Es necesario formar más recursos humanos especializados en la
detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes no solo por
la cuestión energética, hay muchos aparatos que actualmente trabajan
con radiación, además de la natural que recibimos del sol, explica.
Notimex
Publicado: 27/03/2013 09:24
México, DF.
En México es necesario formar más recursos humanos especializados en
la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes, a fin
de mantener los estándares internacionales de seguridad en la materia,
sostuvo el experto Eutenio Torijano Cabrera.
El
profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
señaló que en los últimos años no ha habido algún evento grave en los
diferentes ámbitos donde se maneja alguna fuente de este tipo
radiaciones ionizantes.
No obstante, consideró que es necesario
formar más recursos humanos especializados, para mantener este estado de
seguridad, toda vez que aún no existe el número de profesionales que
el país requiere para esta tarea.
Sostuvo que en el Laboratorio
de Detección de Radiaciones Nucleares de la UAM Iztapalapa, del cual es
responsable y se capacita a los alumnos de la licenciatura en
Ingeniería en Energía en la detección de radiación y protección
radiológica, comentó que muchos de los egresados de la carrera laboran
en el sector salud, público y privado.
También, indicó, lo hacen
en la industria, en la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y en la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, o se desempeñan
en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, dirigido por
Lydia Paredes Gutiérrez, egresada de la Unidad Iztapalapa.
Señaló
que hay posibilidades futuras de desarrollo de la industria nuclear
nacional, por lo que los ingenieros en energía de la UAM tendrán un
importante papel porque su formación los habilita en el manejo de
sistemas de detección de radiación y de los instrumentos con los que se
mide.
El especialista mencionó que en el ámbito de la medicina,
los equipos que emiten radiaciones ionizantes como los de rayos X,
tomógrafos y aceleradores, tienen también que ser supervisados para que
la cantidad que irradian a los pacientes sea la correcta.
Señaló
que el problema con las radiaciones de algún tipo de fuente es que no
se ven, no se oyen, no tienen olor, ni se sienten, la única manera de
saber si se está expuesto y en qué cantidad, es con una serie de
instrumentos como detectores y dosímetros, para lo cual se hace
necesario la intervención de un experto.
Finalmente, comentó que
no toda irradiación es dañina, la denominada "radiación natural" que
recibimos todos los días del Sol, del piso, de materiales de
construcción, alimentos y del espacio exterior es baja y por ello no
puede tener algún efecto nocivo en el tejido orgánico.
"Es la
radiación ionizante aquella que arranca electrones de los átomos, de un
átomo o molécula la que implica riesgos cuando se encuentra fuera de
los límites permisibles; en ese rango están los rayos X, los rayos gama
y las partículas alfa y beta, puntualizó.
Tomado de "La Jornada": http://alturl.com/kpqp5
--
Publicado por Dr. Rodolfo Bernal para
D I C I T E C el 3/27/2013 10:34:00 a.m.