Actualizada Diariamente. 
New York,Bronx,Manhattan,Brooklyn,
Queens,Staten Island. 

 
   1 de Septiembre - 2012  
http://www.myspace.com/boletinmiguelenriquez      
COLECTIVO PODER POPULAR
Organización territorial de base
 
Por una Democracia Autentica
 
 
 
 
 http://www.elmaestroinc.org
 
 
Por:
    Gerson Borrero
Es
 irrefutable que en nuestra comunidad se destacan los bocones, muchos 
con títulos oficiales, y que a la menor pendejada están prestos a 
denunciar tal o cual vaina. No se les tiene que dar mucha manigueta. 
Ellos arrancan por sí solos.
Por eso, no
 entiendo el silencio de la congresista Nydia M. Velázquez y la concejal
 Diana Reyna ante la censura de la Asamblea estatal de su archienemigo 
Vito 'El Tocón' Lopez. Ambas han sido víctimas de las artimañas del 
ahora confirmado hostigador sexual, tras una serie de artículos 
publicados. Sin embargo, ninguna de ellas ha pedido su destitución. Ni 
tan siquiera se ha escuchado a "las mudas" intentar alzar sus voces en 
las conversaciones para el remplazo del hostigador como presidente del
Partido
 Demócrata de Brooklyn. Entiéndase que no hay un solo latino a cargo de 
este partido en ninguno de los 62 condados del estado.
Vale
 la pena señalar que el Fiscal General Eric Schneiderman lo primero que 
hizo fue lavarse las manos del asunto. Este es el mismo fiscal que acaba
 de acusar a su ex colega en el Senado estatal, Shirley Huntley, de 
pillaje de fondos públicos. Sin embargo, los más de 100 mil dólares que 
se le pagaron a la víctima de Lopez no le incumbe al que ejerce 
selectivamente su poder.
Este es 
el mismo guapetón en parte responsable del futuro incierto de Alianza 
Dominicana y el que acusó ferozmente a Hiram Monserrate para expulsarlo 
del Senado. Aclaro, no defiendo al deshonrado ex político, pero creo que
 procedió injustamente en contra del ofensivo abusador Monserrate.
Y
 por último, ¿qué les pasa a nuestros 11 concejales? Esa ilustre manada 
de ineptos que han estado silenciosos en educar y movilizar a los que 
representan en las audiencias para discutir las demarcaciones de los 51 
distritos del cuerpo legislativo municipal para las elecciones del 2013.
Esta falta de liderazgo y silencio da luz verde al abuso de los que ellos dicen representar.
 
El legendario 
general vietnamita Vo Nguyen  Giap cumplió 102 años de vida, satisfecho 
por el desarrollo del Ejército Popular  de su país, que tanto contribuyó
 a fundar, junto a Ho chi Minh, desde las  décadas de resistencia al 
colonialismo francés y la ocupación japonesa.Medios informativos 
destacan hoy  en Vietnam el onomástico del mundialmente reconocido 
estratega militar por su  brillante conducción en la histórica batalla 
de Dien Bien Phu en 1954, que  consolidó la entonces República 
Democrática de Vietnam, en la parte norte del  territorio nacional.
   
   
  
  Leer más...  
 
 
Vicky Peláez
© Photo Vicky Peláez
 
 
12:50 31/08/2012
Columa semanal por Vicky Peláez
Lo que es esencial es invisible a los ojos humanos (Antoine de Saint-Exupéry)
Durante los últimos cincuenta años el mundo occidental se ha 
adjudicado el título de ser el gran “promotor de la democracia” a su 
manera y un incansable “defensor de los derechos humanos” en el planeta,
 pero ya todos saben que esto está determinado por sus intereses 
geopolíticos de momento y que utiliza a los medios de comunicación a su 
servicio.
Sin embargo, a los globalizadores jamás se les había ocurrido pensar 
que algún día esa especial agenda de los derechos humanos se les iba a 
escapar de las manos.
Y así sucedió cuando un pequeño país andino de unos 13 millones de 
habitantes, llamado Ecuador, le dio una lección a los Estados Unidos, 
Gran Bretaña, Australia y Suecia en la aplicación de los principios 
fundamentales internacionales de los derechos humanos, al 
conceder su gobierno asilo diplomático al fundador de WikiLeaks Julian Assange, quien se halla refugiado en la embajada de este país en Londres desde el pasado 19 de junio.
La reacción de los que se alardean ser pioneros de la democracia no 
se dejó esperar. El gobierno británico dijo inmediatamente que si 
Assange no sale de la embajada ecuatoriana para entregarse a la 
justicia, las autoridades podrían usar el Acta de Recintos Diplomáticos y
 Consulares de 1987 que les permitirá despojar a Ecuador de su 
territorialidad diplomática y detener al refugiado.
Su aliado mayor, los Estados Unidos también se precipitó a declarar 
que no reconoce el asilo diplomático que Ecuador otorgó a Assange porque
 no acepta el concepto de asilo diplomático como una cuestión de derecho
 internacional. A la vez un grupo de senadores norteamericanos 
amenazaron a Ecuador de quitarle las preferencias arancelarias (Atpdea) 
por la decisión de otorgar el asilo diplomático.
Ninguno de los dos países pudo ocultar su irritación por no poder 
castigar al hombre que sacó a la luz pública más de un millón y medio de
 cables por medio de WikiLeaks que desenmascararon la esencia de las 
“guerras preventivas”, “caos controlado” y “revoluciones a colores”.
Las imágenes de “asesinato colateral” de civiles en Irak y del 
verdadero rostro de la guerra en Afganistán estremecieron la opinión 
pública mundial a través de esos cables.
Igualmente, los 2017 cables confidenciales del Departamento de Estado
 a sus embajadas en diferentes rincones del mundo pusieron en evidencia 
la intromisión de Washington en asuntos internos de otros Estados y en 
especial, su actividad conspirativa en los países que se atreven a salir
 de su control, como los del ALBA.
Desde su fundación en julio del 2007 la organización mediática 
internacional sin ánimo de lucro WikiLeaks, que publica en su sitio web 
documentos filtrados, su fundador y redactor Julian Assange, de origen 
australiano, es perseguido por los poderosos de este mundo por atreverse
 a divulgar masivamente los entretelones de su poder y de la riqueza.
En realidad Assange no descubrió nada nuevo que la gente no supiera o
 por lo menos no sospechara. Tampoco dio a conocer secretos estratégicos
 de Estado. Simplemente fue el primero en mostrar los camuflados y 
escondidos detalles de la política internacional de EE.UU., de la Unión 
Europea, de su brazo derecho la OTAN y de sus sumisos seguidores en 
diferentes países del mundo, que estaban escondidos a la opinión 
pública.
Los avergonzó a todos, incluyendo a la misma Hillary Clinton 
publicando un cable donde la secretaria de Estado pedía a su embajador 
en la Argentina informar sobre los medicamentos contra estrés que 
supuestamente estaba tomando la presidenta Cristina Fernández y otras 
cosas por el estilo.
El poder globalizado jamás le perdonó todas estas revelaciones a 
Assange por eso inició desde 2008 una campaña internacional despiadada 
contra el hombre clave de WikiLeaks. Tan fuerte ha sido el bombardeo 
mediático que según un reciente sondeo de ABC News y the Wasington Post,
 dos de cada tres norteamericanos quieren llevarlo ante los tribunales 
por haber divulgado documentos secretos.
Desde entonces los servicios de inteligencia estuvieron siguiendo sus
 pasos para encontrarle alguna debilidad. Así, después de dos años y 
medio de escrutinio, se dieron cuenta que Assange era aficionado a las 
mujeres y que era descuidado en el trato con ellas, a pesar de las 
numerosas advertencias de sus colegas de WiliLeaks.
Así que su encuentro “casual” con una feminista sueca Anna Ardin y 
posteriormente con su amiga Sofía Wilén durante una campaña promocional 
de WikiLeaks en agosto del 2010 en Estocolmo (Suecia) se convirtió en 
una pesadilla para Julian Assange. Nadie sabe hasta ahora cómo estas dos
 mujeres, que solicitaron entradas para la conferencia de Assange, 
semanas después de que ya todos los boletos estaban agotados, lograron a
 sentarse en la primera fila y cómo posteriormente Anna Ardin se 
convirtió en su secretaria de prensa.
La revista Counterpunch describe a esta mujer de 30 años como una 
feminista radical, izquierdista, afiliada al Partido Social Demócrata, 
defensora de animales, fundamentalista cristiana, ardiente defensora del
 Islam, muy amiga del grupo cubano anti-castrista “Damas de Blanco” y 
autora de numerosas diatribas contra Fidel Castro en la revista sueca 
“Asignaturas Cubanas”.
Total, fue ella la que organizó una fiesta llamada en Suecia 
“crayfish party” para Assange, después de la cual tuvo con él sexo 
consentido, conservando sin embargo durante varios días el preservativo 
que supuestamente se rompió durante el encuentro amoroso. No pasó nada y
 tres días después Assange tuvo la misma aventura con su amiga, la 
fotógrafa Sofía Wilén. Las dos estaban encantadas, según sus mensajes en
 Twitter.
Sin embargo, pasados dos días más las dos mujeres denunciaron 
sorpresivamente a Julian evocando la ley de “Sexo Sorpresa” lo que 
significa que la mujer durante el acto sexual consentido puede pararlo y
 si el hombre no obedece lo puede denunciar por violencia durante la 
“transición de sexo consentido a sexo no consentido”.
Debido a esta ley sueca a los hombre se les aconseja tener un 
consentimiento de la mujer por escrito antes de tener sexo. Así comenzó 
el calvario de Assange que terminó con su detención en Londres, 
posteriormente el veredicto de extraditarlo a Suecia y actualmente su 
refugio en la embajada de Ecuador.
Lo extraño de este caso es que las autoridades suecas no están 
acusando a Assange de violación sino quieren interrogarlo para 
esclarecer lo que pasó. Tanto el creador de WikiLeaks como el gobierno 
de Ecuador le ofrecieron todas las facilidades para que pueda se 
interrogado en la embajada, sin embargo Suecia no lo acepta y exige su 
extradición sin dar garantías para que no sea enviado posteriormente a 
los Estados Unidos. Sin embargo, es de conocimiento público que en 
varias ocasiones las autoridades suecas han viajado a otros países para 
llevar a cabo interrogatorios cuando ha sido necesario.
En vista de todo es harto difícil confiar en Suecia. En la Segunda 
Guerra Mundial era aliada de Hitler y después un satélite incondicional 
de Norteamérica. Durante la “Guerra Fría” siempre negó la presencia de 
armas nucleares en su territorio y no divulgó que los buques de guerra 
estadounidenses con armas nucleares a bordo eran sus visitantes 
permanentes. A la vez, todos saben y hasta los novelistas difunden que 
su servicio secreto SAPO es un aliado incondicional de la CIA.
Tampoco se entiende el empeño del gobierno del Reino Unido de 
extraditar lo más pronto posible a Assange a Suecia. Durante la estadía 
de Augusto Pinochet en Londres en octubre de 1998, el magistrado español
 Baltasar Garzón procesó al general por las violaciones de derechos 
humanos en Chile entre cuyas víctimas estaban también varios ciudadanos 
españoles y exigió su extradición a España.
El poder judicial británico declinó en seguida esta petición y ayudó 
para que el sangriento dictador regrese a salvo a su país, ahora sin 
embargo, en el caso de Assange está actuando al revés, tratando de 
mandarlo a Suecia a como dé lugar, porque sería demasiado cínico y 
escandaloso enviarlo directamente donde su aliado principal, Estados 
Unidos. Prefiere dejar esta parte a Suecia y después lavarse las manos.
A pesar de que Washington ha estado negando su interés en el destino 
de Julian Assange, los intelectuales de todo el mundo, ex agentes de la 
CIA, periodistas independientes, el juez español Baltasar Garzón, 
Michael More, Oliver Stone, Noam Chomsky, una respetada compañía 
estadounidense especializada en los servicios secretos Stratfor, el 
abogado de Assange, Michael Ratner y muchas otras entidades y 
personalidades han estado advirtiendo que el 26 de julio de 2011 el Gran
 Jurado secreto en Alexandria, estado de Virginia entregó un sobre 
sellado con la acusación contra el fundador de WikiLeaks por violación, 
amparado por el Acta de Espionaje de 1917.
Como lo dijo un ex oficial de la CIA Ray McGovern a la TV rusa, el 
menosprecio de la ley internacional por parte de EE.UU. y sus aliados 
extranjeros en el caso de Julian Assange “no tiene precedentes ni en los
 peores días de la Guerra Fría”.
Parece que toda la derecha del mundo está unida en su arremetida 
contra Assange. La senadora norteamericana Diane Finstein exige que sea 
enjuiciado por espionaje, la ultraderechista ex gobernadora de Alaska 
Sarah Palin pide que sea estrangulado, el vicepresidente norteamericano 
Joe Biden lo tilda de “terrorista tecnológico”, un político canadiense 
de alto nivel Tom Flanagan pide su asesinato, un ex presidente de la 
Cámara de Representantes Newt Gingrich lo acusa de ser combatiente 
enemigo etc., etc.
Pero Julian Assange no está solo. Tiene miles de seguidores en todos 
los países del mundo y su “WikiLeaks”, según el periodista británico 
Nicholas John Mead, “superó al mismo Assange y ya no se puede detener su
 obra y muchos otros proyectos de esta índole que están en marcha”.
La actitud del gobierno de Ecuador ha sido ejemplar en dar su apoyo a
 este pionero del periodismo informativo cibernético de denuncia. Este 
país andino pudo hacerlo porque como lo recalcó el presidente Rafael 
Correa, “se acabaron los tiempos aquellos en que esos viejos y nuevos 
imperios hacían lo que les daba la gana”. A la vez el apoyo a la actitud
 de Ecuador por los países del ALBA y UNASUR es una muestra concreta de 
los nuevos horizontes que se abren para la democracia y los derechos 
humanos en el planeta.
Decía Antoine de Saint-Exupéry que “si quieres construir un barco, no
 empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino
 primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho”. 
Julian Assange por medio de WikiLeaks abrió un primer sendero a la 
libertad informativa y ahora hay que encontrar un camino para construir 
un mundo mejor.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
La hambruna amenaza al mundo
MERCOSUR se convierte en un gigante
La locura del capitalismo en su forma neoliberal
España al borde del precipicio
La resurrección de Hugo Chávez
El rol de las ONGs en el Siglo XXI
El zarpazo a la democracia en Paraguay, un golpe anunciado
El G-20: solo palabras, acusaciones y pocas acciones
Las elecciones y el futuro incierto de México
El Watunakuy y la preocupación por el futuro de las semillas
Corporaciones pagan poco a empleados en EEUU
POR: 
Juan Matossian/EDLP  |  
  12:01 am  |  08/31/2012  |  
El Diario
El 66% de los empleados con salario mínimo trabajan en grandes empresas.
 
Muchos trabajadores han pedido que se suba el salario mínimo.
Foto: Humberto Arellano / EDLP/Archivo
Nueva
 York - La mayoría de los trabajadores estadounidenses que menos dinero 
cobran son empleados de grandes corporaciones que el año pasado lograron
 un récord de beneficios, revela un reporte.
El informe, elaborado por
 National Employment Law Project,
 una organización que aboga por mejores derechos para los trabajadores, 
muestra que el 66% de los empleados que ingresan sólo el salario mínimo o
 cerca del salario mínimo, trabajan para grandes empresas con más de un 
centenar de personal, y no para pequeños negocios.
La organización 
destaca asimismo que las corporaciones estadounidenses ya se han 
recuperado de la recesión, como demuestra que el año pasado lograron 
unos beneficios conjuntos de $1.97 trillones, un máximo histórico, de 
acuerdo al Wall Street Journal.
Por ello, piden que
 se suba el salario mínimo federal, que ahora mismo está fijado en $7.25
 por hora, y que aseguran no refleja el coste de vida actual. Según otro
 análisis que publicaron, el poder adquisitivo del salario mínimo de 
ahora es un 30% menor que el de 1968.
01/09/2012 01:29
EE.UU.
 busca "parar las actividades actuales de Wikileaks", aseguró el 
periodista australiano, Julian Assange, en una entrevista exclusiva con 
Telesur.
"Ellos lo dicen explícitamente, lo han dicho  ...
 
31/08/2012 21:06
La
 situación económica está obviamente lejos de ser satisfactoria, señaló 
el presidente de la Reserva Federal de EE.UU.(Banco Central, Fed), Ben 
Bernanke, al tiempo que expresó su profunda preocupació ...
 
31/08/2012 17:26
De
 acuerdo con fuentes policiales, a primeras horas de este viernes en un 
supermercado en Nueva Yersey se ha producido un tiroteo que dejó tres 
personas muertas, incluyendo al presunto atacante.
El ...
 
31/08/2012 22:00
El
 Gobierno ruso condenó el viernes las declaraciones del candidato 
republicano a los comicios presidenciales estadounidenses, Mitt Romney, 
quien aseguró que sería “menos flexible” con el presidente r ...
 
31/08/2012 08:41
Las
 autoridades de Canadá deportan a una militar estadounidense que se 
resistió a participar en un segundo despliegue en Iraq en 2007, y acudió
 a territorio canadiense en busca de refugio.
La ofici ...
 
31/08/2012 07:09
Miles
 de estadounidenses afectados por la tormenta tropical "Isaac", que 
sigue azotando desde el jueves el estado de Luisiana, situado en el sur 
del país.
A pesar de que el fenómeno meteorológico " ...
 
31/08/2012 06:28
La
 universidad más antigua de Estados Unidos, Harvard, ha comenzado las 
investigaciones sobre el supuesto fraude cometido por más de un centenar
 de estudiantes en un examen final.
El mayor escándal ...
 
31/08/2012 05:43
“Acepto
 la nominación para ser presidente de Estados Unidos”, ha indicado este 
jueves el candidato republicano Mitt Romney en la Convención Nacional 
Republicana en el estado de Florida (sur), prometie ...
 
31/08/2012 04:38
El
 pentágono amenaza con llevar a juicio al escritor del libro que detalla
 la operación que condujo a la muerte del líder de Al-Qaeda, Osama Bin 
Laden, en Paquistán, en mayo de 2011.
El exintegrant ...
 
31/08/2012 01:36
Los
 activistas del movimiento Ocupa Wall Street (OWS) han anunciado este 
viernes, que celebrarán el primer aniversario de su movimiento el 
próximo 17 de septiembre  con una movida participación ciudad ...
 
Todos los artículos 
Convención Republicana/ © J. Scott Applwhite/AP
 
 
Dos
 asistentes a la Convención Republicana en Tampa fueron expulsados luego
 de lanzarle nueces a una camarógrafa negra de la cadena CNN mientras le
 decían: “Así es como alimentamos a los animales”.
El incidente, 
ocurrido el martes, fue presenciado por numerosas personas, incluyendo 
otros miembros de la prensa estadounidense quienes lo reflejaron de 
inmediato en la red social Twitter. La noticia corrió como la pólvora.
CNN
 no identificó a la empleada ni ofreció imágenes del asunto, limitándose
 a comentar en un escueto comunicado: “CNN puede confirmar que hubo un 
incidente dirigido a un empleado dentro del fórum del Tampa Bay Times 
esta tarde. CNN colaboró con representantes de la Convención para 
abordar esta cuestión y no hará más comentarios".
Los 
organizadores de la Convención también condenaron el hecho en otro 
comunicado: "Dos asistentes esta noche exhibieron un comportamiento 
deplorable. Su conducta fue inexcusable e inaceptable. Este tipo de 
comportamiento no será tolerado". Curiosamente, CNN sólo mencionó el 
suceso al día siguiente, miércoles, en el programa del presentador Wolf 
Blitzer. Se desconoce la identidad de las dos personas expulsadas de la 
convención, que este martes aprobó las candidaturas de Mitt Romney y 
Paul Ryan para presidente y vicepresidente de Estados Unidos.
 
 
 El siguiente es el Texto 
de Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc 
que cierra la etapa de exploración y sienta las bases del diálogo y la 
negociación para la conciliación.
 El siguiente es el Texto 
de Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc 
que cierra la etapa de exploración y sienta las bases del diálogo y la 
negociación para la conciliación.

Texto
 del Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc 
para dar inicio a los dialogos y negociaicones de Paz.
 
ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:
“Los delegados del Gobierno de la 
República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):
Como resultado del Encuentro 
Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 
2012 y (xxx), y que contó con la participación del Gobierno de la 
República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el 
apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como 
facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al 
conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable
 y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y 
reconociendo que:
La construcción de la paz es un asunto 
de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos,
 sin distinción; El respeto de los derechos humanos en todos los 
confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe 
promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con
 el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y 
bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; 
Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el 
desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como 
condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total 
del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la 
invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de 
integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este 
proceso;
Hemos acordado:
I. Iniciar 
conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda 
aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la 
terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz 
estable y duradera.
II. Establecer una mesa
 de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del 
anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana,
 Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.
III. Garantizar la 
efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la 
agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con
 las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la 
duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
IV. Desarrollar las 
conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como 
garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De 
acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo 
invitar a otros.
V. La siguiente agenda:
1. Política de desarrollo agrario integral 
- El desarrollo agrario integral es 
determinante para impulsar la integración de las regiones y el 
desarrollo social y económico equitativo del país.
- Acceso y uso de la tierra. Tierras 
improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y 
protección de zonas de reserva.
- Programas de desarrollo con enfoque territorial.
- Infraestructura y adecuación de tierras.
- Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
- Estímulo a la producción agropecuaria y
 a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. 
Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
- Sistema de seguridad alimentaria.
2. Participación política
- Derechos y garantías para el ejercicio
 de la oposición política en general y en particular para los nuevos 
movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a 
medios de comunicación.
- Mecanismos democráticos de 
participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los 
diferentes niveles y diversos temas.
- Medidas efectivas para promover mayor 
participación en la política nacional, regional y local de todos los 
sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de 
condiciones y con garantías de seguridad.
3. Fin del conflicto
Proceso integral y simultáneo que implica:
- Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
- Dejación de las armas. Reincorporación
 de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo 
político -, de acuerdo a sus intereses.
- El Gobierno Nacional, coordinará la 
revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o 
condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
- En forma paralela el gobierno nacional
 intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus
 redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la 
impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de 
homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos 
humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.
- El Gobierno Nacional revisará y hará 
las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a
 los retos de la construcción de la paz.
- Garantías de seguridad.
- En el marco de lo establecido en el 
Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el 
fenómeno del paramilitarismo.
- La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas 
- Programas de sustitución de cultivos 
ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las 
comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de 
sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los 
cultivos ilícitos.
- Programas de prevención del consumo y salud pública.
- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.
5. Víctimas
- Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:
- Derechos humanos de las víctimas.
- Verdad.
6. Implementación, verificación y refrendación
La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
- Mecanismos de implementación y verificación:
a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.
Estos mecanismos tendrán capacidad y 
poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes
 y de la sociedad según el caso.
- Acompañamiento internacional.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Herramienta de difusión y comunicación.
- Mecanismo de refrendación de los acuerdos.
Las siguientes reglas de funcionamiento:
1. En las sesiones de la Mesa 
participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 
serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada 
delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.
2. Con el fin de contribuir al 
desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los
 temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.
3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.
4. Se establecerá un mecanismo para dar a
 conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la 
Mesa no se harán públicas.
5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.
6. Para garantizar la más amplia 
participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de 
propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones,
 por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo 
determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas
 sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de 
espacios de participación.
7. El Gobierno Nacional garantizará los 
recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán 
administrados de manera eficaz y
transparente.
8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.
9. Las conversaciones iniciarán con el 
punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden 
que la Mesa acuerde.
10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

There’s just a few days left until the 
March on Wall Street South mobilization kicks off! See below for a schedule of events and many other updates. You can also 
find transportation leaving from your area to bring folks to Charlotte!
Schedule of Events
Saturday, September 1: Festivaliberación
 begins the mobilization! There are many great workshops being planned, 
and an amazing concert at night featuring local artists, Jasiri X, and 
Rebel Diaz. Check out this great video Jasiri X just recorded to help 
get the word out!
And we’ve got some exciting news: the 
Undocubus will also be arriving at the festival in the evening and joining us for the march the next day! You won’t want to miss this!
Sunday, September 2: Thousands will flood the streets of Charlotte for the March on Wall Street South, beginning at 11am in Frazier Park.
 We’ll march together at 1pm to the big banks, and past the sites where 
the Democratic National Convention will meet during the week. We say: 
YES to jobs, housing, healthcare, education, the environment, workers 
rights and justice,  NO to wars, cutbacks, racism and bigotry, and 
deportations.
The main targets of the march include Bank of 
America’s world headquarters, Wells Fargo’s eastern headquarters, the 
Time Warner Cable Arena, and the Bank of America Stadium. Additionally, 
there will be two stops along the route for a peoples’ tribunal and 
speak out against these banks and corporations. We’ll stop in front of 
the international headquarters of Bank of America and hear from people 
who have been directly impacted by home foreclosures, student debt, and 
BofA’s bankrolling of the private prison system, war, and environmental 
destruction. Then, we’ll stop in front of the headquarters of Duke 
Energy. We’ll hear from folks impacted by Duke’s funding of dirty 
energy, and how Duke funds the American Legislative Exchange Council 
(ALEC), the right-wing bill mill.
Monday, September 3, 1pm: We’ll join the Labor Day Parade in the morning, and gather in the afternoon for the historic Southern Workers Assembly, starting at 1pm at Wedgewood Baptist Church. More info on the Southern Workers Assembly:
Join
 Southern unions, workers organizations, civil/human rights groups, 
immigrant rights groups, unemployed, young workers, faith and community 
for a workers speak-out that uplifts our on-the-ground actual workers’ 
rights struggles in the US South.
The Southern working class must 
encourage our workers and organizations to have an independent presence 
at the Democratic National Convention as an opportunity to discuss, plan
 and organize around our own working class needs and struggles for 
independent political action as we continue to challenge Right-To-Work 
(for less) & Taft-Hartley laws, low wages, denial of collective 
bargaining, and workers’ human rights connected with the historical 
demands against the South’s legacy of Jim Crow laws, anti-immigrant 
scapegoating and racism.
The Southern region is the least 
unionized region in the country. NC is the single least unionized state 
and is home of Wall Street South as headquarters of Bank of America, 
Wells Fargo Bank East with the largest concentration of finance capital 
outside NYC. Workers must let the big banks, corporations and both 
parties know that we as workers will continue building our powerful 
Southern movement that addresses our needs as workers and not corporate 
greed! Enough is enough! We will Organize, Unionize and fightback!
Monday, September 3, 6-11pm: Sin Papeles y Sin Miedo: Festival de canto, poesía y arte with the Undocubus at Mexican Restauran Fiesta Jalisco (5317 E. Independence Blvd)
Wednesday, September 5, 6-10pm: UndocuNation
 in North Carolina, an artist showcase organized by CultureStrike and 
the Center for New Community at the Neighborhood Theatre (511 E. 36th 
Street)
September 4 -6: Affinity group and other actions
Convergence Space
The new convergence space is now open at Area 
15 (514 E. 15th St, at the corner of North Davidson and 15th Sts)! We’ve
 been hard at work getting it all set up and ready for all the folks 
that will be traveling to Charlotte for the March on Wall Street South 
and the other actions around the DNC. For those coming into town looking
 to get involved, the convergence space is the place to go to get 
plugged in and get active.
Make a much-needed contribution to the March on Wall Street South today!
March Contingents
Many groups and organizations have been 
collaborating to pull together dynamic, struggle-based contingents 
during the March on Wall Street South. At the march, each contingent 
will have an identifying banner and signs to find them and march 
together. Here are the contingents that will be marching with us:
- Unemployed workers
- Organize the South! Workers Rights are Human Rights!
- No Papers No Fear/Sin Papeles y Sin Miedo (Undocumented/Immigrants Rights organized by the Undocubus)
- LGBTQ
- Housing is a Right! Stop Home Foreclosures!
- Youth and Students (including Stop the School to Prison Pipeline section)
- Stop the Wars at Home and Abroad (including No War/No Warming, anti-drone, and Free All Political Prisoners sections)
Program
We have a very exciting program of speakers and cultural 
performers from across NC, the South, and the U.S. working on a range of
 struggles. Here’s a few of the freedom fighters who will be joining us 
at the March:
- Yen Alcala, Occupy Charlotte
- Farm Labor Organizing Committee
- Cindy Foster, President of the Southern Piedmont Central Labor Council
- Jaribu Hill, Mississippi Workers Center
- the Undocubus
- Efia Nwangaza, Malcolm X Center for Self-Determination
- John Heuer, Veterans for Peace
- Monica Embrey, Greenpeace
- Larry Hales, Peoples Power Assembly
- Fernando Figueroa, Coalition to March on the RNC
- Larry Holmes, Peoples Power Assembly
- Clarence Thomas, ILWU 100
- Rev. CD Witherspoon, Southern Christian Leadership Conference
- Victor Toro, May 1 Coalition for Worker and Immigrants Rights
- Sarah Shanks, Charlotte Clinic Defense
- Marilyn Levin, United National Antiwar Coalition
 and more!
See here for more information on volunteering, tabling, public transportation, posters, and lots more!
For even more information and other actions going on during the DNC, see also: 
DNC National Call to Action from Occupy Charlotte 
                    
 Next month, help us fulfill the dream of economic justice for everyone!
Next month, help us fulfill the dream of economic justice for everyone!
As
 you read this, the whirring machinery of mass media is increasingly 
focusing the spotlight on Romney, Obama and the spectacle of elections.
A
 lot will be decided this November but almost none of it where the 
public can see. We receive an endless stream of TV commercials funded by
 SuperPac billionaires in lieu of a true democratic discourse. The 99% 
is left in the wake of campaign commercials acting as currency for both 
the candidates and the media charged with covering them for us.
If you want to have the greatest impact on our democracy, cast your ballot on September 17th - in the streets. Join us.
#S17: 3 Days of Education, Celebration & Resistance
Our
 mass mobilization of the 99% on September 15 - 17 is coming up soon. 
And as it was when OWS first began, the most impactful way to help is to
 show up, do your thing and help all our voices be heard!
Below 
you will find a series of actions and events building up to S17 as well 
as planning meetings and conference calls where you could help organize 
the litany of S17 festivities throughout the weekend. You can also check
 out the 
Occupy Classifieds for immediate needs leading up to our one year anniversary. Have a great idea? Make it so!
Free University Planning Meeting
Thursday, August 30th, 6pm
CUNY Graduate Center - 365 Fifth Ave - Room 5414. Bring ID and snacks. All are welcome.
The Free University of NYC will host a 
week of free educational courses and events in Madison Square Park this September 18-22. Help us organize all this at our planning meeting.
S17 Affinity Spokes
Friday, August 31st, 6pm
Foley Square
Come
 to the affinity group spokescouncil to plan actions on the birthday of 
Occupy Wall Street, September 17th. An affinity group is a group of 
friends or family. Its a group of people you trust. Its also a group 
that shares a political or tactical goal. 5pm: Trainings on affinity 
groups: learn more about how to form an affinity group. 6pm: 
Spokescouncil begins
Occupy Dance
Every Saturday and Wednesday, 7pm
The Wall Street Bull, 1 Bowling Green
Help
 build momentum leading up to September 17 on join Occupy Dance in a 
peaceful protest at the Wall Street bull. Join us as we celebrate the 
iconic image of the ballerina on the bull and exercise our freedom of 
expression. All are welcome to join in a full ballet warm up and 
creative practice.
S17 Convergence Planning
Saturday, September 1st, 2pm
The Garibaldi Statue at Washington Square Park, 1 Washington Square
Join
 us for our fourth meeting for planning convergence components for 
September 17th and the preceding weekend (September 15-16). Check out 
the 
schedule we’ve developed and look for the OWS Orientation Banner!
S17 Work Sprint
Sunday, September 2nd, Noon - 4pm
33 Flatbush Avenue, Brooklyn
Come
 join teams from across OWS as we work on all the exciting stuff that 
needs doing for S17: websites, volunteer coordination, calendar updates,
 prep for the Monday Spokes meeting and anything else. Please email 
serv...@s17nyc.org for location and further information.
S17 Coordination Meeting
Monday, September 3rd, 6pm - 9pm
Judson Memorial Church, Washington Square Park South
Interested
 in planning or plugging in to S17 activities? Come and bring your 
creative juices so we can make an amazing cocktail of a weekend 
celebrating a new chapter of Occupy!
National Planning Call for September 17th
Tuesday, September 4th, 7pm
Location: Your phone
Join
 occupiers nation-wide through InterOccupy as we organize for the big 
day. Pass on the plans from your city to date (estimate numbers 
interested in coming if there was free transport, solidarity actions, 
etc), and help us help you best plug into any available resources.
The Crushing Burden of Debt
Tuesday, September 4th, 7pm
McNally Jackson Books, 52 Prince Street
76%
 of Americans are in serious debt. At least 1 in 7 is already being 
pursued by debt collectors. Median household debt in America has risen 
to $75,600, and much of it can never be repaid in our lifetimes. Credit 
was supposed to help us realize our dreams. Instead, predatory lenders 
are rapidly closing off the opportunities that a democracy ought to 
nurture. Panel members will discuss the consequences, and the 
possibilities for debt resistance.
Call for Artists: Submit Media for S17
Anytime. From anywhere.
This
 movement can't happen without your creativity. Please share pictures, 
videos, drawings, signs, posters, or anything else we can re-post 
online!
 
                    
 via the Coalition to March on Wall Street South
via the Coalition to March on Wall Street South
The
 Coalition to March on Wall Street South condemns the arrest earlier 
this afternoon of 4 undocumented people in Tennessee. Two of the people 
arrested — Maria Huerta and Alejandro Guizar — were riders on the No 
Papers No Fear bus. The other two arrested — Marciela Lou and Frances 
Ashley — are from Knoxville, TN. The four performed a civil disobedience
 action with a banner that says “No Papers No Fear” outside the 
Sheriff’s office.
The No Papers No Fear bus left Phoenix, Arizona 
on July 29 and has been traveling across the country to arrive in 
Charlotte in time for actions before and during the Democratic National 
Convention. They are scheduled to arrive in Charlotte on Saturday, 
September 1 and will be speaking around 8pm at the Festivaliberacion at 
Area 15 (514 E. 15th St). They will also be speaking and organizing a No
 Papers No Fear contingent in the March on Wall Street South on Sunday, 
September 2 at 11am at Frazier Park.
The Coalition to March on 
Wall Street South calls for the immediate release of the 4 people 
arrested today. We urge all those who stand for justice to sign and 
circulate the petition demanding their release, to call Sherriff Jones 
at 
865-971-3901 to demand that the four not be turned over to ICE, to 
make a donation to the bail fund, and to take action to support the No 
Papers No Fears riders.
See here for more information, to donate to their bail fund, and find out how to help get them released! 
                    

You are cordially invited to an open forum to discuss and practice the "People's Wall" action for the morning of September 17th.
5 PM, Liberty Square (aka Zuccotti Park)
Wednesday, August 29th
The
 morning of September 17th will begin with a gathering at the 
intersections immediately surrounding the New York Stock Exchange. Each 
intersection will feature performers and open public speak outs, 
followed by a mass sit-in.
TODAY, August 29th, at 5pm, 
we will talk about and practice the planned action. We will illustrate 
the ways that individuals can choose to participate: either by taking 
part in the planned civil disobedience directly, or by safely supporting
 those who choose to put their bodies on the line.  We will be 
recruiting to fill brief but essential roles in this mass action: 
tactical roles, videographers, performers, observers.  We hope that by 
working together we can create a clear, powerful platform for our many 
voices to be heard.
We need you to come help us plan and 
coordinate the movement and participation of our community for this 
event. We're organizing this day as an opportunity to collaborate.  We 
need your help to host the members of the 99% from New York and around 
the country for a morning Occupying Wall Street together.
Occupy 
Wall Street and our allies have brought to the attention of the world 
that Wall Street, and finance capitalism broadly speaking, are at the 
root of many social ills: environmental destruction, manipulation of the
 political process, the prison-industrial complex,  the surveillance 
state.  It seems that if you follow the money, no matter what issue 
concerns you… All Roads Lead to Wall Street.
On September 17th, 
when the whole world will once again be watching, we plan to make these 
connections crystal clear in a disciplined and powerful civil 
disobedience. We intend to create an empowering space for participants 
to deliver their own messages about why they demand an end to Wall 
Street's devastating influence on our government, our environment, and 
our lives
Please join us to plan and practice the action, and to 
spread the message that not only is another world possible, but that we 
are here to demand it, together. (Future training sessions will be 
scheduled, so don't worry if you miss out on this one. There will be 
many opportunities to help build the People's Wall.)
With love and hope,
~ S17 NYSE action team
more info: 
http://s17nyc.org 
Updated, 8/28: Lots more photos and video added below.
As
 of noon eastern, the March on the RNC has begun. The corporate media 
won't report on it, so follow and find livestreams on Twitter: 
#resistRNC #marchontheRNC #OccupyTheRNC #frnc, 
@OccupyRNC and 
@OccupyTampa.
 The protest will continue throughout the week. Nonviolent direct action
 marches will take place every day at 10 am as an alternative to the 
official, barbed-wire enclosed “event zone” (cage) declared by the city 
and police to keep protesters far away from the eyes of the media, while
 the wealthy are given lavish parties and the ears of the politicians 
inside the heavily-guarded walls.
Tomorrow at 5 pm, there will be a
 Rally and March Against Voter Suppression at Centennial Park (1800 E. 
8th Ave, Tampa), and several other actions will be held at various times
 during the rest of the week. If you are in Tampa and need legal 
assistance, the number for the NLG is 
813-241-0101, or find them online:
 
http://tampa.nlg.org. You can also donate to the Occupy Tampa bail fund 
here.
 
 
 Activists
 including the Poor People's Economic Human Rights Campaign, organizers 
of the Romneyville encampment in Tampa, stopping a foreclosure on 
Saturday
Video of the March on the RNC
Activists
 including the Poor People's Economic Human Rights Campaign, organizers 
of the Romneyville encampment in Tampa, stopping a foreclosure on 
Saturday
Video of the March on the RNC
 People at Occupy Tampa for the Food Not Bombs World Gathering
People at Occupy Tampa for the Food Not Bombs World Gathering
 Protesters gathered at the HQ of Raytheon, makers of parts for drones
Protesters gathered at the HQ of Raytheon, makers of parts for drones
 
 The Earth First! contingent
The Earth First! contingent
 CodePink contingent
CodePink contingent
 The
 city spent tens of millions of dollars on police equipment, including a
 tank, surveillance drones, and helicopters, with reinforcements from 
the Dept. of Homeland Security and National Guard
The
 city spent tens of millions of dollars on police equipment, including a
 tank, surveillance drones, and helicopters, with reinforcements from 
the Dept. of Homeland Security and National Guard
 Police in what look like military fatigues following the main march
Police in what look like military fatigues following the main march
 Protesters
 were kept far away from the convention and from media by barriers like 
this one, meaning reporters had to travel long distances to cover the 
actions or talk to demonstrators
Video of protesters taking on Bain Capital-owned Bloomin' Brands in Tampa
Protesters
 were kept far away from the convention and from media by barriers like 
this one, meaning reporters had to travel long distances to cover the 
actions or talk to demonstrators
Video of protesters taking on Bain Capital-owned Bloomin' Brands in Tampa
 Video of banner drop directed at Scott Walker at Tampa Theatre
Video of banner drop directed at Scott Walker at Tampa TheatrePress release from protest group resistRNC to law enforcement:
Those who come to demonstrate at the RNC do not come to confront you. They come to confront:
- those who give you your orders, our Elected Officials.
- those who give them their orders, the Power Elite. 
We, police officers and protesters alike, should be standing 
together  to remind our government that they work for us, the people.  
That it is WE THE PEOPLE who elect them, and we who give them their 
orders.
You have been told that we are coming to commit acts of 
violence and destruction.  We are not. We utilize peaceful means to 
promote peaceful ends and to stand up for justice...social, economic and
 environmental justice.
You have been told that we are 
coming to fight the police.  We are not. You are being abused right 
along with us.  It is the Power Elite we are after.  They are screwing 
over all of us and laugh at us when we fight one another.
We do 
not expect you to take our word for it.  Hear it from retired Police 
Captain Ray Lewis on his interview where he can explain it:  http://www.youtube.com/watch?v=1ndFTALQzlY
 It's time we stood together.  We know who the real enemy is, and its 
neither you or us.  So it's pointless to fight one another.
If you
 are ordered to assault a non-violent peaceful crowd, we ask you to defy
 your orders.  Stand for justice. It is our sincere hope that you allow 
the demonstrators to do what they come to do, peacefully protest an 
unjust system.  We stand for justice.
-resistRNC
http://resistrnc.org
 
   
Mundo :: 30.08.12 
Las armas del nuevo apartheid 
x Manlio Dinucci 
La masacre de Marikana demuestra que, aún después del fin del apartheid económico, subsiste en Sudáfrica el apartheid político 
México :: 30.08.12
 México: El fin de la República 
x Alejandro NadalLa destrucción de la república avanza y todo parece anunciar que en poco tiempo el deterioro será irreversible 
 Los embarazos fuera del matrimonio son comparables a las violaciones
Los embarazos fuera del matrimonio son comparables a las violaciones
 (30-08-2012)
La candidatura Ryan-Romney, un doble problema para el Partido Republicano
Bill Press   (30-08-2012)
Cuba
Último argumento USA para atraer a cubanos
Siempre hay trabajo en la “industria porno”
Jean-Guy Allard   (30-08-2012)
Ecuador
Correa rechaza el condicionamiento económico de EE.UU. por el caso Assange
 (29-08-2012)
N. Chomsky
Para Chomsky, que Estados Unidos no esté prestando atención a América Latina es beneficioso para los sudamericanos
La relación EE.UU.-América Latina, bajo la lupa
Eduardo Orbea   (29-08-2012)
¡EE.UU. arma al mundo!
El año pasado la industria armamentista estadounidense triplicó sus exportaciones de armas
 (29-08-2012)
Guerra contra las mujeres
David Brooks  
 (29-08-2012)
Protesting Chilean students occupy public buildings
 
|  | 
Chilean
 students take to the streets again on Thursday to protest against the 
privatizing nature of the educational model. teleSUR 
 http://multimedia.telesurtv.net
00:00:51 
Agregado el 23/08/2012 
813 vistas |  | 
 
 
 
 
 Enviado: Viernes 31 de agosto de 2012
 16:22
Chago: está bueno para difundir
Échenle un ojo
a este artículo publicado en The Guardian ( les envío las versiones en español
e inglés). Miren a quién vinculan a la
 ACES. 
Ingleses
hacen una radiografía de Piñerilandia
VIDEO:
The
Guardian: Chile, el país aterrorizado por Pinochet, ya no tiene miedo
The
Clinic Online 30 Agosto, 2012  
El medio inglés publicó un artículo en que hace mierda a los
dinosaurios que manejan el país y alabó a las nuevas generaciones de
movimientos sociales por el despertar del país, acallado por los fusiles de
Pinochet y sus amigos -muchos de ellos hoy en La Moneda- durante 17 años.
Para los ingleses, la verdadera alegría podría estar en camino.
Publicado en The Guardian.
Escrito por Richard Seymour y traducido por The Clinic Online. 
 
 
Por primera vez en décadas, diversos grupos se han unido en un
movimiento lleno de energía que desea cambiar el orden social en Chile. 
Hasta 200.000 mil personas
marcharon en Santiago ayer. Las protestas de estudiantes y profesores fueron
apoyadas por la asociación sindical más grande del país, la Central Unitaria
de Trabajadores, entidad que hizo un llamado a unirse a la marcha.
La manifestación concluyó con la policía
disparándole con un carro lanza agua y gas lacrimógeno a los manifestantes.
Pero las protestas no van a desaparecer. Esta revuelta se ha estado
desarrollando por más de un año. Protestas masivas y huelgas generales han
sacudido al país, como cuando 600.000 trabajadores marcharon en agosto pasado. 
El frente principal del
conflicto es el sistema educativo del país. En 1981, el régimen de Pinochet
desmanteló la educación pública y gratuita. Actualmente, la educación primaria
y secundaria es pagada a través de un sistema de vales en que el gobierno le
paga a los proveedores del sector privado para educar a los jóvenes. 
La educación superior está
dominada por universidades privadas, las que cuestan hasta 400.000 pesos
chilenos mensuales. El estado existe principalmente como un regulador en lugar
de un proveedor. Como resultado, la clase trabajadora chilena recibe, en el
mejor de los casos, una mala educación, y los estudiantes terminan agobiados
por las deudas.
Pero la derecha política del
país dice que la demanda por educación gratuita podría generar un problema en
la estructura económica de Chile. Los estudiantes y los trabajadores dicen que
los enormes recursos de cobre que tiene el país deben ser utilizados para
financiar reformas a la educación mas que para enriquecer a los inversionistas.
La lucha por cambiar la
 Constitución refleja un reconocimiento de que el marco
político establecido por la dictadura es parte del problema. Los manifestante
miran con envidia a Bolivia y Venezuela, donde el cambio constitucional ha sido
parte de la lucha contra los antiguos regímenes.
Las protestas regionales se
han centrado en el problema del “Centralismo”, en el que las necesidades
locales se han visto subordinadas a los requerimientos de las élites
capitalinas. 
En febrero, una revuelta
estalló en la región de Aysén en una lucha contraria a la construcción de
proyectos hidroeléctricos privados. Pero las demandas de las asambleas de
ciudadanos fueron mucho más allá de los temas específicos que están en juego:
se atacó la Constitución
impuesta durante la dictadura, se pidieron subsidios para los pobres, se
exigieron más oportunidades de empleo y la democratización de las decisiones
regionales sobre la explotación de los recursos naturales.
Las luchas de los
trabajadores han irrumpido con un sorprendente nivel de militancia política. A
principios de esta semana, los trabajadores de la empresa constructora Skanska
utilizaron retroexcavadoras contra la policía durante una huelga en que
protestaban por tener demasiadas horas de trabajo. Esto es especialmente
importante ya que la tasa de sindicalización es extremadamente baja en Chile,
por lo que concretar una huelga legal sea muy difícil. 
La semana pasada, el
relativamente conservador Presidente del Congreso de Sindicatos de Chile,
Arturo Martínez, fue derrotado por la miembro del Partido Comunista Bárbara
Figueroa. La gestión de Martínez había sido desfigurada por la corrupción y fue
visto como un peón del Partido Socialista. Varias federaciones de estudiantes
militantes han surgido para desafiar el moderado Partido Socialista alineados
por la Confederación
de Estudiantes de Chile (Confech), que inicialmente lideró las protestas. Un
movimiento izquierdista estudiantil cada vez más visible es la Asamblea Coordinadora
de Estudiantes Secundarios de Chile, vinculado al “Movimiento de Izquierda
Revolucionaria”. Este es un antiguo movimiento guerrillero que intentó
construir la resistencia armada contra Pinochet.
Las demandas del movimiento
son extremadamente populares. Pero el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, es
un multimillonario que está alejado de las necesidades de la mayoría de los
chilenos. Piñera fue un opositor a Pinochet, pero desde el derechismo. Por lo
que en su gobierno ha tratado de seguir las políticas neoliberales del
dictador. Y, como Berlusconi, su riqueza y las políticas de libre mercado están
ligadas a los intereses de los medios: compró Chilevisión, canal ahora
arrendado al gigante Time Warner, poco antes de asumir el cargo. Sus índices de
aprobación han caído a lo largo de este tiempo de turbulencia.
En muchos aspectos, el
patrón de los disturbios en Chile está repitiendo lo que pasa en Quebec y en
Asturias. En Quebec, una revuelta estudiantil manifestó su oposición al aumento
de las tasas de matrícula. Sus demandas se expandieron llamando a una “huelga
social”, lo que trajo consigo las demandas de los trabajadores a la palestra.
Los dirigentes estudiantiles afirmaron que sus demandas eran parte de un tema
de clase. Los sindicatos han prestado apoyo logístico y jurídico para los
estudiantes, y las protestas se han extendido a través de los barrios obreros
en todo Quebec. Los disturbios ya han madurado hasta convertirse en un
vociferante movimiento de amplia base social.
Del mismo modo, la revuelta
de los mineros asturianos comenzó a partir de una disputa por puestos de
trabajo, pero derivó en un conflicto más amplio con el gobierno. Los mineros
atrajeron seguidores en todo el país. Adhesión que se expresó con una marcha en
Madrid que atrajo a decenas de miles de seguidores. Un campamento de protesta
inspirado por el movimiento de los “Indignados” fue creado por partidarios en
la capital regional, Oviedo.
La tendencia en estos casos
es que las luchas que antes se habría limitado a un tema local o sectorial,
ahora sirve para encender una rebelión social más amplia sustentada en la
concentración de poder de las bases. En el contexto de una crisis global, los
conflictos locales ya no puede ser contenidos. 
Diversos
grupos, desde los estudiantes y los trabajadores a los grupos locales de la comunidad,
están descubriendo que sus aspiraciones son contiguas y sus luchas están
vinculadas. Ellos han buscado la manera de unificar sus demandas en una
embestida amplia y frontal contra el sistema. Una carga que no puede ser
contenida o cooptada. En Chile, esto ha producido una izquierda optimista,
llena de energía y combativa que se atreve a desafiar el orden social del país
y de manera fundamental, por primera vez en décadas. El país que aterrorizó a
Pinochet ya no tiene miedo
http://www.theclinic.cl/2012/08/30/the-guardian-chile-el-pais-aterrorizado-por-pinochet-ya-no-tiene-miedo/
            
                 
Chile, the
country Pinochet terrorised, is no longer afraid
Diverse
groups have joined in an energised movement daring to challenge Chile's social
order for the first time in decades
·       
 
Students
occupy public buildings in Chile 
Up to 200,000 people marched
through Santiago yesterday. Students and teachers
protesting over education were supported by the Chilean Trade Union Congress,
which called on members to join the march. It ended with police turning water
cannon and teargas on the protesters. But the protests aren't
going away. For over a year now, this revolt has been developing. Mass protests
and general strikes have shaken the government, as when 600,000 workers walked
out last August. 
The main frontline of conflict is the
country's education system. In 1981, the Pinochet regime dismantled free public
education. Primary and secondary education is paid for by a vouchers system,
which involves the government paying private sector providers to educate the
young. Higher education is dominated by private professional and technical
colleges, which cost up to £530 a month to attend. The state exists primarily
as a regulator rather than a provider. As a result, working-class Chileans
often receive at best a poor education, and students end up burdened with debts.
                
 
 
Chilean students throw stones at a police
vehicle in Santiago. Photograph: Jorge Villegas/Xinhua Press/Corbis 
But the demand for free education drives a popular wedge right into the
country's economic structure. The students and workers say that the country's
tremendous copper resources should be used to pay for reforms rather than to
enrich investors. The struggles to change the constitution reflect a
recognition that the political framework established by the dictatorship is
itself part of the problem. Protesters look longingly abroad to Bolivia and
Venezuela, where constitutional change has been part of the struggle against
the old regimes.
Regional protests have focused on the problem of
"centralism", in which local needs are seen as being subordinated to
the requirements of elites in the capital. In February, an uprising broke out in the Aysén region of Chile, in a struggle
over privatised hydroelectric projects. But the demands of the citizens' assemblies went far beyond the
specific issues at stake: they assailed the constitution imposed during the
dictatorship, demanded subsidies for the poor, employment opportunities, and
the democratisation of regional decisions on the exploitation of natural
resources. 
Workers' struggles have erupted with surprising militancy. Earlier this
week, workers at the construction company Skanska used
backhoe diggers
against police during a strike over working hours. This is especially
significant as union rates are extremely low in Chile, and legal industrial
action is very difficult. Last week, the relatively conservative president of
the Chilean Trade Union Congress, Arturo Martínez, was defeated by the
Communist party member Bárbara Figueroa. Martínez's reign had been disfigured
by corruption, and he was seen as a pawn of the Socialist party. A number of
militant student federations have appeared to challenge the moderate, Socialist
party-aligned Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), which initially
led the protests. An increasingly visible leftist student movement is Consejos
Estudiantiles, linked to the far left Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
formerly a guerrilla movement which sought to build armed resistance to
Pinochet. 
The demands of the movement are extremely popular. But Chile's
president, Sebastián Piñera, is a billionaire who is estranged from the needs
of most Chileans. Having been a supporter of the rightwing opposition to
Pinochet, he has sought to continue the dictator's neoliberal policies. And,
like Berlusconi, his wealth and free-market policies are tied to media interests:
he purchased Chilevisión, now leased to the US media giant TBS, prior to
assuming office. His approval ratings have
plummeted throughout this season of unrest. 
In many ways, the pattern of unrest in Chile is repeating that in
Quebec, and Asturias. In Quebec, an ongoing, militant
student revolt
centred on opposition to increasing tuition fees broadened into a call for a
"social strike" bringing workers' demands to the fore. The student
leaders asserted that the issue was one of class. Unions have provided logistical and legal support for the students,
and the protests have spread through working-class neighbourhoods throughout
Quebec. The unrest has already matured into a restless, broad-based social
movement. Likewise, the Asturian miners' revolt escalated from a dispute over
jobs into a wider conflict with the government, drawing in supporters across
the country with a march on Madrid that attracted tens of thousands of
supporters. A protest camp inspired by the Indignados movement was created by
supporters in the regional capital, Oviedo. 
The
tendency in these cases is for struggles that would previously have remained
local, or sectional, to ignite a wider social rebellion aimed at concentrations
of class power. In the context of a global crisis, localised flashpoints can no
longer be contained. Diverse constituencies, from students and workers to local
community groups, are finding that their aspirations are contiguous, their
struggles linked. They have sought ways to unify their demands into a wide,
frontal assault that cannot be contained or co-opted. In Chile, this has
produced an incredibly optimistic, energised and combative left that dares to
challenge the country's social order in a fundamental way for the first time in
decades. The country that Pinochet terrorised is no longer afraid.
 
 
 
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/aug/30/chile-pinochet-no-longer-afraid?fb=optOut

 
Tres crisis del sistema capitalista: 1873, 1929 y 2007
Este
 artículo es la introducción al libro, “ El capitalismo en un callejón 
sin salida, Destrucción de empleo, sobreproducción y crisis en la era de
 la alta tecnología — un punto de vista Marxista”, por Fred Goldstein. 
Traducido por Manuel Talens y Atenea Acevedo. Revisado por MO.
El
 capitalismo, sistema de producción con fines de lucro, está en un 
callejón sin salida. La plaga del desempleo masivo, el subempleo, los 
bajos salarios, la destrucción de los beneficios, los recortes de 
servicios sociales y el aumento de la pobreza ha sobrepasado sus límites
 y está hundiendo en un desastre sin alivio a la clase trabajadora 
multinacional y a los pueblos oprimidos del mundo. Además de la amenaza a
 la clase obrera, la estructura vital que sostiene el medio ambiente del
 planeta está en grave peligro.
Toda una generación de 
trabajadores/as se enfrenta a un futuro sombrío. Para una mayoría cada 
vez más numerosa, el capitalismo sólo guarda en reserva desempleo, 
trabajo marginal no calificado y bajos salarios, ya que cada vez son más
 las habilidades ahora incorporadas en el software y en la maquinaria. 
La tecnología y la competencia salarial orquestada por la patronal a 
escala planetaria siguen impulsando la caída de los salarios.
Entre
 las consecuencias políticas y sociales más venenosas de la crisis se 
encuentran la intensificación del racismo, el crecimiento de la 
industria carcelaria, el aumento de la persecución de inmigrantes y 
trabajadores/as indocumentados/as y la guerra contra las mujeres y 
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. La clase dominante busca 
sembrar la división entre las masas por todos los medios posibles con el
 fin de desviar la atención del fracaso del sistema económico y del 
obsceno crecimiento de la desigualdad.
Éstas son las últimas e 
inevitables consecuencias de las leyes del desarrollo capitalista que 
impulsan la evolución de un sistema basado en las ganancias. El 
capitalismo ha entrado en una nueva etapa, en la que las crisis agudas 
de bajo crecimiento y estancamiento se han convertido en la “nueva 
normalidad”. El ciclo histórico de auges y crisis sucesivas, con los que
 la economía se desplomaba periódicamente para luego volver a levantarse
 y a alcanzar nuevas cimas, se ha terminado.
El capitalismo ha 
generado periódicamente docenas de crisis cíclicas por lo menos desde 
1825, cuando la primera auténtica crisis de sobreproducción 
internacional azotó al planeta. Pero la crisis actual va mucho más allá 
de aquellas crisis cíclicas normales.
Cualesquiera que sean los 
auges y las caídas, nada podrá sacar al sistema de este prolongado 
callejón sin salida, ni los billones de dólares inyectados en rescates 
bancarios y corporativos ni los invertidos en gasto militar para guerras
 e intervenciones limitadas ni mucho menos cualquier cura cosmética que 
se aplique en la herida económica bajo la forma de “estímulos”.
Este
 libro se ocupa exclusivamente de la crisis actual en EE.UU., pero eso 
no significa que sea la primera vez que el capitalismo se ha metido a un
 callejón sin salida. Al menos dos veces antes se encontró en igual 
situación, sin poder crecer, abocado a retroceder hasta el abismo.
De
 hecho, la crisis económica que se inició con el colapso del mercado de 
la vivienda en diciembre de 2007 se asemeja a las dos grandes crisis 
anteriores: la de 1873-1896, a veces denominada la Depresión Prolongada,
 y la de 1929-1939 o Gran Depresión.
La Depresión Prolongada 
alcanzó a todo el planeta y en EE.UU. fue en realidad una serie de 
graves depresiones. La caída inicial comenzó con el colapso económico de
 una gigantesca burbuja del ferrocarril y duró desde 1873 hasta 1877. 
Esto llevó a la contracción económica más prolongada que jamás haya 
habido en la historia de EE.UU., ya que duró 65 meses consecutivos. Una 
breve recuperación se siguió de otro colapso en la década de 1880. 
Aquella crisis final, la más drástica, se debió al estallido 
generalizado de una segunda burbuja especulativa, esta vez del 
ferrocarril y de la tierra.
La crisis se prolongó casi hasta el 
cambio de siglo. Durante todo el período hubo tasas de desempleo de dos 
dígitos y una feroz lucha de clases, desde la huelga ferroviaria de 1877
 hasta las huelgas de mineros en las minas de carbón de Pennsylvania, 
pasando por las luchas obreras de Haymarket en 1886 por una jornada de 
ocho horas, la huelga del acero en Homestead en 1892 y la huelga del 
ferrocarril Pullman en 1894. En muchas de aquellas contiendas de clase, 
los trabajadores hicieron uso de la autodefensa armada contra los 
ejércitos de rompe-huelgas a sueldo de los empresarios.
Se 
considera que la Gran Depresión empezó en 1929 con el colapso de una 
gigantesca burbuja bursátil. Sin embargo, estuvo precedida por el 
colapso de una burbuja especulativa de la tierra, que alimentó el 
colapso del mercado de valores, el cual a su vez llevó a quiebras 
bancarias masivas y a un hundimiento económico a gran escala. En 1931 la
 tasa de desempleo en EE.UU. fue del 25%. Un breve repunte económico 
entre 1934 y 1937 se siguió de otro derrumbe, que duró hasta 1939.
Al
 final de este período el desempleo era del 17% y nunca bajó de dos 
dígitos, ni siquiera durante la breve recuperación. En 1934 hubo 
manifestaciones contra el desempleo y la hambruna y huelgas municipales 
generales en San Francisco, Toledo y Minneapolis. A partir de 1935, los 
obreros ocuparon cientos de plantas en todo el país, entre ellas la 
victoriosa y legendaria huelga de brazos caídos en Flint, que implantó 
los sindicatos en General Motors. Aquellos años fueron un período de 
desarrollo prerrevolucionario.
Existen muchas diferencias entre la
 crisis a finales del siglo XIX y la de la década de 1930, pero también 
algunas similitudes importantes y fundamentales que ayudan a la 
comprensión de la crisis actual.
En ambas, el funcionamiento 
automático del mercado capitalista, el ciclo normal de auge y caída del 
desarrollo capitalista, se quedó exhausto. El capitalismo llegó a un 
punto en el que ninguna medida de carácter económico podía por sí sola 
mantener el sistema en movimiento ni hacerlo avanzar por más tiempo. 
Estaba sumido en una parálisis económica; el desempleo masivo 
sobrepasaba la capacidad del sistema.
Ambas crisis se vieron 
precedidas por largos períodos de enorme crecimiento de las fuerzas 
productivas, grandes avances en tecnología e incrementos importantes en 
la productividad de la clase trabajadora.
Desde mediados del siglo
 XIX, la aplicación de la ciencia a los procesos industriales y a las 
comunicaciones dio lugar a lo que suele denominarse la segunda 
revolución industrial. Hubo mejoras importantes en los procesos de 
producción del acero y los productos químicos, el uso generalizado de 
los motores de combustión interna, el desarrollo de la perforación para 
la exploración del petróleo, el telégrafo y otros muchos avances. Estos 
progresos tecnológicos provocaron grandes impulsos en el crecimiento de 
las fuerzas productivas, incluido el desarrollo masivo de la red de 
ferrocarriles.
Dichos avances en la ciencia y la industria 
coincidieron con la aniquilación de los pueblos indígenas y la 
incautación de sus tierras – forzando a los/as africanos/as 
capturados/as a una esclavitud que tras la Guerra Civil adoptó una forma
 modificada, la denominada aparcería. También se acompañó de la anexión 
de la mitad de México y la importación de mano de obra china. Todo esto 
sentó las bases para la apropiación de tierras e hizo posible la 
construcción de una red ferroviaria transcontinental, imperios mineros y
 madereros y el crecimiento meteórico del capitalismo estadounidense en 
el período posterior a la Guerra Civil.
Del igual modo, en el 
período comprendido entre principios del siglo XX hasta la crisis del 
1929, el capitalismo dio un salto tecnológico hacia la era de la 
producción en masa. Fue el período conocido por el surgimiento del 
“fordismo”, es decir, la línea de montaje, además de la denominada 
gestión “científica” del estudio del tiempo y el movimiento, de hecho el
 “speedup” (aceleración) científico. [N.T. MO: El manejo del tiempo y el
 movimiento fue estudiado científicamente para evaluar la eficiencia, el
 tiempo tomado por cada trabajador en cada uno de los movimientos hechos
 durante la producción, de forma que se eliminen los movimientos 
innecesarios y se establezca una normativa de tiempo por movimiento. 
Esto llevó a la aceleración del trabajo (speed-up)].
El 
crecimiento económico se vio alimentado por la producción en masa de 
automóviles, la nueva tecnología de construcción de carreteras, la 
electrificación de la industria manufacturera, la llegada de la 
electricidad a los hogares, el teléfono y la producción en masa de 
radios y electrodomésticos, entre otras cosas.
Una vez más, como 
en el siglo XIX, la productividad del trabajo aumentó exponencialmente. 
Y, también una vez más, el consumo no pudo mantener el ritmo de 
producción. Poco antes del colapso económico, la producción empezó a 
declinar y se redujeron los beneficios. La Depresión vino después.
Related reports:
- Three crises of the capitalist system: 1873, 1929 and 2007
- Home foreclosure crisis rages on
- Detroit financial crisis continues
- Hezbollah analyzes Syrian crisis 
 
miércoles, 29 de agosto de 2012
Expresamos nuestro apoyo al reportero independiente Víctor Arce, del medio FACTOR ABSOLUTO,
 el que fuese secuestrado por efectivos de Fuerzas Especiales de 
Carabineros de Chile el día de ayer, en el marco de la marcha en apoyo 
multisectorial al movimiento estudiantil, realizada ayer, martes 28 de 
Agosto de 2012.
 Víctor Arce fue secuestrado por 9 horas para ser liberado de forma 
ilegal - tal cual como en la dictadura de Pinochet y compañía - 
trasladándolo a un sitio desconocido, para ser abandonado ahí. Para la 
sorpresa del secuestrado, el lugar donde fue abandonado es el memorial 
del caso "degollados", que conmemora el secuestro y asesinato de tres militantes de izquierda por parte de Carabineros de Chile, en Marzo de 1985.
     Víctor Arce fue secuestrado por 9 horas para ser liberado de forma 
ilegal - tal cual como en la dictadura de Pinochet y compañía - 
trasladándolo a un sitio desconocido, para ser abandonado ahí. Para la 
sorpresa del secuestrado, el lugar donde fue abandonado es el memorial 
del caso "degollados", que conmemora el secuestro y asesinato de tres militantes de izquierda por parte de Carabineros de Chile, en Marzo de 1985. 
     De esta forma, la institución policial nos envía un fuerte mensaje 
de violencia, rememorando lo más oscuro de su historia. En efecto, 
Carabineros de Chile posee las manos manchadas con la sangre de nuestro 
pueblo, siendo funcionales para que la burguesía pueda defender sus 
intereses y privilegios monopolizando la violencia a través del control 
del Estado. Eso no es cosa del pasado, pues hoy en día la policía 
chilena resulta defendida y blindada por la clase dominante para que 
perpetre diversas acciones, cada vez más fuertes e indignantes:  golpes,
 abusos sexuales, asesinatos... todo bajo el amparo y protección de la 
legalidad e institucionalidad burguesa y, en definitiva, una democracia 
liberal que ha estado, está y estará siempre al servicio de los 
explotadores. 
      Pese a lo sucedido, este hecho ha pasado casi desapercibido. Esto 
es un verdadero riesgo para quienes ejercemos prensa independiente y 
mostramos lo evidente y latente de la contradicciones de esta sociedad 
capitalista. No está de más señalar que Víctor Arce ya había sido 
detenido en otras oportunidades, hecho que nuestro grupo 
político-informativo EL ROJINEGRO
 señaló en su oportunidad. Esto evidentemente tiene como fin una 
verdadera tortura psicológica para amedrentar no sólo a Víctor Arce, si 
no que  todo aquel que intente mostrar lo que la burguesía quiere 
ocultar. 
     Sin embargo, el llamado es a no abandonar esta función tan 
importante como lo es el informar desde la clase trabajadora, desde la 
óptica de los pobres y explotados del campo y la ciudad. Esto es una 
verdadera guerrilla informativa, otro frente de lucha que se suma al ya 
numeroso espectro de campos de batallas en donde el pueblo debe ejercer 
resistencia. 
Por
 último, mandamos un saludo a Víctor Arce y a todos los que apoyan el 
trabajo del sitio FACTOR ABSOLUTO, y agradecemos también la paciencia y 
perseverancia de aquellos que, pese al peligro constante que significa 
ir en contra de los poderes del Estado burgués, siguen adelante en esta 
lucha, que es de todos. 
 
 
 
 
domingo, 26 de agosto de 2012
El
 filósofo esloveno Slavoj Zizek distingue en su nuevo libro tres tipos 
de violencia y estudia su manifestación en la política, la religión y el
 lenguaje. Ilumina así, mediante el combate contra los lugares comunes, 
uno de los problemas más inquietantes de estos tiempos.

La
 violencia siempre es nociva. Por ello, ante cualquiera de sus 
manifestaciones se deben tomar medidas urgentes. Aunque lo más 
conveniente es prevenirla, empleando la tolerancia y el diálogo." Estas 
frases podrían ser insertadas en cualquier discurso público o 
conversación informal en los que se buscara lograr el asentimiento de un
 interlocutor. Pero, ¿cuál es el grado de verdad que hay en ellas?
 
En Sobre la violencia ,
 el filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Zizek se enfrenta a estos y
 otros lugares comunes. Lo hace evitando caer en la lógica de la 
"urgencia" que, según el autor, atenta contra los tiempos y 
procedimientos propios de la reflexión. Como es usual en sus textos, 
Zizek despliega aquí una gran variedad de categorías provenientes de 
Hegel, Heidegger, Jacques Lacan y Alain Badiou, entre otros, y recurre a
 ejemplos tomados del cine, la literatura y el humor tradicional para 
ilustrar cada uno de sus planteos.
El
 punto de partida del análisis está dado por una distinción entre tres 
tipos de violencia: subjetiva, simbólica y sistémica. La violencia 
subjetiva -aquella que resulta más evidente y que usualmente es la única
 que se toma en cuenta- es la que encarnan sujetos que alteran el orden 
político, social, familiar. La violencia simbólica se ejerce a través 
del lenguaje; es más difícil de advertir, pero no por ello menos 
efectiva que la anterior. Finalmente, la violencia sistémica es aquella 
que es inherente al modelo económico y político. Es el tipo menos 
perceptible, porque construye el estado de cosas que se considera 
normal.
Zizek
 se detiene en el papel que en este esquema cumplen personajes como Bill
 Gates y George Soros, a los que denomina "comunistas liberales", ya que
 se presentan como abanderados de la responsabilidad social y de causas 
ecológicas al mismo tiempo que realizan negocios multimillonarios. 
"Mientras que luchan contra la violencia subjetiva, los comunistas 
liberales son los auténticos agentes de la violencia estructural que 
crea las condiciones para las explosiones de violencia subjetiva. [...] 
son en la actualidad el enemigo de cualquier lucha progresista."
El
 núcleo del problema está, para Zizek, en el capitalismo. Siguiendo a 
Badiou, afirma que este sistema sustenta una ideología que, aunque tenga
 un alcance global, está "privada de mundo" en la medida en que no 
provee sentido: "Su dimensión global sólo puede ser expresada en el 
ámbito de la ´verdad sin sentido´, como lo ´real´ del mecanismo del 
mercado global". Que esto es así lo muestra el hecho de que el 
capitalismo se ha impuesto sin dificultad en civilizaciones radicalmente
 diferentes. A hechos de violencia subjetiva como las protestas en París
 en 2005 o los disturbios en Nueva Orleans tras el paso del huracán 
Katrina, o las ultimas movilizaciones en el estudiantado chileno de 
carácter radical sólo puede explicárselos si se tiene en cuenta la 
violencia sistémica del capitalismo, responsable de un "nuevo racismo" y
 de la segregación que padecen importantes grupos a los que se priva de 
significatividad. ¿Por qué ante los estallidos de violencia subjetiva el
 diálogo es impotente? Porque quienes defienden el diálogo lo hacen sin 
tener en cuenta la asimetría entre los interlocutores que el propio 
lenguaje genera. "La violencia verbal no es una distorsión secundaria, 
sino el recurso final de toda violencia humana específica", sostiene 
Žižek. Tampoco la tolerancia es una salida satisfactoria. La idea de 
tolerancia en sí misma afirma (y pretende ocultar) la asimetría 
naturalizándola: "Las diferencias políticas, derivadas de la desigualdad
 política o la explotación económica, son naturalizadas y neutralizadas 
bajo la forma de diferencias ´culturales´, esto es, en los diferentes 
´modos de vida´, que son algo dado y no puede ser superado. Sólo pueden 
ser tolerados´".
Otro
 componente ineludible en relación con la violencia es la religión. 
Zizek no desconoce los mensajes de paz que forman parte de diversos 
credos. Pero le resulta evidente que dichos mensajes no se condicen con 
los resultados de su puesta en práctica. Esto lo lleva a afirmar que "el
 fracaso de todos los esfuerzos por unir religiones prueba que el único 
modo de ser religioso en términos generales es bajo la bandera de la 
´religión anónima del ateísmo´". ¿Qué hacer con uno de los conflictos 
clave de la política internacional contemporánea, como es el 
palestino-israelí? Según el punto de vista del pensador, promover un 
acuerdo en el que la política se separe de la religión, en el que tanto 
israelíes como palestinos renuncien al control político de Jerusalén y 
la transformen "en un enclave extraestatal de culto religioso controlado
 (temporalmente) por alguna fuerza neutral internacional".
¿Toda
 violencia es igualmente nociva? No para Zizek. Frente a la violencia 
reactiva, que busca consolidar el sistema vigente con todas sus 
injusticias, surge una violencia "activa", "emancipadora", que pertenece
 al orden del "acontecimiento", que "es una expresión de pura pulsión, 
de no muerte, de exceso de vida".
Sobre la violencia es
 un texto provocativo y consistente, en el que el filósofo cumple 
acabadamente con su objetivo de enriquecer la reflexión acerca de uno de
 los temas más preocupantes de nuestro tiempo.
 
Estudiantes vuelven a mostrar su fuerza: 150 mil personas en Santiago
 
A
 menos de una semana que el ministro de Educación ninguneara el 
movimiento estudiantil, 150 mil personas en Santiago y miles más en 
regiones salieron a la calle en una colorida jornada de protesta. Padres
 y madres, niños, economistas, ancianos, pescadores e historiadores, 
entre varios otros, son sólo algunos de quienes acompañaron a los 
estudiantes en su demanda por una educación pública gratuita y de 
calidad. La movilización fue desde Arica a Punta Arenas.
Los
 estudiantes chilenos salieron a las calles nuevamente. Y, como lo 
vienen haciendo desde el 2011, la jornada del 28 de agosto pasó a ser la
 convocatoria más masiva del año para el movimiento estudiantil. Casi 
una semana después que el ministro de Educación, Harald Beyer, 
dijera que “las marchas no son masivas y los estudiantes no están 
siguiendo a sus dirigentes”, 150 mil personas salieron a las calles en 
Santiago.
Los estudiantes 
coparon por más de 15 cuadras, en algunas de ellas ambas vías de la 
Alameda, en una movilización que congregó a estudiantes secundarios y 
universitarios, profesores, apoderados y a organizaciones ambientales y 
sociales. Entre los lienzos de varias carreras de todas las 
universidades del Consejo de Rectores de Santiago y varias privadas, 
había ancianos, niños y jóvenes que se sumaron a la convocatoria hecha 
por la  Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), el Colegio de Profesores y la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (Amdepa).
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric,
 sostuvo que “el Gobierno dijo que éramos una minoría: hoy vimos una 
clara señal de masividad y convocatoria. El Gobierno dijo que estábamos 
divididos: hoy dimos una clara señal de unidad. El Gobierno dijo que no 
tenemos propuestas y que somos intransigentes: hemos demostrado que sí 
tenemos propuestas y estamos dispuestos a discutirlas”.
La
 marcha ocurre tras un mes de revitalización del movimiento estudiantil 
iniciado el 2011 y que tumbó  dos ministros de Educación y dejó al 
gobierno de Sebastián Piñera por el suelo en aprobación ciudadana. En 
las últimas semanas varios colegios a lo largo del país han sido tomados
 y hubo intensas jornadas de protesta.
La jornada de hoy fue precedida por la toma de la Seremi de Educación Metropolitana
 por parte de unos 50 apoderados y docentes el lunes. La vocera de los 
manifestantes, Rocío Herrera, dijo que la acción fue para “demostrar que
 los estudiantes secundarios no están solos en su lucha”.
El
 recorrido se inició en la intersección de Alameda con Ecuador, en el 
frontis de la Universidad de Santiago, para culminar con un acto en 
Blanco Encalada. Desde el comienzo de la marcha hasta el inicio del 
acto, todas las calles del recorrido fueron copadas.
RAZONES PARA MARCHAR NO FALTAN
Entre los manifestantes estaba el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman,
 quien dijo que participa porque en Chile “hemos dejado morir a la 
educación pública  como ningún otro país del mundo lo ha hecho, con 
excepción de Haití, después del terremoto”.
A
 juicio del economista, “las condiciones laborales en Chile se 
precarizan aún más. Chile crece, crece y crece, pero tenemos más 
desigualdad, más pobreza y precariedad. El dato que más nos sorprende es
 que si juntas a los dos últimos gobiernos, el PIB entre el 2006 y 2011 
creció un 21 por ciento. Cuando la economía está creciendo tan fuerte 
uno espera que eso se note, pero la pobreza subió de un 13,7 a un 14,4 
por ciento y la desigualdad aumentó de 31 veces lo que gana el decil más
 rico respecto del más pobre a 36 veces”.
También estaba el historiador, Sergio Grez,
 quien participa en las marchas estudiantiles desde el 2011, y nos 
cuenta que “estoy acá al igual que todos estoy por una educación pública
 gratuita, de calidad, igualitaria, laica y democrática”.
Grez
 recalca que “no se ha obtenido nada a pesar de los discursos del 
gobierno que hablan de concesiones hechas al movimiento estudiantil, que
 en la práctica son reformas pequeñas para afianzar el modelo basado en 
el lucro y la desigualdad”.
Consultado
 por una perspectiva histórica de estas movilizaciones, Grez dijo que 
estamos frente a algo muy importante: “Se está marcando un quiebre muy 
importante desde el año pasado con los años de aletargamiento de los 
movimientos y organizaciones sociales, bajo el impacto múltiple del 
terror dictatorial, de los efectos del modelo neoliberal que tiende a 
atomizar a la población, del imperio de los grandes medios de 
comunicación que desinforma e idiotizan, como también con las políticas 
de cooptación de la Concertación de las dirigencias de los movimiento 
sociales. Eso ha comenzado a terminar desde el 2011”.
“Como
 todos los movimiento este va a tener avances y retrocesos. No va a 
avanzar en línea recta, pero me parece que es muy difícil que volvamos a
 una situación parecida a los ‘90 y el 2000 – agrega Grez- La historia 
por venir es un libro abierto y depende de nosotros el tipo de páginas 
que se escriban”.
ALAMEDA PARALIZADA 
Al
 finalizar la marcha cientos de estudiantes se enfrentaron con los 2.200
 policías dispuestos en el centro de la ciudad. El humo de lacrimógenas,
 carros lanza aguas y varias piedras se esparcían por las calles 
aledañas a Blanco Encalada.
En
 Abate Molina, a la altura del Nº 198, un grupo de jóvenes que venían de
 la manifestación fue abordado por un piquete policial en motos, quienes
 los detuvieron violentamente. Incluso uno de ellos fue detenido al 
interior de un domicilio particular. Su dueña, Denia, cuenta que “se 
metieron a mi casa y sacaron a un niño que yo protegí. Desde adentro lo 
sacaron. Y yo les decía que no podían entrar, que era mi casa”.
La
 Alameda fue cortada en varios tramos por estudiantes, quienes 
mantuvieron a raya a la policía armando pequeños focos de protesta, en 
su mayoría pacífica, y dispersándose con la llegada de los uniformados.
En
 Ejército con Alameda cientos de jóvenes enfrentaban a la policía. Unas 
cuadras al sur estudiantes de la Universidad Santo Tomás, aludida en 
todos los informes y pesquisas sobre el lucro en la educación, ocupaban 
la calle de manera pacífica.
Carmen Carmiglia, vice presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santo Tomás,
 contó que “logramos movilizar a más de cien personas, lo cual es harto 
para nosotros. En la tarde nos congregamos cerca de 500. Tenemos un 
problema con la acreditación, nos quitaron la sede Vergara para 
entregárselos al CFT y poder lucrar abiertamente con la corporación. 
Mañana tenemos un paro interno”.
Carmiglia
 estudia Psicología, carrera que cuesta 2 millones de pesos y medio al 
año. A fin de año suben nuevamente el arancel. “Ellos nos han dicho 
directamente a nosotros que esta universidad lucra, pero a un precio de 
mercado. Así nos dijo una vez el rector”- nos cuenta.
La
 dirigenta agregó que “tenemos coordinación con el Instituto Profesional
 la Araucana, la Universidad Diego Portales, el CFT Santo Tomás. Con la 
UST en todo el país. La coordinación es bastante plural, salimos a 
marchar hoy juntos”.
Otro 
foco de protesta fue en la Casa Central de la Universidad de Chile, 
donde la policía acordonó la entrada del Instituto Nacional con 3 buses 
de Fuerzas Especiales que no permitían pasar a nadie. Gases lacrimógenos
 y carros lanza aguas que dispersaban a las personas que protestaban en 
Ahumada y varias partes de la Alameda eran la tónica.
Un bus de carabineros también bloqueó el acceso principal de la Casa Central de la U. de Chile.
 
Bus policial bloqueando la puerta de la Casa Central de la Universidad de Chile
 
Un
 niño de 17 años fue enviado al Instituto Traumatológico por contusiones
 en las piernas y los brazos, no podía caminar- según cuentan apoderados
 del colegio. Otro menor resultó con fracturas en sus piernas luego de 
haber sido botado al suelo por carabineros.
Una
 transeúnte, Gloria, dice que “me da pena ver a los niños luchando por 
algo que los adultos no debimos haber aceptado, me da pena. Pero ¿sabes 
que? Tengo mucha esperanza… hace un rato le decía a un cabro: ustedes 
son el sueño de nosotros. Cumplan los sueños que nosotros no pudimos 
cumplir’”
En la tarde, el jefe de Zona Metropolitana de Carabineros, general Luis Valdés, informó que 200 personas fueron detenidas en Santiago y que 13 carabineros resultaron heridos.
HABLEMOS EN SERIO
El vocero de la Federación de Estudiantes Mapuche, Víctor Ancalao,
 hizo un balance positivo de la protesta: “La totalidad de las 
universidades pararon hoy y en la mayoría de las regiones salieron a 
marchar. En Santiago la convocatoria fue gigantesca. Así que este 
gobierno tiene que dejar de reírse de nosotros y cambiar sus maneras 
porque este movimiento estudiantil de nuevo viene con fuerza”
Refiriéndose
 al desgaste al que apuesta el gobierno, Ancalao comenta que “ya no les 
resultó el desgaste. No lo hicieron el año pasado y ahora nos levantamos
 con mucha fuerza”.
Por su parte, Dafne Concha,
 vocera de la Coordinadora De Padres y Apoderados Por El Derecho A La 
Educación (Corpade), dijo que “la marcha ha sido absolutamente positiva.
 Superamos las expectativas en convocatoria y eso quiere decir que el 
tema de la Educación une a la sociedad chilena. Cuando el Colegio de 
Profesores se manifiesta por la carrera docente, cuando los estudiantes 
están pidiendo desmunicipalización sin privatización, cuando todos 
buscamos que la educación pública y laica sea gratuita y de calidad para
 todos los niños de Chile. Una demanda tan justa es sentida en todo 
Chile”.
Al hacer un 
balance de la jornada, en horas de la tarde, el presidente de la 
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, dijo que “el movimiento sigue vivo”.
El
 dirigente de la FEUC además llamó al ministro Beyer a hablar en serio: 
“El ministro ha querido jugar con la técnica, con las estadísticas, para
 decirnos que todo está bien que no hay crisis. Pero claramente, uno 
puede jugar con los números sólo por un tiempo. Hacemos un llamado a 
dejarnos de juegos. Señor ministro, las cartas están sobre la mesa Chile
 se merece que empecemos a hablar en serio”.
Quien
 respondió a la estrategia del gobierno de concentrar el tema 
educacional en las reformas enviadas al Parlamento, fue el presidente de
 la Fech, Gabriel Boric, quien dijo que “los proyectos del gobierno no avanzan porque no tienen el consenso de los actores que los pusimos en tabla”.
Boric
 se preguntó si Beyer “está dispuesto a conversar las propuestas que 
como movimiento estudiantil le hemos presentado”, agregando que las 
“demandas que hemos planteado como movimiento estudiantil desde hace más
 de un año siguen vigentes”.
La vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo,
 agregó que el Gobierno deberá cambiar la estrategia de ningunear al 
movimiento estudiantil. “El Gobierno va a tener que cambiar su 
estrategia. El centro de nuestra preocupación es hablar de educación, de
 las transformaciones que requiere con urgencia nuestro sistema 
educativo. Avanzar con financiamiento que permita asegurar la calidad de
 la educación pública, que los padres no tengan que pensar en poner a 
sus hijos en otro colegio”- sostuvo Vallejo.
En horas de la mañana el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick,
 concentró el tema de la movilización de hoy en el orden público, como 
viene siendo la estrategia del gobierno para salir al paso de las 
demandas del movimiento estudiantil, a las que no se refirió.
Chadwick
 además dijo que esperaba que “esta movilización colabore, ayude, 
contribuya a que los proyectos de ley que están hoy día en el Congreso 
Nacional”.
Lo mismo hizo 
el ministro Beyer, quien se limitó a decir en la tarde “hacemos un 
balance positivo porque volvemos a hablar de educación (…) Estas son las
 movilizaciones a las que hemos llamado. Queremos que los estudiantes se
 expresen de forma pacífica y queda en evidencia que es mejor de esta 
forma que continuar con las tomas y paros”, acotando que “es la forma 
más adecuada de expresarse en democracia”.
DE ARICA A PUNTA ARENAS
 La mayoría de las universidades en el país pararon este martes 28 de agosto. Todas las carreras de la Universidad de Chile hoy fueron a paro, así como también las de la UMCE, Usach, UTEM y UTFSM. En el norte pararon las universidades UC del Norte, U. de Atacama, U. de Tarapacá, U. de Antofagasta y U. Arturo Prat. También los hizo la U. de la Serena.
En el sur se sumaron al paro la U. Austral, U. de Concepción, U. del Bio Bio, U de los Lagos, UC Temuco, UCSC y UFRO.
En Valparaíso, las 4 casas de estudio también adhirieron a la movilización: U. de Valparaíso, UPLA, PUCV y UTFSM.
 
Marcha en Iquique
 
En Arica un millar de personas se sumó a la jornada de protesta que bajó por las calles del centro hasta la costanera San Martín. Carlos Ojeda,
 presidente regional del Colegio de Profesores, dijo que también marchan
 en rechazo al proyecto de reforma tributaria. En Iquique la marcha 
partió en playa Cavancha.
En Antofagasta
 también la jornada fue la más masiva desde las movilizaciones del 2011.
 se calcula en más de 3 mil los participantes, entre los que estaban Asistentes de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), que actualmente se encuentran en huelga demandando mejoras salariales. La Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, Michelle Vargas,
 dijo que el desafío a futuro es mantener la convocatoria, así como 
“utilizar los espacios de discusión para fijar desafíos políticos claros
 a futuro”.
En Copiapó unas 700 personas recorrieron las principales calles de la capital regional y en La Serena lo hicieron otras 2 mil personas. El presidente regional del Colegio Regional de Profesores, Roberto Rivera,
 puso sobre la mesa las reformas del decreto 115, “que plantea que la 
educación parvularia se convierta en guardería, aumentándose los cupos 
para los distintos cursos y dividiendo el número de tías. La comunidad 
lo único que quiere es que el ritmo de la educación cambie, donde el 
Estado asuma que esta no es un bien de consumo, sino social”.
 
Marcha en La Serena
 
Por su parte, presidente de la FEULS, Juan Pablo Páez,
 dijo que “estamos contento con la convocatoria, se nota que el 
movimiento está tomando un nuevo aire. Esperamos que el gobierno pare 
con la sordera que viene trayendo. Existe una crisis de la 
institucionalidad y queremos que se abran espacios de diálogos con el 
gobierno”.
En Valparaíso
 se calcula en 7 mil los participantes de la marcha que se inició en 
calle Blanco en dirección al Congreso. Entre los lienzos que portaban 
los participantes se acusaba a la Ley Hinzpeter, el proyecto de reforma 
tributaria, el fin del lucro en la educación y la desmunicipalización. 
Incluso pescadores artesanales llegaron a participar demandando la no 
aprobación de la Ley de Pesca.
También hubo marchas en Rancagua, Talca, Curicó y Chillán.
 
Valparaíso
 
En Concepción
 cerca de 7 mil personas se reunieron en la Plaza Perú y marcharon por 
las principales calles penquistas, hasta llegar al frontis de la 
Intendencia del Biobío. Luego de realizar un acto cultural hubo 
enfrentamiento con la policía en la Universidad de Concepción.
En Temuco
 más de 2 mil personas participaron de la marcha, la que no contó con la
 autorización de las autoridades locales. Tras el evento, hubo 
enfrentamientos entre carabineros y estudiantes en el campus San 
Francisco de la Universidad Católica de Temuco. En el lugar el carro 
lanza guas destruyó 2 semáforos y hubo 40 detenidos.
En Valdivia
 se calculó en 5 mil quienes recorrieron la ciudad. En la jornada 
destacaron los músicos de la UACH, del Colegio de Música JSB y 
malabaristas de la Escuela de Circo.
En Osorno
 marcharon más de 500 personas y los pescadores de Puerto Montt también 
se sumaron a la marcha estudiantil de la capital regional.
 
Profesores en la marcha en Castro
 
En Chiloé
 pese a la lluvia hasta de las islas llegaron profesores y estudiantes 
para marchar en Castro. Desde Castro, Quellón, Achao, Dalcahue, Ancud y 
otros pueblos llegaron a la capital provincial. Fabián Barría, 
presidente regional del Colegio de Profesores, calculó en 80 por ciento 
la adhesión a la jornada de paro en la Isla Grande. ”Los colegios están 
parados, hoy no hay clases, como protesta ante un gobierno que no 
escucha que pretende imponer sus criterios de la peor forma”- dijo.
En Punta Arenas se congregaron cerca de 800 personas, culminando la marcha con enfrentamientos con la policía.
 Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
 
 
Subject: [NetworkAztlan_News] 2012 Fall Fund Raising Appeal for National Immigrant Solidarity Network
  el  9/01/2012 08:03:00 a.m.