Rv: QUE CANDIDATO POR LA REGION ICA, recoge esta flor..?

1 view
Skip to first unread message

Carlo Chávez

unread,
Feb 21, 2016, 11:57:44 AM2/21/16
to nueva reconstrucción, Destinatarios de Resumen, Vanguardia Aprista, Grupo Integracionista, Grupo Local
 
 
 
Carlo E. Chavez Cornejo
               Abogado
EX - CONSEJERO REGIONAL
www.legalcontable.blogspot.com
 
P Considere el medio ambiente; por favor no imprima este email a menos que lo necesite realmente.
 
  
 
 
 
 


 


El Viernes, 19 de febrero, 2016 10:36:24, Santos ALEJOS IPANAQUE <cidecoa...@yahoo.es> escribió:


QUE CANDIDATO POR LA REGION ICA, recoge esta flor…?
Chincha, es una provincia del departamento Ica, que está situada a tan solo 199 kilómetros al sur de Lima, Capital de la República. Su ubicación geográfica es privilegiada tanto por su cercanía a Lima, como la importancia estratégica de estar unida con los pueblos del sur y norte mediante la Carretera Panamericana Sur.
La provincia de Chincha, por sus potencialidades, es considerada como el futuro “Polo de Desarrollo” por su actividad industrial, agrícola,icapesquera, textil, agroindustrial y de exportación, sin embargo, aún, tiene sus limitantes en cuanto a asistencia técnica y transferencia de tecnología en la organización gremial y empresarial, como en la comercialización de su producción e indudablemente el desempleo creciente. Chincha, por su ubicación estratégica y geopolítica frente a sus similares convergentes como, Lima, Cañete, Yauyos provincias del departamento de Lima), Pisco, Ica, Palpa, Nasca (provincias del departamento de Ica), como Puquio (provincia del departamento de Ayacucho), Huaytará, Castrovirreyna (provincias del departamento de Huancavelica) hacen posible un ordenamiento territorial de ciudades como centros de gestión administrativa y productiva. Siendo el gran beneficiado de ésta situación, indudablemente Chincha y sus distritos.
Esta provincia posee un alto porcentaje de niños y jóvenes en edad escolar, tanto en la zona rural como en la urbana en donde la alimentación y las costumbres son tan arraigados que muchas veces expresa la necesidad de una alimentación en base a productos hidrobiológicos en todos los aspectos y niveles.
Preocupación mayor cuando, a raíz del sismo ocurrido hace 9 años (15 de Agosto del 2007), la población chinchana ha sufrido cambios relativos en sus conductas y costumbres, como lo es su alimentación, educación, vestimenta, abrigo, empleo, vivienda entre otras cosas.
Ante esta grave situación, la promoción del consumo de pescado, mariscos y otras variedades de productos hidrológicos debe ser una atención de prioridad del Estado y al no serlo, los pequeños pescadores artesanales cumplen con esa tarea en beneficio de la gran población chinchana descrita anteriormente.
Pero existe también, una gran preocupación en la población chinchana en vista que, se está dando en la zona, muestras de contaminación marítima que ha llevado a que la Asociación de Pescadores Artesanales de la provincia de Chincha, se han enviado sendos comunicados al Ministerio de Energía y Minas como a OSINERGMIN solicitándoles información que si los trabajos que viene realizando la empresa Perú LNG en Pampa Melchorita ha reportado contaminación ambiental en el litoral, como han denunciado diversos noticiarios locales, pescadores de la zona y porque además, aparecen en el litoral peces muertos de diferentes variedades, como que ha bajado también, la captura de mejillones de su hábitat natural, que son las playas, ha bajado considerablemente la captura de peces de diferentes especies que se lleva a cabo, dentro de la zona de pesca artesanal que cada vez más tienen que viajar mar a dentro con dirección a Alta Mar.
Sin respuesta aún, a éstas comunicaciones.
Se presume que la contaminación se debe, quizá, a un mal manejo en el momento de trasijar el combustible hacia las embarcaciones para su exportación, o posiblemente los barcos, al momento de ingresar al muelle vienen contaminados y afectan el mar, contaminándolo.
Como es de verse, ésto también ocasiona mayores costos para los pescadores artesanales especialmente los de Tambo de Mora, con sus embarcaciones en lo que respecta a combustible, horas hombre y mayores riesgos, por que las embarcaciones son demasiado frágiles para altas mareas. Sabido es que, en alta mar los oleajes son de mayor intensidad y tempestades de vientos originados por los cambios climatológicos ocasionados por recalentamiento de la tierra y el medio ambiente.
También existe el peligro de contaminación ambiental con el inicio de los trabajos de explotación petrolera marítima por la empresa norteamericana SAVIA Perú SA, en las costas del zócalo continental de la provincia de Chincha, donde el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido calificado como “endeble e inconsistente” por las respuestas dadas al riesgo de contaminación.
Propongo ésta tarea a los actuales candidatos a congresistas por la región Ica que deben hacerla suya y proponer a la vez una solución, o alternativas que hagan posible la paz social y el desarrollo local.
SANTOS ALEJOS IPANAQUE
Director Ejecutivo CIDECO
Celular: 956 – 850 - 649
cidecoa...@yahoo.es
 





Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages