su “sector de Defensa”, el único que durante ese 
periodo ha aumentado año tras año su facturación. SENER, aunque en menor
 medida, también ha aumentado en ese periodo sus beneficios (de 74,6 a 
80,3 millones) y su facturación (de 937 a 1.160)
2009 - 2011 - 2011/2009
ITP beneficios 41 58 +41%
ITP Defensa ventas 188 191
SENER ventas 937 1.160 +23,8
SENER beneficios 74,6 80,3
Por lo que se refiere a SAPA, podemos ponerla como 
ejemplo del descarado apoyo que las diversas Administraciones dedican a 
este repugnante sector industrial. Durante el periodo 2009-2011 las 
empresas del grupo han recibido al menos 16 “ayudas” por parte de las 
Administraciones española, vasca y gipuzkoana, que se traducen en 
817.125 euros en subvenciones directas, 9 millones en avales y más de 34
 millones en préstamos. Entre estos cabe significar por su importancia 
el préstamo de 30 millones de euros concedido mediante la aprobación ex 
profeso del Real Decreto 1098/2011, quien tras aclarar que «SAPA 
PLACENCIA, S.L.», es una de las empresas españolas más antiguas del 
sector de la defensa y participa en la mayoría de los principales 
programas de armamento del Ejército de Tierra”, añade que el préstamo 
tiene un carácter singular “dado que la empresa «SAPA OPERACIONES, 
S.L.», ofrece un entorno empresarial singular de excelencia y proyección
 internacional”. ¡Qué pensarán los centenares de empresas que han tenido
 que cerrar sus puertas (mandando al paro y la exclusión social a sus 
plantillas y sus familias) porque no encontraban quien ayudara a 
financiar sus negocios!
Ayudas concedidas a las empresas del Grupo SAPA durante el trienio 2009-2011
Empresa del grupo - Cuándo - Quién - Qué - Cuánto
    
SAPA 2009 Secretaría de Estado de Investigaciones Préstamo 464.758
SAPA 2009 Secretaría General de Industria Préstamo  1.741.244
SAPA 2009 Ministerio de Industria Subvención 1.865
SAPA 2009 Programa INNOTEK Gobierno Vasco Subvención 80.975
SAPA 2009 Programa GAITEK Gobierno Vasco Subvención 45.000
Centro Excelencia PID 2009 Programa SAIOTEK Gobierno Vasco Subvención 85.000
    
SAPA 2010 Secretaría de Estado de Investigaciones Préstamo 179.960
SAPA 2010 Secretaría General de Industria Préstamo  1.905.530
SAPA 2010 Ministerio de Industria Subvención 3.569
SAPA 2010 Programa GAITEK Gobierno Vasco Subvención 153.717
Centro Excelencia PID 2010 Programa SAIOTEK Gobierno Vasco Subvención 190.000
    
SAPA 2011 Ministerio de Ciencia e Innovación Préstamo 30.000.000
SAPA 2011 Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco Aval 9.000.000
SAPA 2011 Programa GAITEK Gobierno Vasco Subvención 48.999
SAPA 2011 Diputación Foral de Gipuzkoa Subvención 50.000
Centro Excelencia PID 2011 Programa SAIOTEK Gobierno Vasco 
Subvención 158.000
TOTAL:
34.291.492 euros en préstamos
9 millones de euros en avales
817.125 euros en subvenciones directas
Concluyendo
A la vista de los datos aportados creemos que se 
entenderá mejor nuestra afirmación inicial de que estamos padeciendo, 
por parte de las diversas instituciones, algo que se podría calificar de
 golpe de Estado militarizado, policial y armamentista contra los 
intereses y necesidades de la población. Y a pesar de la crudeza y 
gravedad que esos datos reflejan, es casi imposible encontrar reflejo en
 el debate público, pues otra de las libertades secuestradas es la de 
expresión, muchas veces en forma de autocensura más o menos impuesta, 
incluyendo a las denominadas personalidades intelectuales críticas.
Pensamos que, en esta ocasión de forma más especial, 
estamos ante un momento en el que las poblaciones debemos protagonizar 
la tarea de oponernos frontalmente a este golpe de autoritarismo 
militarizado que se nos está imponiendo de forma subrepticia, en buena 
medida a costa de impulsar el miedo colectivo y el egoísmo individual. 
La coartada de una crisis, que no es más que el intento de unos pocos 
por seguir asegurando sus grandes beneficios a costa de empobrecer cada 
día más a las poblaciones (tanto locales como de los países a los que 
vienen esquilmando desde hace décadas), les está sirviendo como coartada
 para reforzar las políticas de recorte de derechos y libertades 
básicas, al tiempo que potencian sus “guardias pretorianas” ante la 
posibilidad de que las poblaciones se revuelvan, dada la perspectiva de 
condena a un presente sin futuro. Y esta línea política es aplicable 
tanto a las personas como a los pueblos que “osen” defender su libertad 
individual y colectiva.
Creemos que en este momento es imprescindible que Euskal
 Herria, como pueblo, e individualmente, vuelva a demostrar su 
convencimiento antimilitarista. Para ello es necesario recuperar el 
espíritu insumiso que tan buenos resultados nos ha dado, y buscar 
canales de solidaridad y compromiso que le den forma. Pongámonos a ello,
 pues es mucho y fundamental lo que está en juego.
    
    
CEPRID
Opinión a fondo
    
    
   
Desempleo de masas
            
            
          
Elías Trabada
Sociólogo consultor
Después de la orgía especulativa de 1998 a 2007 que embriagó a 
algunos políticos profesionales hasta creer que estábamos a las puertas 
del paraíso del pleno empleo, el espíritu de la crisis-recesión se ha 
adueñado del escenario socioeconómico en España, aumentando con suma 
rapidez el excedente de población activa que ha pasado a engrosar el 
colectivo de parados, el denominado “ejército industrial de reserva” por
 Karl Marx. No deja de sorprendernos, aunque hayamos vivido las 
anteriores crisis y recesiones de las décadas de los setenta, ochenta y 
noventa, la intensidad con que actúa “Tánatos capitalista” a la hora de 
destruir empleos y multiplicar el número de personas en situación de 
paro. Los últimos datos oficiales nos hablan de que el fenómeno de 
exclusión del empleo tiene una magnitud de masas: según la EPA del 
tercer trimestre de 2012 (INE), la Tasa de Paro se eleva al 25% de la 
población activa. Tras una mirada retrospectiva hacia el mismo trimestre
 de 2007, momento previo al estallido de la actual crisis económica, 
observamos que el desempleo sólo afectaba al 8% de las y los activos de 
16 y más años, subiendo nada menos que diecisiete puntos durante el 
período trascurrido hasta la actualidad. Grosso modo, la Tasa de Paro 
general se ha triplicado durante los últimos cinco años en España, etapa
 marcada por una intensa crisis inmobiliaria-financiera, adquiriendo el 
paro una magnitud muy numerosa que podemos calificar de “desempleo de 
masas”, pues, afecta a nada menos que 5.778.100 personas al situarnos en
 el tercer trimestre de 2012.
Si consideramos la perspectiva de la Unión Europea, en este caso 
basándonos en los últimos datos publicados por Eurostat referidos al 2T 
de 2012, la Tasa de Paro española duplica con holgura la media de la 
UE-27 (10,4%), resaltando como el porcentaje más elevado, incluso por 
encima de Grecia (23,8%), el primer país rescatado en la Eurozona. Qué 
notorio contraste negativo cuando observamos Tasas bastante inferiores 
en Estados económicamente más desarrollados como Austria (4,3%), 
Holanda, Alemania, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Francia e Italia 
(10,6%); pero la comparación nos genera una incoherencia desapacible 
cuando divisamos inferiores Tasas de Paro en países objetivamente menos 
desarrollados como Rumanía (7,2%), Polonia, Bulgaria, Letonia (16,4%) o 
en los Estados “rescatados” de Irlanda y Portugal (15,7%).

Tengamos presente que las y los desempleados de España representan la
 desproporción del 23,1% de todas las personas paradas en la UE-27 en el
 2T de 2012, mientras en el momento análogo de 2007 su importancia se 
reducía al 10,7% de ese total europeo. En principio, la intensidad más 
elevada del desempleo en España deriva de una estructura económica que 
se ha basado, en mayor medida, en la construcción y especulación 
inmobiliaria-financiera (la llamada “economía del ladrillo”), pero 
también debemos considerar otros factores explicativos como el exceso de
 temporalidad entre la población asalariada, relación contractual que ha
 facilitado una rápida y mayor destrucción de puestos de trabajo al 
extenderse la crisis y recesión económica, bien mediante la vía de no 
renovar los contratos que finalizan o bien a través de la suspensión 
empresarial de contratos temporales, dado el menor gasto de 
indemnización por despido, en comparación con los contratos indefinidos.
 En concreto, la Tasa de Temporalidad entre la población española 
asalariada asciende al 24% en el 3T de 2012, mostrando una caída de ocho
 puntos en relación a la Tasa respectiva de 2007 (31,9%).
Paralelamente, en el entorno de la Unión Europea con un valor 
promedio del 13,9% en el 2T de 2012, únicamente la Tasa polaca (27,5%) 
supera la española (23,7%), tras las cuales emergen los porcentajes 
portugués (21%) y holandés (19,1%). Ahora bien, desde el 2T de 2007 al 
de 2012, las Tasas de Temporalidad en el territorio de la UE-27 han 
oscilado ligeramente, bien en sentido positivo o negativo, con la única 
excepción de España donde el retroceso ha sido más que notable. Por 
consiguiente, parece bastante probable que la elevada Tasa de Paro en 
España sea, en cierta medida, una consecuencia indirecta de la excesiva 
temporalidad existente en sus mercados de trabajo; es decir, el exceso 
de temporalidad ha facilitado un rápido y desmedido aumento del 
desempleo, así que ingresamos desde 2008 en un escenario de crisis y 
recesión económica.

A la luz de esa relación de “exceso de temporalidad = desempleo de 
masas”, la premisa neoliberal que ha animado la última reforma del 
mercado laboral aprobada por el Gobierno del PP (Real Decreto-Ley 
3/2012, de 10 de febrero) de que una mayor flexibilidad laboral y 
reducción de los costes de despido favorecerán la creación de empleo y 
la reducción de las cifras de paro, resulta una falacia, pues, esta 
crisis económica nos habla con claridad del efecto contrario. Asimismo, 
la posible sustitución de empleo estable por temporal que facilita esa 
reforma laboral contribuirá a potenciar el “efecto acordeón” en los 
mercados de trabajo de España: período de crecimiento = más empleo 
temporal; período de crisis = desempleo de masas. Por último, ante el 
desempleo de masas y los cambios normativos y recortes del gasto social 
basados en la utopía neoliberal, conviene que recordemos y reflexionemos
 sobre la opinión del economista y antropólogo Karl Polanyi (La gran 
transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. 
FCE, 1992) al analizar la crisis sistémica de 1929 que supuso el fin del
 capitalismo liberal que se había desarrollado durante el siglo XIX: 
“Nuestra tesis es que la idea de un mercado autorregulado implicaba una 
utopía total. Tal institución no podría existir durante largo tiempo sin
 aniquilar la sustancia humana y natural de la sociedad; habría 
destruido físicamente al hombre y transformado su ambiente en un 
desierto”.
    Los trabajadores de El País no sufren sino la aplicación práctica de la ideología que propugna “su” periódico 
    
    
   
      por Diseccionando a El País y a otros medios      
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 14:54  
     
    
   
  
  
    Las consecuencias que un tercio de los trabajadores de El País van a
 sufrir no son sino la aplicación práctica de lo que El País viene 
propugnando desde hace años en sus páginas.   
    A continuación reproduzco la 
carta que los trabajadores de El País escribieron esta semana a sus lectores, y que puede leerse también en el 
blog del Comité de empresa de este diario;
Estimado lector de EL PAÍS,
Los trabajadores de EL PAÍS nos vemos obligados a entregarle esta
 carta para explicarle el conflicto que estamos viviendo y los planes 
que tiene la empresa para este diario.
El presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián, nos 
anunció el 5 de octubre su decisión de despedir a 149 trabajadores -un 
tercio de la plantilla-, indemnizándoles con el mínimo que establece la 
reforma laboral. Además, pretende rebajar un 15% el salario de los que 
se queden. Con esta drástica reducción, y sin modelo de diario futuro, 
difícilmente se pueden mantener la calidad y los valores fundacionales 
del diario: una información seria y rigurosa basada en la defensa de los derechos humanos y la democracia.
La empresa justifica los despidos en la disminución de ingresos, no en pérdidas.
 EL PAÍS ha tenido 1,8 millones de beneficios en los seis primeros meses
 de 2012. Cuando Cebrián nos anunció el ERE, los trabajadores propusimos
 asumir posibles pérdidas reduciendo nuestros salarios, siempre que la 
negociación se hiciera sin despidos encima de la mesa. Por tres veces le
 pedimos que no pusiese en marcha el ERE sin antes estudiar con el 
Comité de Empresa medidas alternativas. Y por tres veces rechazó esta 
posibilidad.
Al anunciarnos el ERE se nos dijo que tenemos una estructura de 
costes inviable, que hemos vivido demasiado bien y que somos viejos. Nos
 lo decía Cebrián, un señor de 68 años que cobró 13 millones de euros en 2011 (35.600 euros diarios).
 La dirección de Prisa trata de hacer creer a la opinión pública que el 
problema son nuestros sueldos, no los de los directivos. El coste medio 
de los 54 miembros de la dirección de EL PAÍS que están fuera del 
convenio colectivo es de 209.000 euros.
El salario de los trabajadores, muy inferior al de los 
directivos, es producto de más de 30 años generando beneficios (unos 800
 millones desde el año 2000) y fruto de un marco de relaciones laborales
 que reconocía la contribución de la plantilla al periódico.
No solo nos preocupa que 149 trabajadores pierdan su empleo y vean quebrados sus proyectos profesionales y personales. También nos preocupa la pérdida de calidad de la información.
 ¿Qué diario llegará a los quioscos tras el despido de más de cien 
periodistas, entre ellos, algunos de los mejores de España? Además, los 
planes de la dirección implican la reducción al mínimo de la información
 realizada en las redacciones de Valencia, Galicia, País Vasco y 
Andalucía, con lo que EL PAÍS perderá las voces que, desde fuera de 
Madrid y Barcelona, contribuyen a la pluralidad y al contraste de 
opiniones.
Los trabajadores de EL PAÍS, jóvenes y veteranos, nos hemos 
sentido muy orgullosos de contribuir al éxito del periódico y no hemos 
escatimado esfuerzos ni compromiso más allá de las obligaciones 
contractuales, convencidos de que EL PAÍS es más que un mero negocio. 
Ahora nos responden con una lista de 149 despidos. Nosotros queremos 
seguir trabajando al servicio de los lectores y de los principios 
fundacionales que hicieron grande este periódico.
Más información en el blog: elpaiscomite.blogspot.com.es
Y en Twitter: @comite_elpais
-
Y ahora, unos comentarios a propósito de la carta y de la situación actual de la plantilla.
Ante todo, creo que hay que solidarizarse con cualquier trabajador 
que sufre directamente las consecuencias de la nefasta gestión de sus 
jefes (*), que debe escuchar tras el anuncio del despido de un tercio de
 la plantilla y la reducción de un 15% del salario de los que se queden 
palabras tan cínicas para justificar el nuevo orden precario que va a 
establecerse: los periodistas de El País también han vivido por encima 
de sus posibilidades y por eso, según su jefe, Juan Luis Cebrián, “no 
pueden seguir viviendo tan bien”.
Dicho esto, habría que comentar alguna frase de la carta que 
vislumbra la situación actual pero no la define con sinceridad. Es 
posible que “
los valores fundacionales del diario[fuesen] una información seria y rigurosa basada en la defensa de los derechos humanos y la democracia”
 en el momento en que El País se fundó, pero es muy discutible que tales
 valores se mantengan en la actualidad e incluso desde hace muchos años.
 Recordemos la defensa de la democracia que El País hizo durante el 
golpe de Estado en Venezuela en 2002, por poner un ejemplo. O el 
tratamiento más reciente de los acontecimientos que llegaban de 
Honduras, tras la “detención” del presidente Zelaya por varios 
militares. Recordemos la defensa a ultranza de sus intereses económicos 
por encima de los derechos humanos de los pueblos y sus presidentes 
“populistas”, el sesgo neoliberal de sus noticias económicas y el 
respaldo a las privatizaciones y recortes impulsados por los sucesivos 
gobiernos del PSOE. El apoyo a una monarquía anacrónica, a una 
transición fallida y -a la vez- a instituciones europeas que siempre han
 priorizado los intereses de la banca deudora de PRISA sobre los del 
pueblo, y cómo esto se define desde la cúpula de El País como 
“europeísmo”. Su deriva decididamente liberal en lo económico tras el 
cambio del histórico lema «Diario independiente de la mañana» por el de 
«El periódico global en español»…
Lamento decirlo, pero -efectivamente- 
El País es 
-desde hace mucho tiempo- un “mero negocio” antes que otra cosa que no 
sea salvaguardar la ideología que ha llevado a Europa a la actual 
situación. Definirse ideológicamente como “de tendencia europeísta” en 
una Europa neoliberal es reconocer lo que cualquiera puede corroborar en
 sus páginas si se lee con un poco de atención.
Las consecuencias que un tercio de los trabajadores de El País van a sufrir no son sino la aplicación práctica de lo que 
El País viene propugnando desde hace años en sus páginas. Selecciono sólo algunas de las perlas que en 2012 nos hizo tragar: que
 el Congreso no se cerca; que un partido -como
 Syriza- que se enfrente a la troika es “peligroso”; que la
liberalización de horarios promulgada por el Gobierno del PP en interés de las grandes superficies “es una buena noticia para los consumidores”; que la 
nacionalización de Repsol fue “un expolio”; que el 
Frente de Izquierdas de Jean-Luc Mélenchon es populista; que “el
PP ampliaría el próximo domingo su enorme poder en España“, justo antes de las elecciones andaluzas (sin verbo condicional); que “aplicar el 
copago al conjunto de las prestaciones sanitarias puede ser factible y recomendable”; que el “debate sobre el
futuro de la Monarquía” es “artificial”; o que “
la mayoría de los españoles apoya los recortes”
 del PP… sin hablar de su respaldo el año anterior a la modificación de 
la Constitución pactada por PP y PSOE o su patética retórica para 
hacernos tragar el retraso de la edad de jubilación y cambio del cómputo
 de años como algo “inevitable”.
¿
Información seria y rigurosa basada en la defensa de los derechos humanos y la democracia?
(*) En 2011, el Grupo PRISA, al que pertenece el diario El País, 
registró las mayores pérdidas de su historia, de 451 millones de euros, 
una cifra seis veces mayor que la recogida en el año 2010.
http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2012/10/29/los-trabajadores-de-el-pais-no-sufren-sino-la-aplicacion-practica-de-la-ideologia-que-propugna-su-periodico/
    
CNT Especial #otoñocaliente
          Enviado por prensa el Lun, 24/09/2012 - 22:47.
        
          
    
     
       
         
El principio del fin
La
avalancha de desempleo y cierre de empresas que está siguiendo a la
crisis financiera nos está haciendo ver con más claridad algunas
cuestiones que, en los tiempos del llamado "bienestar", muchos preferían
 dejar de lado. En esos años de "vacas gordas" para muchos, en que la
gran mayoría de empresas han ganado dinero a espuertas.
Durante
 esa época, los trabajadores se olvidaron de frenar la sangría de
derechos que hemos ido sufriendo, año tras año, reforma tras reforma.
Toleramos trabajar sin contrato por sueldos de miseria, jornadas cada
vez más largas y pendientes siempre de cuando nos despedirían para
contratar a alguien que les resultara más barato. Con tal de que quedara
 suficiente para pagar las hipotecas y las deudas, hemos aprendido a
soportar las peores condiciones de trabajo desde hace décadas. Se
cambiaba de empresa en cuanto había posibilidad, pensando que siempre
iba a ser así. Pero ahora no hay donde cambiar, los trabajos siguen
siendo igual de malos y si no hacemos nada, seguirán empeorando. Como
todo se arreglaba con dinero, ahora que no lo hay, nada funciona. 
Ahora
 ya nadie puede ignorar que el sistema económico que padecemos está
basado en la corrupción y la depredación de recursos naturales y
personas. Y que aparte de inmoral, esta expolio es además insostenible.
El
sistema político por su parte, cómplice y víctima al mismo tiempo de la
rapacidad financiera, agoniza entre su dependencia de los resultados
electorales y sus pesadas -y caras- maquinarias burocráticas. Cada día
que pasa, los partidos se demuestran más incapaces de pilotar algún
cambio de rumbo, sea cual sea su tendencia. En particular los de
izquierda, antes satisfechos con lo que llamaron "capitalismo humano" y
"crecimiento sostenible", tendrán que buscar ahora otro sol que caliente
 su discurso hipócrita y vacío. 
Los
 sindicatos que controlan el sistema de elecciones sindicales, hace
mucho que se enfangaron hasta las cejas en el discurso neoliberal.
Traicionaban así al movimiento obrero, pero conseguían asegurar la
hegemonía formal sobre los trabajadores y su nutrición económica
constante a través de su participación institucional.
Todo
 esto parece proclamar el principio del fin del capitalismo como
ideología exclusiva de la sociedad. Tanto los que disfrutan todavía del
supuesto bienestar como los que apenas pueden vivir de su trabajo, los
que ni siquiera lo tienen, o los que están siendo echados de sus casas,
están viendo ahora las cosas de otra forma.
Porque
 ni los economistas ni los profesionales de la política sirven ahora; es
 el pueblo el que tiene que constituirse en movimiento social, construir
 alternativas, exigir derechos y reivindicar la igualdad y la libertad
que deben servir de comienzo a esta transformación.
Porque
 es necesario un cambio de relaciones de trabajo que sustituya
competitividad por solidaridad. Es necesario que el trabajo existente se
 reparta entre todos con salarios y condiciones dignas. Iniciar un
sistema productivo respetuoso con las personas y los entornos, que
abandone el crecimiento como objetivo y se centre en las necesidades
reales, satisfaciendo éstas en vez de construir otras artificiales.
Desde
 CNT creemos que el sindicato es una de las herramientas con las que
iniciar esta tarea y queremos aportar nuestro impulso a ese cambio;
nuestra manera es la autogestión y la independencia; un sindicalismo de
empresa y de calle, basado en el trabajo constante y militante, sin
liberados; una forma de tomar decisiones asamblearia; una lucha por los
derechos de los trabajadores que no está hipotecada por nadie, en la que
 no hay subvenciones, ni pactos, ni engaños.
Seamos
 insistentes. Demostraremos que podemos construir otra forma de vivir y
de trabajar. El ilusionismo se acaba. Empieza ahora la ilusión.
Secretariado Permanente del Comité Confederal
En éste número:
- Portada | Especial #otoñocaliente
 
- Pág 3 | Huelga General en Euskal Herria del 26S
 
- Pág 4 | Reforma laboral
 
- Pág 7 | Paro y exclusión social
 
- 
Pág 8 | Alternativas a la precariedad
 
- Pág 9 | Servicios Públicos
 
- Pág 10 | Transportes
 
- Pág 12 | Enseñanza
 
- Pág 14 | Sanidad
 
- Pág 15 | Servicios Sociales
 
- Pág 16 | Internacional
 
- Pág 17 | Represión
 
- Pág 18 | Opinión
 
    
    
   
Políticos contra ciudadanos
¿Qué tendría que pasar para que los políticos le hagan caso a 
los ciudadanos? ¿O acaso pretenden que sean los ciudadanos quienes se lo
 hagan a ellos y a sus trampantojos, engaños, desviaciones e intereses 
bastardos?  No se trata de descalificar a la política y el sistema de 
partidos, quede claro. La democracia los exige y necesita. Sin partidos 
políticos no hay democracia. Pero se trata de que efectivamente sean 
nuestros leales representantes y defensores de nuestros derechos, y si 
se encuentran dificultades no previstas lo consulten con sus poderdantes
 cuantas veces sea necesario o simplemente conveniente.
En la segunda entrega de la encuesta de Metroscopia publicada hoy, se
 revela que es tal el descontento de los ciudadanos con ‘estos’ 
políticos que se corre el riesgo de que se reniegue de todos como norma 
general, en una marcha hacia un posible y peligroso fascismo 
descalificatorio. Resulta inaudito que ‘estos’ políticos no escuchen a 
los ciudadanos. Se han encastillado y se consideran poseedores de la 
representación popular absoluta. Y ellos en medio de la trampa que 
supone que, al cabo de cuatro años, los márgenes de protesta deben estar
 dentro de las líneas del sistema, sin ninguna posibilidad de cambios 
importantes, monarquía, iglesia, ley electoral, imposible acceso a 
secesiones o referéndums promovidos por los ciudadanos, continuación 
milimétrica de las mismas instituciones, altísimamente cuestionadas por 
los ciudadanos. Es como tener un corsé ortopédico, como si nos dieran la
 limosna política de concedernos el voto embridado cada cuatro años 
sobre lo que ‘ellos’ quieran. Nada importante es posible cambiarlo en 
unas elecciones restringidas. Es como si fueran enemigos: los ciudadanos
 a un lado y los políticos enfrente con todos los vicios y sin propósito
 de rectificación, es un perpetuar una situación que los ciudadanos no 
quieren, y sin posibilidad de rebelarse. Los ciudadanos somos presos del
 sistema, rehenes de los políticos y su artero engranaje.
Ello lleva al desánimo y al desafecto en alto grado. ¡Qué tristeza 
que un político sea un enemigo, o por lo menos en ningún caso un amigo y
 defensor!  La abulia política se impone, y ellos medran en sus 
posiciones, sin escuchar ni contrastar lo que el pueblo quiere, y por 
mucha abstención que haya les da igual, nos ignoran, la máquina 
electoral sigue su curso como una apisonadora. Siguen ternes año tras 
año, y no se aprestan ni comprometen a alterar lo relevante rechazado. 
Les falta grandeza personal y de Estado. Pase lo que pase, ellos 
continúan, y nosotros enfrente seguimos quedándonos desencantados. 
Triste y agónica democracia ésta. Añoramos la de verdad, aquella en que 
nuestras voces no frívolas deberían escucharse. Al menos ‘estos’ 
políticos no deberían decir más que defienden nuestros intereses.  En el
 sondeo ha quedado claro que la fidelidad a los grandes partidos se ha 
desplomado brutalmente.
                                    ————————-
Gota VENEZOLANA: No parece que Hugo Chávez le haga mucho caso al Rey 
Juan Carlos y su famoso ¿Por qué no te callas?   Aun enfermo, decide no 
callarse.  Enhorabuena.
                                        —————————
Gota CATALANA: El Gobierno de España solicita a la Unión Europea que 
aclare que Catalunya no podrá ser miembro si se independiza.     ¿De 
verdad cree el Gobierno que esa limitación haría desistir a los 
catalanes y no antepondrían su orgullo y deseo de ser una nueva nación? 
                                     ———————-
Gota PEINETA: ¿No debería el PP adoptar la mantilla y la peineta como
 uniforme oficial femenino de sus mujeres e ir vestidas de tal guisa al 
Parlamento y demás lugares?  Les gusta más que comer con los dedos.   
Habría que buscar uniforme para los hombres.
Protestas frente al parlamento portugués contra nuevos recortes sociales
    
   
Declaração de Bernardino Soares, Presidente do Grupo Parlamentar, Lisboa, Concentração da CGTP-IN em frente à AR
Milhares chumbam o Orçamento na rua
Quarta 31 de Outubro de 2012
 
 
  
 
  
  
 Respondendo ao apelo da CGTP-IN, milhares de pessoas concentraram-se
 em frente à Assembleia da República, rejeitando o Orçamento do Estado 
para 2013 e as medidas gravosas nele contidas. Bernardino Soares afirmou
 que os trabalhadores e o povo sabem que é com a sua força que podem 
derrotar estas políticas e este governo.
    Protestas frente al parlamento portugués contra nuevos recortes sociales
   
  
      por LibreRed     
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 03:51  
     
    
   
  
  
    El Parlamento portugués está debatiendo los presupuestos para 2013, 
que incluyen fuertes aumentos de impuestos y más recortes sociales que 
afectarán drásticamente a la clase trabajadora lusa, que ya padece un 16
 por ciento de desempleo.   
    El Gobierno de Pedro Passos Coelho pretende subir en un 30 por 
ciento la presión fiscal sobre los ciudadanos argumentando que “tiene 
que cumplir” con los compromisos adquiridos con los prestamistas de la 
llamada ‘Troika’, conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
 el Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE).
Colectivos sociales, sindicatos y partidos de izquierda denuncian que
 los prestamistas de la ‘Troika’ usan el pago de la deuda como mecanismo
 de extorsión y sometimiento de los pueblos, con la consecuente pérdida 
de soberanía.
Este miércoles, se produjeron protestas a las puertas del Parlamento 
para mostrar el rechazo a los presupuestos. A última hora de la tarde, 
se registraron algunos disturbios con el derrumbe de vallas de 
protección, la quema de contenedores y el lanzamiento de piedras y 
botellas a la policía, hecho que muestra el creciente malestar popular 
que están generando las políticas capitalistas.
La concentración tuvo algunos momentos álgidos con la entonación de 
canciones referentes al 25 de abril de 1974, el movimiento que trajo la 
democracia a Portugal después de casi 50 años de dictadura.
La protesta había comenzado a primera hora de la tarde cuando 
confluyeron en los alrededores del máximo órgano legislativo 
manifestaciones procedentes del principal sindicato luso (el comunista 
CGTP), organizaciones sindicales de estibadores y otros grupos 
espontáneos.
Al término de la sesión, adelantada para evitar encontrarse con las 
protestas, los diputados llegaron a recurrir a la ayuda de la policía 
para salir del parlamento debido a que un centenar de manifestantes 
bloquearon la salida. Entre gritos de protesta que pedían la dimisión 
del Gobierno neoliberal de Pedro Passos Coelho, los parlamentarios 
consiguieron sortearlos después de que la policía abriese una vía 
alternativa a la habitual.
   
 
El juez absuelve al periodista griego acusado de revelar datos bancarios
Kostas Vaxevanis fue detenido el domingo por difundir datos de 2.059 supuestos defraudadores
La información proviene de la 'lista Lagarde', obtenida por un extrabajador del banco HSBC
 
 
María Antonia Sánchez-Vallejo El País 
Madrid
1 NOV 2012 - 21:04 CET
 
 

El periodista Kostas Vaxevanis asiste a la audiencia judicial celebrada el pasado lunes. / 
ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)
 
 
 
Kostas Vaxevanis, el periodista que el pasado fin de semana publicó 
en una revista los nombres de más de 2.000 griegos con cuentas en Suiza,
 ha sido declarado inocente en un juicio por “violación de datos 
personales” celebrado en Atenas.
El proceso contra el informador, percibido como un nuevo golpe contra
 la libertad de expresión —hoy mismo se anunciaba la suspensión 
definitiva de una obra de teatro de temática gay por presiones de la 
Iglesia y la ultraderecha—, ha puesto de relieve la incapacidad de las 
autoridades para luchar contra el fraude fiscal, ya que los datos de los
 titulares de las cuentas fueron entregados en otoño de 2010 al ministro
 de Economía griego por su entonces homóloga francesa, Christine Lagarde
 (de ahí la denominación de 
lista Lagarde).
Desde entonces no se ha emprendido ninguna investigación sobre la 
procedencia y el estatus de las cuentas. "Los griegos saben desde hace 
dos años que hay una lista de personas que son ricas, adecuada o 
inadecuadamente, y que son intocables. Al mismo tiempo, los ciudadanos 
están al otro lado, sufriendo los recortes", ha dicho Vaxevanis ante el 
fiscal.
Este se refirió a la actuación del periodista de investigación en un 
tono especialmente duro: "En una sociedad que está pidiendo sangre, 
[Vaxevanis] ha convertido el país en un coliseo y ha arrojado dentro 
hombres y reputaciones".
El juicio coincide con la crisis abierta entre los socios de Gobierno ante la votación de nuevos recortes
 
La estrategia de la defensa de Vaxevanis se ha centrado en el argumento de que 
Hot Doc,
 la revista que divulgó la lista, no publicó ningún tipo de dato 
privado, sólo los nombres y la profesión de los titulares de las 
cuentas, sin mencionar la cantidad de dinero depositado. No obstante, la
 excepcionalidad que ha rodeado el proceso –
Vaxevanis fue detenido el domingo
 y juzgado cuatro días después pese a que este jueves los abogados 
griegos secundaron mayoritariamente una huelga sectorial- subrayaba, 
según la defensa del caso, la dimensión política del mismo. El juicio ha
 sido “intencionado, revanchista y de clara intencionalidad política”, 
según la defensa, que lideró Nikos Konstantopulu, antiguo diputado de la
 coalición izquierdista Syriza (segunda fuerza en el Parlamento, con 71 
diputados).
Entre los testigos citados por la defensa acudieron a declarar el 
presidente del sindicato de periodistas de Atenas, Dimitris Trimis; el 
responsable de la 
Federación Internacional de Periodistas,
 Jim Boumelha; la diputada de Syriza —e hija del letrado de Vaxevanis— 
Zoí Konstantopulu y la cantante Dímitra Galana, que en su día fue 
acusada falsamente de evasión fiscal. El encausado, que se enfrentaba a 
una pena de hasta dos años de cárcel, empezó a declarar a las 18.20 (una
 hora menos en España peninsular). "La publicación de un nombre y la 
relación [de este] con un banco no es un dato personal; las 
transacciones con los bancos son públicas y cuando las hacemos no nos 
ponemos una capucha", ha dicho Vaxevanis. "Lo único que les ha faltado 
decir es que maté a Kennedy", ironizó.
La defensa ha reivindicado la libertad de información y el derecho de
 la prensa a publicar documentos ocultos o silenciados por las 
autoridades para denunciar escándalos, pero la oportunidad del caso ha 
tocado el nervio de un Gobierno enfrentado a una auténtica crisis de 
representatividad: de los tres partidos que forman la coalición, el 
menor (Izquierda Democrática, Dimar, 17 diputados) ha anunciado que 
votará en contra del enésimo paquete de ajustes, mientras que otro 
(Pasok, socialista, 33 escaños obtenidos en las elecciones de junio) se 
desangra y pierde diputados prácticamente a diario, los que se oponen, 
con la facción más izquierdista a la cabeza, a los nuevos recortes, que 
incluyen una drástica reforma del mercado laboral. Para más inri, el 
acuerdo con la troika sobre los nuevos recortes, por valor de 13.500 
millones de euros, se eterniza desde septiembre y tiene en vilo a los 
acreedores internacionales. La incertidumbre política ha hecho caer hoy 
un 5% la Bolsa de Atenas.
El fiscal dice que Vaxevanis "ha convertido Grecia en un coliseo y arrojado dentro hombres y reputaciones"
 
El importe de las cuentas de los 2.059 ciudadanos griegos en Suiza 
ascendía en 2007 a unos 2.000 millones de euros, si bien no hay 
evidencias de que ninguno de ellos haya incurrido en fraude fiscal, como
 bien se ha encargado de subrayar la defensa. Entre los titulares de las
 mismas figuran empresarios como navieros, constructores o editores de 
grupos de comunicación; artistas, profesionales liberales (médicos, 
notarios, abogados, presentadores de televisión) y al menos tres 
políticos, dos de ellos de Nueva Democracia, el partido de Antonis 
Samarás, primer ministro. Según un informe de la Unión Europea publicado
 el año pasado, el agujero negro del fraude fiscal en Grecia alcanza los
 60.000 millones de euros (el 19% del PIB del país).
Yorgos Papakonstantinu y Evánguelos Venizelos, ministros de Economía 
en los gabinetes de Yorgos Papandreu y Lukás Papadimos, respectivamente,
 han reconocido haber tenido en algún momento en sus manos una copia de 
la 
lista Lagarde, que procede de los documentos sustraídos hace cuatro años por 
el extrabajador del banco HSBC Hervé Falciani
 y contiene información sobre cuentas de ciudadanos de otros países como
 España e Italia. Fue Venizelos quien a comienzos de este mes de octubre
 entregó una copia del listado a la Policía Financiera, encargada de 
perseguir e investigar supuestos delitos de corrupción.
    Grecia:  Comprometida situación de políticos griegos tras la publicación de lista de evasores fiscales 
    
    
   
      por Kaos. Internacional     
                
   
   Sábado, 03 de Noviembre de 2012 04:01  
     
    
   
  
  
    Estos datos son el meollo de una polémica recurrente por haber sido 
aparentemente desatendida por gobiernos sucesivos, en contradicción 
flagrante con sus compromisos declarados de luchar contra la endémica 
evasión fiscal.   
    
Fuente: Agencias
Grecia parecía aliviada el viernes por 
la absolución de un periodista que publicó una lista de presuntos 
exiliados fiscales en Suiza, en tanto el gobierno intentaba por su parte
 minimizar el caso, desplazando la atención hacia el éxodo de capitales 
desde el inicio de la crisis en 2010.
 
 El ministro griego de 
Finanzas, Yannis Stournaras, reaccionó en el caso del periodista editor 
Costas Vaxevanis, de 46 años, acusado, antes de ser absuelto el jueves, 
de haber violado datos personales al publicar en su revista una lista de
 2.059 nombres de presuntos titulares de cuentas bancarias HSBC en 
Suiza, indicó AFP.
 
 Según Vaxevanis, su lista es una copia de la
 "lista Lagarde", así bautizada en Grecia porque transmitida en 2010 al 
gobierno griego por la antigua ministra francesa de Finanzas Christine 
Lagarde, hoy directora general del FMI.
 
 Estos datos son el 
meollo de una polémica recurrente por haber sido aparentemente 
desatendida por gobiernos sucesivos, en contradicción flagrante con sus 
compromisos declarados de luchar contra la endémica evasión fiscal.
 
 Stournaras reveló ante el Parlamento que los servicios de lucha contra 
el fraude fiscal trabajaban en una lista, según él "mucho más crucial y 
probablemente más útil que la lista Lagarde" y que incluye a "54.000 
griegos que disponen de depósitos en bancos extranjeros y que han sacado
 dinero desde el inicio de la crisis (en 2010)".
 
 El ministro se
 expresaba el jueves por la noche ante la comisión parlamentaria llamada
 "de transparencia", que se reúne habitualmente y examina los casos que 
salpican a diputados u otros políticos.
 
 La brigada contra el 
crimen financiero convocará próximamente a "15.000 griegos para que 
justifiquen las sumas transferidas al extranjero" y demuestren que han 
pagado los impuestos requeridos para estas sumas, indicó Stournaras.
 
 "Vamos a empezar por aquellos que han transferido más de 100.000 euros 
al extranjero" precisó el ministro, cuyo gobierno se enfrenta a un 
ascenso del descontento social en vistas a la adopción prevista en el 
parlamento de nuevas medidas de austeridad, acusadas de golpear en 
prioridad ingresos bajos y medios.
 
 El caso Vaxevanis ha 
reactivado la controversia que estalló en Grecia a principios de 
octubre, cuando, en un contexto de sospecha a varios políticos por 
corrupción, un diario reveló la existencia de "la lista Lagarde" hasta 
entonces confidencial.
 
 Siguieron varios días de confusión, 
hasta que una copia de la lista fue "encontrada de nuevo" y transmitida a
 la justicia por el anterior ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, 
actual dirigente del partido socialista Pasok.
 
 El caso, que 
volvió a surgir la semana pasada  con la confesión por parte del 
predecesor de Venizelos, Georges Papaconstantinou, de que el original de
 la lista había desaparecido del ministerio, es actualmente objeto de 
una investigación preliminar del fiscal de delitos financieros, Grigoris
 Peponis.
 
 Según una fuente judicial, contempla transmitir el 
caso al Parlamento, lo cual permitiría examinar eventuales 
responsabilidades de Papaconstantinou y Venizelos.
 
 El partido 
neonazi Amanecer Dorado, que dispone de 18 diputados, no esperó y 
presentó el viernes una demanda por "incumplimiento al deber" contra 
Papaconstantinou y Venizelos.
 
 Al ser juzgado por haber 
publicado lo que él afirma son estos datos, Vaxevanis provocó un 
sobresalto en el país y en el mundo en favor de la defensa de la 
libertad de la prensa.
 
 Absuelto el jueves por la noche, el 
periodista recibió el apoyo entre otros del Consejo de Europa, de 
Amnestía Internacional y de Reporteros sin Fronteras.
 
 "Las 
peripecias de los periodistas relativas al ejercicio de su oficio son un
 paso atrás y un fenómeno preocupante, y esto está evidentemente 
vinculado a la crisis y a la prueba que atraviesa el pueblo griego", 
comentó el viernes para la AFP Nicos Grillakis, representante del 
sindicato de periodistas de la televisión pública Net.
 
 Por su 
parte, Vaxevanis había subrayado tras su juicio que "la decisión del 
tribunal supone un acontecimiento muy importante que permita a los 
periodistas hacer su trabajo".
 
 Aunque reconoce que disponer de
 una cuenta en Suiza no es ilegal, Vaxevanis invocó el derecho de la 
prensa a luchar contra el secretismo oficial que cubre los escándalos.
 
 
 
CRISIS GRECIA
El Tribunal de Cuentas griego declara inconstitucional bajar las pensiones
El veredicto del Tribunal no es vinculante y el Gobierno acude a él de forma consultiva
El órgano advierte de que las medidas de austeridad son contrarias a varios artículos
 
 
EFE  / 
Reuters 
Atenas
1 NOV 2012 - 19:18 CET
 
 

Funcionarios de la sanidad pública griega 
se manifiestan contra las medidas de austeridad impuestas por el 
gobierno heleno, en Atenas, Grecia el 1 de noviembre de 2012.  / 
ALEXANDROS VLACHOS (EFE)
 
 
 
El Tribunal de Cuentas, la corte suprema para casos administrativos 
de Grecia, declaró hoy inconstitucional una serie de disposiciones de 
las medidas de austeridad impulsadas por el Gobierno, entre ellas el 
recorte a las pensiones. Según el portal informativo 
www.In.gr,
 que informa de la sentencia, el veredicto del Tribunal no es 
vinculante. Interpelado por el Gobierno de forma consultiva, el órgano 
advierte de que las medidas de austeridad son contrarias a varios 
artículos de la Constitución.
Concretamente, entran en conflicto con las disposiciones sobre el 
respeto y la protección de la dignidad humana, los principios de 
igualdad y proporcionalidad y la protección del trabajo. Particularmente
 negativo es el veredicto judicial sobre los recortes de las pagas extra
 de los trabajadores públicos y sobre la reducción de las pensiones, que
 considera desproporcionadas.
Igualmente denuncia como inconstitucional el incremento de la edad de jubilación 
hasta los 67 años, teniendo en cuenta que sólo hace dos fue incrementada hasta los 65 años.
El Consejo de Europa juzgó recientemente como ilegales varias 
provisiones de las anteriores reformas laborales auspiciadas por la 
troika internacional de acreedores, aunque su fallo tampoco es 
vinculante.
Más tensión en el Gobierno
Los diputados griegos, que está previsto que voten los nuevos 
recortes la próxima semana, podrían optar por no escuchar la opinión del
 tribunal, pero los ciudadanos podrían esgrimir la sentencia para 
recurrir la reforma de las pensiones en los tribunales, haciendo difícil
 que ésta fuera aplicada si se aprobara. Los temores respecto a la 
constitucionalidad de las medidas podrían debilitar también aún más a la
 coalición de Gobierno, que aprobó una ley de privaticación clave por un
 escaso margen de solo dos votos este miércoles.
Las pensiones griegas ya han sido reducidas en más de una cuarta 
parte desde que el país fue rescatado por primera vez por la UE y el 
FMI. El Gobierno espera que la rebaja de las pensiones le genere 
alrededor de la mitad de los 9.370 millones de euros que prevé ahorrar 
para 2013, según el proyecto de presupuesto que será votado la próxima 
semana.
Estos ahorros forman parte de un paquete de medidas de austeridad de 
13.500 millones de euros que Atenas está cerca de cerrar con la 
'troika', primer paso para liberar un nuevo tramo del paquete de rescate
 para evitar la bancarrota este mismo mes.
 
 
    Grecia, negociación sin fin y sin futuro 
   
  
      por Antonio Cuesta     
                
   
   Lunes, 08 de Octubre de 2012 02:55  
    La negociación entre gobierno griego y representantes de los 
prestamistas internacionales está lejos de concluir en acuerdo, pese a 
que el plan presentado por Atenas recoge las exigencias de reducir el 
presupuesto estatal en 13 mil 500 millones de euros.   
    
La propuesta helena incluye unos 10 
mil 500 millones de euros en recortes ministeriales, la previsión de 
ingresar tres mil millones mediante el aumento de impuestos, y el 
compromiso de llevar a cabo este programa en los ejercicios 2013 y 2014.
 Este plazo podría verse ampliado si, como demandan los socios de la 
coalición de gobierno, la troika -Comisión Europea, Banco Central 
Europeo y Fondo Monetario Internacional (FMI)- aceptara una moratoria de
 dos años más para la aplicación del programa fiscal, es decir hasta 
2016.
Pero la posición de los acreedores 
internacionales está siendo más dura de lo esperado por el ejecutivo de 
Atenas y cuestiona la eficacia de algunas medidas relacionadas con la 
reforma del sector público y los ministerios de salud y defensa, y que 
supondrían un montante de unos dos mil millones de euros. Además, dentro
 de la troika existen divergencias sobre la conveniencia de extender los
 plazos de ejecución; así mientras las instituciones de la Unión Europea
 (UE) se muestran favorables a esta ampliación, el FMI es más 
intransigente en dar más tiempo al gobierno griego. Esa parece ser la 
postura dominante dentro de la comisión negociadora de los acreedores 
pues, según publicó el 3 de otubre el diario Ta Nea, "quiere que casi 
todo el paquete de medidas de austeridad se lleve a cabo en 2013 y no se
 distribuya por igual entre los dos próximos años".
La exigencia de la troika es que a los 
siete mil 500 millones previstos para 2013 se le añadan otros dos mil 
millones, lo cual significaría para los ciudadanos griegos sufrir cerca 
de 10 mil millones de recortes a partir del próximo enero. Tal presión 
impedirá a buen seguro que el ejecutivo de Antonis Samarás se presente 
en la próxima cumbre de la UE, prevista para el 18 de octubre, con la 
aprobación parlamentaria del paquete de medidas y por tanto se demore la
 entrega del tramo pendiente del préstamo financiero.
Pero mientras los responsables políticos
 negocian los términos de un acuerdo que endurecerá aún más las 
condiciones de vida de los griegos, el agravamiento de la recesión 
económica señala claramente a las políticas de austeridad como 
responsables de la profunda crisis sufrida por el país.
Desde 2008 el Producto Interno Bruto 
(PIB) griego retrocedió un 25 por ciento, y según la previsión oficial 
el próximo año aún caerá un 3,8 por ciento más, configurando un panorama
 desesperanzador tanto para la recuperación de la actividad económica 
como para el mantenimiento de los servicios públicos más elementales.
En los últimos tres años los salarios se
 redujeron una media del 30 por ciento, los costes laborales 
descendieron un ocho por ciento, pero la tasa de paro se triplicó y en 
la actualidad afecta al 24,4 por ciento de la población activa, más del 
doble de la media en la Eurozona. Por tal motivo el economista crítico 
Leonidas Vatikiotis aseguró a Prensa Latina que "la confluencia de la 
caída de los salarios y el aumento del desempleo es la prueba de que la 
creación de nuevos puestos de trabajo resulta inseparable del 
mantenimiento de sueldos dignos".
Y pese a ello, los precios se 
incrementaron durante los últimos 12 meses en un 6,8 por ciento y es uno
 de los países más caros de la zona euro, de acuerdo con el estudio 
publicado el 2 de octubre por la agencia de estadística europea, 
Eurostat.
Otro dato que muestra la magnitud de la 
crisis es el índice existente entre la deuda y el PIB y que no hizo sino
 aumentar en los últimos siete meses pese a la quita realizada entonces 
con los acreedores privados con el objetivo de reducirlo. Ese ratio, que
 en aquel momento era del 165 por ciento, se sitúa en la actualidad en 
169,5 y a tenor de los datos manejados por el Ministerio de Finanzas se 
incrementará en 10 puntos el próximo año, pese a que el objetivo de la 
troika era fijarlo en el 120 por ciento para 2020.
El peor de los escenarios, vaticinado 
hace siete meses por la troika, ya está aquí y todo parece indicar que 
aún empeorará más en años venideros, hipotecando el futuro de Grecia y 
sepultando las esperanzas de una generación de jóvenes abocados a 
marchar del país. En las próximas semanas la comisión de la troika 
deberá presentar un informe que determinará si la deuda helena es 
sustentable a largo plazo, algo a lo cual muchos analistas ya dan su 
negativa, para después continuar insistiendo en una política fracasada y
 perjudicial con el conjunto de los ciudadanos.
Antonio Cuesta es corresponsal en Grecia de la agencia Prensa Latina
 
    Panamá: Cárcel para los Asesinos 
   
  
      por Frenadeso
     
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 16:06  
    Marcha en Colón 7 de octubre, 4:00 p.m.   
    
Reunidos en su Consejo Regional 
ampliado, el SUNTRACS advirtió al Ministerio Público que enfrentará en 
las calles, con toda la fuerza del movimiento obrero, cualquier intento 
de encarcelar a los dirigentes, Saúl Méndez y Genaro López, como 
pretende Ricardo Martinelli.
Tenemos informes que a su llegada al 
país Martinelli, en cólera, pidió encarcelar a estos dirigentes por el 
resto del tiempo que le queda de su período, de allí la advertencia del 
SUNTRACS al Procurador José Ayú Prado, de que el Ministerio Público deje
 de comportarse como una Gestapo, es decir un instrumento de persecución
 política del régimen de Martinelli.  El plan es meter a Saul y a Genaro
 en  La Joya, como pretendieron hacerlo durante la lucha contra la Ley 
Chorizo, para que allí adentro sean asesinados por delincuentes comunes.
El SUNTRACS y FRENADESO responsabilizan a
 Martinelli, a José Raúl Mulino y al Ministerio Público de cualquier 
atentado contra la vida de estos dos luchadores sociales.
A esta campaña infame contra los 
dirigentes populares orquestada por los organismos de Seguridad del 
Estado se ha prestado el  comentarista de boxeo, Juasn Carlos Tapias, 
mejor conocido como *Lengua de Trapo*, quien en su programa de anoche 1 
de noviembre, previo al reconocimiento de su fracaso político en sus 
aspiraciones de llegar a la Presidencia con el beneplácito del 
oficialismo, arremetió contra el SUNTRACS achacándole responsabilidad en
 actos realizados por infiltrados y pandillas vinculadas a Chello 
Gálvez.  Nada dijo de la ausencia de vigilancia policial y se apoyó en 
el video que Salomón Shanmah ha hecho circular con foto montajes en el 
Hotel Bellavista.  Sobre sus comentarios contra el FAD y SUNTRACS le 
decimos a *Lengua de Trapo*: Volverás a equivocarte.
También en un piqueteo realizado al 
Ministerio Público tras la reunión, se denunció la multa de 300 balboas 
impuestas a humildes ciudadanos sin demostrárseles absolutamente ninguna
 vinculación con los actos del pasado 26 de octubre.  Incluso existen 
ciudadanos que han pagado hasta 2 veces la multa y aún siguen presos  El
 SUNTRACS querellará penalmente a las autoridades implicadas en estos 
caos de abuso de autoridad y de atropello a las garantías 
constitucionales, entre estos la Corregidora de El Chorrillo nombrada 
por Chello Gálvez y Roxana Méndez, Sofía Vásquez.
Diversos organismos de derechos humanos 
respoonsabilizan a la Policía de los crímenes ocurridos en Colón, sin 
embargo no hay nadie detenido.
Para este miércoles 7 de octubre, 
SUNTRACS y FRENADESO programan una marcha a las 4:00 p.m. en la ciudad 
de Colón para exigir Justicia y cárcel para los asesinos.
FRENADESO participará de los desfiles 
patrios el 3 de noviembre en Panamá, David y Changuinola; el 5 de 
noviembre en Colón, el 10 en Los Santos y el 28 en La Chorrera.
 
     
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Panamá: Un tratado comercial asimétrico y desigual
Marco A. Gandásegui, h.
ALAI AMLATINA, 02/11/2012.- La economía panameña representa 
aproximadamente una dos milésima (0.002) parte de la de EEUU. Por cada 
transacción que se realiza en Panamá, en el país del norte se realizan 
500. En otras palabras, los panameños y extranjeros en el istmo 
producimos en 2011 – en bienes y servicios - cerca de 32 mil millones de
 dólares. Los norteamericanos, y la gran población extranjera que reside
 en ese país, generaron gracias a su trabajo cerca de 16,000 mil 
millones de dólares. Algo como 500 veces más que los panameños.
Si analizamos estas cifras por cada habitante, la diferencia entre los 
países también es significativa. Los 320 millones de norteamericanos 
producen anualmente – cada uno - en promedio, casi 50 mil dólares. En 
cambio, los panameños producimos por cada habitante 10 mil dólares al 
año.
La desigualdad social y económica en ambos países es muy marcada. Entre 
los países industrializados del mundo, EEUU tiene la tasa de desigualdad
 socioeconómica más alta. Panamá se coloca entre los tres países de 
América latina con las tasas de mayor desigualdad. América latina es la 
región con las tasas de desigualdad más elevadas del mundo.
En Panamá, el 20 por ciento más rico concentra más del 60 por ciento de 
todas las riquezas del país. Algo parecido ocurre en EEUU. La 
desigualdad social y económica en dos países también explica las tasas 
altas de violencia, el porcentaje elevado de personas encarceladas y los
 problemas en sus sistemas de educación y salud.
La clase obrera de los dos países se reduce anualmente y los salarios 
pierden capacidad de compra. Las capas medias tienden a disminuir en 
ambos países y su participación política se hace sentir menos con el 
paso de los años. EEUU era la potencia hegemónica cuando encabezaba a 
los países del mundo en producción industrial, exportaciones, educación y
 poderío militar. En la actualidad, sigue siendo el país que gasta más 
en inversiones guerreras. (Invierte más en producir armamentos que todos
 los demás países del mundo juntos). Sin embargo, ha perdido su 
liderazgo en los campos de la producción industrial, exportaciones y 
educación.
Panamá es un país sub-desarrollado (en el sentido de su producción para 
el mercado capitalista). En los últimos 20 años (1990-2010) ha visto su 
producción industrial y agropecuaria disminuir. En cambio, los sectores 
que especulan con las finanzas han crecido en forma significativa 
(representan el 80 por ciento del producto interno bruto). Igualmente, 
las actividades económicas asociadas con el comercio marítimo mundial: 
Canal de Panamá, puertos, seguros y otros.
En este marco de creciente contradicciones sociales y de incertidumbre 
económica, Panamá y EEUU puso en efecto esta semana un tratado de 
“comercio libre” cuya negociación se inició hace más de diez años y que 
fuera firmado en 2007. EEUU, sin embargo, no lo ratificó hasta octubre 
de 2011 (junto con instrumentos similares con Colombia y Corea del Sur).
 Además, Washington le impuso a Panamá un conjunto de acuerdos que no 
estaban en el pacto original. Es un acuerdo que refleja la asimetría 
entre las partes. El gigante económico de EEUU manejará un vehículo 
donde Panamá queda colgada de una ventana sin posibilidad alguna de 
sacar ventaja del paseo. EEUU podrá colocar (dump) en el mercado 
panameño todo lo que produce. En cambio, Panamá no podrá vender sus 
productos en el país del norte.
Según el director de la Oficina de Comercio Exterior de EEUU, Ron Kirk, 
“bajo los términos acordados Panamá eliminará los aranceles y otros 
obstáculos a las importaciones norteamericanas. El tratado, agrega Kirk,
 promoverá el crecimiento económico y la expansión del comercio entre 
los dos países”. Obviamente, el gobierno panameño no tiene algo que 
decir. Su silencio lo dice todo. Para Panamá el acuerdo promoverá más 
subdesarrollo económico y menos exportaciones a ese país.
El acuerdo final se logró cuando hace unas semanas el presidente Ricardo
 Martinelli firmara una adenda permitiendo que EEUU aplicara su 
legislación sobre propiedad intelectual y patentes en Panamá. Panamá 
también permitirá que EEUU utilice sus mecanismos de resolución de 
conflictos en el país. Panamá es uno de los pocos países del mundo que 
permitió que EEUU reemplazará su propia legislación por reglamentos 
norteamericanos en esta materia.
Según la oficina de Comercio Exterior de Washington, el tratado le 
permitirá a EEUU introducir al mercado panameño, entre otros productos, 
arroz y azúcar. Panamá es un importante productor de arroz para una 
población que privilegia el consumo de ese rubro. El gobierno panameño 
ya les ha notificado a los agricultores de arroz que cambien de 
producción para acomodar el arroz norteamericano. Cuando la oficina de 
Comercio Exterior de EEUU se refiere al azúcar hay indicios de un cambio
 histórico de política. Desde principios del siglo XX, Panamá exporta 
azúcar (de caña) a EEUU.
En 2010 las exportaciones de EEUU a Panamá sumaron un total de 8.2 mil 
millones de dólares. Panamá, a su vez, sin incluir los servicios 
marítimos (Canal de Panamá) y bancarios, le exportó a EEUU menos de 500 
millones de dólares. Con el tratado, EEUU proyecta que sus exportaciones
 aumentarán a 20 mil millones de dólares. Panamá no se beneficiará. La 
relación entre ambos países continuará con los mismos vicios de 
desigualdad, asimetría y sólo beneficiará a una de las partes.
- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.
URL de este artículo: 
http://www.alainet.org/active/59300
   Chile: Ganó el castigo 
   
   Lunes, 29 de Octubre de 2012 18:53  
 
   
   Cristian Zúñiga- Clarín
     
    
    
     
 
En
 estas municipales no ganó la concertación, ganó el movimiento 
estudiantil y el castigo a estilos mañosos para ejercer la política. 
Ganó el movimiento estudiantil, pues la gente castigó a los alcaldes de 
desalojos y represión. Así fue como Labbé, Sabat y Zalaquett, recibieron
 la factura de una clase media  que en bajo porcentaje, acudió a las 
urnas para castigarles.  
El voto 
voluntario beneficia al ciudadano consciente y de clase media y aleja al
 de bajos ingresos. Por ende y aunque suene fuerte, ganó el voto 
informado y perdió el de acarreo y clientelismo.
Respecto a
 la alta abstención de votación, por un lado viene a confirmar el 
triunfo de un proceso que el próximo año cumplirá  40 inviernos: La 
despolitización de la ciudadanía, planificada por la dictadura,  Chicago
 boys y mantenida convenientemente por la concertación. Por otro lado, 
el legítimo llamado de la ACES a no votar, debió haber motivado a más de
 un ciudadano a castigar con el no voto a un sistema que no les 
representa. Pero lo cierto, es que cuando  a un país despolitizado le 
insertas un sistema de voto voluntario, naturalmente se obtiene una baja
 participación de voto, tal como en Colombia, Francia, Reino Unido, 
Holanda y otros. Bienvenidos a la realidad del voto voluntario, no se 
crean que llegó la anarquía o similar. La excepción a la regla se da en 
sistemas voluntarios con población politizada, como Venezuela y Bolivia 
(este último con voto obligatorio pero sin sanción).
El 
proceso electoral vivido ayer dio gruesas sorpresas a encuestólogos y a 
la propia clase política. Por primera vez las candidaturas ciudadanas 
dejaron de dar saludos a la bandera y pasaron a pelear voto a voto con 
sandias caladas y propagandas millonarias.  Es cierto, dentro de un 
mismo modelo hipercapitalista, pero con rostros menos deslegitimados. El
 desafío de ellos, será  estar a la altura de  las demandas de un Chile 
que espera cosas distintas, pero nunca tanto. O sea, en Providencia se 
cambiará el nombre de la avenida 11 de septiembre, pero difícilmente se 
expropie el Costanera Center a Horst Paulmann.
Pero el 
punto más interesante de lo ocurrido ayer, es la constatación de que 
fueron las plataformas de castigo ciudadano quienes cambiaron el paño ( 
ya lo habían hecho en la última presidencial donde se castigó la 
mala decisión de haber puesto a Frei) . No fue el cálculo de Pepe Auth, 
ni la zorrona escuela de Escalona y Andrade, ni la egótica mirada de 
MEO, ni el silencio fotográfico de Bachelet. Fueron las audiencias 
quienes definieron los contenidos de la telenovela, no el dueño del 
canal. Fue la hinchada quién sacó al DT, a pesar de la dirigencia.
Lo 
anterior se confirma al ver el nefasto resultado de la ciudad de 
Valparaíso, donde las maquinas políticas concertas impusieron a un 
candidato ( primarias chantas de por medio) sin legitimidad ciudadana. 
En este caso, la gente no castigó a la derecha, sino que a la oposición.
A esta 
hora los pensantes y calculistas del duopolio político, deben estar en 
una oficina amplia, entregando explicaciones a sus coroneles. Los 
coroneles saldrán diciendo que este es un triunfo en miras a la 
presidencial . Lo cierto es que calculistas y coroneles deberán entender
 que el nuevo voto es informado y representa un sentido común que en 
esta pasada, confirmó estar a favor de los estudiantes y en contra de 
los caciques y sus dinámicas de cuatro paredes (salvo Iquique).
   Chile: Un domingo con menos votantes y más futuro 
   
   Lunes, 29 de Octubre de 2012 11:05  
 
   
   Pedro Armendariz- Clarín
     
    
    
     
 
Debo
 partir por reconocer que no recuerdo una elección de la que esperara 
menos y me haya sorprendido y alegrado más. Varios son los motivos. 
 
Uno. Por primera vez desde que se liquidó la democracia en 1973, ante una elección todos los
 habitantes del país mayores de 18 años enfrentamos en pie de igualdad 
el acontecimiento: todos inscritos, y todos con el derecho de decidir 
libremente si votar o no, sin la obligación de hacerlo coactivamente. 
Esto me parece muy positivo, al contrario, por ejemplo, de la opinión de
 Marta Lagos, invitada preferencial de esta noche en Televisión Nacional
 de Chile, quien llena de amargura no encuentra nada rescatable de la 
jornada durante horas en pantalla.
Dos. La abstención es 
una opción política, que contiene una advertencia a la institucionalidad
 política y sus actores, una advertencia de que se rechaza el juego 
establecido, con sus normas y usos. Más que nihilismo, en la abstención 
hay contenido, uno de ellos es la creencia en la inutilidad del voto, y 
la creencia de que la propia ausencia no va a incidir en lo más mínimo 
en el resultado, al contrario, la dejación puede ser un pequeño gesto y 
postura de no querer ser parte del engaño. Hoy, en la elección 
municipal, este presupuesto resultó en buena parte falso, porque quienes
 fueron a votar decidieron en muchos casos asuntos importantes, y muy 
significativos. Los abstencionistas oficiales, no consideraron las 
peculiaridades de la elección municipal, o se negaron a  considerarlas 
por un principio doctrinario de no acceder a las instituciones del 
estado. Es lo que piensa, creo, un porcentaje no menor de los nuevos 
inscritos jóvenes que no votaron. Plantean al debate el tema de la 
democracia participativa y la democracia representativa, y la relación 
entre ambas. De aquí se deriva la necesidad urgente de reformas 
políticas, sistema electoral y demás. Lo más cuerdo y sano, sería 
inventar un método inédito de proceso constituyente que desemboque en 
una asamblea constituyente elegida mediante el voto bajo reglas 
semejantes a una elección municipal, sin binominal, que sea una asamblea
 plural y no limitada a la representación partidaria, también con 
candidatos tipo Josefa Errázuriz.
Tres. La derrota del 
coronel Dina Cristian Labbé en la comuna de Providencia marca un antes y
 un después en la larguísima marcha de la transición a la democracia en 
Chile. El largo camino para llegar a ser un país digno. Es un buen paso.
 El odio que destiló al despedirse ese horrendo ex militar reconociendo 
su fin en la política, contrasta violentamente con la actitud de Josefa 
Errázuriz, la candidata triunfante. Su triunfo no es menos importante 
que la derrota de Labbé. En su calidad de mujer el infame la comparó con
 la serpiente del paraíso, que había tentado a los engañados votantes. 
Miserable el belicoso Labbé. La gesta de Josefa es inédita en la 
política chilena. Una dirigenta social de base, con talento, las cosas 
claras, principios democráticos, es candidata gracias a un proceso 
modesto de primarias que, por sus características y contenidos 
concretos, logra encender una opción nueva y novedosa, amplia en 
pluralidad y propuestas. Para seguir su ejemplo hay que superar egoísmos
 que no son fáciles de vencer.
Cuatro. Las Victorias 
de Carolina Tohá en Santiago, y Maya Fernández Allende, son 
significativas e importantes. Ambas son hijas de personas que murieron a
 raíz del golpe de estado. José Tohá asesinado por lo militares, y 
Beatriz Allende deprimida en el exilio se quitó la vida. Sus victorias 
son una reconciliación con la memoria maltratada de Chile, y un soplo 
nuevo en la accidentada y frustrante política de los partidos Socialista
 y Por la Democracia en la transición. En el caso de la comuna de 
Santiago, donde vivo, esperamos que la alcaldesa Tohá oriente su labor 
siguiendo el derrotero que le señalen los vecinos desde la base, cosa 
que no hizo su antecesor, caracterizado por imponer sus puntos de vista e
 intereses.
Cinco. El triunfo de 
Daniel Jadue en Recoleta, y el casi triunfo de Camilo Ballesteros en 
Estación Central, ambos candidatos del partido Comunista junto a la 
Concertación, son una gran noticia para la democracia en construcción.
Seis. La derrota de 
Joaquín Lavín León en Maipú, es también una buena nueva en cuanto a la 
sobrevivencia del buen criterio en Chile.
Siete. La lección 
principal del día de hoy, es que hay que encaminarse a realizar reformas
 políticas de calado. De no ser así, el daño será grave para la sociedad
 en su conjunto, la grieta entre la sociedad y el mundo oficial y 
dominante no soportará seguir acrecentándose.
          Columnas
          
     28 de octubre de 2012
     
     
Yo no presto el voto… o el coraje de ser impopular
 
No participar del próximo proceso 
eleccionario ¿trae dividendos a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes 
Secundarios, ACES? Probablemente no. Su opción se invisibiliza, no se 
expresa, se pierde en el porcentaje de abstención que tradicionalmente 
han tenido las elecciones.
Se puede argumentar que la organización no sale fortalecida, más 
bien, se desdibuja al ubicarse en la marginalidad, levantando consignas 
que no son atendidas masivamente por la población. Se puede, entonces, 
llamar a la tranquilidad a los políticos de oficio o con aspiración a 
serlo: probablemente la población no cambiará su conducta, por más que 
un grupo de adolescentes les proponga seguirlos en sus acciones, seguirá
 manteniendo una participación relativa en las elecciones municipales.
Pero ¿es la única manera de mirar este llamado a “no prestar el 
voto”? Creo que no, es posible que lo más interesante no esté en el 
llamado. Dicho de otro modo, no son los secundarios como sector social 
lo más interesante de esta postura, sino las razones para hacer tan 
subversivo reclamo. Es novedoso que un grupo organizado y validado 
socialmente, llame a no participar de un proceso eleccionario, a lo 
menos, sitúa la opción de abstenerse como una alternativa política con 
referente e instala a las organizaciones sociales como una alternativa 
simbólica a los partidos políticos.
La frontalidad de la Aces es consecuencia del diagnóstico social y 
político que hacen del sistema y de las metodologías empleadas para 
combatirlo.
La restrictiva democracia que nos rige desde la década de los 
noventa, se ha basado en pactos, algunos más inclusivos que otros; en 
consensos que mantienen espacio para sentir dolor, pero no para actuar 
desde la rabia, necesaria y legítima, si se entiende desde los 
marginados o de quienes asumen sus banderas; y en la edificación de un 
modelo que profundiza la brecha entre los ricos y los pobres (a veces, 
es más eficiente el lenguaje de la lucha de clases que la retórica 
academicista).
  
 Si el panorama 
tremendista que he dibujado con letras, tiene un poco de asidero al 
cotejarlo con la realidad que cada uno de nosotros construye, entonces, 
no vale la pena la descalificación, el trato amargo, la desconfianza, la
 inquisición con que se ha tratado el llamado de la Aces, sino entender,
 que estar fuera, a veces, sólo a veces, es más efectivo que participar 
de un adentro, cuyos resultados son ajenos a los intereses y las 
ambiciones de quienes persiguen crear una sociedad más virtuosa.
 
Con este escenario, se puede entender e incluso compartir, que una 
alternativa para enfrentar las próximas elecciones municipales sea el no
 sufragar: ¿para qué hacerlo?, si en muchas comunas la diferencia entre 
un candidato y otro, con viabilidad de ser electo, es nula. Digamos que 
el sentido de las elecciones está extraviado, se ofrece mucha 
continuidad y muy poco cambio.
¿Desidia?, a mi juicio, no, es darle carne a una posición política 
que, en la medida que nos alejamos temporalmente de la dictadura, cada 
vez adquiere más adeptos. Y los responsables no son los adolescentes que
 encabezan el llamado a no votar, más bien, los causantes son quienes 
han promovido y justificado mecanismos de participación que adolecen de 
legitimad, al menos, para los más jóvenes, quienes no tienen arraigado 
participar de un evento que certifica un sistema, pero no marca 
trascendencia en sus vidas.
Entonces, nos encontramos con un sistema defectuoso, que en exceso 
valora las estructuras partidarias por sobre la participación ciudadana,
 estableciéndose, en la gran mayoría de las comunas, una suerte de 
plebiscito, lo cual provoca que, en muchos casos, se trate de elegir por
 debajo del mínimo.
Como segunda idea, destaco que muchos de los protagonistas de la 
contienda fundaron o aprendieron el truco de no decir sus programas, de 
dónde son, qué ideas representan, qué van a hacer cuando resulten 
electos, escondiéndose detrás de una publicidad engañosa; dicen 
intenciones, características personales o descripciones evidentes, 
ocultando los caminos, tareas, las prioridades que puedan ser 
confrontadas por el elector una vez que se encuentren en plenitud de su 
mandato.
Si el panorama tremendista que he dibujado con letras, tiene un poco 
de asidero al cotejarlo con la realidad que cada uno de nosotros 
construye, entonces, no vale la pena la descalificación, el trato 
amargo, la desconfianza, la inquisición con que se ha tratado el llamado
 de la Aces, sino entender, que estar fuera, a veces, sólo a veces, es 
más efectivo que participar de un adentro, cuyos resultados son ajenos a
 los intereses y las ambiciones de quienes persiguen crear una sociedad 
más virtuosa.
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Chile: El abstencionismo: ¿Un agujero negro?
Álvaro Cuadra
ALAI AMLATINA, 31/10/2012.- La abstención masiva de los chilenos en la 
última elección municipal instala en nuestro medio una fenomenología 
social que debe ser puesta en perspectiva. Lo inédito no es el 
“abstencionismo”, la novedad estriba en su masificación. Lo que se tenía
 como una cuestión marginal se ha convertido en un fenómeno que atañe a 
más de la mitad del electorado en nuestro país. Asistimos a una 
“singularidad” que reconoce múltiples fundamentos, pero que se traduce 
en una “negación” a participar del rito electoral. Por de pronto, 
entonces, reconozcamos dos cosas: el “abstencionismo” es contagioso y va
 en un claro aumento.
Si bien las razones para no participar en una elección municipal, 
parlamentaria o presidencial son variadas, la decisión de “no votar” es 
una “conducta política” y que posee consecuencias políticas. Si una 
elección es de suyo un evento político, su negación también lo es. La 
abstención es, de algún modo, la más radical resistencia del ciudadano 
ante una realidad que no le convoca, cualesquiera sean sus particulares 
fundamentos. Todo esto no puede desconocer el papel “catalizador” que 
han tenido los distintos movimientos sociales, especialmente, los 
estudiantes.
Si concebimos la inmensa mayoría abstencionista como una suerte de 
“agujero negro” instalado en el centro de nuestra sociedad, caemos en 
cuenta de que este “agujero” ha ido devorando de manera acelerada lo que
 solía llamarse el “espíritu cívico” de la población, diluyéndolo en una
 “negación” que se siente como un “malestar difuso” que va desde el 
simple desinterés a la opción política consciente por la abstención. La 
tendencia que se constata es hacia un crecimiento de este “agujero”, y 
no hay razones para pensar que ese aumento se revierta en un plazo 
breve. Recordemos que la próxima elección se realizará en algunos meses 
más.
El universo abstencionista, como buen “agujero negro”, no deja escapar 
la luz; esto significa que es refractario a un análisis sistemático. 
Podemos observar su totalidad que lo aproxima al 60% del electorado, 
pero no es previsible en el futuro inmediato. Es claro que el fenómeno 
no es nuevo y, pareciera, que se ha ido contagiando por capas. Lo que 
comenzó como una actitud marginal y juvenil se ha multiplicado hacia 
diversos sectores que se suman a la apatía y el desencanto. De modo que 
aquello que era un universo electoral relativamente estable y previsible
 se ha transformado en un universo inestable e incierto.
Es claro que el abstencionismo obliga a un replanteamiento fundamental 
en las estrategias políticas de los diversos partidos. Esto es así 
porque, finalmente, se ha producido una “mutación del imaginario 
histórico, social y político” en buena parte de la población. De suerte 
que los discursos y promesas de otrora ya no resultan eficaces en este 
nuevo contexto, disociando las estructuras partidarias de los fenómenos 
sociales y culturales en curso.
Lo que ha sido puesto en jaque es el “imaginario neoliberal”, alimentado
 por los medios, los empresarios y una clase política elitista, como 
promesa de convertir a Chile en un país desarrollado. Este discurso 
político administrado como “democracia de baja intensidad” por cuatro 
gobiernos concertacionistas y por el actual gobierno de derechas ha 
dejado de convocar a las mayorías. La abstención está señalando el ocaso
 de una fantasía tecnocrática que excluye a los más y el anhelo de que 
Chile sea un país democrático para todos.
- Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana 
de Postgrados de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). 
Autor de “Manifestaciones Estudiantiles en Chile - Cultura de la 
protesta: Protesta de la cultura”
URL de este artículo: 
http://alainet.org/active/57490
(Chile) Josefa Errázuriz: “Este triunfo representa la dignidad de la ciudadanía organizada”
La victoria de Josefa Errázuriz 
en Providencia, quien sumó un 56,06% de los votos frente al 43,93% de 
Cristián Labbé, da cuenta de que un movimiento social organizado que 
presenta programas y rostros que superen la lógica Concertación-derecha 
bien puede disputar el poder y ser capaz de ser una alternativa ganadora
 a las dos coaliciones gobernantes.
Si bien Errázuriz fue apoyada por la 
Concertación, el apoyo dado a la candidata independiente fue tras 
concluir en las reuniones intrapartidarias que la tradicional comuna 
santiaguina estaba perdida frente al 64% de los votos que obtuvo Labbé 
en las municipales del 2008 y el respaldo que hace un año daban los 
sondeos a su gestión. En caso de no haber sacado dicha conclusión, lo 
más probable es que la coalición del arco iris hubiese llevado candidato
 propio.
La candidata apoyada por dirigentes del 
movimiento estudiantil del 2011, como Giorgio Jackson, fue capaz de 
reencantar una ciudadanía dispersa. Y no lo hizo a la manera tradicional
 de los políticos, sino que apoyándose en su larga trayectoria como 
dirigenta de una junta de vecinos de Providencia y, recientemente, como 
presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, los vecinos de la 
comuna la fueron conociendo cada vez que un proyecto inmobiliario 
destrozaba sus barrios.
La candidata independiente sorprendió al
 ganar las primarias el año pasado para representar a la oposición que 
abarca desde la derecha liberal hasta el Partido Comunista. Además, 
antes de iniciar su campaña se abocó a generar un programa de gobierno. 
Su campaña fue gestada a pulso por las organizaciones ciudadanas y 
vecinos sin militancia política, quienes sumaron a más de mil 
voluntarios.
Josefa Errázuriz sostuvo a El Ciudadano 
la noche de su victoria que “este triunfo representa la dignidad de la 
ciudadanía organizada, la que rompió el oscurantismo de la comuna y 
permitió que efectivamente triunfe una alternativa que busca la armonía,
 la identidad, el control de los barrios y la sustentabilidad”.
En una 
entrevista dada días previos a la elección,
 Errázuriz dio cuenta del poder de la industria inmobiliaria en la 
comuna. “En Providencia hacen lo que quieren las inmobiliarias. Lo que 
la ley nos da es un Plan Regulador. El plan de nuestra comuna lo tuvo 4 
años la Cámara Chilena de la Construcción para estudiarlo y los vecinos 
lo tuvimos 45 días, que es el plazo mínimo que da la ley. Eso se aprobó 
el 2007 y la libertad de altura permite cualquier cosa. Las multas son 
irrisorias si no cumplen, considera que la construcción del Costanera 
Center partió sin que se dieran los permisos adecuados. El plano 
regulador es muy permisivo, queremos una comuna a escala humana, que se 
respeto la identidad de los barrios, respetar el pequeño comercio, al 
vecino que se conoce”- sostuvo.
 
LA CAÍDA DE UN MILITAR
Cristián Labbé estaba confiado que tras 
ejercer 16 años como alcalde, los electores de Providencia aprobarían su
 gestión que exhibe logros importantes en cuidado de parques, mantención
 de bibliotecas comunales o programas como las bicicletas.
Esa confianza hizo que desestimara el 
rechazo incubado tras sus peroratas contra el movimiento estudiantil, 
como cuando dijo que la ex presidenta de la Fech, Camila Vallejo, era 
“diabólica”. Mal que mal, Providencia tiene un voto duro hacia la 
derecha.
Labbé recibió el golpe electoral luego 
de expulsar a los estudiantes de liceos de su comuna y amenazar con 
cancelar la matrícula a los provenientes de otras, durante las 
movilizaciones estudiantiles de 2011. Incluso Labbé no acató fallos de 
la Corte de Apelaciones que ordenaban el reintegro de los alumnos.
El edil que fuera tropa de elite de 
Pinochet también prestó el Club Providencia para un homenaje al 
brigadier (r) del Ejército Miguel Krassnoff Martchenko, quien cumple 
condena por torturas y asesinatos. En los meses previos a la elección, 
Labbé dijo que si acaso sus electores estaban dispuestos a dejar el 
municipio en manos de una “dueña de casa”. Tampoco quiso presentarse a 
los debates televisados.
Labbé además fue procesado por la 
matanza de campesinos en Neltume, ocurrida a pocos días del golpe 
militar de 1973, donde fue enviado como boina negra para sofocar una 
supuesta rebelión. El pacto de silencio del mismo y de sus camaradas fue
 el principal escollo para que los jueces que han seguido la causa no 
den con los culpables de la matanza.
LA SERPIENTE DEL PARAÍSO
La reacción de Labbé tras el triunfo de 
Errázuriz da cuenta de su estilo confrontacional, que le quitó varios 
votos entre los electores de derecha que prefirieron a una vecina de 
apellido patricio a un alcalde de mal gusto amante de corridos mexicanos
 y fanático de Pinochet.
Una de las primeras frases que despachó 
el ex militar es que “ha vencido, el odio, la intolerancia, la falta de 
respeto”. Más tarde, cuando el resultado era inapelable dijo que 
 “venció la serpiente del paraíso”, aludiendo a su contrincante, 
añadiendo que en la campaña “había visto el odio encarnado”.
También Labbé acusó a la prensa, la que a
 su juicio jugó un protagonismo en la campaña en su contra. A su juicio 
“no se discutieron los temas relevantes de la gestión municipal”.
De haber ganado, el ex militar hubiese 
sumado 4 años a los 16 que llevaba como alcalde de Providencia. Mucho 
más tiempo que lo que estuvo Pinochet, en el poder, de quien fue 
guardaespaldas y es adicto defensor. Tan así, que cuando el ex dictador 
estuvo detenido en Londres, Labbé lo visitó más de 16 veces, ordenó que 
no se retirara la basura de la Embajada Británica, les canceló los 
estacionamientos y expulsó al Instituto Cultural Británico de la comuna.
TRABAJO POR HACER
Josefa Errázuriz se enfrenta a una 
gestión compleja al considerar que varios concejales electos son adictos
 a Labbé. Su experiencia como socióloga del Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante 33 años, en el que llegó a ser 
 gerenta de operaciones, bien le servirán en la gestión municipal.
Además su participación en 
organizaciones ciudadanas como Ciudad Viva, la Asociación Chilena de 
Zonas y Barrios Patrimoniales, la Agrupación por un Santiago a Escala 
Humana y la Red de Territorios Ciudadanos, la vinculan con la 
problemática de los vecinos asediados por el empuje inmobiliario.
“Esta noche disfrutamos, pero a partir 
de mañana hay mucho trabajo por hacer. Todos los días trabajaré en 
función de la calidad de vida de los vecinos”- dijo en la noche de 
celebración de su elección.
En carpeta están 
las 114 medidas
 que propuso en su programa de gobierno comunal. “Están estudiadas por 
gente que ha trabajado en municipalidades, en la Subdere y que nos ha 
dicho cuales son las herramientas que como alcaldesa si podemos 
cumplir”- sostuvo.
 
“No queremos aquellos premios que no 
representan nada, no queremos esas certificaciones que no dicen nada a 
los vecinos. No buscamos el poder, sino que la calidad de vida”- remató 
la flamante alcaldesa electa de Providencia.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
   Chile: La Carola y El Flaco 
   
   Martes, 30 de Octubre de 2012 01:48  
 
   
   Miguel Lawner - Clarín  
     
    
    
     
 
Anoche
 me emocioné hasta las lágrimas cuando las pantallas de la televisión 
mostraron a la Carola en la Plaza de Armas, besando un medallón que 
colgaba  de su cuello, hecho por el Flaco Tohá, a quién ofreció la 
victoria  en un momento de tan legítima satisfacción. 
 
El
 Flaco se merecía haber podido disfrutar con el resonante  triunfo de su
 hija en la que se llamó la madre de todas las batallas: la elección de 
alcalde en la  comuna de Santiago.
No pudo ser. Le quitaron la vida hace 38 años.
Recientes
 investigaciones judiciales han confirmado que la misma mano encargada 
de asesinar al general Prats y su esposa en Buenos Aires, así como a 
Orlando Letelier y Ronny Moffit en Washington, estranguló al Flaco 
Toha,  mientras permanecía recluido en el Hospital Militar.
José
 era unos pocos años mayor que yo y  le arrebataron brutalmente el 
derecho a acompañar a su hija en unos comicios  muy significativos para 
nuestro futuro.
Recordé
 tantos episodios vividos en común con el Flaco a partir de las 
memorables campañas de la FECH en 1950 y 1951:  las movilizaciones 
contra el traidor González Videla, durante  la huelga de la chaucha en 
Agosto de 1949;  la conformación del Frente del Pueblo levantando la 
primera candidatura presidencial de Allende en 1952; la fiesta de la 
Primavera organizada por la FECH ese mismo año, con el Flaco emergiendo 
de un supuesto ovni posado en las faldas del San Cristóbal,  junto a la 
morocha Gloria Leguizos, electa reina de la Primavera.
Recordé
 las tertulias en el diario Ultima Hora y las tardes dominicales en la 
tribuna Pacífico del Estadio Nacional, celebrando los goles del 
imbatible ballet azul de los años 60.
Lo
 recordé despidiéndose de sus compañeros de cautiverio, en la isla 
Dawson,  prometiéndonos visitar a cada una de nuestras esposas, cuando 
en Febrero de 1974, el comandante del campo lo engañó al comunicarle que
 viajaba a Santiago en libertad.
El
 triunfo de Carolina es el éxito de una oposición unida.  Es una 
victoria justa y necesaria. Venció a la descarada intervención 
oficialista. Derrotó al sonrisita Golborne que acompañó a Zalaquett 
besuqueando a cuanta fan del alcalde derrotado se le cruzó por el 
camino. Aplastó las obscuras maniobras  del diario de Agustín, 
esforzándose por desalentar  a los partidarios de la oposición unida, 
mediante  encuestas que vaticinaban la  categórica victoria de la 
derecha en Santiago como en Providencia, Ñuñoa o Recoleta.
La
 tarea de Carolina es compleja. No es fácil administrar  la comuna que 
reúne   los edificios y barrios patrimoniales donde  tuvieron lugar los 
episodios más trascendentales de nuestra historia,   el territorio donde
 siempre están al acecho los apetitos  de las inmobiliarias depredadoras
 del espacio urbano.
Afortunadamente
 ha ido creciendo la acción ciudadana  en defensa de nuestro patrimonio,
 como ocurre con las organizaciones vecinales de los barrios Yungay, San
 Vicente y Matta Sur, que ya cuentan a su haber con varias acciones 
exitosas.  Apoyándose en ellas, Carolina podrá lograr que el progreso 
urbano tenga lugar en beneficio y no en perjuicios de los vecinos de 
Santiago.
El
 triunfo de la Carola se suma al obtenido por  Maya Fernández, hija de  
la Tati, que debe estar celebrándolo junto al Chicho en algún confín del
 universo. Maya derrotó al caporal Sabat, jefe de los matones encargados
 de aplastar cualquier manifestación democrática  en Ñuñoa, como la Pepa
 lo hizo en Providencia, donde el fascista de Labbé no pudo ocultar su 
genio autoritario, al igual que  en Huechuraba donde Carlos Cuadrado, el
 valiente nieto del general Prats puso fin a la corrupta gestión 
derechista, así   como en Recoleta donde el joven Daniel Jadue acabó con
 los dominios de la UDI.
A
 quienes acompañamos a Salvador Allende durante el  gobierno de la 
Unidad Popular, nos embarga la emoción con este resultado. Después de 
tantos crímenes, ignominias y vejaciones, estas victorias constituyen 
una suerte de mínima reparación.  Además, demuestran que la unidad rinde
 invariablemente sus frutos.
Junto
 con quienes sobrevivimos, nos acompaña en este momento de suprema 
satisfacción, el recuerdo imperecedero de don Lucho y Clodomiro, Orlando
 y Daniel, nuestro delegado Hugo Miranda, don Edgardo y Kirberg, 
Marholito y Lucho Vega, el Tito, Aniceto, Anselmo,  y tantos miles de 
compañeros que pavimentaron el camino hacia las anchas alamedas que hoy 
parecen comenzar a abrirse de verdad.
Miguel Lawner
29 de Octubre de 2012.
   Chile: Apoyo de Senadores Sabag y Rossi a Ley Longueira divide a la Concertación 
   
   Sábado, 27 de Octubre de 2012 03:02  
 
   
   Ecoceanos News- Clarín
     
    
    
     
 
División
 existe entre los senadores de la Concertación frente a un potencial 
acuerdo de última hora entre el Gobierno, el ministro de Economía, Pablo
 Longueira, y parlamentarios de los Partidos Socialista y la Democracia 
Cristiana, para destrabar la tramitación del proyecto de Ley de Pesca, 
que privatiza las pesquerías. 
El objetivo de este 
nuevo intento de acuerdo cupular ocurre antes de la discusión y posible 
votación en la Comisión de Intereses Marítimos, Acuicultura y Pesca del 
Senado, la próxima semana.
Su objetivo es quebrar
 la oposición política y social al proyecto de “Ley Longueira” que 
entregará a perpetuidad y casi gratuitamente la propiedad de los peces 
del mar chileno a 7 clanes familiares que ya dominan el 92 por ciento de
 las cuotas de pesca.
Con ello busca evitar 
que la tramitación de la norma se detenga o se prorrogue la vigencia de 
la actual Ley de Pesca, demandas que están teniendo un creciente eco en 
las organizaciones de pescadores artesanales, Pueblos Originarios y 
organizaciones ciudadanas, así como en un transversal grupo de 
senadores.
En apoyo a Pablo 
Longueira está operando el senador pro industria Hosaín Sabag (DC), 
quien confirmó al diario La Tercera la existencia de un "acercamiento 
con el gobierno", tal como lo había estado difundiendo el Subsecretario 
de Pesca, Pablo Galilea.
Con ello, le quitan el
 "piso político" a una anterior propuesta de acuerdo elaborada por el 
senador Antonio Horvarth, la que fue discutida con el presidente 
Sebastián Piñera.
SABAG INDUSTRIAL
El
 senador Sabag indicó que no es necesario tener todos los votos para la 
aprobación de este proyecto de la Ley de Pesca. Aseguró a La Tercera que
 el documento de pre-acuerdo, el cual aún no está firmado, "contiene los
 principales elementos que permitirán destrabar la discusión de la norma
 en el Congreso".
Hosaing Sabag, junto al senador 
designado Alejandro García-Huidobro y a Fulvio Rossi (PS), han jugado un
 activo papel para despachar a la brevedad la privatización de las 
pesquerías chilenas y la no consulta a los Pueblos Originarios, tal como
 lo obliga el Convenio 169 de la OIT.
El senador DC señaló 
que "los puntos fundamentales están en ese acuerdo. Ahora hay que 
traducirlos a indicaciones que se tienen que firmar y presentar el 29 de
 octubre. No es necesario tener todos los votos de la oposición".
SENADORA RINCÓN: LONGUEIRA NO TIENE LOS VOTOS NECESARIOS
Una
 visión diametralmente opuesta tiene la senadora Ximena Rincón (DC), 
quien enfatizó que no existe un borrador y que ella, junto a varios 
otros senadores de la Concertación "no concuerdan con varios de los 
puntos". Agregó "ese borrador tiene una serie de consideraciones que no 
comparto. Quiero aclarar que nunca se ha hablado de un acuerdo. Quiero 
decirle al ministro Longueira que no tiene los votos".
Cabe consignar que el 
miércoles 17 de octubre por 25 votos a favor, 9 en contra y sin 
abstenciones fue aprobada la idea de legislar el proyecto de “Ley 
Longueira” en la Sala del Senado. El lunes 29 de octubre se termina el 
plazo para presentar las indicaciones al proyecto de Ley para ser 
discutidas en la Comisión de Intereses Marítimos, Acuicultura y Pesca 
del Senado. Gran parte de los senadores de la Concertación apoyaron 
legislar la nueva ley de Pesca pero manifestaron su rechazo al viciado 
proceso de tramitación y también al contenido del proyecto de Ley de 
Pesca.
Uno de los principales
 puntos en discusión es el establecer el estatuto jurídico de los peces,
 de manera que los recursos hidrobiológicos existentes en aguas 
jurisdiccionales sean de propiedad inalienable e imprescriptible del 
Estado.
El ministro Longueira 
logró que este artículo fuera rechazado en la Cámara de Diputados, y hoy
 su equipo jurídico ha trabajado en nuevas redacciones del artículo, 
peor no han logrado consenso.
Al respecto, el 
senador Camilo Escalona señaló que el proyecto de Ley de Pesca, no 
asegura el dominio de todos los chilenos y chilenas respecto de las 
riquezas pesqueras”.
“Este es un 
artículo que hemos presentado para asegurar que las generaciones 
futuras, que los hijos y nietos de quienes estamos hoy en nuestro país, 
puedan efectivamente sentir las riquezas del mar como propias”.
Agregó que 
“lamentablemente todas las reuniones anteriores entre nuestros equipos 
de abogados y los del gobierno, que ensayaron diferentes redacciones 
para resolver este problema, no llegaron a buen puerto”
Chile: Quedan pocos días para sumarte a campaña para evitar ley que privatiza recursos marinos
Al momento en que leas esto 
quedarán sólo 21 días para que el Senado revise el proyecto de Ley de 
Pesca. Y como van las cosas lo más probable es que el proyecto original 
presentado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, sea aprobado.
Según acusa Juan Carlos Cárdenas, de 
Ecocéanos, “los parlamentarios de la Alianza y de la Concertación han 
respaldado con escasas excepciones, la idea de legislar este proyecto de
 Ley, y la eliminación en su articulado de la indicación que señala que 
el Estado de Chile tiene la propiedad inalienable e imprescriptible 
sobre los recursos hidrobiológicos existentes en las aguas 
jurisdiccionales chilenas”.
Cárdenas agrega que “a su vez, 
parlamentarios han apoyado transversalmente mañosas redacciones que 
buscan entregar a perpetuidad las licencias de pesca al pequeño grupo de
 empresas beneficiadas, permitir que continúe la destructiva pesca de 
arrastre en aguas nacionales, y consolidar las destructivas 
“perforaciones” de la flota pesquera industrial a las cinco millas de 
exclusividad de las actividades pesqueras artesanales”.
Para evitar este nuevo desmadre de la 
‘clase política’, Greenpeace invita a sumarse a una campaña ciudadana. 
“El Ministro Longueira ha declarado a la prensa nacional que la ley de 
pesca busca de manera central la sustentabilidad de la pesca en Chile, 
sin embargo, este logro que también fue impulsado por Greenpeace, está 
en serio riesgo porque el actual texto de la ley no permite saber cuánto
 es lo que realmente se pesca. Esto genera mayor sobreexplotación y pone
 en riesgo no sólo la pesca en Chile, sino que uno de los sectores 
económicos más importantes del país”, declaró el coordinador de campañas
 de la organización medioambientalista, Samuel Leiva.
La actual Ley de Administración 
Pesquera, que rige desde el 2002, caducará a fin de año y sólo quedan 
semanas para definir los detalles en el Senado y asegurar la 
sustentabilidad antes de que entre en vigencia el 1 de enero del 2013 y 
por los próximos 20 años.
“En Greenpeace -explicó Leiva- sabemos 
que tenemos que luchar activamente por conseguir los cambios necesarios 
para la protección marina, pero este trabajo se logrará sólo si miles de
 chilenos y chilenas son una muy fuerte voz para que se obligue a 
quienes tomen las decisiones a incorporar los cambios”.
La campaña de Greenpeace, denominada 
“Salva la Pesca en Chile” tiene como ícono un pez con una bomba de 
tiempo, cuyo contador finaliza a mediados de noviembre. Se acompaña con 
la leyenda “La ley de pesca es una bomba a punto de estallar. 
Desactívala. Súmate a la Operación Rescate”.
“No cabe duda –afirmó Leiva- , y así lo 
reconocen todos los sectores, que nuestro mar está gravemente sobre 
explotado pero cada uno defiende sus propios intereses particulares. 
Como organización mundial e independiente, nuestro interés es exigir 
junto a todos los chilenos este cambio que va en directo beneficio de la
 nación”.
RAZONES PARA OPONERSE A LA LEY DE PESCA
La actual Ley de Pesca, que rige desde 
el 2000, caduca a fin de año. Ahora se están definiendo los detalles en 
el Congreso de la nueva ley que entrará en vigencia el 1 de enero del 
2013 ¡Por los próximos 20 años! Nuestro objetivo es que la ley sea 
realmente sustentable y permita regular las capturas sobre información 
científica completa. En el escenario actual, como está la propuesta de 
ley hoy, si no se hacen cambios con URGENCIA, será la aniquilación de 
nuestros peces y del mar chileno.
Tenemos que luchar activamente por 
conseguir los cambios necesarios para la protección marina; necesitamos 
que quien regule la industria cuente con la información completa para 
establecer cuanto es el total de captura que se permitirá obtener, y que
 esos criterios se respeten. Sólo así el mar podrá recuperarse y la 
industria no será destructiva con el medio ambiente.
A nadie le cabe duda que nuestro mar 
está gravemente sobre explotado. Necesitamos una regulación que evite 
que cada quien defienda sus intereses particulares. Como organización 
mundial e independiente te invitamos a unirte y a exigir este cambio que
 va en directo beneficio de nuestro mar y de todo el país.
Tan grave es la situación que si sale la
 ley tal y como va hasta ahora, sería una bomba pronta a estallar que 
puede terminar con los escasos recursos marinos que van quedando. 
Tenemos que desactivarla, cambiar la ley de pesca y eso debe ser AHORA. 
La cuenta regresiva está corriendo y es crucial que tomes posición y te 
hagas escuchar.
El debate de la Ley de Pesca no ha sido 
ciudadano. Sólo ha quedado en las esferas de quienes participan de las 
actividades del sector y de las autoridades. Por eso, si actúas y te 
movilizas pidiéndole al Ministro Pablo Longueira que cambie la ley en 
favor del medioambiente, serás parte de la construcción de un futuro 
sustentable para nuestro mar.
El llamado de Greenpeace dice que “estos
 cambios sólo se logran si miles de chilenas y chilenos alzamos la voz 
para exigir a quienes tomen las decisiones, que incorporen los cambios 
necesarios”.
 El Ciudadano
             
      
 
Chile, un paraíso fiscal quebrado y en el suelo 
   
   Sábado, 27 de Octubre de 2012 12:56  
 
   
   Pablo Varas- Clarín
     
    
    
     
 
Los
 países son pobres cuando no son dueños de nada y CHILE es un país… 
pobre. No es manifestación para entender el desarrollo cuando al 
interior de la patria vive/habita/controla un sector pequeño, 
privilegiado, al que durante años se le han cedido por leyes, decretos, 
todas las garantías para un aumento excesivo de fortuna, control y 
privilegios que los ejercen desde sus torres, dictar la política y el 
modelo que se debe aplicar, todo un aparato con tantos y tantos lacayos a
 sus pies. 
Hacer
 que estos clanes/familias se hayan apropiado lentamente de tantos 
recursos naturales, que les pertenecen a todos los chilenos, y que estos
 carteles los pagaron a bajo precio, viene desde hace ya algunas 
décadas.
La
 privatización de Chile fue iniciada justamente por los Chicago/UDI/RN 
que convirtieron a las Fuerzas Armadas en martilleros públicos, y ese 
oficio lo hicieron muy bien, a buenos salarios. Los chilenos pueden 
comprobar quienes son los dueños de los recursos naturales, el cobre, el
 agua, los dineros que mensualmente se entregan a los fondos de 
pensiones; se sabe entonces que Chile es un país pobre, un país 
convertido en paraíso fiscal, millones de chilenos convertidos en 
arrendatarios en su nuestro propio territorio.
Para
 los que se proclaman dueños de Chile su carrera por el lucro no tiene 
fronteras, y trabajan de manera constante. En la actualidad muchos de 
los ahorros de chilenos en fondos de pensiones se encuentran en poder de
 grandes empresas transnacionales, dineros administrados por bancos y 
aseguradoras extranjeras que no están en la guía de teléfonos de 
Santiago, a las que hay que ir a buscar a los recovecos de Wall Street, o
 a los paraísos fiscales, y eso lo instituyó la dictadura/RN/UDI, y lo 
mantuvo la concertación. El problema está en que los ciudadanos 
norteamericanos, belgas o españoles no aceptarían que sus ahorros de sus
 jubilaciones sean controlados desde algún pasaje en la calle Nueva York
 en Santiago de Chile, pero ellos si aceptan que el dinero de los 
ahorrantes nacionales/chilenos se convierta en instrumentos mercantiles 
en las bolsas de valores 
La independencia está en peligro, se hace indispensable pensar en una segunda… independencia
Es
 extremamente grave el riesgo que esto supone, al comprobar que el 
actual modelo de acumulación se encuentra en una profunda crisis de la 
que sin duda no saldrá. No hay dudas que el modelo que se impone tiene 
evidentes síntomas de criminalidad, no hay mejor ejemplo que luego del 
enorme fracaso financiero europeo, los costos deberán ser pagados por 
los ciudadanos. Debe dejarse meridianamente claro que los beneficios que
 recortan los gobiernos europeos fueron conquistas del movimiento 
popular, lo que le quitan a los trabajadores en Europa fueron logros y 
victorias ganadas en huelgas y pliegos de peticiones.
No
 se pueden estar pagando por el uso de derechos fundamentales. No se 
puede seguir pagando a empresas extranjeras por el uso del agua en 
momentos en que producto de la avaricia, los cambios climáticos han 
cambiado sus tiempos, se hace inevitable darles carácter de derecho 
fundamental y este es un asunto no menor, en la próxima Constitución 
Política de Chile, se debe legislar de manera concreta sobre el uso y 
control de los recursos de todos los chilenos.
El
 lucro en la educación es uno de los negocios más abyectos, un atentado 
violento en contra del los sectores más golpeados. La horca merecen los 
que establecen relaciones económicas con el justo ejercicio de hacer uso
 de un derecho universal, cobrar peaje para que jóvenes se acerquen al 
conocimiento es un delito y una vergüenza para el Estado que la acepta 
con la naturalidad del país que habitamos.
El
 desarrollo justo y equilibrado, la justa repartición de la riqueza se 
debe expresarse en el fortalecimiento de los derechos fundamentales para
 la indispensable vida digna para tantos millones de personas que viven 
en los límites de la miseria misma, en este Chile convertido en paraíso 
fiscal.
Y el clamor popular…
Hay
 una generación, yo no presto mi voto, que tiene una mirada 
extremadamente crítica de la forma en que la actual clase política ha 
tratado los grandes problemas de Estado, y esa condena no es para el 
sector de la derecha chilena. La derecha siempre hace lo mismo, no 
cambia de rumbo, con el tiempo va incorporando a nuevos personajes, 
cuando necesitó dar un golpe militar sencillamente lo dijo en voz alta y
 empujó a las Fuerzas Armadas… pero no cambia.
La
 critica justa de la nueva generación con sus legítimos indignados, es 
para los que se han vestido de opositores. Permitir el normal curso del 
lucro, de una institucionalidad excluyente y mezquina que de manera 
evidente se sienta en la defensa de un sector social, político y 
económico, no es aceptable en estos tiempos. Es justa la condena de 
quienes se manifiestan en contra de los que se han quedado observado sin
 practicar o ejercer absolutamente ningún gesto de rebeldía frente a la 
institucionalidad consumadamente derechista, mas bien la aceptación por 
considerarlo una acción de realismo político.
De manera lenta se avanza para el gran paso de la Asamblea Constituyente.
Cuando
 el presidente del Senado manifiesta que una Asamblea Constituyente se 
hace necesaria en un país quebrado y en el suelo, cuando un país camina 
sin institucionalidad estamos justamente frente a eso, este es ese país y
 esa la urgencia de los tiempos actuales.
Chile
 dejará de ser paraíso fiscal cuando los chilenos vuelvan a ser los 
dueños de sus recursos naturales y con la actual institucionalidad no 
será posible, en eso radica la urgencias histórica. Cuando se hagan 
llegar como recursos fiscales los millones y millones de dólares que 
salen hacia el extranjero, dinero que necesita la educación, la salud, 
para sacar de la pobreza a millones de compatriotas, entonces, solo 
entonces empezaremos a ser dueños de nuestro justo destino
La
 lección es más que evidente desde hace tiempo es la calle, las 
poblaciones, la nueva generación de trabajadores van dando las señales 
del correcto rumbo a tomar. Hay una generación que tomó el camino 
indicado, hacia una nueva patria, hacia una segunda independencia, hacia
 un Chile menos pobre pero con memoria democrática. 
Y sabemos que el movimiento popular se hará presente con su programa para un país diferente….se hará presente
    Organizaciones sociales de Paraguay ratifican rechazo a dictadura de Stroessner 
   
  
      por teleSur     
                
   
   Viernes, 02 de Noviembre de 2012 16:29  
    En tres años de excavaciones en terrenos de la policía, 13 cuerpos de desaparecidos han sido encontrados.   
En la mañana de este viernes 
sobrevivientes de la lucha contra la dictadura de Alfredo Stroessner 
realizaron una ceremonia dentro de las 11 hectáreas de la Agrupación 
Especializada de la Policía Nacional donde han sido encontrados 13 
cuerpos que aún no han sido identificados porque el Gobierno no ha dado 
los recursos.
Organizaciones sociales de Paraguay, 
ante fosas comunes que guardaron restos de numerosas víctimas de la 
dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), ratifican este viernes su 
rechazo a cualquier intento de reivindicar esa etapa de tiranía en la 
nación suramericana.
Sobrevivientes de la lucha contra la 
dictadura realizaron una ceremonia en horas de la mañana en la que 
señalaron los lugares en los cuales se localizaron las mencionadas 
fosas, dentro de las 11 hectáreas que ocupa la Agrupación Especializada 
de la Policía Nacional.
La corresponsal de teleSUR en Paraguay, 
Amanda Huerta, reportó a través de su cuenta en Twitter (@AmandatlSUR) 
que en tres años de excavaciones en terrenos de la policía, 13 cuerpos 
de desaparecidos han sido encontrados.
Huerta destacó que los restos aún 
esperan ser identificados porque el Estado no ha aportado 130 mil 
dólares necesarios para ello.
Por otra parte, Delis Villagra Ramírez, 
que nació en una cárcel durante el Gobierno de Stroessner, expresó que 
la dictadura “dejó muchas secuelas, no solo en las familias de las 
víctimas directas que sufrieron detenciones arbitrarias, torturas y 
exilios, sino en la sociedad paraguaya”.
Villagra, cuya madre fue presa política y
 torturada estando embarazada, agregó que "el autoritarismo, el 
enriquecimiento a costa de engraciarse con el poder y la corrupción 
generalizada es lo que dejó el Stroessner" durante su mandato.
De acuerdo con la Comisión de Verdad y 
Justicia, durante los 35 años de Gobierno de Stroessner fueron detenidas
 19 mil 862 personas, 18 mil 772 fueron torturadas, 236 menores fueron 
privados de libertad, 17 niños nacieron en prisión, 20 mil 814 se 
convirtieron en exiliados políticos, se reportaron 459 desapariciones 
forzadas y un total de 128 mil 76 víctimas directas e indirectas.
En horas de la tarde de este viernes 
tendrá lugar una movilización popular con una concentración frente al 
Museo de la Memoria y posteriormente una marcha que culminará en el 
Panteón de los Héroes, ubicado en el centro de Asunción (la capital).
Las actividades, que buscan mantener 
vivo el recuerdo de la batalla contra el régimen de Stroessner que contó
 con el apoyo de Estados Unidos, continuarán el sábado con la 
inauguración de una exposición sobre la lucha contra la dictadura.
    Argentina: Movimiento Darío Santillán: 10 años construyendo poder popular 
   
  
      por Red Latina Sin Fronteras     
                
   
   Sábado, 03 de Noviembre de 2012 04:24  
    A lo largo de los 10 años hemos logrado poner en pie emprendimientos
  autogestivos que promueven otras formas de trabajo y de relaciones a 
su interior y cooperativas de distinto tipo.   
    
Este viernes 2 de noviembre 
festejamos el décimo aniversario de nuestra organización, el Movimiento 
Darío Santillán, integrante del Frente Popular Darío Santillán Capital y
 de la COMPA. Como siempre este nuevo año nos convoca a renovar las 
fuerzas y seguir apostando junto a miles de compañeros y compañeras a la
 construcción de poder popular y la vocación transformadora de ir 
forjando desde abajo y a la izquierda un alternativa  popular y de 
cambio. 
 
El viernes 2 de Noviembre a las 21 hs en Piedras 1676, en el barrio de Constitución, 10 años.
 
Spot del Movimiento Darío Santillán, al cumplir 10 años de la organización.
 MOVIMIENTO DARIO SANTILLAN
 
CAPITAL-AVELLANEDA
FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN
 
TRABAJO DIGNO  
A
 lo largo de los 10 años hemos logrado poner en pie emprendimientos 
 autogestivos que promueven otras formas de trabajo y de relaciones a su
 interior y cooperativas de distinto tipo.  Asamblea, acuerdo y consenso
 son los pilares fundamentales de las decisiones colectivas que nos 
permiten construir diariamente y de forma igualitaria en las 
cooperativas del MDS. En los barrios de San Telmo, Constitución, 
Barracas, Pompeya y el Micro centro, las cuadrillas de UGIS suman más de
 120 compañeras y compañeros que realizan tareas de limpieza y 
saneamiento en las calles, plazas y carteles de la vía pública, mientras
 que otros grupos realizan tareas de construcción y trabajos de pintura 
en escuelas de la Ciudad.
 El trabajo sin patrón, autogestivo, nos permitió 
desarrollar a lo largo de estos años una *cooperativa de herrería *que 
lleva adelante trabajos para el Estado y para privados y en donde más de
 20 trabajadores y trabajadoras se formaron y garantizan hoy 
el aprendizaje del oficio para jóvenes y adultos.
La Herrería está ubicado en Valentín Alsina, en un 
viejo galpón fabril reactivado, que aspira aires de pequeña metalúrgica 
gestionada por sus mismos trabajadores. Puertas, ventanas, rejas, juegos
 de plaza, armarios, entre otras cosas, se forjan con la experiencia de 
los trabajadores que no sólo producen con una lógica no capitalista 
sino que van formando nuevos jóvenes en el oficio y el trabajo digno.
El Polo Textil, funciona en la Estación Darío y Maxi
 (Ex Avellaneda). Con años de intervenciones culturales en el lugar 
donde asesinaron a nuestros compañeros, el proyecto del Polo se 
impulso desde la autogestión y el trabajo cooperativista, a partir de la
  edificación del lugar realizada por los mismos compañeros.   
Allí confluyeron los trabajos de costura que estaban dispersos por 
distintos barrios conformando el Polo Textil. El crecimiento deja hoy 
como saldo 30 cooperativistas organizados sin patrón. Hoy nuestras y 
nuestros textiles cosen ropa de trabajo y guardapolvos, e indumentaria 
entre otras cosas con la proyección de ampliar cada vez mas la 
producción y generar más puestos para más compañeros, ya en 
un establecimiento propio y con equipamiento funcionando.
La Carpintería, que hoy funciona en el barrio de 
Barracas, se inició como taller de oficio para jóvenes y adultos, siendo
 hoy uno más de los emprendimientos más recientes desarrollados por la 
organización en
donde una decena de trabajadores ponen con dedicación
 y creatividad sus manos cooperativistas dedicadas en cada juguete, cada
 banco y cada mueble.
En Dock Sud, las manos panaderas de las trabajadoras amasan la esperanza y la dignidad cotidiana en la Panadería de la cooperativa Raymundo Villaflor, produciendo pan, dulces, prepizzas, panes rellenos abasteciendo los distintos barrios del Movimiento Darío Santillán.
Los trabajadores que forman parte de las cooperativas conseguidas 
en la lucha por la ampliación del Programa Argentina Trabaja y dentro 
de la Ciudad de Buenos Aires por las cooperativas de limpieza 
desarrollan tareas en los barrios de La Boca, Barracas, Constitución, 
San Telmo, Pompeya, Avellaneda, Dock Sur y Valentín Alsina.  En cada uno
 de estos espacios seguimos levantando nuestras banderas históricas 
como movimiento de desocupados ayer, y movimiento de trabajadores 
y cooperativistas hoy: Trabajo, dignidad y cambio social.
LA CULTURA COMO ESPACIO DE LUCHA Y RESISTENCIA 
Con el esténcil que reemplazó el nombre “Avellaneda” por el de 
“Darío y Maxi” en la estación, con los murales, las pinturas y 
esculturas, el espacio de la Estación fue creciendo con aporte de 
cientos de personas. 10 años después de la Masacre donde asesinaron a 
Darío y Maxi, la estación es un claro espacio de apropiación e 
intervención de todos los compañeros y compañeras del Frente Popular 
Darío Santillán que encontramos en el lugar un símbolo y motivación para
 nuestra lucha.
Por eso, el proyecto de un Centro Cultural en ese espacio es un 
sueño que está cada vez más cerca. A pocas cuadras de allí, ganando poco
 a poco un lugar en la Universidad de Avellaneda, lanzamos a comienzos 
de
2012 la Cátedra Abierta Darío Santillán. De la 
mano de este proyecto participamos estudiantes universitarios, profes y 
estudiantes de los bachilleratos populares, militantes y  público en 
general en jornadas
de debate que incluyeron cuestiones como los 
medios de comunicación, el arte popular, la juventud organizada, la 
soberanía alimentaria y la intervención del espacio público.
EDUCACION POPULAR PARA EL CAMBIO SOCIAL
Con el primer bachillerato popular iniciado en el 2008 en el barrio 
de Constitución y el segundo, en Barracas abierto en el 2010. 
Así comenzamos a armar el proyecto propio: la escuela prefigurativa de 
la sociedad que queremos, generando relaciones igualitarias y 
solidarias, transitando ese proceso en la lucha hacia el cambio social. A
 través de una lucha en la calle sostenida por estudiantes, profes 
y compañeras y compañeros del movimiento, en el marco de la 
Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha conseguimos arrancarle 
al Estado los títulos oficiales que reconocen a nuestras escuelas con 
títulos oficiales y logramos ser reconocidos como trabajadores de la
educación.
Los bachilleratos Darío Santillán son una forma más 
de crear poder popular, de generar organización, y lo hacemos como una 
práctica político-pedagógica que “despierta”, tanto en profes como 
en estudiantes, la conciencia a través de la lucha y el 
estudio, formándonos como sujetos críticos.
Desde aquí articulamos la primaria para adultos, buscamos ir 
generando conocimiento colectivo y una educación liberadora, que 
articule y tienda puentes con la organización de los docentes de las 
escuelas públicas, acompañando la lucha de los estudiantes secundarios 
en la ciudad. Peleamos por una política educativa que garantice 
condiciones dignas para docentes y estudiantes y que promueve la 
participación y la organización de lo público.
POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA
En la lucha contra los desalojos, en la denuncia contra 
las condiciones precarias y los abusos gubernamentales, fuimos 
acompañando a los vecinos en la pelea por la vivienda digna. Pocas 
semanas atrás acompañamos a los vecinos de la Boca, tal como habíamos 
hecho anteriormente en Constitución y en Barracas, donde el 
gobierno macrista se dio una política ofensiva para expulsarnos de la 
Ciudad.
La problemática de la vivienda es una de las más graves de la 
Ciudad. Por eso, venimos junto a numerosas organizaciones llevando 
adelante propuestas e iniciativas sobre las políticas de vivienda que 
creemos que deben llevarse adelante. Además, participamos junto a una 
veinte de organizaciones barriales, de la Mesa de Urbanización de la Villa 21/24, donde nos sumamos a las propuestas, proyectos y reclamos por un barrio mejor, por la reurbanización de nuestro barrio.
SIN LAS MUJERES LA LUCHA VA POR LA MITAD
Movilizadas por el deseo de lograr una sociedad más 
igualitaria, convencidas de que es posible vivir sin violencias de 
ningún tipo, decididas a ejercer los derechos que tenemos sobre nuestros
 propios cuerpos, cansadas de la explotación, que encuentra en los 
secuestros por las redes de trata su máxima expresión, y entendiendo que
 la salida de estas opresiones es a través del feminismo, nos 
encontramos para luchar contra el patriarcado, pata   fundamental del 
sistema capitalista que nos hostiga a todas y todos.
El espacio de Mujeres Luchadoras Latinoamericanas reúne a 
compañeras de los distintos espacios del movimiento, que nos unimos 
para acompañarnos, reflexionar, aprender, contenernos y salir a la calle
para
 expresarnos, gritar y luchar hasta que todas seamos libres. 
Vamos generando propuestas y denuncias sobre las situaciones de 
violencia que se dan en los barrios donde estamos.
CON EL EJEMPLO DE DARIO SANTILLAN 
Cada 26 de junio nos encuentra a las y los jóvenes en la 
estación "Darío y Maxi", agitando, planificando y Encarando 
místicas, ambientando, pintando y mejorando el espacio cultural y de 
homenaje a los luchadores del Puente Pueyrredón. La Juventud Darío Santillán se hace
 presente en la calle y en el ámbito estudiantil, tanto con 
los secundarios como apoyando las luchas y reivindicaciones de los 
bachis. Siempre firmes en las movidas, marchas, o escraches que hace 
el movimiento, también promovemos talleres, formación, actividades en 
los barrios e impulsamos espacios de recreación para las y los 
más chiquitos, demostrando que los jóvenes, la militancia y la política 
no van por caminos distintos, sino que, por el contrario, se unen con 
el entusiasmo, la pasión, las ansias de revolución y el cambio social.
NIÑOS Y NIÑAS POR EL PODER POPULAR
Desde el espacio de recreación, que funciona en ambos bachilleratos 
y con nuevos espacios para los niños y niñas que se suman 
fuimos desarrollando un nuevo espacio del Movimiento. Con juegos, 
reflexión y herramientas de educación popular, de la mano también de sus
 madres y sus padres, comenzamos a organizarnos y potenciar la lucha 
también con los niños y las niñas, que traen sus diversas problemáticas y
 que nos llevan a reflexionar también sobre sus derechos y situaciones.
UNA COMUNICACION POPULAR, ALTERNATIVA Y COMUNITARIA
Con la convicción de que hoy es fundamental que podamos 
reflexionar, comunicarnos y debatir sin mediaciones de los grandes 
medios que se encuentran polarizados entre quienes apoyan al gobierno y 
quienes lo denotan, fuimos desarrollando nuestros propios medios: 
aportamos a la construcción del Colectivo de 
Marcha.org.ar <
http://marcha.org.ar/>, proyecto
 que emprendimos hace un años junto a organizaciones hermanas de la 
COMPA. En la misma línea, desde el MDS impulsamos
 la radio Che Barracas, que
 comenzó a transmitir por internet y hoy ya tiene frecuencia propia, la 
FM 99.7 y venimos dando los primeros pasos de un grupo audiovisual.
POR LOS BARRIOS, VAMOS DANDO BATALLA
En La Boca, Barracas y Constitución y en la cercanía bonaerense 
de Dock Sud, Avellaneda y Valentin Alsina, comienzan desde temprano 
los mates, voces y proyectos de los locales del MDS. Las clases 
de educación primaria para adultos y los bachilleratos llegan por 
la tarde y se quedan hasta la noche.  A pasos de la villa 21/24, en 
Cayasta 3370 la de Barracas fue la primera casa propia, que con gran 
trabajo y esfuerzo nos permitió ampliar el desarrollo territorial. Allí 
funcionan el comedor, el bachillerato, la carpintería, la cuadrilla de 
construcción tiene su punto de encuentro y se sumó, la radio Che 
Barracas.
Desde hace algunos meses, llevamos nuestra energía y agite al 
espacio público de La Boca, donde inauguramos la Plaza Darío Santillán, 
un lugar recuperado para chicos y grandes, que se encuentra a metros 
del local, ubicado en la esquina de Olavarría. Por último llegó la nueva
 casa de Constitución, que además de comedor, primaria de adultos, bachi
 y centro de todo tipo de reuniones, dio origen a la “Casa Popular Darío
 Santillán”, ubicado en Santiago del Estero 866  y junto a ella a la 
librería “Libros y alpargatas”. Entre todas y todos, la Casa se 
convirtió en un centro social que alberga un bachillerato popular, 
cobija a cooperativas de trabajo, agrupa a la juventud del barrio, tiene
 un comedor, un espacio de recreación y se asoma a la calle a través 
de las vidrieras de "Libros y Alpargatas". Hoy, además, sigue 
creciendo con el proyecto de un buffet, talleres para convidar y 
ofreciendo un espacio de encuentro mucho más amplio.
 
ES NUESTRA LA CIUDAD.
A lo largo del año, desarrollamos 
diversas iniciativas junto a numerosas organizaciones sociales y 
políticas, muchas de ellas nucleadas en la COMPA , llevamos adelante 
iniciativas y propuestas por otro proyecto de Ciudad. Frente a las 
políticas excluyentes y expulsivas del Macrismo, levantamos otra 
propuesta de Ciudad. 
Porque queremos una Ciudad con trabajo 
digno y con condiciones laborales para el conjunto de los trabajadores y
 las trabajadoras, porque impulsamos una educación liberadora, 
desarrollamos cultura y comunicación popular, decimos es NUESTRA la Ciudad. Desde
 nuestros barrios, nuestras cooperativas y productivos, nuestros 
bachilleratos y nuestros diferentes espacios aportamos nuestro granito 
en la construcción de poder popular, desde abajo, a la izquierda y de 
forma colectiva. Porque nos proponemos una ciudad distinta, 
tenemos propuestas para llevarlo adelante y venimos trabajando, 
militando y organizándonos, construyendo poder popular.
 
 
 
 
El sistema/4
·      
 
Eduardo Galeano
La extorsión, 
el insulto,
la amenaza, 
el coscorrón,
la bofetada,
la paliza,
el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha helada,
el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria,
la prohibición de
salir,
la prohibición de
decir lo que se piensa,
la prohibición de
hacer lo que se siente,
y la humillación
pública,
son algunos de los
métodos de penitencia y tortura tradicionales de la vida en familia. Para
castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar
perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a
mentir y contagia la peste del miedo. 
(El libro de los abrazos)
Enviado por Sandra Sánchez
   Miguel Hernández vive…a pesar del olvido y la impunidad 
   
   Jueves, 01 de Noviembre de 2012 22:12  
 
   
   Fco. Javier Alvear, desde España  
     
    
    
     
 
La
 fundación que lleva el nombre del malogrado vate alicantino celebró 
recientemente los 102 años de su natalicio con una maravillosa  
instalación poética en su pueblo natal. 
 
Recordemos
 que Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y murió
 en una de las pútridas mazmorras del franquismo en Alicante un 28 de 
marzo de 1942 a la edad de 32 años, mientras aguardaba una infame 
condena a muerte por “adhesión a la sublevación”, decretada un par de 
años antes. Miguel, fatalmente, pues sería apresado en el intento, 
desvió su ruta hacia el Winnipeg, el barco que fletó Neruda con más de 
dos mil refugiados republicanos españoles rumbo a Chile, para recoger a 
su mujer, Josefina Manresa, y a su pequeño hijo.
Muchos
 de los futuros tripulantes de ese barco estaban siendo víctimas de un 
trato infrahumano en los campos de concentración del sur de Francia (San
 Cipriani, Argelès, Agde, Clermont de Auvernia, Carcasona…) habilitados 
por el gobierno colaboracionista y títere de la República de Vichy, 
dirigido por el Mariscal Pétain, e irónicamente por uno de los tres 
gobiernos del Frente Popular existentes en el mundo, al mando del 
pusilánime socialista Léon Blum. Los otros dos fueron, precisamente, el 
derrotado gobierno de la II Republica Española y el presidido en Chile 
por el radical Pedro Aguirre Cerda.
El
 sueño de Neruda era llevar a Chile a todos sus amigos. Ni más ni menos 
que a los más grandes poetas españoles contemporáneos, Lorca, Alberti, 
Hernández… empero el horror y la muerte se encargaron de impedir que tan
 sublime aspiración se hiciera realidad. Así le cantó, más tarde nuestro
 nobel poeta (telúrico) universal, en una de sus celebradas creaciones 
dedicadas a él: “Miguel de España, estrella/de tierras arrasadas, no 
te olvido, hijo mío,/ no te olvido, hijo mío!/ Pero aprendí la vida/ con
 tu muerte: mis ojos se velaron apenas,/ y encontré en mí no el llanto,/
 sino las armas/ inexorables!/ Espéralas! Espérame!”
No
 obstante, este aniversario natal de Hernández, uno de los poetas más 
emblemáticos y universales de este país, tiene un sabor un tanto 
agridulce. Desde un tiempo a la fecha son varios los agravios que ha 
debido tolerar su estigmatizada y fustigada honra. Primero, fue el 
cambio de nombres de calles que llevaban el suyo en algunos pueblos 
gobernados por alcaldes del Partido Popular (PP), como es el caso del 
granadino municipio de La Zubia.
Cabe
 señalar, en este sentido, que los desaires farisaicos de la derecha 
española, “la peor de las derechas europeas”, como diría García Lorca, 
han consentido otros sacrilegios con calles que llevaban los nombres de 
Rafael Alberti, Pablo Neruda, Tierno Galván, Pablo Iglesias, entre 
otros; tal es el caso del Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava 
(Ciudad Real), en donde a cambio de semejante profanación su alcalde 
bautizó una plaza con el nombre de “La Roja”, en homenaje a la selección
 de fútbol campeona del mundo. Las razones esgrimidas por el consistorio
 “popular” fueron tan insólitas como insulsas, que se trataba de 
personas "no conocidas" y que "no habían hecho nada por el pueblo".
Asimismo,
 todo el legado poético de Hernández, un tesoro de incalculable valor, 
compuesto por más de 5.000 manuscritos y objetos personales del poeta, 
entre los cuales estaba su máquina de escribir, tuvo recientemente que 
migrar a Jaén (pueblo que inmortalizara en “Andaluces de Jaen”), luego 
de que el Ayuntamiento de Elche (en Alicante, también PP), su cuna 
natural, en cuyo archivo municipal permaneció por más de tres décadas, 
rompiera unilateralmente el acuerdo de mantención que sostenía con sus 
albaceas y descendientes, representados por la nuera del vate, Lucía 
Izquierdo.
Por
 último, hace tan solo unas semanas, el Tribunal Constitucional (la 
misma “ejemplar” (in)justicia española que persigue diligente y 
sagazmente a criminales guerra chilenos) rechazó someter a trámite el 
recurso de amparo presentado por la familia de Miguel Hernández, dado 
que hace alrededor de un año la sala de lo militar del Tribunal Supremo 
negó a sus familiares la posibilidad de interponer un recurso de 
revisión contra la sentencia del consejo de guerra que condenó a muerte 
al poeta en 1940 por el delito de “adhesión a la rebelión”. Una rebelión
 en la que por lo demás participaron varios millones de españoles 
republicanos para resistir el golpe fascista del 36’.
Esta
 insólita decisión fue adoptada por los magistrados Francisco José 
Hernando, Francisco Pérez de los Cobos y Pablo Pérez Tremps. Los dos 
primeros nombrados a instancias del PP mientras que el último fue 
propuesto por el PSOE.
No
 deja de sorprender, aunque luego de la defenestración sufrida por el 
juez Garzón, en verdad, no tanto, que un magistrado “progresista” 
coincida en la apreciación de este caso con Hernando, cuyo pasado al 
frente del Consejo General del Poder Judicial es de sobra conocido, y 
con Pérez de los Cobos, "autor intelectual" de la última reforma 
(contra) laboral del gobierno del PP.
Es
 por todo ello que no podemos menos que interpretar ese maravilloso 
gesto poético con motivo de los 102 años del natalicio de Hernández en 
clave de desagravio, un paliativo imprescindible ante los arteros y 
estériles intentos de asesinato simbólico de este querido vate “lárico”;
 él, que a pesar de la desmemoria, la injusticia y la impunidad 
impuestas a punta de claudicación y pragmatismo político, como dijera 
Neruda, “desde la tierra hablaba, / desde la tierra/ hablará para siempre.”
Los gráficos de Gabriel Carbajales
 
    
LA
    VERGÜENZA DE HABER SIDO 
 
Por: Mario Benedetti
    
 
El País, noviembre,    Madrid, 1992.
 
La antigua obsesión de
    Europa de configurar el mundo a su imagen y semejanza halló, a partir de la II Guerra
    Mundial, su primer escollo en el ascenso y consolidación de Estados Unidos, ya que
    evidentemente éste tenía un propósito similar. Hoy, cuando la supremacía militar
    norteamericana compensa de alguna manera el poderío económico de Europa y Japón, la
    lucha por la imagen solo ha comenzado.
    
Japón, pese a su
    demostrada pujanza, se halla al margen de una competencia que, para su inconmensurable
    paciencia y visión a largo plazo, es apenas una gresca entre occidentales. Japón no
    apuesta sus yenes a la conquista de una imagen, cualquiera que sea, sabe que podrá
    penetrar mercado tras mercado, pero que nunca podrá enamorarlos. Occidente fué y
    será capturado por la perfección de sus aparatos, cámaras fotográficas, automóviles,
    televisores, videos, etcétera, y hasta los adquirirá masivamente, pero en medio del humo
    bursátil y la euforia de los shopping centers, siempre mantendrá un pestañeo de
    menosprecio frente a esos pragmáticos sacrificadores del ocio. Europa y Norteamérica no
    pueden creer que esos ojos rasgados sean capaces de ver más lejos que sus propios ojos
    redondos, astigmáticos y codiciosos.
    
Las actuales inversiones
    (por suerte sólo mercantiles) japonesas parten de esa desventaja, de su conciencia de ser
    un país pequeño y frágil. No han olvidado Hiroshima (quién podría olvidarlo), pero su
    venganza no parte del ojo por ojo, diente por diente, sino más bien del voto por
    voto, cliente por cliente. Ya que no pudieron generar la respuesta militar que se
    merecía la bomba de Hiroshima, decidieron adueñarse del Rockefeller Center y colmar el
    territorio norteamericano con autitos rendidores y bien diseñados. Algo es algo. Por eso,
    cuando el presidente Bush regurgita sobre el primer ministro nipón, esa innovación en
    los estilos diplomáticos quizá pase a la historia como la náusea del despecho.
    
Ahora bien, en el ámbito
    de la imagen, hay una zona en la que Estados Unidos y Europa Occidental (y en particular
    sus sectores más reaccionarios) no sólo no se desafían, sino que actúan de consumo. Me
    refiero a la Santa Cruzada contra las izquierdas que en el mundo han sido. Por más que la
    crisis del Este haya superado sus fantasías más alucinógenas, lo cierto es que el Gran
    Capital le vino de perillas.
    
La simbólica caída del
    muro de Berlín le devolvió al capitalismo la iniciativa ideológica. La izquierda
    enmudeció y, en consecuencia, lo que había sido un diálogo entre paradigmas se
    convirtió en monólogo omnipotente.
    
En poco tiempo, todas las
    piezas cambiaron su posición en el tablero. Ante la súbita reaparición de la
    xenofóbica ultraderecha y los movimientos neonazis, la derecha tradicional procuró
    desmarcarse y se llamó así misma centroderecha; a su vez, al centro no le gustó
    esa vecindad y pasó a llamarse centroizquierda. Los liberales, por su parte, se
    transformaron en neoliberales.
    
Todos quieren lucir mejor.
    Adoptan prefijos moderadores. Cambian de apariencia con fruición y desparpajo.
    Curiosamente, los ficticios reajustes del nomenclátor miran hacia la izquierda.
    
Después de todo, un Leftist
    look no queda mal, y a esta altura de la historia sagrada nadie quiere ser gorila, ni
    siquiera orangután.
    
Sólo cierta izquierda,
    cuando intenta cambiar; lo hace hacia la derecha. Y ahí sí, el rightist look
    suena a oportunismo. Algunos comunistas ya no se llaman así, sino socialistas, lo
    que aún mantiene cierta coherencia histórica, pero otros socialistas se autotitulan socialdemócratas,
    y a más de un socialdemócrata se le cae el social. Sin olvidar a algunos meteoritos que,
    casi sin dejar estela, se mudan de la ultraizquierda a la ultraderecha.
    
En realidad, puede
    comprenderse que los sectores más conservadores quieran parecer liberales, pero ya es
    más difícil de entender que los de izquierda quieran derechizarse. Si es para conquistar
    los votos de la reacción, mal encaminados están, ya que la gente conservadora siempre
    preferirá votar a un partido de derecha antes que a otro de izquierda que se finge
    conservador. Los recientes retrocesos de socialistas y/o socialdemócratas en Francia,
    Suecia y Alemania muestran la inutilidad de esos esfuerzos.
    
Por otra parte, debe
    reconocerse que cada vez es más incomodo ser de izquierdas. Pero también más necesario.
    La derecha (y su avanzada más difundida: el capitalismo salvaje) tiene siglos de
    experiencia en el Tercer Mundo, y éste, debido precisamente a esa experiencia, está cada
    día más pobre, más desnutrido, más inerme, más insalubre, más doliente. Es notorio
    que el Primer Mundo vive y medra a expensas del Tercero. La prosperidad de europeos y
    norteamericanos no sólo se basa en sus adelantos tecnológicos, sino también en los
    salarios miserables y en el analfabetismo de los países pobres.
    
Si las izquierdas (de todos
    los mundos) no se preocupan, en acto de convicción solidaria, por la dignidad y la
    soberanía de esos pueblos maltrechos e inmolados, ¿quién va a preocuparse? ¿Las
    inexpugnables transnacionales? ¿Los presidentes tenistas? ¿El Fondo Monetario
    Internacional? ¿La nueva ONU, filial del imperio? ¿Juan Pablo II, que contempla la
    pobreza desde el papamóvil? Y en última instancia, ¿quién va a preocuparse de
    nosotros mismos? Si la humanidad se quedára sin izquierdas, renunciaría a su mejor y
    casi única posibilidad de cambio, a su raigal vocación de justicia.
    
La onda de un posmodernismo
    básico propugna un egoísmo frívolo insustancial, para el que la palabra solidaridad
    carece de sentido. Las encuestas pregonan que los jóvenes no confían en nadie, que
    vegetan en el descreimiento. Me niego a aceptar, sin embargo, que se dejen despojar, sin
    ofrecer resistencia, de un sentimiento tan vital y confortador como es la solidaridad.
    
Una de las metas actuales
    de la sociedad capitalista es introducir en la izquierda un sentido de culpa de dimensión
    universal. Que los crímenes de Stalin o el latrocinio de Ceausescu, nos enfaguen a todos.
    Y además, que junto con el stalinismo caigan algunas leyes sociales (por ejemplo, sobre
    la mujer, sobre el niño) francamente beneficiosas; que , junto con los dolos de Ceausescu
    sean eliminadas notorias conquistas en salud pública, enseñanza, vivienda. Mediante la
    prolongación de falsas coordenadas, a los medios capitalistas les sale barato
    desautorizar toda opinión de izquierda, todo intento de denunciar la injusticia de un
    sistema.
    
Su objetivo es convertir al
    hombre progresista en enemigo de su propio pasado, cuando precisamente es en ese pasado
    donde quizás tuvo lugar la etapa más generosa de su vida.
    
Un viejo tango nombraba
    "la vergüenza de haber sido/ y el dolor de ya no ser". Hoy esos versos podrían
    ser un retrato de cierta izquierda vulnerable, desguarnecida, esa que encoge a la primera
    lluvia. En conclusión: no hay que tener vergüenza de haber sido, y para no sentir el
    dolor de ya no ser, lo mejor es seguir siendo. De izquierda. Claro.
Enviado por Sandra Sánchez
Ň astro de Fen  SA
Ministro, ministrito, ministrón
tapado, tapadito, tapadón
charlatán, daltónico político
negociador, charlatán, parlamentario
tapamuro, abdicador
defensa, defensita, defensor
león panetta, leoncito Fernández
concubinos  contra la "droga y el terror"
mandamás y mandamenos para vedar
sordo y ciego de soberbia
prohibidor del aborto
poderoso en el sillón con los rapaces
mono rodeado de gorilas, gorilones
buena conducta, pichón de seminario
arrepentido de panettrione
te besan mucho sin agradecerte
pero pedimos que te vayas
más allá de la mierda es poco y deseable
ñato tapado, tapadito, arropado
de los desaparecidos ni un nabo
de los muertos ni recuerdas
de los torturados ni  jota
sí de los industriales industriosos
más atrayentes que los menesterosos
pérez destruyó el aparatito
mayor golpe el tuyo, taimado  y solapado
largamente planeado, descarado
pronto cantarás milonguitas
por traicionar al cascarriaje.
Arcanor, nov 2012
Falleció monseñor Manuel Eguiguren Galarraga
Fue auxiliar del Vicariato Apostólico de El Beni, Bolivia
MADRID, miércoles 18 julio 2012 (ZENIT.org).-
 Monseñor Manuel Eguiguren Galarraga, obispo de Salpi, exauxiliar del 
Vicariato Apostólico de El Beni, Bolivia, murió a las 9 de la mañana del
 domingo 15 de julio, en Bermeo, España.
El llorado prelado había 
nacido en Goyaz, en la diócesis española de San Sebastián, el 1 de enero
 de 1930, y fue ordenado sacerdote de los frailes menores el 13 de marzo
 de 1954.
Tras vivir en los conventos franciscanos de Forúa y Bermeo, en 1962 
partió como misionero a América, desempeñando su ministerio en 
Montevideo, Uruguay; Villa Diamante, Argentina; y Asunción, Paraguay.
Elegido a la sede titular de Salpi y al mismo tiempo nombrado 
auxiliar del Vicariato Apostólico de El beni, el 30 de noviembre de 
1981, recibió la ordenación episcopal el 18 de abril de 1982.
El 6 de junio de 2007, renunció al ofixcio pastoral de auxiliar, 
continuando su trabajo en Bolivia hasta febrero pasado, cuando se retiró
 a Bermeo.
INFORMACION
Manuel Eguiguren
Párroco de
Tierra Santa en 8 de Octubre y Jaime Cibils allá por los años 68. Vasco de
origen, cura humanista y revolucionario que ayudó a refugiarse en la parroquia a
perseguidos políticos y que apoyó a sindicatos como FUNSA permitiendo una huelga
de hambre en Tierra Santa. 
Un auténtico cristiano que en la dictadura fue trasladado al Beni, a la selva
boliviana.
Muchísima gente tiene que recordarlo en Montevideo, incluidos dirigentes
políticos y sindicales.
Hacer llegar esta noticia especialmente a Gerardo Caetano.
Un saludo y gracias por su difusión
 
Hay más información en internet solo poniendo Manuel Eguiguren aparece
información
Enviado por Nestor Durante
Excavaciones en Batallón 14
Otros datos
02.11.2012 20:22
La Justicia accedió a una solicitud realizada por el Poder Ejecutivo 
para retomar las excavaciones en el Batallón 14, a partir de nueva 
información que ha venido llegando en el correr de este año a la 
Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República.
La
 Justicia concedió el pedido del antropólogo José María López Mazz, a 
través de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la 
República, para retomar las excavaciones en el Batallón 14.
La 
zona de ampliación serán una continuación de la zona III, donde fueron 
encontrados los restos del militante comunista Ricardo Blanco y el 
maestro Julio Castro.
Según informó Prensa Latina, el área de 
excavación será cerca del polígono de tiro, del mismo lado del Arroyo 
Meirelles en el que se realizaron los hallazgos, en virtud de nueva 
información que llegó al equipo de antropólogos.
El equipo de 
antropólogos, siguió recibiendo información durante todo este año, por 
lo que se estima que continuarán trabajando durante varios meses en esa 
unidad militar.
La Ley 18.033
2. noviembre 2012 | Por El Reporte |
Por Iara Bermúdez
Ampara la recuperación de los derechos 
jubilatorios y pensiones de cliudadanos que no pudieron acceder al 
trabajo por razones políticas sindicales entre el 9 de febrero de 1973 y
 el 28 de febrero de 1985.
Después de varios meses de conversaciones entre el Poder Ejecutivo, 
el partido en el gobierno y el Poder Legislativo, la Ley 18.033 fue 
promulgada, el 13 de octubre de 2006, luego de ser votada en ambas 
cámaras.
Se reconocía de este modo la postergación delos Derechos reparatorios a 
ciudadanos que fueron víctimas del Terrorismo de Estado y que no habían 
sido funcionarios públicos.
En las prioridades del gobierno, no 
figuraban estos tipos de problemas pero, gracias al trabajo y a la 
movilización desarrollada por las y los expresos políticos del Uruguay, 
contando además con el apoyo de uruguayos que residen en el exterior, se
 consiguió este beneficio.
El proyecto de ley
El Reporte habló con Gastón Grisoni, 
presidente de la Asociación de Expresos Políticos de Uruguay (CRYSOL). –
 “En el mes de julio de 2005 CRYSOL presentó al Poder Ejecutivo un 
proyecto de ley jubilatoria para hacer justicia social a miles de 
ciudadanos luchadores sociales y políticos. En primer lugar hacía 
especial hincapié en aquellas personas que, por razones de extracción 
social y bajo nivel educacional, cuando recobraron la libertad no habían
 podido reinsertarse laboralmente y por lo tanto al llegar a los 60 años
 no iban a tener 30 años de aportes reconocidos para poder jubilarse. En
 segundo lugar abordaba la problemática de centenares de expresos 
políticos que sin llegar a los 60 años estaban desocupados, sub-ocupados
 o con salarios de supervivencia debido a la estigmatización, que en el 
marco de la cultura de la impunidad, los había condenado laboralmente. 
La tercera preocupación para el colectivo eran aquellos expresos 
políticos que se jubilaron pero tenían pasividades muy bajas debido al 
no reconocimiento de años o a los trabajos marginales a los cuales 
habían podido acceder como resultado de la prisión. La solución ideada 
era reclamar que todos los presos políticos, cualquiera fuera la edad y 
el número de años de aportes reconocidos al B.P.S., pudieran generar 
causal jubilatoria en forma inmediata, percibiendo un ingreso similar al
 promedio jubilatorio que obtuvieron los expresos políticos que se 
jubilaron al amparo de la Ley 15.783 aprobada en diciembre de 1985 
durante el gobierno del Dr. Sanguinetti para los funcionarios públicos. 
La preocupación de CRYSOL fueron los compañeros más desfavorecidos, los 
más vulnerables del colectivo, que se plasmó en el artículo 8 de nuestro
 proyecto de ley, que entregamos en mano propia, al Dr. Tabaré Vazquez 
el 8 de agosto de 2005”.
El Poder Ejecutivo en el mes de octubre de 2005 remitió un proyecto 
de ley jubilatoria al parlamento, que mejoraba sustancialmente la Ley 
jubilatoria 17.449 para la actividad privada que se aprobó durante el 
gobierno de Jorge Batlle, pero no incluía las principales aspiraciones 
de CRYSOL.
Dicho proyecto fue rechazado por CRYSOL y se dio inicio a una serie de movilizaciones en todo el país.
Finalmente
 la Mesa Política Nacional del FA declaró que el proyecto del Poder 
Ejecutivo era insuficiente y creó una Comisión Especial con 
participación de senadores y diputados con el fin de mejorarlo. -“Fue el
 primer proyecto de ley enviado al Parlamento por la administración 
Vázquez que fue frenado por la fuerza política. Se logró en base a la 
amplia y variada movilización del colectivo organizado”, nos dice 
Grisoni.
El nuevo proyecto de ley gubernamental
La Comisión Especial de la
 Mesa Política Nacional del Frente Amplio aprobó una nueva propuesta de 
proyecto de Ley que se envió al Poder Ejecutivo, que éste remitió al 
Parlamento y finalmente fue aprobado en octubre de ese año. Dicha 
propuesta concedía una prestación social de 8,5 BPC (Base de 
Prestaciones y Contribuciones) a todos los expresos políticos procesados
 o con un año de detención sin proceso, mejorando en un 70% el ingreso a
 percibir.
La ley 18.033
Gastón Grisoni hace una valoración de la ley.
-“Si
 bien CRYSOL valoró como muy positiva la ley, significando un gran 
avance, fue insuficiente en varios aspectos; las objeciones formuladas 
fueron: la exclusión de los expresos políticos que se habían amparado a 
la ley 15.783 en los beneficios a la ley, el tener que renunciar a la 
propia jubilación o pensión para percibir la Pensión Reparatoria (PER) a
 los beneficiarios, la exclusión del beneficio de la PER a los expresos 
políticos liberados antes del 9 de febrero de 1973 y la limitación de 
tener ingresos inferiores a 15 BPC para poder percibirla, 
desnaturalizando de este modo el carácter resarcitorio del beneficio. 
Desde aquel entonces, nunca hemos dejado de reclamar la necesidad de 
revisar el artículo 11 de dicha ley porque se crearon situaciones 
injustas con el mismo. Particularmente, en el último año, llevamos 
adelante una acción intensiva a nivel de todos los estamentos del 
gobierno y su fuerza política, planteando la revisión del artículo 11. 
Incluso se le planteó al Presidente en la reunión que tuvimos el 26 de 
abril del año pasado. Hemos realizado más de 50 entrevistas a todos los 
niveles con referentes gubernamentales, políticos, sindicales y ex 
presos políticos referentes e influyentes. Le damos prioridad a este 
asunto, entre otras cosas porque Octubre del 2013 es una fecha límite 
según disposiciones constitucionales para que una ley de esta naturaleza
 sea aprobada. Además de eso existen puras y simples razones 
biológicas;estamos envejeciendo, cada vez somos menos y nos sentimos 
molestos, a 27 años del regreso a la vida democrática, de tener aún, a 
esta altura de nuestra vida, que seguir reclamando por nuestros derechos
 básicos, como ciudadanos y víctimas directas del terrorismo de Estado.
Más allá de las múltiples carencias y omisiones de la Ley 18.033 que
 CRYSOL siempre puso de manifiesto, una y otra vez, la aprobación e 
implementación efectiva de la misma impulsada también en el colectivo, 
significó un gran avance en el camino de hacer justicia con las víctimas
 directas del terrorismo de Estado. Se ha logrado asegurar, junto con 
las modificaciones introducidas a la Ley 18.033 mediante la Ley 18.596 
de 2009, que la inmensa mayoría de las y los ex presos políticos tengan 
asegurado un ingreso digno, que cubre sus necesidades básicas esenciales
 y otorga una calidad de vida material y espiritual decorosa. La inmensa
 mayoría, miles de ex presos políticos, dependen solamente de sí mismos 
para sobrevivir. Fue un triunfo de la movilización del colectivo 
organizado.”
La Ley 18.033 incluye y ampara, además de ex presos políticos, a 
exilados por razones políticas, gremiales o ideológicas, a personas que 
no fueron detenidas, que no salieron del país pero que fueron también 
perseguidas por el Terrorismo de Estado siendo clandestinos y a quienes 
fueron despedidos por los mismos motivos durante la huelga general que 
enfrentó el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. La Ley debería 
ampliarse y amparar también a aquellos que han quedado excluidos para 
evitar agravios comparativos entre iguales.
Para leer el texto completo de la ley clicar aquí:
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18033&Anchor=
enviado por Nestor Durante
Elecciones en CRYSOL 

 
Enviado por Nestor Durante
De: Crysol: Asoc. ex pres@s polít. <cryso...@yahoo.com.ar>
Fecha: 2 de noviembre de 2012 19:16
Asunto: Convocamos a participar en las elecciones del Miércoles 7 de noviembre
Como
 es de público conocimiento,  Crysol,  sin dejar de ser lo que siempre 
ha sido, ha modificado  su  personería jurídica ante el  Ministerio de 
Educación y Cultura (MEC).  Se ha convertido en una asociación de 
expresos políticos jubilados y pensionistas  (AJUPEN)  de acuerdo a las 
normas del BPS.
 
Esta
 nueva forma jurídica institucional nos permite que el BPS retenga la 
cuota social, deduciéndola de la PER y/o 
jubilaciones.  Además nos 
habilita para usufructuar  una gran cantidad de beneficios: convenios 
con cualquier 
institución y organismos del estado, sociedades de 
asistencia médica, cooperativas de préstamos, centros de 
promoción 
turística, actividades educativas para adultos mayores (computación por 
ejemplo), gimnasios, 
emergencias móviles, Anda, etc.
 
Esta trasformación formal, jurídica nos obliga legalmente a realizar Elecciones. 
Las mismas se llevarán a cabo el próximo miércoles 7 de noviembre de 2012 en nuestra sede social en Montevideo.
 
Este
 nuevo acto electoral debe ser, además de una instancia electiva, de 
ejercicio de los derechos de los asociados, una demostración  de apoyo 
por parte de todo el colectivo de expres@s políticos a la institución 
como tal, a las demandas y reivindicaciones para afirmar y profundizar 
la democracia,  la verdad, la memoria y la justicia. 
 
Aspiramos
 a lograr una amplia y masiva concurrencia en el acto electoral que 
legitime y potencie las fuerzas y el poder de negociación de Crysol ante
 las autoridades gubernamentales, los parlamentarios y el sistema 
político.
 
Todos
 los que pasamos por las cárceles de la dictadura debemos comprender que
 si queremos que prevalezca la justicia, si queremos que se reformen las
 leyes reparatorias, debemos participar de la lucha y de la 
movilización.
 
Cuantos más cr@s acompañen y se movilicen respaldando a Crysol y sus  postulados, más rápidos y mejores serán los resultados. 
 
Los
 logros alcanzados hasta el momento han sido conquistados  por Crysol y 
su movilización. Crysol es la única herramienta para defender lo logrado
 y perseverar hacia nuevos logros. Lo ocurrido con el descuento FONASA a
 la Per constituye un claro ejemplo. Sin Crysol, unido, organizado y 
movilizado, la maquinaria estatal avanza y desconoce las conquistas y 
los derechos en salud no se implementan a cabalidad.
 
Votar
 el 7 de noviembre es una acción militante imprescindible en la actual 
coyuntura. Si nos quedamos en casa ese día, no nos quejemos después. 
 
Se
 necesita de todos, para fortalecer en las agendas políticas de nuestros
 gobernantes y del sistema político en su conjunto, la necesidad de 
seguir implementando a cabalidad la Resolución 60/147 de la Organización
 de las Naciones Unidas como paso imprescindible para superar realmente 
las secuelas y los estragos causados por el terrorismo de Estado en 
todos los planos. 
 
Llamamos
 a todas y a todos los expresos a manifestar su apoyo y respaldo 
militante a la institución, a sus demandas, a sus reivindicaciones, 
concurriendo a votar y convocando a todos los conocid@s a que lo hagan.
Ismael
 Fuentes, César Iroldi y Nicolás de los Santos durante la asamblea de 
trabajadores de Pluna en la sede del PIT-CNT, el 15 de octubre.  Foto: Andrés Cuenca
 En pista 
 Gobierno inició cobro de garantía de Cosmo; trabajadores afirman que 
con 15 millones de dólares ponen en marcha aerolínea en 90 días. 
Ayer
 de tarde, el fideicomiso creado para la liquidación de Pluna notificó 
oficialmente al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) que la
 empresa Cosmo no cumplió con el compromiso de pagar los 137 millones de
 dólares que ofertó en la subasta por los siete aviones Bombardier, 
según informaron fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De
 esta manera el gobierno cumplió el primer paso para comenzar la 
ejecución de la garantía equivalente a 13,6 millones de dólares, por lo 
que el BROU está en condiciones de iniciar los mecanismos para ir contra
 la entidad que extendió la garantía para obtener el aval bancario.
De
 no existir impedimentos financieros o jurídicos para hacerse de la 
garantía, el fideicomiso recibiría los 13,6 millones de dólares porque 
“es el que tiene todos los derechos”, afirmaron fuentes del MEF a la 
diaria.
El presidente del BROU, Fernando Calloia, dijo que la 
institución pagaría los 13,6 millones de dólares y luego llevaría a cabo
 “las acciones correspondientes para resarcirnos, porque no va a ser el 
primer cliente que no paga en los plazos establecidos”, dijo el 
miércoles en CX 30 Radio Nacional.
Poco después de que Presidencia
 de la República emitiera el comunicado que anunciaba que el gobierno no
 adquiriría el boleto de compra y ejecutaría la garantía, el presidente 
José Mujica dijo a la prensa que su idea es “seguir trabajando”. Luego 
explicó que no se adquirió el boleto de compra porque “se vio que lo más
 conveniente es seguir con el proceso” y ante la pregunta de si el tema 
de Pluna va a estar en la agenda del próximo viaje presidencial a 
Venezuela de mediados de mes, respondió: “No, no va a estar”.
El 
semanario Búsqueda informó ayer, basado en fuentes del Poder Ejecutivo, 
que el gobierno está dispuesto a “arriesgarse en la cooperativa” para no
 regalar los aviones a “empresarios que no ponen en riesgo y esperan 
todo del Estado”.
Las propuestas empresariales se reducen a una, 
ya que “es [Carlos] Molinari y nadie más”, según explicó una fuente de 
gobierno a esa publicación, antes de agregar que se trata “de un 
candidato firme pero sin plata”. Por esta razón, el gobierno decidió 
apostar a la cooperativa de trabajadores y, según los informantes de 
Búsqueda, se evalúa apoyar el proyecto con 15 millones de dólares del 
Fondo para el Desarrollo (Fondes).
El dirigente de la Organización
 de Técnicos Aeronáuticos del Uruguay-Organización de Funcionarios de 
Pluna (OTAU-OFP) César Iroldi explicó a la diaria que, según la 
información que maneja el sindicato, son “los únicos” que han presentado
 “un plan de negocios”. Iroldi dijo que el proyecto prevé 492 puestos de
 trabajo pero esa cifra está calculada para jornadas de ocho horas y 
había “funcionarios que trabajaban en forma part time, con horarios de 
cuatro horas, por lo tanto el número final” de puestos de trabajo “se 
elevaría”. De esta manera se podría conseguir “una aproximación” a la 
plantilla de casi 700 funcionarios que tenía Pluna. Sobre la posibilidad
 de conseguir un socio privado, Iroldi dijo que la propuesta de la 
OTAU-OFP “es abierta”. “Inicialmente se necesitan 15 millones de dólares
 para ponerla en marcha”, pero “estamos abiertos a cualquier socio que 
se quiera unir al plan de negocios”, expresó.
Finalmente, en 
cuanto a la información de que el gobierno utilizaría 15 millones de 
dólares del Fondes para el emprendimiento cooperativo, Iroldi dijo que 
“hace tiempo” que se está trabajando en “esa posibilidad” y lo que puede
 pensar el gobierno “está en concordancia” con lo que se pide para el 
proyecto. “Con esta cifra de dinero, y aunque no haya ningún empresario 
interesado, nosotros podemos poner operativa la empresa en 90 días”, 
agregó. En los próximos días el sindicato continuará “afinando” la 
propuesta y esperará “el plazo que se va a dar el gobierno para hablar 
con los demás interesados”, finalizó Iroldi.
En la portada
Ayer,
 en su audición radial por M24, el presidente volvió a ocuparse del tema
 Pluna y dijo que en Uruguay “menos de 1% de la gente viaja con cierta 
regularidad en aviones. Es un problema que no existe para la inmensa 
mayoría de la gente, salvo alguna vez en alguna circunstancia, y no 
más”. Sin embargo, para Mujica el asunto de Pluna “se ha transformado en
 la razón de la existencia fundamental de los medios de información, que
 tienden a construir una imagen que poco tiene que ver desde el punto de
 vista de la importancia de la realidad con la que convive la gente”. 
Luego lamentó que no se le otorgue igual destaque a la situación del 
agro y puso como ejemplo una reunión de autoridades agrícolas que “pasó 
desapercibida” en la información de estos días.
Las negociaciones 
que continuarán la semana próxima están encabezadas desde el gobierno 
por el nuevo secretario de Presidencia, Homero Guerrero. Fuentes del MEF
 aseguraron que esa cartera ya no participará en forma directa en las 
negociaciones. Ayer Mujica recibió a un empresario uruguayo cuya 
propuesta trascendió por declaraciones del diputado blanco Carmelo 
Vidalín, que ofició de “nexo” entre el gobierno y este ejecutivo 
radicado en Estados Unidos.
En el Frente Amplio las opiniones son 
variadas. Los senadores Ernesto Agazzi y Lucía Topolansky (Movimiento de
 Participación Popular) apoyan la iniciativa de Mujica de ejecutar la 
garantía y apoyar la cooperativa de OTAU-OFP, mientras que Rafael 
Michelini (Nuevo Espacio) argumenta que el Estado no debería 
subvencionar una nueva aerolínea, manteniendo la idea de alquilar los 
aviones a una “empresa importante”.
 
 
 
 
 Ni con franquicias 
 Columna de opinión. 
La
 intrincada novela de la liquidación de Pluna SA creó para blancos y 
colorados una oportunidad poco frecuente, pero el problema básico de la 
oposición es el mismo desde hace años: su línea de acción política 
parece consistir apenas en mantenerse al acecho para golpear al Frente 
Amplio (FA) cada vez que percibe un posible flanco vulnerable, sin 
articular una crítica global y mucho menos una propuesta alternativa 
global.
Algunos esbozan intentos de convencer a la ciudadanía de 
que el gobierno del FA, por motivos asociados con su ideología, tiende a
 comportarse de modo inconveniente para el país, pero esos planteos 
suelen limitarse a refritar acusaciones del tiempo de la Guerra Fría 
(por ejemplo, sobre el peligro de una presunta vocación totalitaria) y 
mezclarlos con cuestionamientos bastante superficiales y clasistas al 
“populismo”, el “subsidio a los vagos” o los modales del presidente. Es 
aún más infrecuente que se defina y defienda una concepción ideológica 
contrapuesta y presuntamente mejor para los intereses de la población.
La
 vida real no le ha proporcionado a la oposición, como punto de apoyo, 
una crisis económica con inflación desatada, aumentos de la pobreza y el
 desempleo o caída de la producción; y tampoco actos de gobierno que 
causen oleadas de indignación al ser percibidos como un ataque a las 
libertades democráticas. Hay, sí, áreas de la administración pública con
 resultados insatisfactorios o mediocres, pero no parece que crezca una 
convicción ciudadana de que por ello es imperioso desalojar a los 
frenteamplistas del gobierno nacional, o de que colorados y blancos 
cuentan con equipos capaces de desempeñarse mucho mejor.
Además, 
gran parte de los votantes todavía ve dentro del propio FA la 
posibilidad de recambios adecuados para corregir lo que hoy disgusta. Y,
 por otra parte, los partidos opositores siguen vacilantes ante una 
pregunta que los desafía desde 2009: ¿qué les conviene más, apostar a la
 polarización en el eje izquierda-derecha, o ubicarse en un escenario de
 “fin de las ideologías” y disputarle al FA los electores “moderados” o 
“centristas” que no deciden su voto a partir de un anclaje doctrinario 
firme?
La primera opción exige construir un discurso, y 
eventualmente una coalición, con ese sustento de crítica profunda y 
contrapropuesta que no han desarrollado (quizá por temor a parecer 
reaccionarios, quizá por incapacidad para ponerse de acuerdo); la 
segunda implica poner el acento en ideas aisladas o en el perfil 
individual de los líderes, suponiendo que, para una porción decisiva de 
la ciudadanía, la elección de gente que “haga las cosas bien” no depende
 de cuestiones ideológicas ni de la opción de los partidos por uno u 
otro “proyecto de país”, sino de la combinación de características 
personales atractivas y presunta “capacidad de gestión”.
El largo 
período de acumulación de fuerzas por parte del frenteamplismo combinó 
ambas líneas de acción, con énfasis fundacional en la primera (cuando sí
 había creciente descontento y agitación social, desde los años 60, ante
 la crisis socioeconómica y el autoritarismo gubernamental), y luego, 
sobre esa base que se siguió cultivando, desarrollo de la segunda. Ahora
 los partidos llamados tradicionales no atinan a consolidar ninguna de 
las dos, y siguen discutiendo sobre la necesidad de optar por una u 
otra.
El resultado es que, incluso ante historias tan apetitosas 
para la oposición como la de la subasta de los Bombardier y todas sus 
vueltas de tuerca, que ya se ha ganado un lugar en el repertorio de las 
murgas para 2013, no queda claro si blancos y colorados fustigan a los 
frenteamplistas por privatizar o por no privatizar, por defender a los 
ex trabajadores de Pluna o por no defenderlos, por subordinarse a las 
leyes del mercado o por no hacerlo, por taimados o por ingenuos, por 
aferrarse a un programa ideologizado o por carecer de él. Y tampoco se 
comprende bien qué habrían hecho los opositores si gobernaran, juntos o 
separados. No se sabe a qué juegan y dependen de que los rivales se 
hagan goles en contra: así es muy difícil salir campeones.
Marcelo Pereira
La Diaria
  
 
MUJICA Y LA GARANTÍA
Con garantía y en el día ejecutamos
01.11.2012 
"Se
 vio que lo más conveniente era seguir con el proceso", dijo José 
Mujica, tras el comunicado en el que se confirmó que el 
gobierno 
ejecutará la garantía de Cosmo pese a las amenazas de juicio. Aseguró 
que hay más de 20 propuestas privadas y 
que piensa en una cooperativa 
como salida. El tema no se hablará con Hugo Chávez.
El presidente José Mujica confirmó este miércoles que el Estado seguirá con todos los pasos previstos en la legislación que 
regula la subasta, por lo que ejecutará la garantía presentada por la empresa Cosmo.
La comunicación oficial del mandatario señala que "el único interesado en el remate efectivo por documentación enviada al 
fideicomiso anunció su voluntad de retirarse del negocio por las razones señaladas que lo afectan en lo financiero" y que 
"incluso comunica su disposición de acudir a la justicia en caso de ejecución", lo que generará un proceso que "puede llevar 
mucho tiempo e impedir la disposición de los aviones".
Tras el comunicado oficial, Mujica fue consultado anoche al respecto al ser abordado por la prensa, según recogió 
Presidencia.
"Tenemos que seguir trabajando. Está claro en la nota (que se ejecutará la garantía) y hay que seguir dando algunos días
para conversar con alguna empresa", explicó Mujica.
"Se vio que lo más conveniente era seguir con el proceso", argumentó para explicar por qué -pese a que ayer había 
anunciado que el gobierno pensaba comprar el boleto de Cosmo- finalmente cambió de opinión y decidió ejecutar la 
garantía.
Hay más de 20 empresas, manifestó el presidente, "pero tiene que haber compromiso y garantías".
El mandatario aclaró que en caso de no confirmar el interés empresarial está pensando en la formación de una empresa 
cooperativa. "Si no existe una respuesta rápida del mundo empresarial, y ello significa poner recursos, vamos a ayudar a la 
formación de una empresa cooperativa que sea abierta y pueda dar posibilidades; pero no incluir al Estado", dijo.
Sin embargo, fue terminante al asegurar que no hablará del tema de un posible financiamiento de Hugo Chávez para una 
nueva aerolínea, tal cual había adelantado el senador comunista Eduardo Lorier. "Este tema no estará presente en 
Venezuela", remarcó.
Aclaró además que no envió una contraorden sobre la compra del boleto de reserva, ante las versiones de prensa que 
indicaban que Mujcia se habñia enfrentado a Astori por esta decisión.
La ejecución
La comunicación oficial del mandatario señala que "el único interesado en el remate (..) incluso comunica su disposición de
acudir a la justicia en caso de ejecución".
Sin embargo, y más allá de "estas fuertes consideraciones", Mujica asegura que "el Estado debe atenerse a lo dispuesto en 
la legislación vigente, y así se hará".
El comunicado agrega que "el interés que los aviones vuelen trabajando para con Uruguay, y se amorticen operando, sigue 
siendo un objetivo innegociable".
En ese sentido, señala que "al expirar el plazo legal correspondiente y no encontrar ofertas empresariales con solvencia y 
comprometidas, o ante varias intenciones que no arriesgan y que al parecer todo lo esperan del Estado, el Poder Ejecutivo 
continuará en un lapso breve con las negociaciones que se llevan con los empresarios interesados".
"Simultáneamente, analizará la propuesta de los trabajadores para la formación de una empresa cooperativa que efectivice
 su compromiso en hechos concretos y reales. A tales efectos, se darán los pasos necesarios para acompañar la iniciativa
presentada por la organización sindical con una sumatoria de exigencias a convenir. El Estado no tendrá responsabilidad 
directa en la gestión ni en la propiedad; la amortización directa de la deuda se deberá solventar por obra de la cooperativa,
evaluándose oportunamente la necesidad de plazos mayores. El Estado podrá solo asumir las funciones de Sindicatura y 
de Auditoria", añade.
El comunicado redactado por el presidente también incluye un racconto de los hechos que llevaron en los últimos meses al 
cierre de la empresa y justifica las acciones llevadas adelante por el gobierno para evitar las demandas de la justicia 
brasileña por reclamos a la empresa Varig.
Texto completo del comunicado
Luego de décadas de pérdidas importantes para el erario público por problemas de diversa índole de nuestra aerolínea 
PLUNA, comenzamos a soportar demandas judiciales para confiscar sus oficinas de Brasil por reclamos resultantes de la 
quiebra de la empresa VARIG. Todos sabemos en Uruguay que PLUNA no constituía el grupo económico de aquella 
empresa, todos sabemos que fue una víctima de aquella situación.
Sin embargo, más allá de cualquier consideración, lo que importa tener en cuenta es cómo razona y actúa la justicia 
brasileña, aspecto que se ignoró con liviandad. La confiscación de oficinas en Brasil nos obligó a pensar en el peligro de 
una intervención sobre los aviones de la empresa, que, por otro lado, ahora sí estaba quebrada.
La convergencia de estos dos factores básicos derivó en la imposibilidad de la existencia de PLUNA S.A. Por eso, al medir
el impacto negativo en la conectividad y la cercanía de la temporada turística se optó por la vía de la subasta pública de los
siete aviones que se poseían con garantía soberana, más la eventual adjudicación de las líneas operativas en la región.
La negociación directa habría sido más fácil pero se quiso procesar por la vía del remate para dar más oportunidades y 
porque un proceso licitatorio habría llevado mucho tiempo.
No es fácil interesar a empresarios reales en un negocio muy expuesto a competencias subsidiadas que frecuentemente 
arruinan a las compañías.
Además, se sumó un clima de agitación político y mediático con insinuaciones críticas en lo moral, que multiplicaron las 
dificultades y sirvieron para justificar la eventual retirada de algunos oferentes.
El único interesado en el remate efectivo por documentación enviada al fideicomiso anunció su voluntad de retirarse del 
negocio por las razones señaladas que lo afectan en lo financiero. Incluso comunica su disposición de acudir a la justicia en 
caso de ejecución.
La consecuencia jurídica de una ejecución impugnada puede llevar mucho tiempo e impedir la disposición de los aviones.
Como se sabe, estos son el único capital real con una deuda garantizada por el Estado y tienen un alto costo de
mantenimiento en tierra, imprescindible si se pretende que en algún momento vuelvan a operar. Ese mantenimiento está
protocolizado internacionalmente y es ineludible.
No obstante estas fuertes consideraciones, el Estado debe atenerse a lo dispuesto en la legislación vigente, y así se hará.
De todos modos, el interés que los aviones vuelen trabajando para con Uruguay, y se amorticen operando, sigue siendo un
objetivo innegociable.
Al expirar el plazo legal correspondiente y no encontrar ofertas empresariales con solvencia y comprometidas, o ante varias 
intenciones que no arriesgan y que al parecer todo lo esperan del Estado, el Poder Ejecutivo continuará en un lapso breve 
con las negociaciones que se llevan con los empresarios interesados.
Simultáneamente, analizará la propuesta de los trabajadores para la formación de una empresa cooperativa que efectivice 
su compromiso en hechos concretos y reales. A tales efectos, se darán los pasos necesarios para acompañar la iniciativa 
presentada por la organización sindical con una sumatoria de exigencias a convenir. El Estado no tendrá responsabilidad 
directa en la gestión ni en la propiedad; la amortización directa de la deuda se deberá solventar por obra de la cooperativa,
evaluándose oportunamente la necesidad de plazos mayores. El Estado podrá solo asumir las funciones de Sindicatura y de 
Auditoria.
Montevideo Portal
 
Esto dijo Mujica, sin comentarios. 
Mujica: “Hay dos realidades distintas, una de los medios
 y otra la de la gente”
“Es probable que menos del 1% de la gente viaje con cierta regularidad en aviones;
 es un problema que no existe para la inmensa mayoría de la gente salvo alguna vez en alguna
 circunstancia y no más. No obstante, las idas y venidas del asunto Pluna, se han transformado
 en la razón de la existencia fundamental de los medios de información que tienden a construir
 una imagen que poco tiene que ver del punto de vista de la importancia de la realidad que convive
 con la gente”, afirmó el Presidente de la República en su audición semanal de radio.
Mujica respaldó a Astori y su equipo
Piloto y copiloto
02.11.2012 18:30
El presidente José Mujica se reunió este viernes con el 
vicepresidente Danilo Astori para analizar las decisiones adoptadas en 
torno a Pluna. Tras el encuentro, el mandatario afirmó que "el gobierno 
apoya a Danilo y a la gente de Danilo" y que Astori "entendió 
perfectamente" las razones que llevaron a ejecutar la garantía.
El
 presidente José Mujica se reunió este viernes con el vicepresidente 
Danilo Astori para analizar los pasos a seguir en el tema Pluna y 
manifestar su apoyo a "la gente de Danilo" y sus gestiones para la 
creación de una aerolínea de bandera.
Según declaraciones del 
mandatario a Radio Montecarlo recogidas por Subrayado, el encuentro 
entre ambos fue "largo" y sirvió para que Astori "entendiera 
perfectamente las razones" por las que Mujica decidió ejecutar la 
garantía de Cosmo. Por eso, Mujica aseguró que el vicepresidente 
"acompaña al gobierno" en la ejecución.
Tras la reunión, el 
mandatario remarcó su total confianza en Astori y su equipo. En ese 
sentido, sostuvo que "el gobierno apoya a Danilo y a la gente de 
Danilo".
Mujica cuestionó además las diferencias que surgieron 
sobre el tema entre representantes del Frente Amplio y atribuyó los 
roces que pueden generarse a la "vanidad".
"La culpa no la tienen
 los medios, es de la vanidad que larga todo para afuera", afirmó el 
mandatario, agregando que "desgraciadamente en este país a veces uno da 
participación y eso inmediatamente se hace noticias por pedazos 
entorpeciendo las cosas".
Montevideo Portal
Lo dice Mujica
por Néstor Peralta
Por más que no se hagan comentarios, creo que el que difunde esta profunda reflexión de Mujica, la comparte.
Yo
 no la comparto. En primer lugar porque si los medios han tenido algo 
que ver en el tema Pluna es en dar a conocer las idas y venidas de los 
funcionarios de Gobierno que han tenido parte en el asunto, y además que
 lo expresaban a través de los medios, hablando de la importancia 
capital que tiene la conectividad aérea que tiene esa línea en 
bancarrota para que Uruguay mantenga relaciones con los países a los que
 exporta y para el transporte de pasajeros.
Probáblemente la gente no viaje por avión en un porcentaje relevante, pero si no es así entonces a qué viene el drama?
Déjense
 de joder y digan a la gente, se da por terminado el tema pluna. 
Perderemos unos cientos de millones de dólares y nada más. Cientos de 
empleados de la ex Pluna quedan sin trabajo. El aeropuerto tan lindo y 
tan costoso trabaja en un porcentaje 70% menor de lo que hacía. Muchas 
de las empresas que tenían actividad en el aeropuerto han cerrado, y 
muchos otros trabajadores han quedado sin laburo.
Este país no es Suecia para que la gente de 
importancia a las pequeñas cosas, como cuando el escándalo que causó 
Mona Sahlin cuando uso la tarjeta de crédito parlamentaria para unas 
chucherías y luego se demoró en el retorno del dinero.
Acá en Uruguay, se trata de una cagada tras otra.
 Y no se trata solo de aviones, conectividad, sino de pérdida de cientos
 de millones dólares, y sobre todo otra pérdida más dolorosa (al menos 
para los frentistas, confianza y esperanza en un cambio que vendría del 
Frente). Ahora si todo ésto no es más que una invención de los medios, y
 que no hay necesidad de línea aérea, y no hay problemas, sería bueno 
que el Presidente lo dijera claramente. "No sean nabos! Acá no ha pasado
 nada!, perdimos un poco de plata del gran superavit que tenemos y nada 
más.!".
Lástima que esa plata ha ido a parar a manos de gente no recomendable ni siquiera para los ladrones, ya que los estafarían.
Mujica sabe que en la jerarquía de los delincuentes, los estafadores son considerados como la nobleza de la criminalidad.
Creo que para convencer Mujica y quienes difunden
 su pensamiento, deberían reconocer errores y hacer las cosas bien. Que 
haya superavit que no se utilice para mejorar la educación, la salud, el
 transporte público, la seguridad, el trabajo (el salario mínimo ha 
subido a 8000.pesos aprox. menos de 3000 coronas suecas o 400 dólares, y
 la jubilación mínima 5438 pesos, 1800 coronas suecas, o 270 dólares).
Este Presidente que a los que mandan en este 
mundo les conviene como ejemplo porque vive en un rancho de lata por 
fuera y por adentro madera, que tiene una perra renga, que no le tiene 
miedo a los vientitos y sale a reparar chapas del vecino (menos mal que 
siempre tiene una cámara cerca), que anda en un fusca, y que insulta a 
los trabajadores de nuestros país con epítetos tales como "atorrantes", 
"vagos", "no les gusta el trabajo", "se van todos a vivir a la costa", 
"nabos", "aman lagartear", etc., ahora ha agregado otra de sus 
cualidades, el no es corrupto (al menos no curra para él), pero los 
corruptos se benefician de su naturaleza bondadosa para con la clase 
estafadora. 
No nos queda más que seguir esperando el cambio. 
Los pueblos nos van enseñando que se cansan de la tontería, del 
despilfarro, de la corrupción (o el dejar hacer que es lo mismo), y del 
palabrerío facil y chabacano. Si el Frente no cambia desde adentro, la 
gente cambiará de rumbo. 
N. Peralta
Aclaro que ya le contesté a Néstor y que para mi era claro que no compartía lo dicho por el Pepe, al contrario
Por ahora,no hay abejas pa' formar la colmena.-
Esa
 minúscula - pero muy hábil y capaz - de nuestra elite dirigente del 
3%,fascista y de derecha,claro;le
 ganó X goleada a la también pequeña 
izquierda y desparramó X el mundo 600.000 uruguayos/as (20% de la 
población, 1 de cada 5 habitantes), realmente progresistas que no van a 
volver más y que eran un invalorable capital humano,técnico,ético y 
moral.-
 La
 correlación de fuerzas hay que medirla X lo ideológico principalmente 
que es lo que le permite a la élite,al sistema y al imperio su 
supremacía y el monopolio del poder económico,militar, de propaganda y 
su dominio sobre el gobierno de turno.-
 Aunque
 aparentemente equilibradas la supremacía la sigue teniendo la derecha 
como lo muestran los indicadores electorales recientes.-
 Es
 demostrable que el nivel de conciencia política e información 
científica ha retrocedido con respecto a las décadas del '60/'70 porque 
el trabajo de saneamiento ideológico fué meticuloso y a fondo. La 
izquierda criolla fué arrasada y aniquilada. No queda un verdadero 
revolucionario ni pa' hacer un té.Ese travestismo político e ideológico 
es un fenómeno explicable y comprensible si analizamos en profundidad y 
honestamente nuestra esencia y características nacionales. -
 A
 pesar que el auténtico sustrato de nuestra realidad actual es 
desalentador sólo resta la esperanza en un proceso histórico que muestra
 promisorios indicadores internacionales que se repiten y no cesan: 
Islandia,países del Norte de África,Grecia,España,Chile,Panamá...
 Vamos
 a creer que los poquitos de aquí son "bien montados" y que servirán de 
palito pa' nuclear la colmena. Aunque,de momento,no se ven abejas X 
ningún lado. Será culpa del glifosato...?
                               MAU-MAU                                               
La 5a. pata del gato, o el cangrejo abajo 'e la piedra.-
Capaz
 que le erro como de aquí a Pando; pero la explicación que encontré para
 las causas que éste país halla entrado - hace 1/2 siglo - en ésta 
espiral descendente mortal son variadas,pasan desapercibidas y no se 
comentan.-
El
 brutal y exagerado corcoveo de nuestra egoista y capaz élite fascista 
terrateniente asustada,no solamente le soltó la trailla a sus perros 
guardianes hasta ahora con evidente garantía de impunidad,sinó que , de 
rebote , aniquiló el país,sus valores,su economía (la del país,no la de 
ellos;claro), y su soberanía.-
 No
 solamente por mi relación con el Juanjulio,el Bobby y la Madelón;soy un
 profundo admirador de la capacidad intelectual de nuestra clase 
dominante,considerada la + inteligente de AL (sin chovinismos 
nacionalistas),como que han sido capaces de "tirarle el chico lejos" a 
los propios brasucas en realizaciones que van + allá del "maracanazo" de
 1950 y son de + peso e incidencia.-
 1.- La represión fué PEOR y + violenta : + presos,+ tortura,+ procesados,+ tiempo de cárcel,+muertos.-
 2.- La concentración de la tierra es > : 0.75 de los criollos tienen el 75% del país: 1% de los brasucas tienen el 50%.-
 3.- Aquí la impunidad se respeta,carajo!.-
He
 aplaudido en reiteradas ocasiones el brillante enroque político de la 
derecha con la izquierda,que después de 2 periodos de gobierno 
progresista mantienen un 48% de apoyo. No solamente aniquilaron y 
borraron del mapa nuestra minúscula izquierda pequebusa dilettante,sinó 
que se metieron en el bolsillo a los pocos sobrevivientes y los pusieron
 al servicio de sus intereses dándoles el timón del barco para que 
mantuvieran el rumbo del sistema. Brillante, Cejita,Qky,Tocayo!!!.....
La
 diáspora irreversible del 20% de la población no solamente vino a 
fortalecer el poder de los poquitos dueños del país (son poco + de 
2.000) sinó que eliminó completamente la fuerza latente de crítica y 
cuestionamiento. Es una pena que los indicadores económicos no se puedan
 aliniar disciplinadamente con el verticalismo democrático, X que sinó 
viviríamos en un nirvana electrónico perfecto confeccionado X el 4,el 10
 y el 12...
Será
 recién desde el infierno o desde la próxima reencarnación - cuando sea 
gay y capitalista - que tal vez pueda contemplar el rebrote de una 
mística revolucionaria como la que alumbró e hizo brillar esa generación
 que se inmoló y fué despiadadamente arrasada sin compasión o 
contemplaciones.-
                                   MAU-MAU                                      
 
Atención ! órdenes del estado mayor de la mafia 
financiera mundial ante la ronda de los Consejos de 
Salarios. El FMI que ha mandado a la desocupación a 26 
millones de trabajadores europeos va ahora por los 
trabajadores uruguayos.
Último Momento  | MACROECONOMÍA
FMI alerta por efectos de "excesivo crecimiento salarial"
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Ulric
 Erickson von Allmen -jefe de de División del Departamento del 
Hemisferio Occidental del organismo- efectuó la revisión anual del país 
sobre el Artículo IV que terminó hoy y dio a conocer sus resultados.
Un comunicado del organismo sostiene que "pese a las perspectivas 
favorables, las incertidumbres regionales y mundiales siguen planteando 
riesgos".
Uno de los aspectos identificados como un riesgo interno para la 
economía, es que un "crecimiento excesivo de los salarios en los 
próximos años" podría  "acarrear complicaciones: elevaría el consumo 
privado, alimentaría la inflación y propiciaría una mayor apreciación 
real, y la consiguiente pérdida de competitividad a la larga 
perjudicaría las exportaciones y el crecimiento, incrementando el riesgo
 de un aterrizaje brusco".
Por otra parte, los técnicos fondomonetaristas señalan que "el desafío 
macroeconómico inmediato consiste en abordar la tasa de inflación que 
supera el nivel fijado como meta en un contexto de fuertes entradas de 
capital y riesgos elevados para las perspectivas de la economía".
No obstante los riesgos, el FMI sostiene que  "los tenues vínculos entre
 el sector real y un sistema financiero pequeño, la solidez de los 
bancos y la ausencia aparente de burbujas mitigarían los efectos de 
shocks exógenos en la economía uruguaya".
En lo que se refiere a la evolución de la economía el organismo opina 
que  "las perspectivas a mediano plazo para Uruguay son favorables, pero
 se necesitarán esfuerzos para mejorar la capacidad de recuperación 
frente a los shocks y para fomentar el crecimiento a largo plazo.
El País Digital
 
Dos de COMCOSUR
URUGUAY
1) GOBIERNO ORDENÓ EL CIERRE DE 74
RADIOS
Ursec. Organismo alegó "proselitismo
religioso" en 20 casos
El gobierno cerró 74 radios comunitarias en todo el
país e hizo un llamado para cubrir frecuencias en
algunos departamentos del interior. Muchas de las emisoras
clausuradas hacían "proselitismo
religioso".
"Iglesia Lámpara y Lumbrera",
"Jesucristo es la única respuesta del
Uruguay", "Alianza de Cristo",
"Misión Cristiana Maratana",
"Tabernáculo el Señor es mi pastor",
son algunas de las radios comunitarias que tenían una
programación religiosa y que fueron clausuradas por
el gobierno, según consta en una resolución
del Poder Ejecutivo fechada el 16 de octubre.
En total se dispuso el cierre de 74 emisoras; 20 de ellas
hacían "proselitismo religioso", una de las
tantas causales para ordenar la clausura de una radio
comunitaria. El resto tenía programación
diversa, muchas estaban vinculadas a instituciones
deportivas o sociales.
Gabriel Lombide, presidente del directorio de la Unidad
Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec),
explicó a El País que la decisión se
tomó en base al informe del Consejo Honorario Asesor
de Radiodifusión Comunitaria (Charc) tras conocerse
los resultados del Censo Nacional de Radios Comunitarias.
El informe concluyó que estas 74 emisoras no
cumplieron con los requisitos previstos en la ley 18.232.
Esta norma establece que los servicios de
radiodifusión comunitaria "no podrán
realizar proselitismo político-partidario o
religioso, ni promover la discriminación de raza,
etnia, género, orientación sexual,
religión, edad o de cualquier otro tipo".
Además, deben promover el "desarrollo social,
los derechos humanos, la diversidad cultural, la pluralidad
de informaciones y opiniones, los valores
democráticos", entre otras finalidades.
Los responsables de las radios comunitarias clausuradas
deben cesar las emisiones inmediatamente después de
notificada o publicada la resolución. De lo contrario
caben algunas sanciones y pueden ser incautados los equipos
transmisores.
PROBLEMAS. La resolución de la Ursec también
contiene un llamado para la adjudicación de 21
frecuencias, todas en el interior del país (Soriano,
Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Salto y
Canelones).
La filial uruguaya de la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (Amarc) ha expresado que existen
"dificultades" en el proceso de
adjudicación de las frecuencias cada vez que se
realiza un llamado.
En un comunicado publicado a fines de septiembre, la Amarc
hace públicas las "dificultades" que han
tenido desde el "inicio" con el Consejo Honorario
Asesor de Radiodifusión Comunitaria para su
"funcionamiento".
Este organismo fue creado por la ley de radiodifusión
comunitaria con el objetivo de "garantizar la
transparencia en la adjudicación de las
frecuencias".
Según la Amarc, desde su creación este espacio
ha contado con "diversas dificultades para funcionar,
dificultades operativas que impiden el desarrollo de la
función técnica que este organismo debe
garantizar", además señalan que
aún tras "sucesivas reuniones" con la Ursec
no se ha logrado revertir estos problemas que "en este
momento de apertura de nuevos llamados, se
profundizan".
La Amarc señaló que hay "demora de
expedientes". "Una vez que se cierra un llamado,
la Ursec demora un promedio de tres o cuatro meses para
hacérselos llegar al Charc".
Tampoco se ha realizado una difusión adecuada de las
audiencias para el otorgamiento de las frecuencias, dicen
desde la Amarc, que advierte que se "encuentra en
riesgo la transparencia en la adjudicación de las
frecuencias y las garantías para garantizar el
derecho a la libertad de expresión".
El País Digital / COMCOSUR INFORMA 1413 –
01/11/2012
________________________
2) FIN DE
BENEFICIOS ARANCELARIOS PARA EXPORTACIONES URUGUAYAS
UE oficializa el fin de beneficios arancelarios para
exportaciones uruguayas.
La Unión Europea (UE) publicó la
resolución por la cual a partir de enero de 2014
Uruguay, Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela -además
de otros 15 países- dejarán de contar con
preferencias arancelarias en las exportaciones de algunos
productos a la UE. La medida se basa en que se trata de
países que ingresaron a la categoría de
ingresos medio-altos de acuerdo al Banco Mundial.
La comisión conformada para la revisión del
Esquema Generalizado de Preferencias (GSP, por sus siglas en
inglés) había recomendado hace más de
un año la exclusión de algunos países
de la lista de ventajas arancelarias, por la razón
mencionada, pero finalmente ayer el bloque regional
oficializó la decisión.
La regulación número 978/2012 se
aplicará a partir del 1º de enero de 2014, de
forma de “dar tiempo a los operadores a adaptarse al
nuevo esquema”. En la resolución se
señala que los países de altos o medios
ingresos son aquellos que “completaron la
transición desde economías centralizadas hacia
economías ‘de mercado’ en forma
exitosa” y que, por ende, no necesitan la medida para
seguir exportando. Además, se afirma que mantener las
preferencias para estos países desplazaría del
mercado europeo a las economías más pobres.
En el marco del acuerdo general de la UNCTAD de 1971, la UE
decidió habilitar a los países “en
desarrollo” a exportar hacia su región a tasas
preferenciales. Según el esquema, se “otorgaba
[a los países en desarrollo] acceso
‘vital’ a los mercados de la Unión
Europea, contribuyendo al crecimiento de sus
economías”.
El comunicado oficial agrega que las exportaciones a Europa
de estos países sufrirán “reducciones
limitadas”, que no irán más allá
de 1%. En este sentido, el comunicado dado a conocer ayer
dice que “una reducción marginal en las
exportaciones de los países más avanzados, con
economías mayores, puede -potencialmente- abrir
oportunidades significativas a los países más
pobres”. Se aclara, además, que los
países que seguirán dentro del sistema son
89.
Consultados por la diaria, fuentes del sector exportador
uruguayo indicaron que “la noticia no es nueva”
y que desde hace “por lo menos un año” se
está en conocimiento de esta decisión.
Agregaron que en ese tiempo no han existido iniciativas del
gobierno para “estirar el plazo, sobre todo a la luz
de que el acuerdo UE-Mercosur no avanza”. La semana
pasada una delegación de la UE visitó el
país “y el gobierno no presentó
nada”, comentaron. Los sectores más afectados
serán los de cítricos y cueros en virtud de
que concentran sus exportaciones al amparo del GSP.
La Diaria/ COMCOSUR INFORMA 1413 – 01/11/2012
    En torno a los instrumentos del poderío nacional de los Estados Unidos 
   
  
      por Alejandro L. Perdomo Aguilera*     
                
   
   Domingo, 07 de Octubre de 2012 03:31  
    Los instrumentos fundamentales del poderío nacional y de la política
 exterior y de seguridad de los Estados Unidos se articulan en lo 
fundamental, por los instrumentos militares, políticos, económicos, 
diplomáticos, ideológicos, culturales e informacionales.   
    
Presentación
 Los instrumentos fundamentales del poderío nacional y de la política 
exterior y de seguridad de los Estados Unidos se articulan en lo 
fundamental, por los instrumentos militares, políticos, económicos, 
diplomáticos, ideológicos, culturales e informacionales. 
 Estos 
se desarrollan a partir de las prioridades que establece el 
Estado-Nación para lograr sus objetivos estratégicos a nivel 
internacional. Mediante su combinación efectiva se logra ejercer 
influencia no sólo con el uso de la fuerza (militar) o la amenaza de la 
misma, sino también a través del empleo a fondo de los instrumentos 
diplomáticos, políticos e informacionales. En este sentido se conforma 
la política exterior y de seguridad de los Estados Unidos para lograr 
sus objetivos estratégicos. 
 El uso o combinación de estos 
instrumentos suele estar condicionado por la coyuntura política, 
económica o militar que afronte el país, así como por los instrumentos 
que hayan delineado como preponderantes cada Administración. No 
obstante, siempre existe una continuidad entre un gobierno y otro, 
independientemente de que el partido que este al frente sea demócrata o 
republicano. A fin de cuentas la clase dominante, la elite de poder es 
la que impone sus intereses prioritarios y en función de ello es que se 
articulan los instrumentos del poderío nacional. 
 Por otra 
parte, cada administración debe trabajar en base al legado dejado por su
 antecesor, de modo que al término del gobierno de W. Bush, Obama debió 
esforzarse por emplear instrumentos políticos, diplomáticos e 
informacionales que mejoraran la credibilidad y la imagen exterior de 
ese país, sin prescindir por ello de la fuerza militar. Los instrumentos
 del poderío nacional se combinan y complementan como un complejo de 
herramientas a utilizar en cada momento, atendiendo a las circunstancias
 específicas que se afrontan. 
 Valorando las situaciones, los 
objetivos e intereses de la elite de poder, así como el contexto interno
 y las circunstancias internacionales, se aplican los instrumentos, 
atendiendo a las prioridades que se establecen en la conformación de la 
política exterior. 
 El proceso de conformación de la política 
exterior se comprende, según puntualiza la Dra. Soraya Castro como “(…) 
el complejo patrón de interacciones entre organizaciones, mecanismos e 
instituciones del sistema político, que dan origen a decisiones y líneas
 de acción específicas, tomando en cuenta las orientaciones y objetivos 
del Estado. Este proceso refleja la esencia y naturaleza del Estado, en 
el cual se evidencian las ideas y concepciones de las clases que 
ostentan el poder político del país en cuestión y la interrelación 
existente con otras clases de la sociedad.” 
 Debe precisarse que
 el uso de un instrumento no discrimina a otro, de modo que lo que más 
se aprecia en la actualidad es la combinación de los instrumentos claves
 del poderío nacional para hacer posible el liderazgo internacional, 
buscando la consolidación hegemónica. La hegemonía vista como reto y 
objetivo, se comprende como una necesidad para alcanzar un mayor poderío
 nacional. Esta se entiende como la “(…) capacidad de la clase dominante
 de obtener y mantener su poder sobre la sociedad, no sólo por su 
control de los medios de producción económicos y de los instrumentos 
represivos, sino sobre todo porque es capaz de producir y organizar el 
consenso y la dirección política, intelectual y moral de la misma”. 
 En el empleo de instrumentos que posibiliten lograr el consenso sin la 
necesidad del uso de la fuerza, se crean un conjunto de valores y 
condicionamientos morales y socioculturales, impuestos directa o 
indirectamente por la clase dominante. Esta clase cuenta con un poder 
cultural que le posibilita imponer ideas y matrices de opinión, para lo 
cual se vale no sólo de un control sobre las instituciones y órganos 
represivos sino también de los centros de pensamiento y los grandes 
medios de comunicación. El alcance de los patrones políticos-ideológico y
 morales de esa élite de poder resulta inmedible, en una era donde la 
revolución científico-tecnológica hace llegar la información a cualquier
 lugar del mundo en fracciones de segundos. Con este poder 
informacional, el ejercicio de influencia rebasa las fronteras 
nacionales, pretendiendo internacionalizar patrones político ideológicos
 que faciliten el consenso. 
 En esta dinámica se aprecia como el
 soft power y su interrelación con la ideología y la cultura dentro del 
sistema de dominación estadounidense, busca consolidar y mantener el 
liderazgo y hegemonía de los Estados Unidos a nivel global. Para ello 
establecen una interrelación entre organizaciones, mecanismos e 
instituciones del sistema político estadounidense. 
 El sistema 
político de los Estados Unidos debe ser entendido como un conjunto de 
instituciones, organizaciones, mecanismos y normas de clase, constituido
 por elementos organizativos del sistema, así como de Instituciones 
políticas. El mismo, se concibe como un aparato de poder político de las
 clases dominantes; como un sistema de coerción, de cooptación y 
clientelismo. 
 El sistema político también puede concebirse como
 el estudio de las relaciones de poder. El objeto de estudio son las 
relaciones políticas y el estudio de los sistemas. Para el caso de 
Estados Unidos resulta necesario el conocimiento de los instrumentos 
claves del sistema político no como un ente aislado sino como un país 
que se entiende como primera potencia mundial. Desde este presupuesto, 
el sistema político no sólo concibe la necesaria estabilidad política al
 interior del país, sino también en los lugares de interés allende a sus
 fronteras. Desde esta perspectiva, es que se analizan las herramientas 
mediante las cuales se construye su hegemonía. 
 El soft power, 
según J. Nye, pretende cambiar el rostro militarista de dominación de 
los Estados Unidos por otro que busca un mayor consenso y participación,
 que le conceda diplomáticamente la cortina del multilateralismo. De 
esta forma su participación pretende el liderazgo pero no bajo la 
imposición declarada sino en coordinación –al menos formal- con otros 
países. 
 El soft power puede entenderse como el dominio de los 
espacios en construcción y reproducción de las ideas, cuyo objetivo se 
centra en lograr el respaldo de los intereses de la clase dominante. Con
 ello se ansia el apoyo de la sociedad civil a nivel internacional. En 
el actual contexto internacional, donde los Estados Unidos atraviesan 
una se sus más graves crisis, que parte de la economía pero se extiende a
 la política, la cultura y los valores; el desarrollo de otras formas de
 influencia resulta imprescindible. 
 La clase dominante entiende
 la necesidad de aplicar efectivamente instrumentos del poderío nacional
 como multiplicador de sus intereses y, por tanto; le brindan su apoyo a
 partir del control que poseen sobre las transnacionales, las ONGs, las 
fundaciones, los centros de pensamiento, la instituciones 
internacionales, los grandes medios de comunicación y las Tecnologías de
 la Informática y las Comunicaciones (TICs). 
 Un ejemplo de 
estos programas multiplicadores de ideologías fue el Proyecto Democracia
 de Reagan en 1983, cuando se centraliza en la Casa Blanca la Dirección 
de la Diplomacia Pública. Dentro de los temas priorizados en los 
instrumentos del poderío nacional se destacan: los derechos humanos, la 
democracia, la gobernabilidad, la seguridad (narcotráfico, el terrorismo
 internacional, el medio ambiente etc.) Estos temas se ubican en la 
opinión pública global, impulsados por el uso de los instrumentos 
informacionales, políticos y diplomáticos, que condicionan las matrices 
de opinión. 
 Con el propósito de darle seguimiento a varios de 
estos temas, surgen instituciones como la USAID, que le de un respaldo 
político diplomático al verdadero rostro imperial. Los instrumentos del 
poderío nacional tienen como encargo vincular la ideología, los valores,
 la cultura e información de la sociedad con la diplomacia y el poderío 
militar, para lograr los objetivos de interés de la elite de poder. En 
este sentido, en la actualidad pudieran incluirse a las Empresas 
Privadas de Contratación como otros elementos del poderío nacional, en 
tanto su utilización les arroja menor compromiso político-diplomático. 
 El instrumento diplomático ha sido tan efectivo que ya el propio 
Departamento de Estado -a partir de la asesoría de eminentes ideólogos- 
incorporó el concepto de Diplomacia Transformacional, como una necesidad
 de los nuevos tiempos. En esta “nueva” forma de hacer diplomacia se 
prepondera el instrumento informacional, a conciencia de su efectividad 
para llegar a sectores poblacionales que comúnmente no tienen una alta 
participación política. Con este objetivo se utiliza las TICs como 
complemento de los medios de comunicación convencionales, para una 
efectiva propaganda de la diplomacia pública y la ayuda al exterior. 
 Teniendo en cuenta que los intereses del poderío nacional pretenden 
preservar el liderazgo y hegemonía de los Estados Unidos a nivel global,
 se refuerzan instrumentos claves como el económico, el diplomático, la 
fortaleza del Complejo de Seguridad Industrial, el poder cultural y el 
informacional. 
 El poder informacional tiene un gran impacto en 
las guerras culturales y en la dominación ideológica por parte de los 
Estados Unidos, particularmente hacia Latinoamérica y el Caribe. La 
evidente asimetría tecnológica, posibilita que el control y las formas 
de transmitir la información por los grandes medios, faciliten la 
demonización de los procesos políticos contestatarios que se viven en 
Latinoamérica. 
 Dentro de los instrumentos diplomáticos pueden 
incluirse aspectos de seguridad y economía que adquieren un matiz 
diplomático. Un ejemplo claro de esta instrumentación se evidencia en la
 llamada diplomacia de las drogas, donde se encausan proyectos de 
dominación tomando por justificación este flagelo. Belén Boville Luca 
(2007) define que: “La Diplomacia de las drogas constituye una doctrina 
político y diplomática que se ajusta perfectamente a los cometidos y las
 necesidades de los Estados Unidos en su especial relación política, 
social con América Latina, y sustituye la percepción ideologizada de los
 presupuestos de la guerra fría.” 
 Ciertamente la 
complementación de los instrumentos posibilita la construcción de 
fachadas político-diplomáticas que intentan encubrir el verdadero rostro
 imperial del poderío nacional de los Estados Unidos 
 El Poder 
Nacional de acuerdo a la teoría realista desarrollada por Hans 
Morgenthau en “Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la 
paz” es el conjunto de elementos que determinan la capacidad de 
influenciar los acontecimientos que tiene una nación. Asimismo el poder 
nacional, que constituye la fuerza de un Estado-Nación, se compone según
 Hartman por siete elementos: el geográfico, el demográfico, el 
económico, el científico-tecnológico, el histórico sociológico y el 
organizativo administrativo. 
 Para el caso estadounidense el 
Complejo Militar Industrial, pudiera ampliarse al complejo de Seguridad 
Industrial, (véase: Soraya Castro) pues dentro de los aspectos de 
seguridad se incluyen otros instrumentos no militares que comprenden el 
entramado de la seguridad informacional, donde se incluyen las TICs y 
los medios de comunicación convencionales, enfatizando la compleja 
interdependencia entre los instrumentos del poderío nacional. 
 
Matías Marini precisa que los “(…) países pueden valerse de sus recursos
 de soft power (comunicación, información, cultura, medios) para 
intentar modelar la agenda informativa y orientar las preferencias de 
otros actores. J Nye por su parte, define entre los medios: la coerción 
con al amenaza o uso de la fuerza (militar), los instrumentos económicos
 y la atracción a partir del soft power. 
 El soft power y el 
Smart power intentan re-articular las fortalezas del poderío nacional 
estadounidense, para el cumplimiento de sus intereses estratégicos. En 
este afán se emplean los instrumentos que ejerzan una hegemonía 
simbólica, intelectual y culturalmente, sobre la llamada aldea global, 
en un intento de internacionalizar los valores estadounidenses. 
 En esta “suerte” de globalización de los estereotipos estadounidenses, 
debe considerarse la evolución de los instrumentos del poderío nacional a
 tono con los cambios que se producen en la arena internacional. La 
complejidad de las relaciones demanda de una interdependencia compleja 
-al decir de Keohane- y, por ello, los instrumentos políticos, 
diplomáticos, culturales e informacionales juegan un rol crucial en la 
construcción de matrices de opinión, que generen consensos y obtengan el
 apoyo de terceros países. 
 Entre los motivos que han generado 
esta evolución en los usos de los instrumentos del poderío nacional debe
 señalarse como fundamental, la revolución de las comunicaciones, que ha
 generado nuevas formas de hacer la diplomacia, producto de la 
importancia que la opinión pública gana, y las disímiles vías que se 
crean para su condicionamiento. Bajo las actuales circunstancias, el 
liderazgo internacional no se resume al predominio militar, político o 
económico; sino que es preciso condicionar la mente de los hombres y es 
en este espacio donde juega un rol esencial el instrumento 
informacional. 
 Esta situación hace más compleja la emisión de 
consensos y la falacia de la democracia se complejiza, en las 
enrevesadas proyecciones de los instrumentos del poderío nacional. 
Mediante su combinación se construyen enemigos imaginarios, se 
sobredimensionan peligros foráneos y se acentúan otros latentes, que 
posibiliten continuar acelerando los gastos militares y la canalización 
de fondos hacia programas como los de USAID. 
 A partir de estos 
instrumentos se hilvanan ideologías como el Smart power, para la 
consolidación de la política exterior y de seguridad del Hegemón, a 
partir aspectos claves como la diplomacia y el desarrollo como 
complemento de la defensa (las tres D). La posibilidad que tienen los 
medios de incluir temas en la agenda internacional, a partir de las 
mediaciones y la construcción de consensos los convierten en un actor de
 peso en las dinámicas político-diplomáticas, al punto tratarse de una 
diplomacia de los medios. 
 En este contexto histórico, los usos 
de los instrumentos del poderío nacional recuerdan las premisas de Hans 
Morgenthau, al definir la diplomacia como el arte de combinar los 
distintos elementos del poderío nacional de mayor impacto en el interés 
nacional. Lo tristemente célebre, es que este interés, instrumentado por
 el poderío de los Estados Unidos suele atentar contra la soberanía, la 
integridad territorial y la autodeterminación de otros pueblos. 
 “La intervención a Afganistán primero y la intervención y ocupación de 
Irak para marzo de 2003 demostró que la fuerza militar y su variable 
tecnológica como dispositivo cardinal del poderío nacional 
estadounidense, renace como el instrumento de poder más notable en la 
política exterior y de seguridad contra aquellos que, unilateralmente, 
el gobierno de los Estados Unidos define como ´estados villanos´.” 
 Bibliografía: 
 Aron, Raymond. Pensar la guerra, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1988. 
 Aron, Raymond. Estados Unidos como República Mundial. Sistema político de origen republicano.
 Alzugaray Treto, Carlos. De la Fruta Madura a la Ley Helms-Burton: 
Auge, decadencia y fracaso de la política imperialista de Estados Unidos
 hacia Cuba. Editorial Universitaria de Panamá, 1997.
 Boville Luca 
de Tena, Belén La Diplomacia de las drogas en las relaciones Estados 
Unidos- América Latina. En: Diálogo. 2007, No.10 Center for Latino 
Research.
 Benítez, Horacio: Globalización, hegemonía imperialista y guerra asimétrica. En: www.rebelion.org y en: http://www.elzenzontle.org/boletin/globalizacionHegemoniaGuerra.html
 Castro Mariño, Soraya. Análisis de la codificación del bloqueo 
económico, comercial y financiero a la República de Cuba por la ley 
Helms-Burton. Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, Universidad de La
 Habana Abril 1999.
 Castro Mariño, Soraya: "Papel y lugar de la Rama
 Judicial en el Sistema Político de Estados Unidos", Mecanografiado, 
CESEU, Universidad de La Habana, Mayo 1990.
 Castro Mariño, Soraya y 
otros. El proceso de conformación de la política exterior de los estados
 unidos. Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, Universidad de La 
Habana, 1998.
 Castro Mariño, Soraya. Las relaciones entre Cuba y los
 Estados Unidos después de la invasión a Iraq. En: Los Estados Unidos a 
la luz del siglo XXI. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008, 
p.435.
 Ceceña, Ana Esther. Hegemonía o emancipación. En: http://www.poderenlared.com/2011/12/09/hegemonia-o-emancipacion-por-ana-esther-cecena
 Ceceña, Ana Esther. ¿Hegemonía o emancipación? En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140986
 Chomsky, Noam: Nuestra Pequeña Región de por Aquí: Política de 
Seguridad de los Estados Unidos, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 
1988; pp.143-176.
 Hartman: Introducción a las relaciones internacionales.
 Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, 2ª edición de las Ediciones de la Piqueta, 1979.
 Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. España, Madrid, Editorial Alianza (Alianza Editorial, s.a.) 1995.
 Martínez Hernández, Jorge: Seguridad Nacional y Política 
Latinoamericana de Estados Unidos, CESEU, Universidad de La Habana, 
1989.
 Hernández Martínez, Jorge. Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.
 Morgenthau, Hans. Política entre las naciones. La lucha por el poder y 
la paz. Grupo Editor Latinoamericano, GEL, Sexta edición revisada por 
Kenneth W.Thompson, Buenos Aires, 1992.
 Jack Plano y Roy Olton. Diccionario de Relaciones Internacionales. México: Editorial Limusa, 1975
 González Gómez, Roberto. Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.
 Vásquez, John A. Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos. México: Editorial Limusa, 1994.
 La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas, México, Ediciones El Caballito, 1995. Coordinadora.
 Valdés Gutiérrez, Gilberto. "La hegemonía como desafío. Los nuevos 
gobiernos y el movimiento social popular en América Latina". En: Razón, 
Utopía y Etica de la Emancipación. Barcelona: Editorial Leartes. 2011
 Marini, Matías: La dimensión comunicativa del poder en las relaciones internacionales. En: http://www.diplomacia-publica.org/?p=16
 Nieto, Alfonso. La Diplomacia Pública: Los Medios Informativos y la Cultura como Instrumentos de Política Exterior. En: http://www.diplomacia-publica.org/?s=instrumentos+del+poder+nacional
 Wright Mills, Charles. La elite del poder. Fondo de Cultura Económica, México, (e.o., 1956/1987). 
*Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
    
    La cara oculta de un terrorismo de Estado 
   
  
      por Guillaume de Rouville     
                
   
   Domingo, 07 de Octubre de 2012 03:47  
    Los soldados del mundo entero lo saben bien y responden impunemente:
 las víctimas del terror humano no se vengan, sufren en silencio y no 
sueñan más que con una paz que les permita enterrar a sus muertos y 
hacerles el duelo.   
Durante las guerras libradas por 
Estados Unidos desde la caída del Muro de Berlín, y en nombre de una 
cierta idea de su poder, los órganos de relaciones públicas del 
Pentágono comenzaron a usar la noción de "daños colaterales" para 
justificar y hacer aceptar a la opinión occidental actos de guerra que 
provocan víctimas civiles. Los daños colaterales no serían deseados por 
los militares que deploran esos trágicos errores, frutos de información 
equivocada, o fruto de fallas tecnológicas. Ahora bien, al analizar más 
de cerca los eventos, se percibe que la mayoría de esos actos de guerra 
que segaron la vida de millares de civiles en Afganistán, Irak y Libia 
en los últimos años, no provienen de errores, de verdaderos daños 
colaterales, de una acción militar emprendida contra tropas uniformadas 
del bando enemigo, sino que fueron actos deliberadamente destinados a 
matar mujeres, niños y hombres indefensos. Podríamos preguntarnos con 
qué objeto se cometieron tales horrores. La doctrina militar responde: 
para imponer el terror fuente de toda obediencia. La doctrina militar 
desmiente aquí de manera brutal la propaganda política: hacer sufrir a 
la población civil es uno de los medios de ganar la guerra; torturar sus
 cuerpos es uno de los medios para someterlos; llegar a su conciencia es
 uno de los medios para ganar su alma (los bombardeos aliados a finales 
de la Segunda Guerra Mundial lo certifican ampliamente (la cuestión de 
si los fines los fines justifican los medios es un debate aparte).
 Algunos todavía tendrán dudas y pensarán que tales medios no harán sino
 incitar a los no combatientes a tomar las armas y a reforzar las 
fuerzas en la sombra. Los soldados del mundo entero lo saben bien y 
responden impunemente: las víctimas del terror humano no se vengan, 
sufren en silencio y no sueñan más que con una paz que les permita 
enterrar a sus muertos y hacerles el duelo. Pero todavía van más lejos: 
las víctimas inocentes terminan a menudo reclamando protección a sus 
verdugos. Llegadas al límite, desmoralizadas por tanto sufrimiento y 
violencia, terminan tomando la mano que les tiende el enemigo desde 
atrás del fusil. Fue durante la guerra de Argelia cuando os militares 
franceses (principalmente los coroneles Trinquier y Lacheroy) elaboraron
 una doctrina que colocaba en el centro de los conflictos armados a la 
población civil (los ingleses ya habían aplicado esta idea en Kenia a 
comienzos de los años 50, masacrando voluntariamente aldeas enteras de 
no combatientes, pero no habían tenido la idea de elaborar con esa 
experiencia una doctrina digna de enseñarse en las escuelas militares). 
 No más blancos involuntarios en una guerra inhumana, ahora las 
poblaciones civiles se convierten en el objetivo militar que se debe 
conquistar y destruir en nombre de objetivos humanos, demasiado humanos.
 La tortura, las ejecuciones sumarias, los bombardeos de civiles ya no 
solo son crímenes de guerra, sino que además son medios militares al 
servicio de una causa política. Los Coroneles Trinquier y Lacheroy 
exportarán esta doctrina a las escuelas militares estadounidenses que 
sabrán hacer buen uso en los países de América Latina, y muy 
especialmente en Centroamérica, en los cincuenta años siguientes a la 
guerra de Argelia. Las legiones atlantistas que partieron, bajo los 
auspicios de la OTAN, al asalto de la ex Yugoslavia, Afganistán y Libia 
aplicaron también esta doctrina para imponer el American Way of Life y 
el liberalismo triunfante a las poblaciones refractarias. La doctrina 
militar del shock and awe (choque y pavor) aplicada por los Estados 
Unidos en la invasión de Irak en 2003 no es más que la reactivación de 
esta doctrina por teóricos preocupados de restaurar el corpus 
doctrinario militar estadounidense. Los autores de esta reedición, 
Harlan Ullman y James Wade, toman como ejemplo los bombardeos de 
Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos en agosto de 1945 y 
describen sin ambigüedades el efecto buscado: se trata de provocar una 
destrucción masiva, de seres humanos o recursos materiales, con el fin 
de influir sobre una sociedad dada en el sentido buscado por el que 
aplica el choque y el pavor, más bien que combatir directamente 
objetivos puramente militares. 
 Como vemos, este concepto de 
“daños colaterales” oculta realmente un terrorismo de Estado, un 
terrorismo de masa, un terrorismo occidental al que los medios de 
comunicación occidentales se adaptan fácilmente puesto que es la obra de
 sus amos atlantistas. Para ser sinceros hacen más que adaptarse: 
cometen un crimen de información cuando utilizan el término de “daños 
colaterales” para encubrir las acciones terroristas de sus dirigentes 
que tienen las manos sucias. Es interesante constatar que este 
terrorismo de Estado occidental es, tomado globalmente, más mortífero 
que el terrorismo islámico (que no tiene más justificación desde nuestro
 punto de vista), un terrorismo islámico que por otra parte se puede 
utilizar, como en Libia y Siria, como preciosa excusa para lograr los 
objetivos geoestratégicos de los Occidentales y de sus élites. Así pues,
 el terrorismo parece estar en el centro de la doctrina y las 
estrategias militares de las democracias occidentales. Para luchar 
eficazmente contra el terrorismo, lo que nuestros dirigentes pretenden 
hacer con toda energía, será necesario atreverse a concentrar todo 
nuestro ardor combativo contra nosotros mismos. Ya que de otro modo, la 
muerte de la democracia será (si no es ya el caso) el daño colateral de 
nuestro cinismo y nuestra hipocresía. 
http://cultural.argenpress.info/2012/10/la-cara-oculta-de-un-terrorismo-de.htm